Está en la página 1de 18

PREPARATORIO DERECHO LABORAL

La señora MARIA NIEVES suscribió un contrato de TRABAJO A TERMINO INDEFINIDO con la


sociedad REPRESENTACIONES GANA LTDA a partir del 18 oct de 1986, PERO la empresa se
TRANSFORMO a partir del 28 de julio 2013 de una sociedad LTDA a sociedad por ACCIONES
SIMPLIFICADA con el nombre de REPRESENTACIONES GANA S.A.S. MARIA NIEVES continúo
prestando el servicio, sin solución de continuidad a REPRESENTACIONES GANA S.A.S
DESARROLLO PARRAFO 1
ARTICULO 45. DURACION. El contrato de trabajo puede celebrarse por tiempo determinado, por el
tiempo que dure la realización de una obra o labor determinada, por tiempo indefinido o para
ejecutar un trabajo ocasional, accidental o transitorio.

ARTICULO 47. DURACIÓN INDEFINIDA. El contrato de trabajo no estipulado a término fijo, o cuya
duración no esté determinada por la de la obra, o la naturaleza de la labor contratada, o no se refiera
a un trabajo ocasional o transitorio, será contrato a término indefinido.
El contrato a término indefinido tendrá vigencia mientras subsistan las causas que le dieron origen, y
la materia del trabajo. Con todo, el trabajador podrá darlo por terminado mediante aviso escrito con
antelación no inferior a treinta (30) días, para que el {empleador} lo reemplace.
En caso de no dar aviso oportunamente o de cumplirlo solo parcialmente, se aplicará lo dispuesto en
el artículo 8o., numeral 7o. <del Decreto 2351 de 1965, 64 de este Código>, para todo el tiempo, o
para el lapso dejado de cumplir.

ARTICULO 46. CONTRATO A TERMINO FIJO. El contrato de trabajo a término fijo debe constar
siempre por escrito y su duración no puede ser superior a tres años, pero es renovable
indefinidamente.
1. Si antes de la fecha del vencimiento del término estipulado, ninguna de las partes avisare por escrito
a la otra su determinación de no prorrogar el contrato, con una antelación no inferior a treinta (30)
días, éste se entenderá renovado por un período igual al inicialmente pactado, y así sucesivamente.
2. No obstante, si el término fijo es inferior a un (1) año, únicamente podrá prorrogarse sucesivamente
el contrato hasta por tres (3) períodos iguales o inferiores, al cabo de los cuales el término de
renovación no podrá ser inferior a un (1) año, y así sucesivamente.

AHORA El hecho de que una empresa cambie su razón social, la cual se hace por reforma estatutaria
cambiando su nombre, domicilio, vigencia de la sociedad o modifica su objeto social nada de eso
significa que desaparezca totalmente y nazca uno nuevo, es una TRASFORMACIÓN de allí que las
obligaciones adquiridas para con los trabajadores no desaparecen ni tampoco la de los trabajadores
para con la empresa, por lo que con los contratos de trabajo no hay que modificar nada y siguen
intactas y la propuesta salarial que fue aceptada por la sociedad REPRESENTACIONES GANA
LTDA tendrá plena validez

PERO si fuera un VENTA de la empresa a otro estamos frente a una SUSTITUCION DE EMPLEADOR
ARTICULO 67. DEFINICION. Se entiende por sustitución de {empleadores} todo cambio de un
{empleador} por otro, por cualquier causa, siempre que subsista la identidad del establecimiento, es
decir, en cuanto éste no sufra variaciones esenciales en el giro de sus actividades o negocios
ARTICULO 68. MANTENIMIENTO DEL CONTRATO DE TRABAJO. La sola sustitución de
{empleadores} no extingue, suspende ni modifica los contratos de trabajo existentes. Ej., los
supermercados. Sin embargo, el hecho de realizar un pago parcial de las prestaciones laborales con
el nuevo empleador no significa que deba celebrar un nuevo contrato, el contrato sigue incólume.
_______________________________________________________________________________

El 23 de abril de 2009 la señora MARIA NIEVES presenta al empleador una propuesta salarial
que fue aceptada por la sociedad REPRESENTACIONES GANA LTDA. En la que se fijo una
REMUNERACIÓN ORDINARIA a partir del 1 de enero del 2010 que se reajustaba anualmente
como mínimo en el porcentaje fijado por el Gobierno nacional para cada año como índice
inflacionario y un porcentaje del ingreso que devengaba la sociedad REPRESENTACIONES
GANA LTDA.
DESARROLLO PARRAFO 2
T-345 DE 2004. Correspondiente reajuste salarial debe hacerse cada año conforme al Indice de
Precios al Consumidor (IPC) certificado por el Dane, responsable de las estadísticas oficiales de
Colombia.

ARTICULO 53 CONST. El Congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley correspondiente tendrá
en cuenta por lo menos los siguientes principios mínimos fundamentales: Igualdad de oportunidades
para los trabajadores; remuneración mínima vital y móvil… El salario debe ser móvil para atender
la necesidad de que se mantenga el poder adquisitivo. Los aumentos no pueden desconocerse ni ser
menoscabados por las empresas, la Corte explicó que los trabajadores tienen un derecho
irrenunciable a mantener el poder adquisitivo real de sus sueldos. ADEMAS si a un trabajador se le
fija un salario y se mantiene el mismo guarismo por más de un año a pesar de que la cantidad y calidad
del trabajo permanecen inmodificables, mientras el valor del bien producido aumenta nominalmente,
en razón de la depreciación de la moneda, se estaría enriquecimiento injustamente el empleador

Con esta tesis o línea jurisprudencial, explicó el alto tribunal, se hace una interpretación integral de
los principios del Estado Social de Derecho al atender a la realidad inflacionaria de la economía que
afecta directamente el ingreso real de los trabajadores.

AHORA frente al porcentaje de ingreso que devengaba la sociedad si se puede ya que el ARTÍCULO
127 constituye salario: todo lo que recibe el trabajador en dinero o en especie como
contraprestación directa del servicio,
______________________________________________________________________________
En el acuerdo adicionalmente se pactó.

El 10% del ingreso que se devengue por concepto de comisiones recibidas, descuentos
normales, especiales y otros que tengan que ver con proveedores extranjeros para los cuales
se tramiten en la oficina ordenes o pedidos, MENOS los gastos del exterior por concepto de
viajes y demás que tienen que ver con el movimiento de la empresa y pagos realizados por Don
XX a ZZZ padre e hija socios de la sociedad

FORMA DE PAGO: El pago del ítem 2 se realizará mediante liquidaciones inmediatamente se


reciban los pagos del exterior por los conceptos mencionados

OBSERVACIONES ESPECIALES (ITEM 2) Al firmar la aceptación de la presente propuesta, se


acordó lo siguiente. Yo MARIA NIEVES RENUNCIO A LA INDEMNIZACIÓN POR CONCEPTO DE
COMISIONES SOBRE VENTAS RECIBIDAS HASTA DICIEMBRE DE 2009 Y POR RECIBIR
APARTIR DEL 2010 a no ser que se llegue a un nuevo acuerdo entre las partes que modifique
la presente para lo cual se realizara una nueva propuesta.

DESARROLLO PARRAFO 2 PARTE 2


ARTICULO 127. ELEMENTOS INTEGRANTES. Constituye salario no sólo la remuneración
ordinaria, fija o variable, sino todo lo que recibe el trabajador en dinero o en especie como
contraprestación directa del servicio, sea cualquiera la forma o denominación que se adopte, como
primas, sobresueldos, bonificaciones habituales, valor del trabajo suplementario o de las horas extras,
valor del trabajo en días de descanso obligatorio, porcentajes sobre ventas y comisiones.

Si bien el artículo 128 del código sustantivo del trabajo faculta al empleador y al trabajador para que
acuerden que ciertos pagos no constituyan salario, esta facultad no puede ser utilizada para cambiar
la naturaleza de un pago que es eminentemente remunerativo como es el caso de las comisiones.
Así lo ha entendido la Cortes suprema de justicia, sala de casación laboral, que en una de sus
sentencias ha considerado:

(…) observa la Sala, por vía de doctrina, que con arreglo al artículo 127 del C.S. del T. las comisiones
pactadas entre el empresario y el trabajador son factor de salario en su integridad, Si las partes desean
convenir estos últimos conceptos para que sean devengados por el empleado, Articulo 128 exclusión
para efectos de prestaciones sociales, pero sin afectar la autonomía que revisten las comisiones, las
que dada su naturaleza y previsión legal, siempre tienen una connotación salarial, por lo que un pacto
en contrario sería ineficaz “.” (Rad. 21941 – 26 abril de 2004).

ARTICULO 128. PAGOS QUE NO CONSTITUYEN SALARIOS. No constituyen salario las sumas
que ocasionalmente y por mera liberalidad recibe el trabajador del empleador, como primas,
bonificaciones o gratificaciones ocasionales, participación de utilidades, excedentes de las empresas
de economía solidaria y lo que recibe en dinero o en especie no para su beneficio, ni para enriquecer
su patrimonio, sino para desempeñar a cabalidad sus funciones, como gastos de representación,
medios de transporte, elementos de trabajo y otros semejantes. Tampoco las prestaciones sociales
de que tratan los títulos VIII y IX, ni los beneficios o auxilios habituales u ocasionales acordados
convencional o contractualmente u otorgados en forma extralegal por el {empleador}, cuando las
partes hayan dispuesto expresamente que no constituyen salario en dinero o en especie, tales como
la alimentación, habitación o vestuario, las primas extralegales, de vacaciones, de servicios o de
navidad

ARTICULO 129. SALARIO EN ESPECIE.


