01
LA
COMUNICACION
Etimológicamente:
Communis = común.
Action = acción.
COMMUNICATIO.- f. Acción y efecto de comunicar o
TEXTO I:
comunicarse.
TÍTULO: _____________________________
LA COMUNICACIÓN:
El gran problema del adolescente es su inexperiencia;
Denominamos comunicación lingüística al
su mayor error, su sobreestima, su pecado
intercambio verbal entre el sujeto hablante que
imperdonable es pensar que todo adulto está
produce un enunciado con destino a otro sujeto
equivocado; su dogma es adorar al “Dios” que vive en
oyente, del que se desea la escucha y se busca una
su corazón o en su sexualidad; su debilidad, hacer lo
respuesta. Es el proceso por el cual el hablante
que quiere sin saber que el hombre superior hace lo
transmite a otro hablante sus ideas, sentimientos,
que debe; su ceguera es concebir a la vejez como
sensaciones, deseos propios y ajenos, para la
vivencia remota sin saber que es hija de las ideas; su
realización de este acto, se requiere de dos personas
mayor ignorancia es desconocer que la muerte es
para generar un hecho social.
siamés de cada experiencia vivida.
“Defectos del adolescente” 1. LA COMUNICACIÓN HUMANA:
Esquivel Blas, R. C. El hombre emplea diferentes formas de
comunicación que en muchos puntos coinciden con
1. ¿Sobre la experiencia se sugiere qué? las de los animales. Sin embargo, el hombre se
a) Se presenta antes de la adolescencia. diferencia principalmente de los otros seres por su
b) Se presenta después de la adolescencia. capacidad de utilizar signos de naturaleza psíquica,
c) Se presenta durante la adolescencia. los cuales son llamados signos lingüísticos.
d) Determina el rasgo de la adolescencia.
e) Es el mayor error de los adolescentes. a) Signos Lingüísticos.- La comunicación
lingüística es aquella que se realiza mediante el
2. ¿Qué idea es correcta? empleo de palabras. Esta comunicación se
a) Ningún adulto está equivocado. manifiesta de manera oral, verbal o hablada
b) El verdadero Dios habita en el corazón. (mediante palabras articuladas) y/o gráfica o
c) Ningún adolescente comete errores. escrita (usando signos de la escritura). Llegamos
d) La inexperiencia no es tan perjudicial. a reiterar, que esta comunicación es
e) Hay adultos que están equivocados. exclusivamente humana. Se realiza mediante un
intercambio verbal entre un hablante que produce
un enunciado con destino a otro oyente. Esta
comunicación sucede de esta forma.
b) Signos no Lingüísticos.- Una comunicación no
lingüística es aquella realizada sin la participación
de la palabra. Esta comunicación puede
realizarse por medios visuales (Las señales de
tránsito, las luces del semáforo, Cuando nuestro
vecino alza la mano con un ademán, el lenguaje
sordomudo, etc.); olfativas (el buen olor de la
comida, nos indica que la comida esta sabrosa,
etc.); sonoras (el silbato del árbitro, el timbre que
llama a los alumnos, las palmadas para llamar al
mozo, etc.), táctiles (Un pellizcón a tu hermano o
un pisotón en su pie para que se comporte bien,
La lectura de los ciegos mediante el sistema
braile, etc.)
2. FORMA.- En que se da la comunicación:
a) Oral.- Si se usa el lenguaje oral o articulado,
hablado.
1
b) Escrita.- Es la menos usual, la más b) Indirecta: (Distancia) Conversación por
complicada y difícil. La practican quienes teléfono.
tienen, quienes tiene un conocimiento de un
4. Según la Dirección del Mensaje:
idioma.
a) Unidireccional.- El emisor envía el
c) Mímica.- Es otra forma expresada y usada por
mensaje al receptor, pero este último no
los mudos, está constituido por los gestos,
responde, es pasivo. La lectura de un
ademanes, señales, movimientos. No llega a
periódico.
la articulación y la escritura. Esta
comunicación es usada por los artistas, b) Bidireccional.- Emisor y receptor, debaten
llamados cómicos quienes practican la dialogan .es decir intercambian mensajes.
pantomima.
5. Según el Tipo de Emisor:
3. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN.- La
a) De Difusión.- El emisor siempre es una
comunicación por ser un proceso social presenta
persona. Seminario sobre la situación
elementos que se van a interrelacionar a través de
económica del Perú.
diferentes momentos o fases. Son los siguientes:
b) De Medios o de Masas.- Es un organismo
1) EMISOR.- hablante o encodificador (por emitir
o institución compleja, se comunica con el
códigos); es la parte que en primera instancia
receptor, constituido por el inmenso grupo
construye el mensaje y que desea transmitir ese
Ejemplo: el pueblo, los televidentes. Los
mensaje a otro ser.
avisos publicitarios.
2) RECEPTOR.- Oyente o decodificador (por
c)
descifrar los códigos que le han sido emitidos); es
la parte que recibe e interpreta el mensaje.
3) MENSAJE.- Es el conjunto de contenidos que se
transmiten en el acto de la comunicación.
1. En pleno almuerzo en el centro de Lima,
4) CANAL.- Es el medio, recurso o vía física por el Andrea comunicó a su padre la decisión de
cual circula el mensaje. estudiar Ingeniería Ambiental en la
5) CÓDIGO.- Es el sistema de signos lingüísticos Universidad del Callao.
que deben ser conocidos por el emisor y receptor a. Canal:
para que se produzca la comunicación. ___________________________
6) REFERENTE.-Es aquello que está conformado b. Código:
por un aspecto específico de la realidad, el cual __________________________
es evocado o abstraído por el emisor – receptor c. Mensaje:
mediante un signo. Dicho de otra manera el ________________________
referente es el tema o idea al que apunta el d. Emisor:
mensaje. __________________________
7) CONTEXTO.- Es la red de circunstancias espacio e. Receptor:
– temporales que rodea el acto comunicativo, ________________________
determinando, al mismo tiempo, el significado del f. Referente:
mensaje. Se entiende asimismo, que interviene ________________________
en este agente el contexto social y cultural.
4. TIPOS DE COMUNICACIÓN: 2. En la intersección de las avenidas Argentina
y Universitaria, el policía de tránsito, al
1. Por el Uso del Código
observar a un conductor que se pasó la luz
a) Lingüística: (oral y escrita). La lectura de roja, los siguió y empezó a tocar su silbato
un libro autor y lector. para que este se detenga.
b) No lingüística: El sonido de un automóvil. a. Canal:
___________________________
2. Por la Relación Emisor y Receptor: b. Código:
a) Intrapersonal: El monólogo. Consigo __________________________
mismo. c. Mensaje:
b) Interpersonal: hay emisor y receptor ________________________
mínimo dos personas. d. Emisor:
__________________________
3. Según el Espacio: e. Receptor:
a) Directa: (próximo) Una clase. ________________________
2
f. Referente: 8. En la comunicación humana. ¿Cuál es el
________________________ código más utilizado por el hombre?
a) Lenguaje
3. Carlos leyó, cuando estaba de vacaciones b) Colores
en el Cusco, la obra Todas las Sangres de c) Lengua
José María Arguedas y se emocionó con el d) Iconos
accionar de Rendón Wilka. e) Lenguaje no articulado
a. Canal:
___________________________ 9. Cuando Isabel comenta un poema de César
b. Código: Vallejo a sus hermanos, César Vallejo viene
__________________________ a ser:
c. Mensaje: a) El canal
________________________ b) El referente
d. Emisor: c) La fuente
__________________________ d) El contexto
e. Receptor: e) El código
________________________
f. Referente:
________________________ 10. Respecto a la comunicación no
lingüística marque lo correcto:
4. Son procesos que corresponden a la fase a) Es la forma más primitiva de la
psíquica de la comunicación: comunicación humana.
a) Percepción del signo b) Posee el significante y significado.
b) Emisión del sonido c) El significado es lingüístico.
c) Articulación d) El significante es inarticulado.
d) Codificación – decodificación e) Todas las anteriores.
e) Difusión del mensaje a través del canal
11. La comunicación humana es directa
5. Un joven le comenta a otro por teléfono de cuando:
un artículo que ha leído en una revista. Las a) Los emisores tienen tres sub elementos.
clases de comunicación son: b) El emisor y el receptor están en
a) Lingüística y de masas diferentes contextos.
b) Directa y de difusión c) Los receptores utilizan signos no
c) Directa e interpersonal convencionales.
d) Lingüista e intrapersonal d) La información utilizada hace alusión al
e) Interpersonal e indirecta referente.
e) El emisor y el receptor están en el mismo
contexto.
