Está en la página 1de 3

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y/O TÉCNICA N°134
CARRERA: Postítulo:
“Actualización Académica para la Formación de Docentes en Educación Primaria de Adultos”.
Resolución N° 2066/18
Seminario: Perspectiva intercultural bilingüe
Actividad individual: Ensayo crítico académico
Fecha de entrega: 13 de julio

LA COMPLEJA REALIDAD DE LAS LENGUAS INDIGENAS EN


ARGENTINA.
Inicio
Una gran cantidad de palabras de nuestra habla cotidiana provienen del quechua que desde
hace años tiene contacto con el castellano. En Argentina hoy se habla al menos catorce
lenguas indígenas. ¿Qué se conoce sobre ellas? ¿Por qué es importante cuidarlas,
valorarlas y promoverlas?

Desarrollo
Según investigaciones, las lenguas indígenas argentinas son las que provienen de familias
lingüistas oriundas de nuestro territorio, al mismo tiempo también existen otras lenguas que
se hablan en nuestro país pero que fueron traídas por la acción migrante de países
limítrofes.
Muchos pueblos han dejado de hablar sus propias lenguas como consecuencia de procesos
históricos de invisibilización, discriminación, negación, sometimiento entre otros factores.
En la actualidad son muchas las situaciones, incluso esas situaciones pueden atravesar un
mismo pueblo, niño qom que hablan español como primera lengua por ejemplo.
El enorme desafío de la escuela. La Educación Intercultural Bilingüe promueve un diálogo
mutuamente enriquecedor de conocimientos y valores entre los pueblos indígenas y
poblaciones étnica, lingüística y culturalmente diversos, y propicia su reconocimiento y
respeto.
La Gerencia Operativa de Lenguas en la Educación del Ministerio de Educación del GCBA
es referente del Ministerio de Educación de la Nación para la modalidad Educación
Intercultural Bilingüe en la Ciudad de Buenos Aires en cumplimiento con la Ley de
Educación Nacional Nº 26.206, la cual instaura a la Educación Intercultural Bilingüe (EIB):
"La modalidad del sistema educativo de los niveles de Educación Inicial, Primaria y
Secundaria que garantiza el derecho constitucional de los pueblos indígenas, conforme al
Art. 75, inc. 17 de la Constitución Nacional, a recibir una educación que contribuya a
preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica;
a desempeñarse activamente en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida.
Asimismo, la Educación Intercultural Bilingüe promueve un diálogo mutuamente
enriquecedor de conocimientos y valores entre los pueblos indígenas y poblaciones étnica,
lingüística y culturalmente diferentes, y propicia el reconocimiento y el respeto hacia tales
diferencias." (Capítulo. XI, artículo.52)
Sin embargo, las investigaciones perciben que estas situaciones dispares y llenas de
matices por las que están atravesando las lenguas indígenas no son siempre contempladas
en las políticas educativas. La legislación de la EIB está más bien orientada a niños
indígenas que habitan en contextos rurales, hablan la lengua indígena y tienen muy poco
contacto con el español. Mientras que la situación más generalizada en el contexto actual
muestra niños indígenas en contextos urbanos, con distinto dominio de la lengua indígena.
Para las científicas sociales lo ideal sería que esas legislaciones contemplasen la diversidad
de realidades y matices sociales. La educación intercultural bilingüe debería ser un desafío
del que todos participemos; una forma educativa para toda la sociedad argentina y no solo
para las poblaciones étnicamente marcadas; y así dar cuenta de que Argentina es un país
multicultural. Además habría que pensar intervenciones en las que participen las propias
comunidades, y no solo intervenciones desde afuera.
El hecho de que un pueblo ya no esté hablando activamente su lengua en la actualidad, no
lo hace menos indígena. Ciertos procesos históricos fueron los que condicionaron las
distintas situaciones que tenemos hoy en día. Si solo miramos desde el presente, vamos a
tender a jerarquizar las situaciones actuales sin tener en cuenta los procesos que llevaron
a que esas situaciones existan. Las vinculaciones entre lengua e identidad son siempre
muy complejas, porque incluso, en la escuela, muchas personas son vistas como menos
indígenas por no hablar la lengua indígena. La lengua es importante para la identificación
de los pueblos pero, a su vez, no es el único rasgo de identificación.
En el artículo de Argumedo se señala que una de las causas de la vacancia de material
didáctico para el trabajo con lenguas indígenas, en particular según nuestro contexto
de trabajo. El problema del material didáctico no puede estar enfocado a la enseñanza
de una sola lengua indígena –en tanto lengua mayoritaria de una comunidad- sino en
el trabajo intercultural de las variedades lingüísticas. Sin embargo en este apartado no
se desarrolla el tema de las propuestas de enseñanza, intenta descubrir y explicar las
causas de su vacancia lejos de nuestro contexto inmediato ya que no existe ningún
desarrollo sobre el tema, en los diseños curriculares no se señala su presencia y modo
de abordar en el trabajo docente.
El estudio y relevancia de la lengua indígena se presenta como una vacancia en la
producción de material didáctico para el contexto de la provincia de buenos Aires. Esta
vacancia puede ser explicada como parte de una negación de las comunidades, las
lenguas y las culturas indígenas.
“La resistencia es tanto de alguna dirigencia como de ciertos sectores sociales. Los pueblos
originarios siguen sufriendo problemas de discriminación, aunque parezca mentira. Sucede
todavía en los colegios que los niños de ascendencia indígena tienen problemas, incluso
en el conurbano. Muchos docentes me cuentan que eso es permanente. Por supuesto que,
en paralelo, hay muchos avances en el tema. El proyecto de Nación que se impuso a fines
del siglo XIX incluyó también un sistema educativo que nos formó en la negación de los
pueblos indígenas. Y la negación es una forma de discriminación. Este sistema educativo,
que nos formó en la negación de los pueblos indígenas, obviamente influyó en la conciencia
social; es lo que estamos tratando de cambiar. (…) La legislación nacional es muy buena –
aunque no suficiente–, y responde a todo un parámetro internacional de derechos humanos
que protege a los pueblos indígenas y que hace 30 años no existía. El Artículo 75 Inciso 17
de la Constitución Nacional Argentina, incorporado en 1994, es realmente de avanzada.
Ahí se los define como pueblos preexistentes. Cuando dicen “estos pueblos no son
originarios”, sí, lo son, porque son anteriores a la conformación del Estado argentino.” (…)
“El tema de la lengua es fundamental pero todo lo demás también” “Coexistir con el otro;
convivir” (Sarasola).
Conclusión
Para cuidar y proteger la diversidad lingüística, primero tendría que haber una planificación
lingüística y políticas educativas que partan de este complejo escenario actual. Por eso,
sería interesante propiciar más espacios en donde se reflexionen y debatan estas
cuestiones para ir desarmando ideas que están muy cristalizadas en el sentido común más
generalizado y finamente, fortalecer la legislación en Educación Intercultural Bilingüe para
que no sea solo un ideal sino que se materialice en la práctica en todo el territorio nacional.

Carlos Skliar.

También podría gustarte