1. Constituye salario en especie toda aquella parte de la remuneración ordinaria y permanente que
reciba el trabajador como contraprestación directa del servicio, tales como alimentación, habitación o
vestuario que el {empleador} suministra al trabajador o a su familia, salvo la estipulación prevista en
el artículo 15 <128> de esta ley.
2. El salario en especie debe valorarse expresamente en todo contrato de trabajo. A falta de
estipulación o de acuerdo sobre su valor real se estimará pericialmente, sin que pueda llegar a
constituir y conformar más del cincuenta por ciento (50%) de la totalidad del salario.
3. No obstante, cuando un trabajador devengue el salario mínimo legal, el valor por el concepto de
salario en especie no podrá exceder del treinta por ciento (30%).
________________________________________________________________________________
Para liquidar las primas de servicio, auxilio de cesantía, intereses sobre las cesantías,
vacaciones, aportes del sistema de seguridad social integral y caja de compensación familiar
y demás prestaciones sociales, el EMPLEADOR DESDE 1993 INCLUYO COMO FACTOR LA
ASIGNACIÓN BÁSICA MENSUAL.

DESARROLLO PARRAFO 3
Pero ella entro a trabajar en el 18 de octubre de 1986. Son 7 años que se NO contaron para
liquidar las prestaciones sociales.

Estos 7 AÑOS deben SER PAGADOS LOS APORTES DE SEGURIDAD SOCIAL a la terminación del
contrato 1986 y a hoy 2019 ya que para realizar la debida solicitud de pago a los aportes a seguridad
social NO TIENE TERMINO DE PRESCRIPCION conforme lo ha establecido jurisprudencialmente la
Sala Laboral De La Corte Suprema De Justicia, bajo el entendido que las sumas que por ley están
destinadas al reconocimiento de prestaciones de carácter vitalicio es un derecho imprescriptible e
irrenunciable para sus beneficiarios.

Y quien debe realizarlo según sentencia de la sala laboral de la corte suprema de justicia, de fecha 7
de febrero de 2012 expediente 43023, depende de:

respecto de la pensión:
- El empleador no afilio al trabajador: responde el empleador.
- El empleador lo afilio, pero no pago los aportes y el fondo hizo la gestión de cobro, pero sin
éxito: responde el empleador.
- El empleador lo afilio, no pago los aportes y el fondo de pensión no hizo la gestión de cobro
respectiva: responde el fondo o administradora de pensiones.

De acuerdo a la ley 100 : Respecto a la salud:


- Cuando el empleador no paga dos periodos consecutivos y la EPS no se hubiera allanado a la
mora el empleador es el que paga el costo de los servicios de salud.
- Cuando el empleador efectuó el descuento de la salud y ha hecho el pago la EPS debe
atender al trabajador y corre con todos los gastos, pero la EPS repetirá contra el empleador.
- Cuando el empleador no ha efectuado el descuento, la EPS no tiene obligación de prestar el
servicio, y quien corre con los servicios demandados por el trabajador es el empleador.

Respecto de los riesgos laborales: El no pago de dos periodos da lugar a la suspensión de la afiliación
por parte de la ARL, y durante esta no hay lugar a reconocimiento y pago de prestaciones económicas
a cargo del sistema de riesgos.

ARTICULO 488. REGLA GENERAL. Las acciones correspondientes a los derechos regulados en
este código prescriben en tres (3) años, que se cuentan desde que la respectiva obligación se haya
hecho exigible, salvo en los casos de prescripciones especiales establecidas en el Código Procesal
del Trabajo o en el presente estatuto. (los derechos no prescriben las acciones sí)
ARTICULO 489. INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION. El simple reclamo escrito del trabajador,
recibido por el {empleador}, acerca de un derecho debidamente determinado, interrumpe la
prescripción por una sola vez, la cual principia a contarse de nuevo a partir del reclamo y por un lapso
igual al señalado para la prescripción correspondiente.

Por lo que una vez reciba la liquidación debe aprovechar la oportunidad de la reclamación por indebida
liquidación, para incluir la totalidad de factores omitidos por el empleador. El ministerio de Protección
social, o la oficina del trabajo, es una entidad idónea para ayudarle eficazmente en la elaboración de
una correcta liquidación que satisfaga sus intereses laborales, al igual que para citar a su antiguo
patrono a una audiencia de conciliación tendiente a evitar un futuro y engorroso proceso ordinario
laboral.

ARTÍCULO 306. DE LA PRIMA DE SERVICIOS A FAVOR DE TODO EMPLEADO. El empleador


está obligado a pagar a su empleado o empleados, la prestación social denominada prima de servicios
que corresponderá a 30 días de salario por año, el cual se reconocerá en dos pagos, así: la mitad
máximo el 30 de junio y la otra mitad a más tardar los primeros 20 días de diciembre. Su
reconocimiento se hará por todo el semestre trabajado o proporcionalmente al tiempo trabajado.
FORMULA: SALARIO X DÍAS TRABAJADOS ÷ 360 = PRIMA DE SERVICIOS.
PARÁGRAFO. Se incluye en esta prestación económica a los trabajadores del servicio doméstico,
choferes de servicio familiar, trabajadores por días o trabajadores de fincas y en general, a los
trabajadores contemplados en el Título III del presente código o quienes cumplan con las condiciones
de empleado dependiente.
ARTICULO 307. CARACTER JURIDICO. La prima anual no es salario, ni se computará como factor
del salario en ningún caso. Por ser de naturaleza prestacional
ARTICULO 308. PRIMAS CONVENCIONALES Y REGLAMENTARIAS. Las empresas que por
pactos, convenciones colectivas, fallos arbitrales o reglamentos de trabajos estén obligadas a conocer
a sus trabajadores primas anuales o primas de navidad, tendrán derecho a que el valor de estas
primas, se impute a la obligación de que trata el presente capítulo, pero si la prima de servicios fuere
mayor deberán pagar el complemento.
Los empleados de sector público, entre los muchos privilegios que tienen, está la prima de navidad,
que es diferente y adicional a la prima de servicios, es decir que un empleado público recibe a fin de
año la prima de servicios y la prima de navidad.
SANCIÒN La ley fijó unos plazos máximos para pagar la prima de servicios, pero si el empleador no
la paga en esos plazos, no se contempló una consecuencia o una sanción para ese comportamiento.
Distinto es el caso cuando el contrato de trabajo se termina y no se paga la prima de servicios junto
con los demás pagos laborales adeudados, caso en que puede causarse la indemnización moratoria
a que se refiere el artículo 65 del código sustantivo del trabajo.

CONCEPTO CESANTIAS La cesantía es una prestación social y son para cuando la persona quede
cesante, es decir sin trabajo, se entrega una vez terminado el contrato. Excepción a esta: 1. Para
vivienda: compra, remodelación y 2. Educación. Se comunica al ministerio de trabajo para entrega
cesantía parcial. No pagan cesantía, las empresas de industria familiares y los artesanos que no
ocupen más de 5 personas

ARTICULO 249. CESANTIAS REGLA GENERAL. Todo {empleador} esta obligado a pagar a sus
trabajadores, al terminar el contrato de trabajo, como auxilio de cesantía, un mes de salario por cada
año de servicios y proporcionalmente por fracción de año.

SISTEMAS DE LIQUIDACIÒN DE CESANTIAS. Con la ley 50/1990 modifico los regímenes de


cesantía de los trabajadores privados. Se divide en:

TRADICIONAL. Se aplica a todos los trabajadores ANTES del 1 de enero de 1991. La cual es 1
mes de salario por cada año de servicio y proporcional por fracción de año. Se toma el ULTIMO
SALARIO para liquidarla siempre que no haya tenido variaciones en los últimos tres meses
FORMULA: Salario X número de días trabajados ÷ 360= cesantías

SISTEMA DE LIQUIDACION ANUAL. Se aplica A PARTIR del 1 de enero de 1991


-El 31 de diciembre de cada año, el empleador debe liquidar en forma definitiva la cesantía de cada
trabajador por la fracción correspondiente, sin que esto impida la que deba efectuarse en fecha
diferente por la terminación del contrato de trabajo.
-El empleador deberá cancelar al trabajador, a más tardar el 31 de enero del año siguiente, los
intereses legales del 12% anual o proporcionales por fracción, con respecto a la suma causada en el
año o en la fracción que se liquida definitivamente
- El valor liquidado, a 31 de diciembre por concepto de cesantía debe ser consignado antes del 14 de
febrero del año siguiente, en cuenta individual a nombre del trabajador en el fondo de cesantía que él
mismo elija. El empleador que incumpla el plazo señalado deberá pagar un día de salario por cada
día de retraso.
-Si al término de la relación laboral existieren saldos de cesantías a favor del trabajador que no hayan
sido entregados al fondo, el empleador se los pagará directamente al trabajador con los intereses
legales respectivos.

SISTEMA SALARIO INTEGRAL Si el trabajador devenga un salario ordinario superior a diez (10)
salarios mínimos legales mensuales, valdrá la estipulación escrita de un salario que además de
retribuir el trabajo ordinario, compense de antemano el valor de prestaciones, recargos y beneficios
tales como el correspondiente al trabajo nocturno, extraordinario o al dominical y festivo, el de primas
legales, extralegales, las cesantías y sus intereses, subsidios y suministros en especie, y en general,
las que se incluyan en dicha estipulación, excepto las vacaciones.

ARTICULO 250. PERDIDA DEL DERECHO.


1. El trabajador perderá el derecho de auxilio de cesantías cuando el contrato de trabajo termina por
alguna de las siguientes causas:
a). Todo acto delictuoso cometido contra el {empleador} o sus parientes dentro del segundo grado
de consanguinidad y primero en afinidad, o el personal directivo de la empresa;
b). Todo daño material grave causado intencionalmente a los edificios, obras, maquinaria y materias
primas, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo,
c). El que el trabajador revele los secretos técnicos o comerciales o dé a conocer asuntos de
carácter reservado, con perjuicio grave para la empresa.
2. En estos casos el {empleador} podrá abstenerse de efectuar el pago correspondiente hasta que la
justicia decida.