6. Se entiende por fuente:
a) El punto donde se produce la 12. La comunicación humana se diferencian de
decodificación. la comunicación animal por:
b) El ligar donde se elabora el mensaje. a) La ausencia de los interlocutores.
c) El punto de contacto entre el emisor y el b) El tipo de canal ambiental.
receptor. c) La clase del mensaje.
d) El lugar de donde se extrae la d) La cantidad de emisores y receptores.
información. e) La diversidad y notable sofisticación de
e) El medio por el cual se desplaza el códigos.
mensaje.
13. No es ejemplo del código:
7. Cuál es la relación incorrecta: a) Los colores y las luces del semáforo.
a) Emisor: envía mensaje. b) La voz humana.
b) Canal: realidad aludida.
c) Las pitadas de los barcos y trenes.
c) Código: conjunto de signos.
d) Receptor: recibe el mensaje. d) El sonido de la corneta de los
e) Contexto: circunstancial. heladeros.
e) Los movimientos de los sordomudos.
3
14. El orden primigenio en un proceso
comunicativo es: 20. Se define a la comunicación como:
a) Emisor – canal – código – receptor. _______ donde se _______ a un
b) Canal – emisor – receptor – código. _______.
c) Código – emisor – canal – receptor. a) Proceso – convierten ideas –
d) Emisor – código – canal – receptor. mensaje codificado
e) Receptor – código – emisor – canal. b) Proceso interactivo – transmite
información – receptor
15. La mejor definición de comunicación es: c) Proceso voluntario – transfiere ideas,
a) El acto de emitir ideas o juicios. sentimientos – referente.
b) El conjunto de ideas que tenemos d) Capacidad humana – emiten
almacenadas en el cerebro. mensajes – código
c) El mensaje que se encuentra en un e) Mensaje decodificado – procesa –
texto. código
d) El proceso por el cual se comparten
un conjunto de ideas.
e) La información codificada que se
transmite a través de un canal.
REPRESENTATIVA:
4. PLANOS DEL LENGUAJE.- Está constituido por
Objetos y contenidos. dos planos:
1) Lengua.- Es un sistema de signos verbales
1) Expresiva.- Llamada también emotiva o doblemente articulados y debidamente
sintomática, manifiesta sus estados de estructurados, que emplea una comunidad
ánimo, valoraciones subjetivas y emocionales. humana determinada en su interrelación social
Así cuando nombramos ¡Oh! ¡Qué regio!, y comunicativa de todos los días.
¡Excelente! Expresamos nuestro estado Características.
anímico. F. Saussure, Define lengua “Un producto
2) Apelativa.- Conativa o de llamada, con social de la facultad del lenguaje y un conjunto
ella, el hablante busca modificar la conducta de convenciones necesarias adaptadas por el
del receptor, provocando una reacción donde cuerpo social para permitir el ejercicio de esa
el emisor intenta persuadir, exhortar o facultad en los individuos”.
cambiar la conducta del receptor. Ejemplo:
2) Habla.- Es un fenómeno físico y concreto
Avancen al fondo señores (Chofer). que se realiza en la pronunciación: por
3) Representativa.- Referencial o medio de los órganos de fonación, el
informativa, se manifiesta cuando el emisor individuo produce una cadena de
busca informar algo sobre la realidad, estado sonidos.
de cosas y acontecimientos objetivos. Su
importancia se da en el uso científico; así en
CARACTERÍSTICAS
las proposiciones, conceptos, definiciones,
para las formulaciones teóricas, el fin es de
LENGUA HABLA
transmitir conocimientos. Ejemplo:
La luna es el único satélite natural de la tierra. Fenómeno social Fenómeno individual
4) Estética o literaria.- Fue por Jean
Mukarovsky (1971) Indica que no es exclusiva Fenómeno psíquico Fenómeno psicofísico
de la literatura, sino que también está
estrechamente vinculada y entremezclada con Es teórico Es práctico
la comunicación y expresión Jakobson
(poética). Ejemplo: Es latente Es patente
XXI Es fijo Es variado
5
e) Fática
Existe una necesidad recíproca entre ambas: 5. Las expresiones: “Ustedes, vengan conmigo”;
la lengua es la condición y el habla su razón “Vos, vení conmigo”; ·”Vosotros, venid conmigo”;
de ser. constituyen casos de:
a) Interlectos
b) Sociolectos
5. EL IDIOMA.- Constitución política Artículo Nº 48 c) Registros lingüísticos
Castellano, el Quechua y el Aimara. d) Dialectos
6. MODALIDAD DE LA LENGUA.- Cambios en e) Idiolectos
cuatro dimensiones:
6. Una lengua materna es:
a) Dialecto.- Factores geográficos (Tonillo, a) La heredada de nuestros padres.
articulación, la pronunciación, lexical, y b) La aprendida por nuestros padres.
construcción sintáctico). Ejemplo: “Kanú, bien c) La más hablada en el territorio en que
rico es”. vivimos.
b) Sociolecto.- Determinado por factores socio- d) La primera lengua aprendida por la persona.
culturales y situacionales. e) La lengua que se difunde por el sistema de
enseñanza.
c) Interlecto.- Bilingüe subordinado.
d) Idiolecto.- Cambios propios del individuo. 7. Podemos definir el habla como:
a) La actualización del sistema en un momento
dado.
b) La forma de expresión propia del individuo.
c) El conjunto de usos de una lengua
considerados correctos.
d) Un fenómeno netamente físico.
e) La variante de una lengua determinada.
1. “Con un número finito de elementos creamos un
número infinito de mensajes”. Esto se relaciona 8. En ¡Hola! …… ¡Qué tal! Qué funciones se dan
con la característica del lenguaje: principalmente.
a) Convencional a) Referencial y apelativa
b) Aprendido b) Expresiva e informativa
c) Debidamente articulado c) Fática y expresiva
d) Universal d) Estética y fática
e) Simbólico e) Apelativa y expresiva
2. La segunda articulación del lenguaje está dada 9. ¿Qué función predomina en un discurso político?
por unidades del lenguaje: a) Estética
a) Monemas b) Apelativa
b) Morfemas c) Representativa
c) Fonemas d) Expresiva
d) Frases e) Fática
e) Lexemas
10. En “A rey muerto, rey puesto”, qué función del
3. En ¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida! / lenguaje no se aprecia:
Pero el cadáver, ¡ay!, siguió muriendo; no se a) Poética
b) Referencial
cumple la función ________ del lenguaje.
c) Apelativa
a) Expresiva d) Comunicativa
b) Conativa e) Articulación
c) Representativa
d) Poética 11. Función expresiva:
6
a) Mi madre pensaba en nosotros y en b) El panadero nos trae bizcochos calientitos.
ustedes. c) Todos han hecho algo por ser alguien en la
b) El ventilador de mi tío tiene alrededor de vida.
veinte años. d) Por más que estés en el éxito, no bajes la
c) La manzana es deliciosa y contiene guardia.
vitaminas. e) Quisiera acabar con la tristeza humana.
d) Se le cayó el dinero cuando iba a la sala de
estudios, 18. Si entendemos a la Real Academia de Lengua
e) Que este día sea hermoso y significativo. Española, como el organismo recto de nuestro
idioma; hacemos referencia al carácter………..
12. Función fática. del lenguaje:
a) Era el que te buscaba en la mañana de a) Universal
ayer. b) Racional
b) Tiene que terminar con los ejercicios c) Convencional
planteados. d) Aprendido
c) Creo que Víctor nos estaba llamando para e) Metalingüística
ayudarle.
d) Cómo se encuentra, ¿Bien?... Ya entiendo, 19. Función metalingüística:
sí… a) En la clase de literatura hemos tratado de
e) Al cabo de la clausura académica, le dieron Homero y la Ilíada.
el adiós al delegado. b) Mi amiga no pronuncia bien algunas
palabras por motivos fisiológicos.
