Está en la página 1de 4

PREGUNTAS ORIENTADORAS:

1. Exclusión, segregación, injusticia, pobreza, desplazamientos, violencia y muerte son

algunas de las consecuencias del "Conflicto Político" iniciado en 1948, y que ha tenido

como principales protagonistas al Estado, los paramilitares, las guerrillas y el pueblo

colombiano; como en todo conflicto este último es el que ha resultado mucho más

afectado, específicamente por la violación a sus Derechos Fundamentales. Enumere al

menos los cinco (5) principales Derechos que le son vulnerados a las poblaciones y

describa la manera en que afectan el estilo y la calidad de vida de los colombianos.

Como la mayoría sabemos para nadie es un secreto que en Colombia se vulneran los derechos

humanos desde hace mucho tiempo atrás, entre los derechos más vulnerables en Colombia

tenemos. En fin, como vamos no solo es uno o dos derechos que se vulneran en Colombia son

varios, pero hoy quiero destacar cinco derechos en especial:

 Derecho a la justicia

 Derecho a la vida

 Derecho a la Libertad

 Derecho a la equidad de género

 Derecho a la integridad.

Como bien sabemos los derechos humanos en Colombia son inherentes a todos los seres

humanos sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen, Nacional o

étnico color, religión, lengua o cualquier otra condición todos tenemos los mismos derechos sin

discriminación alguna. No obstante, las consecuencias de la vulneración de los derechos humanos

lleva consecuencias más dadas en el país en la constante desnutrición en los niños, ya que el
incumplimiento de los derechos humanos con lleva a la aparición de discriminaciones,

inseguridad, pobreza, violencia y guerra, ya que no se han debido respetar muchos de estos

derechos a lo largo de la historia.

Por otro lado una de las grandes causas que afecta el estilo de vida y la calidad de vida de los

colombianos es la corrupción; debido a que muchos políticos prefieren pensar primero en ellos

beneficiándose económicamente olvidándose que hay personas más personas necesitadas que

poseen problemas intrafamiliares y necesitan exigir los derechos humanos.

2. En el contexto de las Principales ciudades de País parece ignorarse la gravedad de

Conflicto Colombiano, o al menos da la impresión que los habitantes de las mismas nos

habituamos y poco nos importa las abrumadoras realidades por las que atraviesa el País.

¿De que manera afecta el conflicto armado o no armado a las grandes urbes del país?

Una de las grandes consecuencias que afecta el conflicto armado o no armado a las grandes

urbes del país, es más conocido como el conflicto de las manifestaciones de violencia y por las

graves secuelas que ha provocado en el desarrollo social y cultural de la población colombiana.

El dificultad del conflicto armado colombiano ha avanzado a grandes problemas:

 Problemas Sociales.

 Problemas Económicos.

 Problemas Políticos.

 Problemas Culturales.

Las principales consecuencias de este conflicto son:

 El desplazamiento campesinos de sus tierras y hogares a la fuerza.


 Aparición de grupos armados al margen de la ley.

 Violación de los derechos básicos humanos como el derecho a la libertad.

 Desintegración familiar, ya que muchas familias han tenido que enviar algunos de sus

miembros a las grandes ciudades en busca de oportunidades de empleo y otras con menos

suerte han visto como los integrantes más jóvenes eligen en formar parte de estos grupos

terroristas para poder sobrevivir.

Por otro lado, las derivaciones sociales del conflicto armado colombiano han sido

perjudiciales para conquistar capital al país y para suministrar seguridad y permanencia a los

empresarios locales e internacionales interesados en transformar.

3. Según se plantea en el video, una de las constantes más importantes en los gobiernos que

han dirigido los destinos del país desde el comienzo del conflicto social, político y

armado, ha estado centrada desde hace décadas, en la finalización de esta confrontación

en Colombia. Plantee algunas razones por las que se cree que esto no ha sido posible.

Considero que es porque se han tratdo de realizar acuerdos, pero el problema de los grupos

armados es que han utilizado como un fuente de financiación los cultivos ilícitos y eso genera

demasiado dinero, por ende es una falta de compromiso por parte de los grupos armados y del

gobierno para que puedan proponer nuevas alternativas para los cuales las personas que estan

integranndo un grupo armado puedan tener un ingreso, debido a que todo parte desde el punto de

que no hay trabajo y no hay oportunidades, por eso les queda mas facil seguir cultivando y seguir

en los grupos armados donde tiene de alguna forma un ingreso económico. A esto hacemos

referecia a lo que esta pasando actualmente con el acuerdo de paz se realizo pero en los acuerdos

quedaron algunas acciones que iban hacer, apoyandolos de forma económica o con un trabajo
estable. Por otro lado es la falta inversión del estado en lugares donde no hay la presencia del

estasdo colombiano, como en muchos municipios de colombia que los que mandan son los

grupos armados y eso hace que se genere mucha más violencia.

A modo de conlcusión uno porque no hay un compromiso por parte del gobierno y de los

grupos armados, otro porque estos grupos estan acostumbrados a tener un ingreso facil, como son

los cutivos ilícitos; debido a que generan mucho dinero y otro es que el gobierno al momento de

realizar los acuerdos no plantean alternativas que le permitan a edsa persona que sta cultivando y

que se benificie con los cultivos, le genere oportunidades; ya que si hay dinero no hay problemas,

pero si de alguna forma hace falta el dinero tienen que buscarla, haciendo daño o haciendo parte

de grupos armados al margen de la ley.

También podría gustarte