INTERESES A LA CESANTIA Todo empleador que esté obligado a pagar cesantías, debe reconocer
a sus trabajadores un interés sobre las mismas equivalente al 12% anual, independientemente del
sistema que para liquidar y pagar el auxilio de cesantía cobije a cada trabajador
FORMULA : VALOR DE LA CESANTÍA X NO. DE DÍAS TRABAJADOS ÷ 360= INTERESES DE LA
CESANTÍA.

SANCIÓN POR NO PAGO DE LOS INTERESES SOBRE LAS CESANTÍAS: Ley 50/90: hay intereses
a las cesantías sino se realiza el pago el14 de febrero porque con esta ley el empleador paga es a un
fondo si no pagaba a tiempo dede pagar intereses de mora bancaria. Al trabajador se le paga una
indemnización por mora que consiste en un 1 día de salario por cada día de atraso. Esta sanción será
máximo por 2 años:
1. si se interpone la demanda antes de 2 años, se cuenta hasta el fallo.
2. Si se interpone la demanda después de 2 años se cuenta los 2 años hasta el fallo.

ARTICULO 230. DOTACION SUMINISTRO DE CALZADO Y VESTIDO DE LABOR. Todo


{empleador} que habitualmente ocupe uno (1) o más trabajadores permanentes, deberá suministrar
cada cuatro (4) meses, en forma gratuita, un (1) par de zapatos y un (1) vestido de labor al trabajador,
cuya remuneración mensual sea hasta dos (2) meses el salario mínimo más alto vigente. Tiene
derecho a esta prestación el trabajador que en las fechas de entrega de calzado y vestido haya
cumplido más de tres (3) meses al servicio del empleador. fechas del calendario: 30 de abril, 31 de
agosto y 20 de diciembre. NO se puede pagar en dinero

ARTICULO 233. USO DEL CALZADO Y VESTIDO DE LABOR. El trabajador queda obligado a
destinar a su uso en las labores contratadas el calzado y vestido que le suministre el {empleador}, y
en el caso de que así no lo hiciere éste quedara eximido de hacerle el suministro en el período
siguiente.

ARTÍCULO 236 DEL C.L. Toda trabajadora en estado de embarazo tiene derecho a una licencia de
doce (12) semanas (84 días) en la época del parto, remunerada con el salario que devengue al entrar
a disfrutar del descanso. En caso de aborto tiene 2 a 4 semanas
El empleador está en la obligación de conceder a la trabajadora dos descansos de treinta minutos
cada uno, dentro de la jornada para amamantar a su hijo, sin descuento alguno del salario, durante
los primeros seis (6) meses de edad.

LEY 21 DEL 1982 ARTICULO 6 CAJAS DE COMPENSACIÒN FAMILIAR Las acciones


correspondientes al subsidio familiar prescriben en los términos del Código Sustantivo del Trabajo.
Sin embargo, el derecho a la cuota correspondiente a un mes determinado, caduca al vencimiento del
mes subsiguiente en relación con los trabajadores beneficiarios que no hayan aportado las pruebas
del caso, cuando el respectivo empleador, haya pagado oportunamente los aportes de Ley por
intermedio de una Caja de Compensación Familiar o de la Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero.
SUBSIDIO FAMILIAR. Es una prestación a cargo de las Cajas de Compensación que se cancela a
los trabajadores beneficiarios en dinero, en especie y en servicios. En dinero, a través de la cuota
monetaria por cada persona a cargo que da derecho; en especie, como alimentos, vestido, becas,
textos, medicamentos, entre otros; y en servicios como programas sociales, educación, vivienda,
crédito, turismo. Busca ayudar a sufragar las cargas económicas que representa el sostenimiento de
una familia. No es salario, ni se computa como base de liquidación de otras prestaciones.

Tienen derecho al subsidio familiar: trabajadores permanentes, aquellos que laboren mas de la mitad
de la jornada máxima laboral (96H), aquellos que tenga personas a cargo y en especie y en servicios
los trabajadores cuya remuneración mensual fija o variable, no sobrepase los cuatro (4) salarios
mínimos legales mensuales vigentes. Si el empleador no hizo la cotización debe pagarle doble del
valor de cuota fijada mas alta

LEY 789 DE 2002 SUBSIDIO AL DESEMPLEO señala que tendrán derecho a los programas de
educación, capacitación, recreación y turismo social, en las mismas condiciones que tenían como
afiliados al momento de su retiro, durante un (1) año a partir de su acreditación como desempleado y
en la última caja en la que estuvo afiliado. Los beneficiarios y personas a cargo también gozarán de
los derechos por el mismo tiempo.
________________________________________________________________________________
Desde julio de 2015 la empresa no le pago la totalidad de las COMISIONES a MARIA NIEVES
argumentando verbalmente que algunos de esos valores debían ser inyectados a
REPRESENTRACIONES GANA SAS, en otros casos le indico que no habían dejado ninguna
utilidad y en otros que el proveedor no estaba dando ni comisión ni descuentos.
DESARROLLO PARRAFO 4
LA SALA LABORAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SENTENCIA 16 DE JULIO DE
1986
El trabajador hace su trabajo de vender, y si ha vendido, es natural que tenga derecho a la respectiva
remuneración. De otra parte, si la empresa luego de que su empleado ha realizado una venta no es
capaz de cobrar la factura respectiva a pesar de todos los mecanismos que la ley le ofrece, no puede
trasladar las consecuencias de su ineficacia en el proceso de recaudo al trabajador, máxime cuando
este último hizo el trabajo de vender, que era su objetivo, en tanto que la empresa no hizo el suyo que
era el de cobrar. Y esto se ve reflejado en:

ARTICULO 28. UTILIDADES Y PERDIDAS. El trabajador puede participar de las utilidades o


beneficios de su {empleador}, pero nunca asumir sus riesgos o pérdidas. En consecuencia, cuando
el trabajador se retire de la empresa, esta le debe pagar todas las comisiones por las ventas que este
haya realizado.

En consecuencia, cuando el trabajador se retire de la empresa, esta le debe pagar todas las
comisiones por las ventas que este haya realizado.
________________________________________________________________________________
MARIA NIEVES se afilio al sindicato de empresa SINTRAGANA el 1 de sept 2014 organización
que en abril del 2015 inicio un cese de actividades por incumplimiento de las obligaciones del
empleador con sus trabajadores, HUELGA QUE FUE DECLARADA ILEGAL. SINTRAGANA
presento a REPRESENTACIONES GANA SAS un pliego de peticiones el 1 de abril de 2016.

DESARROLLO PARRAFO 5 PARTE 1


CONCEPTO SINDICATO Es una sociedad sin animo de lucro integrada por los trabajadores de una
empresa cuyo objetivo es la defensa y promoción sus intereses sociales, económicos y profesionales
ARTICULO 356. SINDICATOS DE TRABAJADORES. Los sindicatos de trabajadores se clasifican
así:
a). De empresa, si están formados por individuos de varias profesiones, oficios o especialidades,
que prestan sus servicios en una misma empresa, establecimiento o institución;
b). De industria o por rama de actividad económica, si están formados por individuos que prestan
sus servicios en varias empresas de la misma industria o rama de actividad económica;
c). Gremiales, si están formados por individuos de una misma profesión, oficio o especialidad,
d). De oficios varios, si están formados por trabajadores de diversas profesiones, disímiles o
inconexas. Estos últimos sólo pueden formarse en los lugares donde no haya trabajadores de una
misma actividad, profesión u oficio en número mínimo requerido para formar uno gremial, y solo
mientras subsista esta circunstancia.

Para iniciar el cese de actividades primero debieron haber presentado un pliego de peticiones o
solicitudes. (sp) Y no como en nuestro caso que 2015 iniciaron el cese de actividades y el 1 de abril
2016 se presentó el pliego de peticiones. ES ILEGAL
ARTICULO 432 CST ARREGLO DIRECTO – DELEGADOS Siempre que se presente un conflicto
colectivo que pueda dar por resultado la suspensión del trabajo, o que deba ser solucionado
mediante el arbitramento obligatorio, el respectivo sindicato o los trabajadores nombrarán una
delegación para que presente al (empleador), o a quien lo represente, el pliego de las peticiones
que formulan.

ARTICULO 433. INICIACION DE CONVERSACIONES- ARREGLO DIRECTO


1.El empleador, están en la obligación de recibir a los delegados de los trabajadores dentro de las 24
horas siguientes a la presentación oportuna del pliego de peticiones para iniciar conversaciones.
2.Si la persona a quién se presentare el pliego considerare QUE NO ESTÁ AUTORIZADA PARA
RESOLVER SOBRE ÉL DEBE HACERSE AUTORIZAR O DAR TRASLADO AL EMPLEADOR
DENTRO DE LAS 24HORAS SIGUIENTES A LA PRESENTACIÓN DEL PLIEGO, avisándolo así a
los trabajadores. En todo caso, la iniciación de las conversaciones en la etapa de arreglo directo
no puede diferirse por más de cinco (5) días hábiles a partir de la presentación del pliego.
2. El empleador que se NIEGUE O ELUDA INICIAR LAS CONVERSACIONES DE ARREGLO
DIRECTO dentro del término señalado será sancionado por las autoridades del trabajo con multas
equivalentes al monto de cinco (5) a diez (10) veces SMLV más alto por cada día de mora, a favor
del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA.

ARTICULO 434. DURACION DE LAS CONVERSACIONES. Las conversaciones de negociación de


los pliegos de peticiones en esta etapa de arreglo directo durarán veinte (20) días calendario,
prorrogables de común acuerdo entre las partes, hasta por veinte (20) días calendario adicionales.
PARAGRAFO 1o. Si al término de la etapa de arreglo directo PERSISTIEREN DIFERENCIAS sobre
alguno o algunos de los puntos del pliego, las partes suscribirán un acta final que registre los acuerdos
y dejarán las constancias expresas sobre las diferencias que subsistan.