13. El auto regulación en nuestra lengua pertenece a c) La justicia por si sola no existe en ninguna
la función denominada: parte del mundo.
a) Cognoscitiva d) La función principal del lenguaje es la
b) Metalingüista comunicación.
c) Comunicativa e) La epopeya como el cantar de gesta son
d) Sintomática especies de la ética.
e) Apelativa
20. TEXTO
“La Luna III:
es un satélite natural de la tierra”, el
14. Marca lo incorrecto, acerca de la lengua: lenguaje accede a la función:
a) Es cualquier sistema de signos con el que TÍTULO : _____________________________
a) Apelativa
una comunidad se comunica. b) gran
El Sintomática
problema del adolescente es su
b) Fundamentalmente es un fenómeno oral y c) Fática
inexperiencia; su mayor error, su sobreestima,
auditivo. d) pecado
su Metalingüística
imperdonable es pensar que todo
c) Su mínima unidad grafica es el grafema o e) Informativa
adulto está equivocado; su dogma es adorar al
letra. “Dios” que vive en su corazón o en su
Semana:
d) Se transmite culturalmente de generación en sexualidad; su debilidad, hacer lo que quiere
generación. 03
sin saber que el hombre superior hace lo que
e) Es un sistema complejo de sistemas. debe;FONILOGIA Y a la vejez como
su ceguera es concebir
vivencia remota sin saber que es hija de las
15. El concepto: “capacidad inherente a la especie FONETICA
ideas; su mayor ignorancia es desconocer que
humana, para comunicarse por medio de signos la muerte es siamés de cada experiencia
vocales” pertenece a la definición: vivida.
a) Dialecto “Defectos del adolescente”
b) Habla Esquivel Blas, R. C.
c) Lengua
d) Lenguaje
e) Escritura ¿Sobre la experiencia se sugiere qué?
Se presenta antes de la adolescencia.
16. Cuando el hablante dice: Se presenta después de la adolescencia.
“por favor Juan, alcánzame un vaso”, en su Se presenta durante la adolescencia.
enunciado predomina la función lingüística Determina el rasgo de la adolescencia.
llamada: Es el mayor error de los adolescentes.
a) Poético
b) Gramatical ¿Qué idea es correcta?
c) Expresiva sintomática Ningún adulto está equivocado.
d) Representativa, referencial El verdadero Dios habita en el corazón.
e) Apelativa o persuasiva Ningún adolescente comete errores.
La inexperiencia no es tan perjudicial.
17. Función apelativa: Hay adultos que están equivocados.
a) Es necesario que amen el mundo más que a
todo.
7
Quiere decir que las funciones del significante se
manifiestan en dos planos diferentes:
En el plano de la lengua estudia las grafías de los
sonidos. Las diferentes grafías de cada sonido
permite distinguir diversos significados.
Por ejemplo si cambiamos sólo una letra no sólo
hay diferentes grafías, sino también diversos
significados: lama, cama, dama, fama, rama.
En el plano del habla estudia la realización
articulatoria o acústica de los sonidos. Si al
pronunciar cambiamos una vocal o una
consonante también variará el significado: masa,
mesa, misa, musa; pasa, paja, pala, paga, pana.
DIFICULTADES ORTOGRÁFICAS POR LA
RELACIÓN FONEMA - LETRA
Sabemos que los dos planos de la utilización del
lenguaje son oral y el escrito, Los fonemas expresan
fonéticamente, en el lenguaje oral, mientras que en
LA FONOLOGÍA.- Estudia los fonemas o sistema el lenguaje escrito se expresa gráficamente por
fónico de la lengua (sonidos mentales). medio de los grafemas o letras. Por eso se dice que
LA FONÉTICA.- Estudia los sonidos articulados y su no guardan relación BIUNÍVOCA.
realización en el habla, pues es la ciencia de la LOS ÓRGANOS DE FONACIÒN
expresión (FONO).
a. Cavidades
Dentro de los diferentes sistemas de
infraglóticas o aparato respiratorio: Pulmones,
comunicación, el lenguaje, además de ser
bronquios, tráquea y diafragma.
exclusivamente humano, es el más rico en tonos
o matices y el de mayor uso social. En él está b. Cavidad
basada la vida de relación a todos los niveles, ya
sea, familiar, convencional generacional,
profesional, etc.
Se dice del lenguaje que es un sistema articulado,
porque los sonidos emitidos no son
independientes, sino que se integran y se combinan
en serie, de forma que su significación total varía
según aparezcan unos y otros elementos.
Los significados de las palabras pueden cambiar con
la simple sustitución de fonemas.
/dále/ /un/ /béso/
/sále/ /un/ /bélo/
Sabemos que además del significado o idea,
como componente del signo lingüístico
tenemos también el significante o expresión, laríngea o aparato fonador: La laringe está
ya sea imagen acústica (sonidos emitidos o compuesta por cartílagos que envuelven las
escuchados) o imagen gráfica (signos escritos). cuerdas vocales.
Esto lo podemos representar. c. Cavidades
supraglóticas: Faringe, la cavidad bucal y la
SIGNIFICANTE cavidad nasal.
8
Labiodentales: Acercamiento del labio inferior Vocal central: La lengua se halla en una
a los dientes superiores: (f). posición próxima a la que tiene cuando
respiramos: (a).
Interdental: La lengua está entre los dientes:
(0). Vocales posteriores: La lengua se repliega y
se eleva hacia el velo del paladar: (o, u).
Linguodental: La lengua toca los incisivos
superiores: (d, t). 2. SEGÚN EL GRADO DE ABERTURA DE LA
CAVIDAD BUCAL:
Linguoalveolar: La lengua se acerca a los
alvéolos: (l, n, s, r, ṝ). Vocales cerradas: El grado de abertura del
canal de salida del aire es mínimo: (i, u).
Linguopalatal: La lengua toca el paladar duro
o se acerca a él: (y, č, ṋ, ļ). Vocales semiabiertas: La lengua estrecha el
canal de salida del aire a medida que se
Linguovelar: La lengua toca el velo del
desplaza hacia los dientes o se eleva hacia el
paladar o se acerca a él: (k, g, x).
velo del paladar: (e, o).
2. POR EL MODO DE ARTICULACIÓN:
Vocal abierta: El grado de abertura es
Oclusivas: Se llama así porque la fase más máximo: (a).
importante de su formación es la oclusión o
CLASIFICACIÓN DE LOS FONEMAS
cierre momentáneo del pasaje de aire seguido
de una abertura brusca. Esta se realiza con Si partimos de que el criterio fundamentalmente para
los labios, uno con el otro o con la punta de la definir el fonema es su capacidad distintiva, se
lengua contra el paladar duro o el paladar deberá reconocer que hay otras clases de fonemas
blando: (p, t, k, b, d, g). aparte de las vocales y consonantes. Una
clasificación simplificada incluiría dos clases
Fricativas: Se caracterizan por un
fundamentales.
estrechamiento del paso del aire que produce
un ruido de fricción o frotamiento al pasar por 1. FONEMAS SEGMENTALES: Son aquellos que
la pequeña abertura formada por el órgano se encuentran o identifican dividiendo los
articulante y el punto de articulación: (f, x, s, 0, elementos de una cadena sonora. Las vocales y
y). consonantes pertenecen a esta clase.
Africada (o Semioclusiva): Se caracteriza /estudiánte/
porque la salida del aire desarrollada una
2. FONEMAS SUPRASEGMENTALES: Son
transición suave de una oclusión a una fricción
aquellos que a los cuales no se puede identificar
en un punto determinado de la cavidad bucal:
según lo indicado anteriormente; aparecen
(č).
siempre acompañando a los segmentales y al
Laterales: El cierre de la boca es incompleto, igual que éstos, también determinan cambios de
la salida del aire continúa; pero, este se significación en las palabras: Los principales
desplaza por los lados de la boca: (l, ļ). fonemas suprasegmentales son:
Vibrantes: En este caso, durante la a. El Acento: Es la mayor fuerza de voz con que
articulación el paso del aire se interrumpe remarcamos un so3nido o grupo de sonidos de
momentáneamente; entonces, el ápice de la una palabra.
lengua o la úvula vibra una o varias veces: (r,
Ejemplos:
ṝ).