ARTICULO 435. ACUERDO. Los negociadores de los pliegos de peticiones deberán estar investidos
de plenos poderes, que se presumen, para celebrar y suscribir en nombre de las partes que
representan los Acuerdos a que lleguen en la etapa de arreglo directo, los cuales no son susceptibles
de replanteamiento o modificaciones en las etapas posteriores del conflicto colectivo.

Si se llegare a un Acuerdo total o parcial sobre el pliego de peticiones, se firmará la respectiva


convención colectiva o el pacto entre los trabajadores no sindicalizados y el {empleador}, y se enviará
una copia al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social por conducto del inspector respectivo.
Los Acuerdos que se produzcan en la primera etapa del Trámite de negociación se harán constar en
Actas que deberán ser suscritas a medida que avancen las conversaciones y que tendrán carácter
definitivo.

ARTICULO 436. DESACUERDO. Si no se llegare a un arreglo directo en todo o en parte, se hará


constar así en acta final que suscribirán las partes, en la cual se expresará el estado en que quedaron
las conversaciones sobre el pliego de peticiones y se indicará con toda precisión cuáles fueron los
acuerdos parciales sobre los puntos del pliego y cuáles en los que no se produjo arreglo alguno.
Copia de esta acta final se entregará al día siguiente al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

ARTICULO 444. DECISION DE LOS TRABAJADORES concluida la etapa de arreglo directo sin
que las partes hubieren logrado un acuerdo total sobre el diferendo laboral, los trabajadores
podrán optar por la declaratoria de huelga o por someter sus diferencias a la decisión de un
tribunal de arbitramento. ( etapa 2)
-si optan por la huelga debe efectuarse transcurridos 2 días hábiles a su declaración y no más de
10 días hábiles después. Es votada secretamente por la mayoría absoluta de los T o por la
asamblea
-Debe ser pacifica ordenada.
-Pueden constituir comité de huelga para la comunicación con el empleador.
-Las autoridades policivas tienen la vigilancia del curso pacifico, no hayan desordenes.
-Si hay mayoría de acuerdo con la huelga, la empresa no permitirá el ingreso a los trabajadores
minoritarios.
-Si deciden por mayoría optar por el tribunal, no se suspende el trabajo se reanudará 3 días
hábiles siguientes.
-Si se prolonga por más de 60 días la huelga, sin que haya una solución a los 3 días hábiles
podrán acudir al arbitramento o cualquier otra mecanismo, si no llegan a un acuerdo, entonces de
oficio o a petición intervendrá subcomisión de la comisión de concertación de políticas salariales
y laborales.
-Efectos jurídicos: suspende contrato de trabajo por el tiempo que dure y El empleador no puede
celebrar contratos nuevos.

Art 450 CST: ES ILEGAL CUANDO SE TRATE: - Servicio Público esencial, - fines distintos a los
económicos y profesionales, - no se realice antes de los 2 días o después de los 10 días hábiles a su
declaración, - no sea pacífica.- cuando no se haya cumplido previamente el arreglo directo –
cuando no haya sido declarada previamente por la asamblea – cuando se promueva con la finalidad
de exigir algún acto determinado de las autoridades exclusivamente de ellas.
CONSECUENCIAS:- El E puede despedir una vez declarada la ilegalidad de la huelga a quienes
hubieran intervenido y los trabajadores amparados por fuero sindical, no requerirá calificación judicial
para despedirlo. -El M.P. o el EMPLEADOR pueden pedir la cancelación o suspensión de la
personeriajurídica del sindicato. – El E podrá pedir indemnizacion por perjuicios q hayan causado7
DESARROLLO PARRAFO 5 PARTE 2
Surtidas las etapas, no se llegó a ningún acuerdo entre las partes, por lo que fue convocado
un TRIBUNAL DE ARBITRAMIENTO, quien dicto laudo arbitral el 1 de noviembre del 2016.
Contra el laudo arbitral SINTRAGANA y REPRESENTACIONES GANA SAS interpusieron
recurso extraordinario de anulación que quedo en firme el 1 de julio 2017.

ARTRTICULO 452. PROCEDENCIA DEL ARBITRAMENTO. Serán sometidos a arbitramento


obligatorio:
- Los servicios públicos esenciales y que no hubieren podido resolverse mediante arreglo directo;
- Concluida la etapa de arreglo directo sin que las partes hubieren logrado un acuerdo total
sobre el diferendo laboral, los trabajadores podrán optar por la declaratoria de huelga o por
someter sus diferencias a la decisión de un Tribunal de Arbitramento.
- Los conflictos colectivos del trabajo de sindicatos minoritarios, siempre y cuando la mayoría
absoluta de los trabajadores de la empresa no hayan optado por la huelga cuando esta sea
procedente
- Los conflictos colectivos en otras empresas podrán ser sometidos a arbitramento voluntario por
acuerdo de las partes.
-los conflictos colectivos que no hayan logrado una fórmula de solución después de
transcurrida la huelga.

-CONFORMA: 3 funcionarios; 1 e- 1 t y 1 de común acuerdo si no lo hace el inspector de trabajo


-NO pueden ser árbitros los q intervengan directamente en el proceso de conciliación, arreglo directo
- cuando la diferencia sea someta al TRIBUNAL VOLUNTARIO NO puede SUSPENDER EL
TRABAJO
- NOTIFICA por escrito o personalmente
-el LAUDO pone fin al conflicto y tiene carácter de CONVENCION COLECTIVA
-VIGENCIA por 2 años
-NO puede haber SUSPENSIÓN DE TRABAJO mientras se este en el proceso del
ARBITRAMIENTO.
- TERMINO i) que la decisión del Tribunal de arbitramento debe ser emitida dentro de los diez (10)
días contados desde su integración; ii) que este plazo puede ser ampliado por las partes en conflicto
y, en el caso de los arbitramentos obligatorios, esta facultad también reside en el Ministerio del
Trabajo; y iii) que la solicitud de prórroga o ampliación debe ser presentada antes de la expiración
del plazo inicial o de una prórroga previa aun cuando la concesión se efectúe después del
vencimiento de dicho término.

Sin embargo, por ser la actividad de los árbitros, dentro de los conflictos laborales colectivos sujetos
a su decisión, una actividad que no es permanente, sino transitoria y ocasional, ella está
condicionada a que el pronunciamiento de sus fallos se haga no en cualquier tiempo sino dentro de
las precisas circunstancias de temporaneidad rigurosamente establecidas en la ley

En nuestro caso el laudo fue proferido el 1 de noviembre del 2016. Pero el pliego se presento 1 de
abril del 2016 el tiempo si bien es prorrogado en mi concepto es extemporaneo, en la medida 5 dias
para iniciar las conversaciones 8 abril y las conversaciones son 20 dias prorrogable +20 dias = 9 junio
del mismo año De allí la importancia de que un laudo arbitral no adolece del vicio de la
extemporaneidad y no afecta, por lo tanto, uno de los presupuestos procesales comunes como lo es
de la competencia.

PROCEDE RECURSO DE ANULACION O HOMOLOGACIÒN -la inobservancia de formalidades -la


emisión fuera de plazo -la resolución de aspectos no sometidos a la decisión arbitral o de materias no
susceptibles de arbitraje. O sea, lo que en últimas puede encuadrarse en la ocurrencia de vicios
formales o procedimentales o en la extralimitación temporal u objetiva.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA LABORAL, AUTO MAR. 12/14, M. P. CLARA CECILIA
DUEÑAS. SENTENCIA 34622 el artículo 118 del Estatuto de Arbitraje Nacional e
Internacional derogó el artículo 164 del Decreto 1818, con lo que dejó sin efectos el sustento legal que
llevó a la Corte Suprema a fijar la jurisprudencia que ahora rectifica.
Aunque el mismo Estatuto se propuso regular el proceso de arbitraje, como lo indica el artículo
119, hay evidencias de que el legislador no tuvo intenciones de incluir en esta ley las regulaciones
relativas al campo laboral.
De acuerdo con la Corte, “muestra de ello es que su articulado no dé señas de reformas al arbitraje
obligatorio o voluntario, como tampoco diga nada sobre la composición e integración de los tribunales
de arbitramento en asuntos del trabajo, el procedimiento arbitral, las facultades del tribunal y su ámbito
de competencia, los efectos jurídicos y la vigencia de los fallos arbitrales”
El término para demandar y sustentar la anulación del laudo arbitral laboral es de tres días y
no de cinco. Así lo concluyó la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia, al rectificar la
línea jurisprudencial asumida a partir del 2008.

SL702-2017
ARTICULO 143. - D. 1818/98 art. 195. Homologación de laudos de tribunales especiales. El laudo
que profiera un tribunal especial de arbitramento, cuando el arbitraje fuere de carácter obligatorio, será
remitido con todos sus antecedentes Sala Laboral de la Corte Suprema, para su homologación, a
solicitud de una de las partes o de ambas, presentada dentro de los tres días siguientes al de su
notificación. El tribunal, dentro del término de cinco días
(I) declarar exequible el laudo, confiriéndole fuerza de sentencia o, lo que es lo mismo, NO anularlo;
(II) anularlo cuando aparezca fundado un motivo de invalidez; (III) devolver el expediente al Tribunal
cuando los árbitros hayan omitido decidir sobre algunos puntos para los cuales fueron convocados

el recurso lo interpusieron y quedo en firme el 1 de julio del 2017 es decir ya habia pasado el tiempo
de los 3 días para interponerlo
________________________________________________________________________________
El día 19 de agosto de 2017 RESPRESEMYACIONES GANA SAS certifica que MARIA NIEVES
esta vinculada laboralmente a esa empresa desde el 18 de octubre de 1986 con un contrato de
trabajo a término INDEFINIDO que desempeña el cargo de ASISTENTE ADMINISTRATIVA y
devenga un salario de 2.261.000

ARTICULO 47. DURACIÓN INDEFINIDA. El contrato de trabajo no estipulado a término fijo, o cuya
duración no esté determinada por la de la obra, o la naturaleza de la labor contratada, o no se refiera
a un trabajo ocasional o transitorio, será contrato a término indefinido.
El contrato a término indefinido tendrá vigencia mientras subsistan las causas que le dieron origen, y
la materia del trabajo. Con todo, el trabajador podrá darlo por terminado mediante aviso escrito con
antelación no inferior a treinta (30) días, para que el {empleador} lo reemplace. En caso de no dar
aviso oportunamente o de cumplirlo solo parcialmente, se aplicará lo dispuesto en el artículo
terminación contrato injustificado, para todo el tiempo, o para el lapso dejado de cumplir. Causales de
ARTICULO 46. CONTRATO A TERMINO FIJO. El contrato de trabajo a término fijo debe constar
siempre por escrito y su duración no puede ser superior a tres años, pero es renovable
indefinidamente.
1. Si antes de la fecha del vencimiento del término estipulado, ninguna de las partes avisare por escrito
a la otra su determinación de no prorrogar el contrato, con una antelación no inferior a treinta (30)
días, éste se entenderá renovado por un período igual al inicialmente pactado, y así sucesivamente.
2. No obstante, si el término fijo es inferior a un (1) año, únicamente podrá prorrogarse sucesivamente
el contrato hasta por tres (3) períodos iguales o inferiores, al cabo de los cuales el término de
renovación no podrá ser inferior a un (1) año, y así sucesivamente.
________________________________________________________________________________

El 23 de agosto de 2017 REPRESENTACIONES GANA SAS presento a MARIA un PROYECTO


DE TRANSACCIÓN en el que la sociedad señala que las comisiones causadas NO constituían
salario en el contrato, el cual NO FUE ACEPTADO por ella.

DESARROLLO PARRAFO 6

ARTICULO 2469 COD CIVIL DEFINICIÓN DE LA TRANSACCIÓN. La transacción es un contrato en


que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o precaven un litigio eventual. No es
transacción el acto que sólo consiste en la renuncia de un derecho que no se disputa.

ARTICULO 15. VALIDEZ DE LA TRANSACCION. Es válida la transacción en los asuntos del


trabajo, salvo cuando se trate de derechos ciertos e indiscutibles.

DERECHOS CIERTOS E INDISCUTIBLES. …un derecho será cierto, real, innegable, cuando no haya
duda sobre la existencia de los hechos que le dan origen y exista certeza de que no hay ningún elemento que
impida su configuración o su exigibilidad…CSJ SL, 14 dic. 2007, rad. 29332 y CSJ SL4464-2014, entre otras

cuando no existe duda respecto a su existencia, donde el derecho se juzga real y reconocido sin la
necesidad de que un proceso probatorio que lleve a su convencimiento.

Una relación laboral por disposición legal genera una serie de derechos mínimos que no son
renunciables y que no se deben probar pues se dan como un hecho cierto por su origen legal, tales
como el salario, las prestaciones sociales, la seguridad social, etc.

El empleador no puede alegar que el trabajador no tiene derecho a comisiones, pero sí puede discutir
el valor que se debe reconocer por ese concepto, pues ese valor puede variar por distintos conceptos
que se pueden incluir o no en la base para su liquidación

ARTICULO 127. ELEMENTOS INTEGRANTES. Constituye salario no sólo la remuneración


ordinaria, fija o variable, sino todo lo que recibe el trabajador en dinero o en especie como
contraprestación directa del servicio, sea cualquiera la forma o denominación que se adopte, como
primas, sobresueldos, bonificaciones habituales, valor del trabajo suplementario o de las horas extras,
valor del trabajo en días de descanso obligatorio, porcentajes sobre ventas y comisiones.

A propósito, la Sala de Casación Civil estableció que los EFECTOS DE LA TRANSACCIÓN son: i) el
cambio de una relación jurídica incierta, en otra que se caracteriza por la perfecta definición de los
elementos que la conforman y de sus alcances, y ii) la terminación de un proceso judicial, o si no se
ha dado el mismo, la imposibilidad de los contratantes, de llevar al órgano jurisdiccional su
desacuerdo.ii) produce cosa juzgada iv) la posibilidad de alegar nulidad si se da frente a derechos
cierto

TIEMPO ARTÍCULO 312 DEL CGP: En cualquier estado del proceso podrán las partes transigir la
litis. También podrán transigir las diferencias que surjan con ocasión del cumplimiento de la
sentencia. ARTICULO 145. APLICACION ANALOGICA. A falta de disposiciones especiales en el
procedimiento del trabajo, se aplicarán las normas análogas de este Decreto, y, en su defecto, las
del Código Judicial.
________________________________________________________________________________
El 24 de enero de 2018 la sociedad REPRESENTACIONES GANA SAS DIO POR TERMINADO
DE MANERA UNILATERAL Y SIN JUSTA CAUSA EL CONTRATO DE TRABAJO
ARTICULO 64. TERMINACION UNILATERAL DEL CONTRATO DE TRABAJO SIN JUSTA CAUSA.
En todo contrato de trabajo va envuelta la condición resolutoria por incumplimiento de lo pactado, con
indemnización de perjuicios a cargo de la parte responsable. Esta indemnización comprende el lucro
cesante y el daño emergente.
En caso de terminación unilateral del contrato de trabajo sin justa causa comprobada, por parte del
empleador o si éste da lugar a la terminación unilateral por parte del trabajador por alguna de las
justas causas contempladas en la ley.

Por parte del trabajador:


1. El haber sufrido engaño por parte del {empleador}, respecto de las condiciones de trabajo.
2. Todo acto de violencia, malos tratamientos o amenazas graves inferidas por el {empleador} contra el trabajador o los
miembros de su familia, dentro o fuera del servicio
3. Cualquier acto del {empleador} o de sus representantes que induzca al trabajador a cometer un acto ilícito o
contrario a sus convicciones políticas o religiosas.
4. Todas las circunstancias que el trabajador no pueda prever al celebrar el contrato, y que pongan en peligro su
seguridad o su salud, y que el {empleador} no se allane a modificar.
5. Todo perjuicio causado maliciosamente por el {empleador} al trabajador en la prestación del servicio.
6. El incumplimiento sistemático sin razones válidas por parte del {empleador}, de sus obligaciones convencionales o
legales.
7. La exigencia del {empleador}, sin razones válidas, de la prestación de un servicio distinto, o en lugares diversos de
aquél para el cual se le contrató, y
8. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones que incumben al empleador

el primero deberá al segundo una indemnización en los términos que a continuación se señalan:
En los contratos a TÉRMINO FIJO, el valor de los salarios correspondientes al tiempo que faltare para
cumplir el plazo estipulado del contrato; o el del lapso determinado por la duración de la obra o la labor
contratada, caso en el cual la indemnización no será inferior a quince (15) días.
----En los contratos A TÉRMINO INDEFINIDO la indemnización se pagará así:
a) Para trabajadores que devenguen un salario inferior a diez (10) salarios:
1. Treinta (30) días de salario cuando el trabajador tuviere un tiempo de servicio no mayor de un (1)
año.
2. Si el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio continuo se le pagarán veinte (20) días
adicionales de salario sobre los treinta (30) básicos del numeral 1, por cada uno de los años de servicio
subsiguientes al primero y proporcionalmente por fracción;
b) Para trabajadores que devenguen un salario igual o superior a diez (10), salarios 1. Veinte (20)
días de salario cuando el trabajador tuviere un tiempo de servicio no mayor de un (1) año.
2. Si el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio continuo, se le pagarán quince (15) días
adicionales de salario sobre los veinte (20) días básicos del numeral 1 anterior, por cada uno de los
años de servicio subsiguientes al primero y proporcionalmente por fracción.
________________________________________________________________________________
MARIA NIEVES recibió una comunicación firmada por el abogado JULIO con la que le hace
entrega de copia de los siguientes documentos:
- titulo deposito judicial por valor 74.981.586 puesto a disposición del juzgado laboral circuito
de Bogotá. El 23 de febrero de 2018

ARTICULO 65 INDEMNIZACION POR FALTA DE PAGO #2 El empleador debe proceder a pagar las
obligaciones ante un juez de trabajo o ante la primera autoridad política (alcalde) la suma que confiese
deber mientras la justicia del trabajo decide la controversia en: - cuando no se presenta el trabajador
a recibir la liquidación. - cuando se presenta, pero se niega a recibirla pq la suma que se le esta
entregando no corresponde a la debida.
esto se hará en el Banco Agrario mas cercano al domicilio del trabajo a ordenes del juez cto laboral o
a ordenes del alcalde municipal si en el lugar no existiere juez laboral.

Algunos jueces laborales exigen previa autorización o solitud al mismo para la consignación de la
liquidación donde se determinen los valores a deudos. Una vez autorizado debe hacerse esta
consigancion de la manera más pronta ya que a partir de que termino el contrato esta corriendo mora
del articulo 65 CST. Realizada esta el empleador debe hacer un escrito al juez diciendole que entrege
los dineros al trabajador. Y es allí donde el Empleador le envía comunicación al trabajador en su ultimo
domicilio indicándole q el monto de su obligación ya fue consignada en el banco agrario.

Si el empleador no realiza la consignación- la realiza, pero guarda el titulo- no autoriza al


juzgado de la entrega del título- No informa al trabajador de que su liquidación esta en el
juzgado INCURRE EN MORA. Y como el contrato termino 24 enero del 2018 se puede presumir
que lleva un mes de mora.