3. POR LA INTERVENSIÓN DEL VELO DEL Revolver revólver
PALADAR: Pulpito Púlpito
Nasales: Durante la articulación, el aire sale b. El Tono, Entonación o Altura Musical: es el
continuamente por la cavidad nasal: (m, n, ṋ). nivel relativo a la altura de la voz en la
Orales: El velo del paladar, durante la pronunciación de una sílaba o palabra.
articulación, cierra la entrada de las fosas Constituye pues el grado de elevación de la
nasales; entonces el paso del aire se da a voz. Ejemplos:
través de la cavidad bucal: (b, p, f, 0, t, d, s, l, Los corruptos a la cárcel. (O. Afirmativa)
r, ṝ, ļ, č, k, y, x, g). ¿Los corruptos a la cárcel? (O. Interrogativa)
B. FONEMAS VOCÁLICOS: ¡Los corruptos a la cárcel! (O. Exclamativa)
Es – tu – d i á i s
VOCAL MARGINAL
NÚCLEO SILÁBICO
VOCAL MARGINAL
Ejemplo:
CIMA CABEZA CABEZA CIMA CABEZA CODA
a pr i s i o n a r
N silábico
núcleo silábico
vocal marginal
núcleo silábico
núcleo silábico
Como podemos ver, el núcleo silábico puede
Definición: La sílaba es la menor unidad de prescindir de elementos marginales silábicos Cabeza
impulso (espiratorio y muscular) en que se divide y coda)
el habla real. Es decir es la mínima porción fónica CLASES DE SÍLABAS
en la que fracciona la cadena hablada. 1. Por el número de letras (máximo seis letras)
Por ejemplo: en la pronunciación de la palabra /a-
ten-ciòn / tenemos tres impulsos, constituyendo TIPOS DE NÚMERO EJEMPLOS
cada impulso una silaba. SÍLABAS DE
Fonològicamente, es la unidad inmediata superior LETRAS
al fonema y se produce en el plano de la lengua. MONOLÍTERA UNA o - í –a
Ortográficamente, es aquella que se representa en BILÍTERA DOS ca – sa
la escritura y cuyas reglas no siempre concuerdan TRILÍTERA TRES pau – car
con las realizaciones orales. TETRALÍTERA CUATRO cons – truc – ción
En realidad articulamos silabas y no fonemas PENTALÍTERA CINCO trans – por –te
sueltos HEXALÍTERA SEIS criáis
Ejemplo:
Can-to lin-guis-ti-ca ca-ràc-ter 2. Por su acento:
là-piz mà-gi-co a) Sílaba Tónica o Dominante.- Es llamada
también silaba acentuada o fuerte. Es la que
Una palabra tiene tantas sílabas como impulsos lleva la mayor fuerza de voz, es decir, es
o momentos espiratorios que se diferencien en la aquella cuyo núcleo silábico soporta la máxima
pronunciación, pero para separar en sílabas intensidad en la pronunciación.
ortográficamente algunas palabras, es necesario Ejemplos..
además conocer y aplicar determinadas reglas Cor – ba –ta car – pin – te – ro
ortográficas. s. t. s.t.
b) Sílaba Atona.- Llamada también silaba
ESTRUCTURA DE LA SÍLABA inacentuada o débil, es la que suena con
La silaba es la base estructural de la palabra y menor intensidad en la pronunciación, esto
está conformada por: es, no soporta una intensidad del mismo
grado que el de la tónicas pueden ir antes o
1. LA CIMA. De naturaleza vocálica. Es el después de la sílaba tónica.
elemento principal, pues, toda silaba posee, por lo Ejemplos.
menos una vocal. Puede ser simple (con una sola guan – tes I –nès es – plen – dor
vocal) o compuesta (con más de una vocal) s.a s.a. s.a s.a.
e – xi – gi – mos ahu – yen – tar
En la cima compuesta, la vocal de mayor
percibilidad se denomina núcleo silábico y las otras 3. Por el orden en que se disponen las vocales
se llaman vocales marginales y consonantes.
Ejemplo:
12
A. Directa o Abierta. (libre) La sílaba c) 5
termina en vocal, en este caso la vocal d) 6
es libre. e) 7
Tar – me – ño, li – bre – to
po –lí – ti – co 5. ¿Cuál de las siguientes palabras contiene
B. Cerrada o Indirecta. (trabada)La sílaba triptongo?
termina en consonante. a) Lucieses
Can – ciòn fes - tìn can – tar b) Anduvieses
Vic – tor ba - ùl Fè – lix c) Averigüéis
d) Pusieron
4. Por la ubicación de sus letras: e) Dijisteis
a) S. Directa: Cuando empieza con una o más
consonantes y acaba en vocal 6. Relaciona correctamente la columna “A” con la
Ejemplos. columna “B”, luego la respuesta:
Bra – zo vi – ca – rio tra – ba – jo Columna A Columna B
b) S. Inversa: Cuando comienza con uno o mas A. Hiato simple ( ) huaico
vocales y acaba en consonante B Triptongo ( ) Saúl
Ejemplos. C Hiato acentual ( ) airoso
An – te – rior es – pe – cial D Diptongo creciente ( ) poeta
en – tre – te – ner E Diptongo decreciente ( ) gradualmente
c) S. Mixta: Cuando la vocal o vocales están a) CDABE
entre consonantes Ejemplos. b) EACBD
Len – gua cons – ta – tar a – pre – ciais c) BCEAD
d) BCAED
e) EDACB
13. Marque la alternativa que contenga 17. ¿Qué palabra no tiene triptongo?
solamente hiato: a) buey
a) Sueldo, ataúd, cuernos, boato. b) lucharíais
b) Raíz, relojería, Saúl, reúnete.
c) Reo, Aída, elecciones, país. c) hioides
d) Fauna, beato, soez, prohíbo. d) apreciáis
e) Eutanasia, ahorro, torreón, beato e) miau
14. En el texto: “Fue una auténtica osadía el 18. Relaciona correctamente la columna “A” con la
demostrar así ese desprecio, más le hubiera “B” luego ubica la alternativa correcta:
valido no traer esos libros”, encontramos: Columna “A” Columna “B”
a) 3 diptongos y 1 hiato A. VA +VA ( ) Hiato acentual
b) 4 diptongos y 1 hiato B. VC +VA ( ) Diptongo
c) 3 diptongos y 3 hiatos creciente
d) 4 diptongos y 2 hiatos C. VA +VC ( ) Hiato simple
e) 5 diptongos y 1 hiato D. VC’ +VA ( ) Diptongo
decreciente
15. “Una aldea o cosa parecida, como puede ser a) DBCA
una venta del que hablaba el Hidalgo de la b) ACDB
Triste Figura, surgió ahí en el caminito parecido c) DBAC
al hilo marrón perdido entre la hierba luisa que d) DCBA
nos guiaba no sabemos a dónde. La casa se e) DABC
rodeaba a adornos naturales de esta región, un
árbol, atrás, sonreía con abundantes flores rojos 19. En la palabra “RUIDOSO” existe:
colgadas como choclo en Huancayo y así
preguntando por la Cueva… (Uno a) Adiptongo heterogéneo
semidesnudos seres), díjonos: ¡Ya hace horas b) Diptongo homogéneo
que pasaron ese lugar! ¡Hubieran desviado el c) Diptongo creciente
camino!; pero ¡Sigan, que más arriba queda la d) Diptongo decreciente
Cueva de las vírgenes! Así lo hicimos, ahora con e) Triptongo creciente
la seguridad de que ésta, sí queda a solo quince
minutos y contamos para ello con niño guía de
botas negras, ágil y conversador…” En este 20.Cuántos hiatos y diptongos hay en la
texto encontramos….hiatos: siguiente expresión respectivamente:
a) 4 b) 5 c) 6 Eustaquio, en el día de la juramentación
d) 7 e) 8 dijo: “Siempre triunfaremos, nosotros la
gente del pueblo porque lidiamos para
los ansiosos y pordioseros de los
14
gobiernos autocráticos, que llevan al
caos y a la miseria”.
a) 1 - 11
b) 12 - 2
c) 2 - 12
d) 3 - 12
e) 4 - 12
CONCURRENCIA VOCÁLICA
A) DIPTONGO O GRUPO VOCÁLICO:
Es un grupo vocálico Homo silábico o
Intrasilàbico conformado por dos vocales
concurrentes no repetidas que se pronuncian en
una sìlaba de una sola palabra. Ejemplos.
lau – rel dià – fa - no an – cia - no
cie – lo Je – sui – ta
REGLAS:
1. Dos vocales cerradas formarán diptongo, salvo
que estas se repitan
* Sin tilde : es – tu – diar ciu – da – de – la
* Con tilde: ben – juì lin – guìs – t i – ca
2. Una vocal cerrada con una vocal abierta o
Semana: Una semiabierta o viceversa tambien
05 formarán diptongo
* Sin tilde : guar - dar frai – le
TEXTO I:
LA co – pio – so
TÍTULO: _____________________________ * Con tilde : sièn – ta – te òì – ga – me
CONCURRENCIA
¿Soledad? No la conozco, para mí es palabra sosa CLASES DE DIPTONGOS
y etérea;VOCALICA
soledad no es estar solo, es sentirse
solo. No me compadezcas, estoy acompañado de
mis recuerdos, conversando con mis dolores y 1. Creciente. Llamado también D. Ascendente.
combatiendo a los misteriosos demonios que La abertura de la boca va de menor a mayor, es
moran en mí. decir se pronuncia primero la vocal cerrada y
¿Soledad? Es palabra vacua que reina en quien luego la vocal abierta: cuer – da día – fa – no.
no piensa en sus aspiraciones y con denodada La vocal cerrada ocupa una posición silábica
tesitura vence día a día la crudeza de esta vida prenuclear (primera posición) y dicha vocal recibe
proterva y fría. el nombre de “semiconsonante”. Fonéticamente
“Soledad” se la transcribe asì: /y/ o /w/.