ARTICULO 65. INDEMNIZACION POR FALTA DE PAGO. Si a la terminación del contrato, el E no


paga al trabajador los salarios y prestaciones debidos, salvo los casos de retención autorizados por
la ley o convenidos por las partes, debe pagar al asalariado, como indemnización, una suma igual al
último salario diario por cada día de retardo hasta por (24) meses, o hasta cuando el pago se verifique
si el período es menor. Si transcurridos (24) meses contados desde la fecha de terminación del
contrato, el trabajador no ha iniciado su reclamación por la vía ordinaria, el empleador deberá pagar
al trabajador intereses moratorios a la tasa máxima de créditos de libre asignación certificados por la
Superintendencia Bancaria, a partir de la iniciación del mes veinticinco (25) hasta cuando el pago se
verifique. Lo dispuesto en el inciso 1o. de este artículo solo se aplicará a los trabajadores que
devenguen más de un (1) salario mínimo mensual vigente.

-carta de REPRESENTACIONES GANA SAS dirigida al FONDO DE CESANTIAS en donde le


señala que puede disponer de sus aportes y la liquidación de salarios y prestaciones

ARTICULO 65 PARAGRAFO para proceder a la terminación del contrato de trabajo establecido en


el artículo 64 TERMINACION DEL CONTRATO SIN JUSTA CAUSA, el empleador le deberá
informar por escrito al trabajador, a la última dirección registrada, dentro de los sesenta (60) días
siguientes a la terminación del contrato, el estado de pago de las cotizaciones de Seguridad Social y
parafiscalidad sobre los salarios de los últimos tres meses anteriores a la terminación del contrato,
adjuntando los comprobantes de pago que los certifiquen. Si el empleador no demuestra el pago
de dichas cotizaciones, la terminación del contrato no producirá efecto. Sin embargo, el
empleador podrá pagar las cotizaciones durante los sesenta (60) días siguientes, con los intereses de
mora.
________________________________________________________________________________
REPRESENTACIONES GANA SAS en la liquidación enviada a MARIA NIEVES SEÑALA COMO
SALARIO BASE DE LIQUIDACION LA SUMA DE 10.494.867 que discrimina entre un sueldo
2.261.000 y promedio de comisiones 8.233.867 REPRESENTACIONES GANA SAS, según
expresa el documento, realizo la liquidación enviada MARIA por indemnización por despido sin
justo causa ‘ con salario sin incluir las comisiones’’, atendiendo al acuerdo suscrito el 23 de
abril 2009

ARTÍCULO 64 SALARIO - COMISIONES QUE NO SE INCLUYERON EN LA INDEMNIZACIÒN el


código sustantivo del trabajo habla de la indemnización por despido injustificado, hace referencia a la
término genérico “Salario” o “Salarios”, de modo que allí deben incluirse todos los conceptos que
constituyen salario o cuya naturaleza es salarial o remunerativa, independientemente de la calificación
que las partes le hayan dado en el contrato de trabajo o en acuerdos verbales.

Recordemos que en varias oportunidades la sala laboral de la corte suprema de justicia ha dicho
que las comisiones no se puedan pactar como no constitutivas de salario, de modo que si ello se
pactó, constituyen una cláusula ineficaz y en consecuencia al momento de liquidar la indemnización
por despido injustificado se han de tener en cuenta.

En 42277 del 27 de noviembre de 2012 se ha señalado que los pactos de exclusión son posibles,
entretanto sean expresamente pactados por las partes, aunque en algunos casos se aceptó su pacto
verbal pues se indicó que su consensualidad no está sometida a formalismos; igualmente, se
determinó la imposibilidad de excluir de factor salarial las comisiones por su carácter salarial, a
diferencia de las primas de vacaciones y de antigüedad, que sí pueden ser objeto de este tipo de
pactos; y, por último, la posición del máximo tribunal de cierre ordinario es contundente en señalar
que solo es posible de exclusión lo que no retribuye el servicio del trabajador. Aparte de que
en dicha clausula se da es la renuncia de las comisiones.
La liquidación enviada por REPRESENTACIONES GANA SAS de los 24 días cesantías de 2018,
prima de servicios 2018 y de las vacaciones causadas y no disfrutadas hasta el 24 enero de
2018 lo realizo con un salario base de liquidación 10.494.867

Es muy común ver que las empresas pagan a sus trabajadores un valor por concepto de “salario”, y
adicionalmente, cancelan otros valores por concepto de “comisiones”, “bonificaciones”, “beneficios”
o “auxilios”. No obstante, al momento de liquidar las prestaciones y de hacer los respectivos aportes
a seguridad social, el único valor que tienen en cuenta es lo que se calificó como “salario”,
excluyendo todos los demás conceptos.

Pues bien, independientemente de cómo se denomine un pago, este debe ser considerado salario si
el trabajador lo recibe como contraprestación directa de su servicio. Así lo establece el artículo 127
del Código Sustantivo del Trabajo:
“Constituye salario no sólo la remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo lo que recibe el
trabajador en dinero o en especie como contraprestación directa del servicio, sea cualquiera la forma
o denominación que se adopte, como primas, sobresueldos, bonificaciones habituales, valor del
trabajo suplementario o de las horas extras, valor del trabajo en días de descanso obligatorio,
porcentajes sobre ventas y comisiones”. (Subrayas fuera de texto original)
De esta manera, queda claro que no importa el nombre o la modalidad que se le dé a un
determinado pago. Si este es una contraprestación directa del servicio del trabajador, DEBE ser
considerado salario y ser tenido en cuenta en la correspondiente liquidación.
Así, lo que comúnmente conocemos como comisiones, que son pagos que se dan al trabajador por
concretar operaciones específicas como las ventas de determinada mercancía o la consecución de
algún cliente, constituyen SALARIO por ser retribución del servicio, y por tanto,
deben siempre incluirse al momento de liquidar el monto de los beneficios legales.
Si esto no se hace y el contrato finaliza sin que se haga la liquidación de manera correcta, puede
haber lugar a la sanción contenida en el artículo 65 C.S.T., que consiste, por regla general, en un día
de salario por cada día que pase, además de lo que se haya dejado de pagar por no tener en cuenta
el salario real.

ARTICULO 186. DURACION. Los trabajadores que hubieren prestado sus servicios durante un año
tienen derecho a quince (15) días hábiles consecutivos de vacaciones remuneradas. Los
profesionales y ayudantes que trabajan en establecimientos privados dedicados a la lucha contra la
tuberculosis, y los ocupados en la aplicación de rayos X, tienen derecho a gozar de quince (15) días
de vacaciones remuneradas por cada seis (6) meses de servicios
ARTICULO 187. EPOCA DE VACACIONES.1. La época de vacaciones debe ser señalada por el
{empleador} a más tardar dentro del año subsiguiente, y ellas deben ser concedidas oficiosamente o
a petición del trabajador, sin perjudicar el servicio y la efectividad del descanso. 2. El {empleador} tiene
que dar a conocer con quince (15) días de anticipación, la fecha en que le concederá la vacaciones.
ARTICULO 188. INTERRUPCION. Si se presenta interrupción justificada en el disfrute de las
vacaciones, el trabajador no pierde el derecho a reanudarlas.
ARTICULO 189. COMPENSACION EN DINERO DE LAS VACACIONES. 1. Empleador y trabajador,
podrán acordar por escrito, previa solicitud del trabajador, que se pague en dinero hasta la mitad de
las vacaciones. Y Para la compensación de dinero de estas vacaciones, en el caso de los numerales
anteriores, se tomará como base el último salario devengado por el trabajador.

ARTICULO 190. ACUMULACION. En todo caso, el trabajador gozara anualmente, por lo menos de
seis (6) días hábiles continuos de vacaciones, los que no son acumulables. 2 las partes pueden
convenir en acumular los días restantes de vacaciones hasta por dos años. 3. La acumulación puede
ser hasta por cuatro (4) años, cuando se trate de trabajadores técnicos, especializados, de confianza,
de manejo o de extranjeros que presten sus servicios en lugares distintos a los de la residencia de
sus familiares. 4. Si el trabajador goza únicamente de seis (6) días de vacaciones en un año, se
presume que acumula los días restantes de vacaciones a las posteriores, en términos del presente
artículo.
ARTICULO 191. EMPLEADOS DE MANEJO. El empleado de manejo que hiciere uso de vacaciones
puede dejar un reemplazo, bajo su responsabilidad solidaria, y previa aquiescencia del {empleador}.
Si este último no aceptare al candidato indicado por el trabajador y llamare a otra persona a
reemplazarlo, cesa por este hecho la responsabilidad del trabajador que se ausente en vacaciones.
ARTICULO 192. REMUNERACION. 1. Durante el período de vacaciones el trabajador recibirá el
salario ordinario que esté devengando el día en que comience a disfrutar de ellas. En consecuencia,
sólo se excluirán para la liquidación de vacaciones el valor del trabajo en días de descanso obligatorio
y el valor del trabajo suplementario en horas extras. 2. Cuando el salario sea variable las vacaciones
se liquidarán con el promedio de lo devengado por el trabajador en el año inmediatamente anterior a
la fecha en que se concedan.

________________________________________________________________________________

La liquidación de la indemnización por despido sin justa causa la realizo la empresa


REPRESENTACIONES GANA SAS sobre un salario 2.261.000 SIN INCLUIR EL AJUSTE
SALARIAL para el año 2018 y el promedio de las comisiones pagadas. REPRESENTACIONES
GANA SAS efectuó un descuento de la liquidación pagada a través del depósito judicial de $
3.128.273

Sentencia C – 911 de 2012 del 7 de noviembre de 2012, la Corte Constitucional declara la


exequibilidad del artículo 148 del Código Sustantivo del Trabajo-CST-, ARTICULO 148. EFECTO
JURIDICO. La fijación del salario mínimo modifica automáticamente los contratos de trabajo en que
se haya estipulado un salario inferior.
Debido a que no tiene fuerza vinculante este artículo frente al aumento o ajuste del salario para
aquellos trabajadores que, reciben ingresos por encima del salario mínimo. PERO se entiende que
al paso que los salarios superiores al mínimo, son fijados por las partes en los contratos de trabajo.
En este último caso, el principio de la libre iniciativa privada ejercida dentro de los límites del bien
común, consagrado en el artículo 333 de la Carta, demuestra otra razón que reafirma que los grupo
bajo estudio no son jurídica ni tácticamente asimilables, lo que justifica que los salarios superiores al
mínimo estén excluidos de la prescripción contenida en el artículo 148 del Código Sustantivo del
Trabajo, en el entendido que en la fijación de tales salarios la empresa y los trabajadores son los
llamados a determinar los ajustes a dichas remuneraciones

Como se demostró, no tiene que ser igual, ni fáctica ni jurídicamente, el tratamiento de quienes reciben
el salario mínimo de aquél previsto para quienes reciben salarios superiores al mínimo. Por el
contrario, quienes ganan salarios más altos no son necesariamente sujetos de una protección salarial
reforzada y su derecho a mantener el poder adquisitivo real del salario puede recibir distinto
tratamiento, siempre que sea razonable.

por ello no existe una norma que obligue al empleador a incrementar ese salario, máxime cuando la
fijación del salario es un elemento consensual del contrato de trabajo, que implica la voluntad de las
dos partes, y si estas no pactaron en el contrato la obligación de incrementar el salario de x o y forma
cada año, difícilmente se podrá obligar a una de las partes que modifique su posición, pues se perdería
el principio de consensualidad del contrato de trabajo.

ARTICULO 59. PROHIBICIONES A LOS EMPLEADORES. Se prohíbe a los empleadores:


1. Deducir, retener o compensar suma alguna del monto de los salarios y prestaciones en
dinero que corresponda a los trabajadores, sin autorización previa escrita de éstos para cada
caso, o sin mandamiento judicial, con excepción de los siguientes:
a). Respeto de salarios, pueden hacerse deducciones, retenciones o compensaciones en los casos
autorizados :
-multas por retrasos al trabajo o insistencia, la cual no puede exceder de 1/5 parte de 1 dìa salario
- Son permitidos los descuentos y retenciones por concepto de cuotas sindicales y de cooperativas y
cajas de ahorros, autorizadas en forma legal; de cuotas con destino al seguro social obligatorio, de
sanciones disciplinarias impuestas de conformidad con el reglamento del trabajo debidamente
aprobado, y de la Contribución Solidaria a la Educación Superior para el Servicio de Apoyo para el
Acceso y Permanencia de Beneficiarios Activos en Educación Superior (Contribución Sabes).
- El empleador y su trabajador podrán acordar por escrito el otorgamiento de préstamos, anticipos,
deducciones, retenciones o compensaciones del salario, señalando la cuota objeto de deducción o
compensación y el plazo para la amortización gradual de la deuda.
-prestamos para vivienda, siempre que se pacten como abonos a capital
-retención de cuotas sindicales
b). Las cooperativas pueden ordenar retenciones hasta de un cincuenta por ciento (50%) de salarios
y prestaciones, para cubrir sus créditos, en la forma y en los casos en que la ley las autorice

ARTICULO 149. DESCUENTOS PROHIBIDOS.


1. El empleador no puede deducir, retener o compensar suma alguna del salario, sin orden suscrita
por el trabajador, para cada caso, o sin mandamiento judicial. Quedan especialmente comprendidos
en esta prohibición los descuentos o compensaciones por concepto de uso o arrendamiento de
locales, herramientas o útiles de trabajo; deudas del trabajador para con el empleador, sus socios,
sus parientes o sus representantes; indemnización por daños ocasionados a los locales, máquinas,
materias primas o productos elaborados o pérdidas o averías de elementos de trabajo; entrega de
mercancías, provisión de alimentos y precio de alojamiento.
2. Tampoco se puede efectuar la retención o deducción sin mandamiento judicial, aunque exista orden
escrita del trabajador, cuando quiera que se afecte el salario mínimo legal o convencional o la parte
del salario declarada inembargable por la ley.
3. Los empleadores quedarán obligados a efectuar oportunamente los descuentos autorizados por
sus trabajadores que se ajusten a la ley. El empleador que incumpla lo anterior, será responsable de
los perjuicios que dicho incumplimiento le ocasione al trabajador o al beneficiario del descuento.

A ello agréguele que la indemnización por no tener carácter remuneratorio sino resarcitorio, no
constituye salario y en consecuencia sobre dicho valor no se calcula ningún otro concepto, es
decir, sobre la indemnización no se pagan prestaciones sociales, seguridad social ni aportes
parafiscales.

Respecto a la retención en la fuente, la indemnización por despido injustificado es un ingreso gravado


y por tanto, si el monto del pago alcanza la base para aplicar retención por ingresos laborales, se debe
aplicar la retención sobre dicha indemnización.

La empresa sin que mediara comunicación escrita de MARIA NIEVES, consigno en un fondo
de cesantías el auxilio de las cesantías sin incluir para liquidarlo las bonificaciones y
comisiones pactadas

Si son pagos HABITUALES, es decir que se realizan mes a mes al trabajador es decir que constituyen
salario, deben hacer parte para liquidar los factores sociales, cesantias interés cesantias y primas.
Pero si son OCACIONALES ej. 1 cada 6 meses o 1 vez al año. No hay lugar a reconocimiento.
ARTICULO 128. PAGOS QUE NO CONSTITUYEN SALARIOS. No constituyen salario las sumas
que ocasionalmente y por mera liberalidad recibe el trabajador del empleador, como primas,
bonificaciones o gratificaciones ocasionales, participación de utilidades, excedentes de las empresas
de economía solidaria y lo que recibe en dinero o en especie no para su beneficio, ni para enriquecer
su patrimonio, sino para desempeñar a cabalidad sus funciones, como gastos de representación,
medios de transporte, elementos de trabajo y otros semejantes. Tampoco las prestaciones sociales
de que tratan los títulos VIII y IX, ni los beneficios o auxilios habituales u ocasionales acordados
convencional o contractualmente u otorgados en forma extralegal por el {empleador}, cuando las
partes hayan dispuesto expresamente que no constituyen salario en dinero o en especie, tales como
la alimentación, habitación o vestuario, las primas extralegales, de vacaciones, de servicios o de
navidad
________________________________________________________________________________
MARIA NIEVES NACIO EL 1 de enero de 1957. Solicito a COLPENSIONES la pensión de vejez a
la que considera tener derecho por haber cotizado desde el 18 de octubre de 1986 hasta el 24
de enero de 2018, pensión que le fue concedida a partir de esta última fecha.
CONCEPTO PENSION DE VEJES: Apoyo económico construido socialmente con los apartes de
todos los ciudadanos y el cual recibirán al cumplimiento de unos resquicitos. Diferente a la pensión
de jubilación que es aquella que entrega el empleador a su trabajador por el tiempo de trabajo no es
por cotizaciones.
REGIMEN SOLIDARIO DE PRIMA MEDIA REGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON
SOLIDARIDAD

SOLIDARIO sus aportes constituyen un fondo INDIVIDUAL No hay mutualismo cada quien
común de naturaleza publica ahorra para su propia pensión.
SOLIDARIDAD De lo que ud cotiza le quitan el
PRIMA cotización 1.5% y se va para un fondo especial sirve par a
MEDIA es un promedio que se calcula de acuero aquellas personas q no alcanzan el capital
a la situación del país y numero de personas mínimo ahorrado. Pueden pedir un subsidio si
tienen la edad M 57 y H 62 y 23 años de
SISTEMA publico cotizaciones. Este le presta para lo que le q falte

APORTE se asimila a un impuesto, solo hacen SISTEMA privado


aportes obligatorios
APORTE se maneja como ahorro, se hacen
PRESTACION es definidia y determinable aportes obligatorios y voluntarios ( mas dinero
del que la ley exige)
RESPALDA Fosyga
PRESTACION es variable según la edad del
Solo hay una forma de pensionarse atraves de conyuje – hijos- edad
la formula
RESPALDA : Seguros + el fondo 1.5%
DISTRIBUCION DE COTIZACION
16% = 13% Pension de vejez y 3% invalidez - Hay tres formas de pensionarse ; retiro
sobrevinientes y gastos de administración c/u programado, renta vitalicia, renta vitalicia diferida
1%
DISTRIBUCION DE COTIZACION
REQUICITOS: 16% = 11.5% pension de vejez – 1.5% fondo de
Edas M 57 años y H 63 años solidaridad -3% inv- sobreviniente-gastos de
Tiempo 1300 semanas administración

Hay pension anticipada para ello se requiere


mayor cotización. Aquí en principio no se piden
semanas si no mas capital

LEY 100/ 1993 ARTÍCULO 33. REQUISITOS PARA OBTENER LA PENSIÓN DE VEJEZ. Para tener
el derecho a la Pensión de Vejez, el afiliado deberá reunir las siguientes condiciones:
1. Haber cumplido cincuenta y cinco (55) años de edad si es mujer o sesenta (60) años si es hombre.
A partir del 1o. de enero del año 2014 la edad se incrementará a cincuenta y siete (57) años de edad
para la mujer, y sesenta y dos (62) años para el hombre.
2. Haber cotizado un mínimo de mil (1000) semanas en cualquier tiempo. A partir del 1o. de enero del
año 2005 el número de semanas se incrementará en 50 y a partir del 1o.de enero de 2006 se
incrementará en 25 cada año hasta llegar a 1.300 semanas en el año 2015.