El núcleo silábico está situado en posición
Esquivel Blas, R. C.
secundaria (segunda posición.
2. Decreciente. Llamado también Diptongo
¿Qué le habrían dicho al autor? Descendente. La abertura de la boca va de
¿Qué pena verte sin hacer nada? mayor a menor, esto es, se pronuncia primero la
¿No te sientas mal estamos solo? vocal abierta y luego la vocal cerrada:
¿No te avergüenzas de estar solo? he – ròi – co pèi – na – lo
¿En qué estás pensando ahora? en – jau – lar
¿Sabes qué significa etéreo? La vocal cerrada ocupa una posición silábica
posnuclear (segunda posición y dicha vocal
¿Siendo que el personaje tenga razón, recibe el nombre de “semivocal”.
entonces la compasión? Fonéticamente se la transcribe así: /i / , /u/
Se fundaría en una tergiversación. El núcleo silábico se ubica en primera posición.
Tendría un sentido humanitario. 3. Homogéneo: Llamado también D. Neutro.
Tendría el propósito de una burla. Ambas vocales pronunciadas son cerradas:
Se debería a una aspiración. cui – ta Triun – fan – te,
Se debería a la ausencia de compañía. en – jui – cien – los, viu – dez.
1
5
La vocal situada en primera posición (posición Nota: La ”h” no HIATO: impide el hiato ni el
silábica prenuclear) toma la denominación de diptongo:
“semiconsonante”.
El núcleo silábico está situado en segunda HIATO SIMPLE: CONCURRENCIA
posición.. VA+VA poema.
Las tres combinaciones. Podemos graficar: VA+VÁ campeón.
* Diptongo creciente: VC+VA = DC o VC+VA´ = DC VC+VC friito. Cuando la VC es
repetida y la
* Diptongo decreciente: VA+VC=DD o VA´+ VC =D s.t. es en la
* Diptongo homogéneo: VC+ VC = DH o HIATO ACENTUAL O ADIPTONGO:
segunda VC
VC+ VC´ = DH VA+VĆ caí. respectivamen
En el español hay 14 diptongos. VĆ+VA lío. te.
Existen 14 combinaciones que forman
diptongos:
1) ai Baile, laico
2) au. Jaula, pauta
3) ie. Nieve, siete. VOCÁLICA:
4) eu. Europa, teutón
5) oi. Paranoico, voy
6) ou. Souza,
7) ia. Magia
8) ei. Ley, peine
9) io. Violeta, vicio.
10) iu. Triunfal, ciudad
11) ua. Cuantas, guarda
12) ue. Cuenta, luego, pañuelo
13) ui. Ruido cuidar
14) uo. Arduo, antiguo
- La combinación “h” no impide la formación del
diptongo: DIPTONGO:
Ejemplo: Prohibido - Sahumerio
DIPTONGO CRECIENTE:
B) EL TRIPTONGO: VC+VA cielo.
Es la unión de tres vocales que intervienen en VC+VÁ siéntate.
una sílaba de la misma palabra:
El triptongo siempre está integrado por una vocal DIPTONGO DECRECIENTE:
abierta entre dos cerradas. VA+VC auto.
(VC+ VA+VC o VA+VA´+VC) VÁ+VC óigame.
- iái: criáis
- iei: fieis DIPTONGO HOMOGÉNEO:
- ioi: hioi – des VC+VC ciudad. La VC no se
VC+VĆ lingüística. debe
- uai: huai – co repetir.
- uau: Huaura
- uei: actuéis
1
7
b) A-ve-ri-gu-éis, ma-rea, des-hon-ra, río, pan- c) Sólo I
ta-lón. d) Sólo II
c) Hi-oi-des, ar-ries-gar, ru-y-do,suer-te, qu-in- e) Ninguna
ce.
d) A-ve-ri-guáis, á-re-a, ahi-ja-do, a-cen-tos, 20. Tanto obstáculo, me pone de mal humor. Esta
pie. situación se hace cada día más conflictiva.
e) A-bi-er-to, a-guer-ri-do, que-ri-do,hu-ay-no, Cualquier mañana cojo mis maletas y
vi-en-to.
desaparezco en absoluto silencio y sin previo
15. ¿En qué alternativa falta tilde robúrica o aviso. ¡Acabaremos!
disolvente? En el texto hay:
a) Tu y el son grandes amigos desde el a) 14 palabras graves y 7 agudas.
colegio b) 12 palabras graves y 7 esdrújulas.
b) Carmen y Andres estudiaron ingles y c) 15 palabras graves y 3 agudas.
alemán d) 11 palabras graves y 3 esdrújulas.
c) ¿Que escándalo? ¡no entiendo como lo e) 13 palabras graves y 2 esdrújulas.
toleran
d) A mi tia Sofia se le veía reir con Raul
e) Rosa es la de mayor talla en el salon Semana:
06
16. Identifica la oración que contiene una palabra
con tilde diacrítica: EL ACENTO Y LA
a) Te conocí allí. TILDACIÓN
b) Que te dé un consejo.
c) Ese día me lesioné.
d) Iremos si no llueve.
e) Se despidió de todos.
. TEXTO II:
17. Indique cual de las oraciones posee dos TÍTULO: _____________________________
tildes:
El viento trajo la hojarasca de su pasado y
a) El jueves vendrán los mexicanos.
golpeó su trigueño rostro con el polvo del
b) Revisaran las fallas del motor.
arrepentimiento. El dolor surcó su juvenil
c) Eramos muchos estudiantes allí.
frente, y queriendo borrar su pesar, trató de
d) Lo encontre en el cajón de Monica.
sonreír pero solo brotó una sardónica
e) Vendi la camioneta azulina.
manifestación de su alma.
En el dédalo de sus pensamientos pronto saltó
18. Indique el numero de tildes diacríticas que
las respuestas: “En el suelo tu apatía
faltan en el siguiente párrafo: sembraste el árbol de tu desgracia”. Entonces
“llegara el día en que tu y yo, al igual que tus entendió que el destino es edificación y cada
padres conquistaremos la justicia, uno el propio facedor de tal destino. “El
compañero; tu marcharas a mi lado. Se mas destino”
prudente, yo se que tu lo comprenderas” Esquivel Blas, R. C.
a) Tres
b) Cinco ¿La palabra “hojarasca” se utiliza para?
c) Siete Representar al polvo del dolor.
d) Cuatro Simbolizar a las experiencias.
e) seis Sintetizar a nuestro pasado.
19. ¿Cuál (o cuales) de las siguientes Señalar la fuerza del viento.
afirmaciones es correcta? Discriminar al personaje.
I. Cuando existe 2 vocales continuas y una ¿Cómo definiría el vocablo “facedor” según
de ellas lleva tilde, se trata siempre de un el texto?
caso de hiato. Luchador contra la apatía.
II. Todo monosílabo consta de un solo Arquitecto de su destino.
sonido. Dédalo del pensamiento.
Creador de la existencia.
III. En una misma palabra, el acento Entendimiento del destino.
prosódico y el ortográfico no siempre
coinciden, pues son cosas distintas.
a) Sólo III
b) I y III
18
a) Agudas u Oxítonas: Son aquéllas palabras,
en que recae el acento, en la última sílaba.
Mantel, feliz, escuchar, servir, bondad,
capaz, servir, atender, café, canción.
b) Graves, Llanas o Paroxítona: Son aquéllas
palabras, en que recaen el acento, en la
Se conoce como acento a la mayor fuerza de voz penúltima sílaba. Paciencia, dictadura,
que posee un sonido en relación con los otros, de sacrificio, joven, unidos, dictadura, hambre,
una palabra. En castellano, el acento puede ocupar amable, astuto, hábil, árbol.
diversas posiciones: última, penúltima,
antepenúltima o tras antepenúltima sílaba. Por c) Esdrújulas o Proparoxítonas: Son aquéllas
ello se dice que es libre, a diferencia de otras palabras, en que el acento, recae el acento
lenguas. en la antepenúltima sílaba. Tónico, monólogo,
último, incrédulo, cáscara, cápsula, lágrima.
El acento posee un valor distintivo, pues de su
ubicación depende muchas veces el significado de d) Sobreesdrújula o Preproparoxítonas: Son
la palabra. Así “habito” tendrá diferentes significados aquéllas palabras, en que recae el acento en
dependiendo de dónde se ubique la mayor fuerza de la tras antepenúltima sílaba. Las palabras
voz. Desde el valor distintivo surge la necesidad en sobreesdrújulas son compuestos, es decir, se
la escritura de señalar la posición del acento. Para forman por la unión de un verbo más un
tal propósito se utiliza la tilde, rayita oblicua sobre la pronombre (me, te, se, lo, la, le, los, las, les,
vocal con mayor fuerza de voz, la cual se aplica nos). Llénatelo, cómpraselo, omítaselo,
teniendo en cuenta las reglas fijadas por la Real pregúntaselo, entrégaselo, recíbemelo.
Academia Española.
2. TILDACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS:
Ortografía.- La lengua es un fenómeno
a) Palabras Adverbializadas: La palabra que se
eminentemente oral y la escritura constituye una
ha formado con la adición del sufijo “mente” a
forma de representación gráfica que intenta
un adjetivo tiene dos acentos y, además, dicha
reproducirla. La ortografía es la disciplina que nos
palabra conserva el acento (tilde si tuviera) del
enseña, el uso adecuado de los signos principales y
adjetivo inicial.
auxiliares en la escritura. Limita la representación de
la lengua a determinadas reglas ortográficas con la Cortés + mente = Cortésmente
finalidad de facilitar una apropiada y permanente Difícil + mente = Difícilmente
comunicación. Heroica + mente = Heroicamente
Correcta + mente = Correctamente
LA TILDACIÓN GENERAL.- Antes de determinar las
reglas ortográficas de la tildación es necesario
aclarar y precisar los conceptos de:
b) Palabras que se fusionan en una sola:
Estas palabras se someten a las reglas
generales de tildación (sólo queda el acento
ACENTO TILDACIÓN de la última palabra fusionada.
Décimo + quinto = Decimoquinto
Es la mayor fuerza de Es graficar mediante la Anti + sísmica = Antisísmica
voz con que se pronuncia tilde el acento de la Décimo + séptimo = Decimoséptimo
una sílaba de una palabra escrita, según
palabra. ciertas reglas c) Verbos con Enclíticos: Son palabras que se
ortográficas. Fá - cil forman posponiendo a los verbos s través de
Lec – tor los pronombres pronominales son:
(me,te,se,lo,la,las,le,les,los,les,nos).
NORMA GENERAL
Estas palabras también se sujetan a las reglas
Todas las palabras Sólo un grupo de generales de tildación.
polisílabas, en general, palabras llevan tilde. Pega + nos = Péganos
tiene acento. Comunica + se + les = Comunícaseles
Mártir éxito música
Roble soledad libre exámenes Vio + se + nos = Viósenos
patria Da + me + lo = Dámelo
d) Palabras unidas por Guión: Esta palabras
En consecuencia, será incorrecto decir que a las unidas por un guión se consideran
palabras. Mani, arbol, mamífero, les falta acento; en independientes para efectos de la tildación de
todo caso, les faltaría tilde. modo que si en forma aislada una de ellas o
1. LA TILDACIÓN GENERAL: todas llevan tilde, al constituir el compuesto.
Teórico – práctico, físico – químico, histórico
CLASES DE PALABRAS POR EL ACENTO: – marítimo
1
9
Nota.- Las palabras que están escritas con A. En las oraciones interrogativas.- Cuando, a
mayúsculas también se someten a las reglas de pesar de concluir con inflexión descendente,
tildación. expresan algo con intención interrogativa.
SÁNCHEZ, ANDRÉS, RAÚL, CORTÁZAR, ÁFRICA, Dime, hija cómo te fue en tu academia Sigma
PÉREZ. Nobel.
Las palabras castellanizadas y asimiladas al El profesor preguntó dónde nos quedamos.
español se someten también a las reglas generales
B. En las oraciones exclamativas.- Manifiestan el
de tildación.
complejo estado anímico del hablante con
Fórum, fútbol, carné, champán. intención exclamativa.
3.- TILDACIÓN ESPECIAL: No sabes cuánto me cuesta eso.
a) TILDACIÓN DIAGRÁFICA: Se aplica en la c) TILDE DE RUPTURA, DISOLVENTE O
disyunción o para diferenciar los guarismos ROBÚRICA: Esta tilde se aplica para disolver el
(números, cifras, cantidades montos, dígitos) diptongo: es decir, se aplica en aquellas palabras
Se tilda.- Cuando va entre número o guarismos, polisílabas donde hay hiato. Raúl, mío, feúcho, maíz,
cuando va entre números y los adverbios, más o sabía, tío, rehúsa, país.
menos: ¿Llevarás 10 ó 20 panes?,. Él tenía 2 ó d) TILDE DIACRÍTICA O DIFERENCIAL: Se aplica
más oportunidades. en algunas palabras homónimas, esta tilde diferencia
PALABRAS MONOSÍLABAS
PALABRAS MONOSÍLABAS
Las palabras de una sílaba, por lo general, no se
Las palabras de una sílaba, por lo general, se tildan.
tildan.
Fe dio Vi vil Di
EL TU MI DE
Vio fue Mal gris Seis
SE SI TE MAS
Pie pan Sien fin Fiel
No se Tilda.- En todos los demás casos (cuando
va entre palabras). ¿Ingresaré a San Marcos o a Sol ley Fiel fiais Cien
la UNDAC?
b) TILDACIÓN ENFÁTICA: (émpphasis = fuerza de Ti fui Ve tras Ruiz
expresión) La tilde enfática diferencia la
pronunciación de los pronombres, es decir, su clase gramaticales.
entonación. No diferencia clases gramaticales.
En Monosílabas: Por regla general, ninguna
Qué, cuál, cómo, dónde, cuándo, quién(es), cual(es), palabra que sea monosílaba lleva tilde, excepto
cuánto(s) adónde. ocho: de, te, tu, mas, si, se, el, mi. En
consecuencia, nunca se colocará tilde en las
Se tildan los pronombres cuando se pronuncian con
siguientes palabras:
énfasis (hipertónicas con mayor fuerza) en las
oraciones interrogativas y/o exclamativas:
En Polisílabas: Hemos dicho que estas reglas se
excluyen de la regla general, puesto que pueden
DIRECTAS: cumplir funciones gramaticales diferentes.
A. En las oraciones interrogativas.- Cuando
PALABRAS BISÍLABAS
encontramos los pronombres entre los signos
expresos de interrogación ¿?
AUN
¿Cuántos ingresaron ahora?
¿Cómo me conoces? ESTE
2
3
Los campos, esos campos de verdor
húmedo, se ven llenos de ganado de toda
clase.
USO DE LA MAYUSCULA
e) Coma Hiperbática.- Al producir la alteración
del orden lógico de los elementos, de la La primera letra de la palabra de un escrito y después
oración. Lo circunstancial va antes del del punto, punto y seguido o aparte.
sujeto. Ejemplo. El camión circulaba despacio. Los
coches lo adelantaban por la izquierda. En el
Después de la clase, iremos a la biblioteca.
horizonte se divisaban las montañas nevadas.
(Iremos a la biblioteca, después de la clase)
* Después de dos puntos, cuando se citan palabras
(Catherine Ivanova quedó sola y textuales.
desamparada cuando murió su marido). Ejempo: Dice el refrán: "Al que madruga, Dios
Cuando su marido murió, catherine ayuda".