REGLA GENERAL 360/7= 51.42 SEMANAS DE 1 AÑO 1957-2018= 61 AÑOS


INGRESO 18-10-1986
TERMINO 24-01-2018
= 24DIAS -08 MESES-32 AÑOS

32*51.42= 1.645 SEMANAS 8*51.42/12= 34.28 SEMANAS 24*51.42/360= 3.42 SEM = 1.683 SEM

LEY 100 DE 1991 ARTÍCULO 21. INGRESO BASE DE LIQUIDACIÓN. Se entiende por ingreso base
para liquidar las pensiones previstas en esta ley, el promedio de los salarios o rentas sobre los cuales
ha cotizado el afiliado durante los diez (10) años anteriores al reconocimiento de la pensión, o en todo
el tiempo si este fuere inferior para el caso de las pensiones de invalidez o sobrevivencia, actualizados
anualmente con base en la variación del índice de precios al consumidor, según certificación que
expida el DANE. ( es la base sobre la que se liquidan las prestaciones económicas a favor del
aportante o cotizante).

LEY 797 DEL 2003 ARTICULO 3 MONTO DE PENSION DE VEJEZ . Estipula que a partir del 2004
el IBL se calcula con DOS formulas : R: 65.5-(0.5*S) R: % ingreso base de liquidación S: salario
A partir del 2005, por cada cincuenta (50) semanas adicionales a las mínimas requeridas, el porcentaje
se incrementará en un 1.5% del ingreso base de liquidación. El valor total de la pensión no podrá ser
superior al ochenta (80%) del ingreso base de liquidación, ni inferior a la pensión mínima.

DIFERENTE INGRESO BASE DE COTIZACIÒN es el ingreso sobre el cual se hacen las cotizaciones
al sistema de seguridad social en Colombia. El cual es sobre el salario mensual, el cual depende de
la forma de vinculación del trabajador.

MARIA NIEVES demando a REPRESENTACIONES GANA SAS solicitando varios derechos


laborales. En primera instancia el juzgado condeno a pagar determinados derechos y absolvió
a la demandada de otras pretensiones. La sentencia fue apelada por ambas partes. El tribunal
Superior confirmo la sentencia. Las dos partes interpusieron recurso de casación Laboral que
se encuentra en trámite.
ARTICULO 66. APELACION DE LAS SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA. < Serán apelables
las sentencias de primera instancia, en el efecto suspensivo, en el acto de la notificación mediante la
sustentación oral estrictamente necesaria; interpuesto el recurso el juez lo concederá o denegará
inmediatamente.
ARTÍCULO 66-A. PRINCIPIO DE CONSONANCIA. La sentencia de segunda instancia, así como la
decisión de autos apelados, deberá estar en consonancia con las materias objeto del recurso de
apelación.
ARTICULO 68. PROCEDENCIA DEL RECURSO DE QUEJA . Procederá el recurso de queja para
ante el inmediato superior contra la providencia del Juez que deniegue el de apelación o contra la del
Tribunal que no concede el de casación.
ARTICULO 69. PROCEDENCIA DE LA CONSULTA. Además de estos recursos existirá un grado de
jurisdicción denominado de “consulta”. Las sentencias de primera instancia, cuando fueren totalmente
adversas a las pretensiones del trabajador, afiliado o beneficiario serán necesariamente consultadas
con el respectivo Tribunal si no fueren apeladas.
También serán consultadas las sentencias de primera instancia cuando fueren adversas a la Nación,
al Departamento o al Municipio o a aquellas entidades descentralizadas en las que la Nación sea
garante. En este último caso se informará al Ministerio del ramo respectivo y al Ministerio de Hacienda
y Crédito Público sobre la remisión del expediente al superior.

ARTÍCULO 86. SENTENCIAS SUSCEPTIBLES DEL RECURSO CASACION. A partir de la vigencia


de la presente ley y sin perjuicio de los recursos ya interpuestos en ese momento, sólo serán
susceptibles del recurso de casación los procesos cuya cuantía exceda de ciento veinte (120) veces
el salario mínimo legal mensual vigente.
ARTICULO 87. CAUSALES O MOTIVOS DEL RECURSO. <Artículo subrogado por el artículo 60 del
Decreto 528 de 1964. El nuevo texto es el siguiente:> En materia laboral el recurso de casación
procede por los siguientes motivos:
1. Ser la sentencia violatoria de la ley sustancial, por infracción directa, aplicación indebida o
interpretación errónea. El ERROR DE HECHO será motivo de casación laboral solamente cuando
provenga de falta de apreciación o apreciación errónea de un documento auténtico, de una confesión
judicial o de una inspección judicial ; pero es necesario que se alegue por el recurrente sobre este
punto, demostrando haberse incurrido en tal error y siempre que éste aparezca de manifiesto en los
autos.
2. Contener la sentencia de decisiones que hagan más gravosa la situación de la parte que apeló de
la de primera instancia, o de aquella en cuyo favor se surtió la consulta.
ARTICULO 88. PLAZO PARA INTERPONER EL RECURSO. El recurso de casación podrá
interponerse de palabra en el acto de la notificación, o por escrito dentro de los 5 días siguientes.
Interpuesto de palabra, en la audiencia, allí mismo se decidirá si se otorga o se deniega. Si se
interpone por escrito se concederá o denegará dentro de los 2 días siguientes. Al conceder el recurso,
se ordenará la inmediata remisión de los autos al Tribunal Supremo.
ARTICULO 89. INTERPOSICION DEL RECURSO "PER SALTUM". El recurso de casación per
SALTUM contra las sentencias de los Jueces del Círculo judicial del Trabajo de qué trata la letra b)
del artículo 86, se propondrá y se concederá o denegará dentro de los términos y en la misma forma
que el de apelación.
La parte que desee saltar la instancia de apelación deberá obtener el consentimiento escrito de la
contraparte o de su apoderado, que deberá presentarse personalmente por su signatario ante el
mismo Juez. La impugnación en casación por salto sólo podrá fundarse en la causal primera del
artículo 87.

ARTICULO 90 ADMISION RECURSO Repartido el expediente en la Corte, la Sala, dentro de los 20


días hábiles siguientes, decidirá si es o no admisible el recurso. Si fuere admitido, dispondrá el
traslado al recurrente o recurrentes para que dentro de este término presenten las demandas de
casación. En caso contrario se procederá a la devolución del expediente al sentenciador de origen.

Presentada en tiempo la demanda de casación, la Sala resolverá si se ajusta a los requisitos antes
señalados. Si así lo hallare ordenará el traslado de ella a quienes no sean recurrentes, por 15 días
hábiles a cada uno, para que formulen sus alegatos.

Si la demanda no se presentare en tiempo, se declarará desierto el recurso, y se impondrá al


apoderado judicial una multa de 5 a 10 salarios mínimos mensuales.

ARTICULO 97. AUDIENCIA. SE PUEDE 1. se señalará día y hora con el fin de oír a las partes en
audiencia pública, si alguna de ellas lo solicitare dentro de los tres días siguientes, para lo cual el
expediente permanecerá en la Secretaría por dicho término.2. También podrá celebrarse la
audiencia, cuando el Tribunal lo estimare conveniente, proferir allí mismo el fallo.

ARTICULO 98. TERMINO PARA FORMULAR PROYECTO. Expirado el término para solicitar
audiencia, o practicada esta sin que haya sido proferido el fallo, los autos pasarán al ponente para
que dentro de 20 días formule el proyecto de sentencia que dictará el Tribunal dentro de los 30 días
siguientes.
ARTICULO 99. DECISION DEL RECURSO. Si el Tribunal hallare justificada alguna de las causales
del artículo 87 de este Decreto, decidirá sobre lo principal del pleito o sobre los capítulos
comprendidos en la casación. En este caso informado el fallo, podrá el Tribunal dictar auto para mejor
proveer.

MARIA NIEVES firmo un contrato de prestación de servicios con la empresa XX el 1 de


septiembre del 2016. Durante la ejecución del contrato, MARIA NIEVES sufre el 1 de diciembre
de 2018 un accidente de trabajo. En el dictamen se lee que la fecha de estructuración fue el 1
de diciembre de 2018, el origen: profesional y la perdida de capacidad laboral:70%. La ARL le
niega a MARIA NIEVES la pensión de invalidez por según se lee, esta se encuentra pensionada
por vejez.

ARTICULO13 DE LEY 100/ 1993 Son incompatibles la pensiones que provengan de la misma
fuente económica. Son compatibles las pensiones que provenga de dos fuentes recursos
económicos distintos en el sistema. Es decir, tanto los recursos que perciben que no vienen de una
misma entidad como lo es adquirió de pensión de invalidez por accidente de trabajo la cual la
administra la ARL y la pensión de vejes por cumplir los requisitos establecidos por la ley para su
adquisición. Por lo que en nuestro caso siendo de origen diferente se pueden percibir y adquirir por el
trabajador.

CONCEPTO PENSION INVALIDEZ: Hace referencia al auxilio que recibe el trabajador que han
perdido su capacidad laboral

REQUICITOS ARL: 1. Tener invalides igual o mayor del 50% 2. Estar afiliados ARL

MONTO: (50%) -(66%), tendrá derecho a una pensión de invalidez (60%) del IBL ; + (66%) sera el
(75%) del IBL ; Cuando el pensionado por invalidez requiere el auxilio de otra u otras personas para
realizar las funciones elementales de su vida, el monto de la pensión de que trata el literal anterior se
incrementa en un quince por ciento (15%).

REQUICITOS FSP : 1. Incapacidad laboral mayor o igual al 50%, el cual es determinado por MUCI (
manual único de invalidez ) 2. Haber cotizado 50 semanas en los últimos 3 años. AHORA si es por
ENFERMADAD es a partir de la fecha de su estructuración ACCIDENTE a partir del hecho causante
de la misma

EXCEPCIONES: -20 AÑOS cotizados 26 semanas en el último año a su hecho causante de su


invalidez. / pensión de vejez anticipada por invalidez si tiene el 25 semanas en los últimos 3 años

MONTO: (50%) -(66%), tendrá derecho a una pensión de invalidez (45%) del IBL + 1.5 DEL IBL *50
semanas cotizadas con posterioridad a las 500 semanas
+66% SERA EL 54 DEL IBL +2% 50 semanas cotizadas con posterioridad a las 500 semanas

También podría gustarte