Ivanova quédo sola y desamparada. * La primera letra después de un signo de
f) Coma de Nexo Gramatical.- Es la separa a interrogación (?) o exclamación (!); a no ser que
los nexos de la oración compuesta, lleve coma.
constituido por las conjunciones y las Ejemplo. ¿Cómo? Habla más alto. ¡Qué alegría!
locuciones conjuntivas, pero, más, luego, ¡Vente pronto!. ¿Qué hora es?
etc. Suelen ir precedidas y seguidas de * Los nombres propios, apellidos y sobrenombres
coma las expresiones: esto es, es decir, en de personas. Ejemplos.:
fin, por último, por consiguiente, sin Juan, Fernando III el Santo, Pérez, Guzmán, Alex
embargo, no obstante y otras parecidas. El Manco de Lepanto, La Morena de Oro, El Brujo
El problema de la educación es grave, es de los Andes. El Caballero de los Mares También
decir, más de lo que pensamos. lleva mayúscula inicial el artículo que forma parte
del nombre propio :El Huascarán, La Navidad.
A los diez días recibí, por fin, mis
* Los nombres propíos de animales y cosas. Ej.:
certificados de estudios.
Rocinante, España, Amazonas, Everest, .Nilo
g) Coma en Aposición. La significación o
concepto de un nombre puede ser ampliado * Los nombres propios de lugares geográficos
por medio de un modificador (sustantivo), del (países, ciudades, continentes, ríos, lagos, mares
cual se dice que está en aposición. La cordilleras, etc.
aposición siempre va encerrada entre Ciudades: Piura, Arequipa, Londres, París, Roma.
comas. Países: España, México, Japón, Holanda, Brasil,
Daniel Alcides Carrión, El mártir de la Continentes: Africa, Europa, América, Asia,
medicina, Nació en Cerro de Pasco. Ríos: Nilo, MississipL Orinoco, Amazonas, Mantaro
Lagos: Victoria, Titicaca, Chinchaycocha. Cordillera:
1.3. EL PUNTO Y COMA (;) Representa una pausa Himalaya, Los Alpes, Huascarán, Mares:
mayor que la coma y menor que el punto. Se usa. Mediterráneo, Rojo, Atlántico, Báltico, Negro. *Los
1. En las oraciones de alguna extensión antes de
nombres de las divinidades: Dios, Jehová, Alá
las conjunciones adversativas mas, pero,
aunque, sino, porque, por consiguiente, por Zeus, Atenea, Vulcano
tanto, que etc. * Los títulos, y nombres de dignidad, así como cargos
Gasta mucho más de lo necesario; por de autoridad o jerárquicos (político, social, educativo
consiguiente, su ruina es lógico consecuencia. religioso)
2. Cuando los miembros de una oración Jefe de Estado, Rey de España,, Gerente
compuesta constan de más de una General Sumo Pontífice. Duque, Presidente, el
proposición, por lo cual o por otra llevan ya Papa El Presidente, El Ministro, la Princesa de
alguna coma, se separan con punto y coma. Gales
… La Golondrina riza, caprichosa, su gorjeo * Los sustantivos y adjetivos que forman el nombre
en el pozo; silva al mirarlo sobre la naranja de instituciones, organismos, entidades, museos.
caída; larga y mundeante en la cima del Director Regional de Minería, La Cámara de
eucalipto; y, en el pino grande, los gorriones Comercio. Corporación Nacional de Vapores,
discuten desaforadamente.” Centro de Cultura Popular Labor Ej.: Museo de
3. Para separar pensamientos opuestos que no Bellas Artes, Diputación Provincial, Tribunal
están unidos por conjunción. Supremo, Caja de Ahorros, Teatro Municipal,
Obrar es fácil; pensar es difícil; obrar de Casa de la Cultura.
acuerdo a lo pensado, incómodo. * Las abreviaturas de los tratamientos de cortesía,
Ej.: Dr., Sr., Dña., Sra., Lic. Ud Alteza Real,
Vuestra Excelencia,
* Se escribirán con mayúscula todos los nombres
y adjetivos de títulos de obras, de películas, de
24
obras de arte, de leyes, de periódicos, Ej.: El
Titánic, La Ultima Cena. A. Valdelomar escribió el
'Caballero Carmelo " "Yerba Santa" "El Quijote "
"Lo que el viento se llevó ", Tratado de Berlín
Ortografía Práctica, Festival de Eurovisión.
* Nombres de órdenes religiosas, disciplinas
científicas, marcas comerciales
Sumo Pontífice, Sor Elena. Álgebra, Química,
Odontología, Psicoterapia Comercial Jimmy,
Distribuidora Latino
* Nombres de fechas o cómputos cronológicos, 1. Relacione correctamente:
épocas, acontecimientos históricos, movimientos a. Coma elíptica
religiosos, políticos o culturales. b. Coma explicativa
La Revolución Francesa, Semana Santa, La c. Coma de nexo gramatical
Navidad Año Nuevo, La Guerra Civil Española, d. Coma hiperbática
Edad Media Partido Democrático Solidaridad. e. Coma vocativa
* Los nombres de planetas, constelaciones, Astros, f. Coma enumerativa
satélites, I. Separa elementos de una serie
II. Señala la alteración del orden sintáctico
La Tierra, el Sol, l Luna, Andrómana, Júpiter...
III. Indica la emisión del verbo
* Los números romanos: IV. Indica el vocativo
Luis XVI, Juan Pablo II, Siglo XXI, Cap. VIII V. Antecede a los nexos gramaticales
* Los nombres y adjetivos que forman el título de un VI. Separa los elementos incidentales
libro; a) If – IId – IIIa – IVe – Vc - VIb
"Despertad", Curso de Lengua Española b) Ia – IIb – IIIc – IVd – Ve – VIf
* La palabra que sigue a la fórmula de cortesía en c) If – IId – IIIe – IVa – Vc – Vib
una carta, una certificación, o cuando después de d) If – IId – IIIa – IVb – Ve – VIc
dos puntos se dicen palabras textuales. e) Ie – IIf – IIIa – IVc – Vd – VIb
Estimados señores: Recordado tío, Apreciado
Amigo:, Distinguidas autoridades: 2. Indique cuántas comas están utilizadas
* Cuando haya que escribir con mayúscula una indebidamente en el siguiente texto: “El
palabra que comienza por letra doble, sólo se hará corregidor y su esposa, lo recibieron al mismo
en la primera de ellas. tiempo complacidos y conturbados, porque,
Chiclayo, Chile, Llamellín, Chorrillos, Llosa ignoraban el propósito de la visita imprevista y
* Cuando se escriben las siglas, todas ellas se luego creyeron, que él había confundido el
escriben con mayúsculas. nombre de la pretendida”.
OEA: Organización de Estados Americanos ONU: a) 1
Organización de Naciones Unidas ONPE: Oficina b) 2
Nacional de Procesos Electorales SENAMHI: c) 3
Servicio Nacional de Meterología e Hidrografía. d) 4
e) 5
* Los atributos de Dios; los signos dei Zodiaco
Redentor. Creador, Salvador, Mesías, Nazareno
3. En: “Hoy no habrá motines mi general”. Se
Cáncer. Escorpión. Sagitario. Acuario
OBSERVACIONES: necesita una coma:
* Normalmente se escribirán con minúscula los a) Explicativa
nombres de los días de la semana, de los meses, b) Elíptica
las estaciones del año y de las notas musicales. c) Hiperbática
Ej.: lunes, martes, agosto, verano Los gentilicios, d) Enumerativa
palabras que aluden el lugar de procedencia, se e) Vocativa
escriben con minúscula.
- Vino un ecuatoriano para el equipo de Cristal 4. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta
- Un técnico chileno dirigió al equipo arequipeño una correcta puntuación?
a) Invitó a su fiesta, a Manuel; el entrenador de
fútbol a Juana; la profesora de aeróbicos, y a
Pilar, la tenista profesional.
b) Invitó a su fiesta a Manuel; el entrenador de
fútbol; a Juana, la profesora de aeróbicos; y
a Pilar, la tenista profesional.
2
5
c) Invitó a su fiesta, a Manuel el entrenador de d) Después de los escritos.
fútbol; a Juana, la profesora de aeróbicos y a e) Al empezar la oración.
Pilar, la tenista profesional.
d) Invitó a su fiesta, a Manuel el entrenador de 11.Presenta uso adecuado de la mayúscula:
fútbol, a Juana, la profesora de aeróbicos; y a) La Primavera es la mejor estación del año.
b) Pedro páramo es un Obra de Juan Rulfo.
a Pilar, la tenista profesional.
c) Juana estuvo en Museo de Bellas artes.
e) Invitó a su fiesta a Manuel el entrenador de
d) El Corán y la Biblia son libros
fútbol, a Juana la profesora de aeróbicos, y a sagrados.América fue descubierta el 12 de
Pilar la tenista profesional. Octubre de 1492.
Sietemesino, picapedrero, Pordiosero, quinceañeras 9. Cuando dos o más palabras se unen, sin ninguna
variación, para formar nuevas palabras, esto se llama:
a) Derivación.
b) Sinapsia.
c) Yuxtaposición.
d) Parasíntesis.
e) Disyunción.
10. Relaciona correctamente:
1. Oración que no hace presente morfema derivativo: 1. Casa. A. Derivativa.
a) Un papel de poco valor. 2. Mixtificar. B. Primitiva.
b) Escribe una carta con una ortografía correcta. 3. Cascarrabias. C. Compuesta.
c) Llegó preocupado luego del examen. 4. Atardecer. D. Parasintética.
d) Este mes culminará las clases en la universidad. a) 1A- 2B- 3C-4D.
e) Tienes que seguir trabajando para mantenerte b) 1C-2B- 3A-4D.
activo. c) 1B- 2A- 3C-4D.
d) 1A-3B-4D-2C.
2. Señala la palabra que se considere como e) 1D-2B-3C-4A.
monomorfemático.
a) Ventilador 11. El morfema se define como:
b) Tren a) Unidad mínima distintiva sin significado.
c) Muchachito b) Unidad significativa mínima del sistema
d) Amorcito lingüístico.
e) Panetón c) Representación alternativa de la lengua.
d) Unidad menor formada por dos o más sonidos.
3. ¿Cuál de las siguientes palabras presenta más de un e) Unidad de carácter puramente formal.
morfema derivado?
a) Canasta 12. ¿De las siguientes, qué palabras son compuestas
b) Radio propiamente dichas?
c) Obreritos a) Blanquiazul,- picaflor.
d) Pelucón b) Padrenuestro- guardapolvo
e) Flores c) Maniobra – agridulce
d) Ciempiés – rascacielos
4. En una de las palabras está presente el infijo. e) Menosprecio – cumpleaños
a) Desatinar
b) Fosforo 13. Señala la serie de palabras de derivación:
c) Antena a) Pernoctar, noctámbulo, nocturno, nocturnal.
d) Carismático b) Huesito, bombilla, lucecita, cigarrillo
e) Narrador c) Conocimiento, nuevo, desarrollo, preparación
d) Bimensual, polisílabo, subtítulo, infiel.
5. Palabra que presenta más de un lexema en la misma e) Adelanto, compatriota, conciencia, réplica
palabra.
a) Indisponer 14. Las palabras: entretiempo, contraluz, sobresalir,
b) Tricolor interponer, antifaz. Son:
c) Sacacorchos a) Compuesta por yuxtaposición.
d) Antiético b) Compuestas propiamente dichas.
e) Abundancia c) Compuestas por prefijación.
d) Compuestas por sufijación.
28
e) Parasintéticas.
Semana:
15. El lexema forma parte del inventario lexicológico, por
cuya razón tiene lugar:
09
a) Sólo en la morfología y no en la lexicología.
b) En el diccionario y no en la gramática.
MORFOLOGIA
c) Sólo en la gramática y no en diccionario.
d) Sólo en el habla y no en la escritura.
e) En la escritura y no en el habla.
19. Sobre la morfología, determina el valor de cada ¿Cómo definiría el vocablo “facedor”
enunciado, luego ubica la respuesta correcta. según el texto?
( ) La morfología se ocupa del estudio de las funciones de Luchador contra la apatía.
la palabra.
Arquitecto de su destino.
( ) El objeto de estudio de la morfología y el punto inicial
de su análisis es el morfema. Dédalo del pensamiento.
( ) Le interesa la forma y estructura interna de la palabra. Creador de la existencia.
( ) Estudia las formas que pueden adoptar las palabras Entendimiento del destino
para presentar categorías gramaticales.
( ) Es la ciencia de las relaciones sintagmáticas
a) VFFFV
b) VFVFV
c) FFVVF
d) FVVVF
e) FVFVF
20. Ubica la serie de sufijos que permiten formar ETIMOLOGÍA: Se compone de dos voces griegas:
gentilicios: - MORPHÉ = FORMA
a) -ón, -azo, -achón, -udo - LOGOS = TRATADO
b) -ción, -edura,-mianto,-ida ESTUDIO DE LA FORMA DE LA PALABRA.
c) -áceo, -izo, -oso, -eño DEFINICIÓN:
d) -aco, -ense, -eño, -ano Parte de la gramática.
e) -ario, -áneo, -ar, -iego Estudia la estructura de la palabra.
La unidad mínima es el morfema.
MORFEMA:
Es la unidad significativa y abstracta de la
gramática de una palabra.
Es MINIMA, pues admite descomposición en
elementos menores.
2
9
Es SIGNIFICATIVA porque posee contenido o conjunciones y preposiciones. Juan y él
valor semántico. vienen en ómnibus porque desean estudiar.
Es ABSTRACTA por que no se puede percibir en
2. Morfemas Dependientes y Trabados.- Son
forma concreta, realizada, ya que solo expresa
inseparables de un lexema para formar una
conceptos.
palabra.
1. LOS MONEMAS.- Son las unidades
significativas de la lengua porque tienen un Papel – ero. dich - oso,
significante + un significado.
Clases de morfemas trabados:
EMISIÓN; Niñito vive
Niñ : Persona de poca edad. A. Los Morfemas Flexivos o desinencias.-
It : Expresa “tamaño pequeño o aprecio”. Denotan categoría gramatical;
o : Expresa género masculino.
Viv : Secuencia de fonemas que significa En el verbo:
“tener vida”. Traba – o-a-as-amos-áis-an.
e : Expresa modo indicativo, tiempo Nos informa tiempo, persona, número,
presente , tercera persona del número persona y aspecto.
singular. Es decir accidentes gramaticales.
En el sustantivo:
Nos informa sobre el género y número:
Cant(a) Abas En el adjetivo:
Nos informa sobre el grado, género y
LEXEMA MORFEMA número.
30
en que se puede expresar un mismo 1. ¿Cuáles son las palabras que sirven de ejemplos
morfema. Los alomorfos pueden expresar de origen onomatopéyico?
morfemas flexivos y morfemas derivativos. a) Pan, sol, tres, árbol.
Casas, árboles, dos oasis. Se puede b) Radio, perro, libro, estudio.
expresar mediante 3 alomorfos [-S]. [-es], [ c) Río, puente, burro, asno.
-o]. d) Tren, viento, tractor, hombre.
e) Murmurar, chirriar, tic-tac, retumbar.
Coautor, condominio, compadre
(compañía); [co-], [con--], [com-] 2. ¿Cuál de las alternativas contiene palabras
No siempre corresponde a un morfema un puramente simples?
morfo: a) Pan, mesa, cama, teja.
b) Panadero, sobremesa, camarote.
Doctor, mesa, dos tesis, Cuando el
c) Campanada, mesón, camioneta,
sustantivó termina en consonante se marca
retejar.
con el morfo [o]
d) Techado, tejero, bosquecillo.
4. PROCESO FORMATIVO DE LAS PALABRAS: e) Jardinero, Camacho, mesilla, panteón.
4.1 Derivación.- Mediante el cual se le agrega o
3. ¿Qué tipo de palabras son, respectivamente,
añade un morfema derivativo:
Estudioso estudio+os(o) + o = estudioso “griterío” y “destronado”?
Mujer +ot(a) = mujerota. a) Los dos son derivadas.
4.2. Composición.- Es el procedimiento formativo b) Los dos son compuestas.
mediante el cual. Surge una palabra nueva por c) Compuesta y parasintética.
fusión de dos lexemas: d) Derivada de parasintética.
Rompe + ola = rompeola e) Derivada de compuesta
Surge una palabra nueva por la fusión de dos
morfemas independientes: 4. La palabra subrayada es invariable:
Por +que = porque a) El fin era bueno.
b) Está demasiado triste.
TIPOS DE COMPOSICIÓN: c) Era un atleta ágil.
4. La composición por yuxtaposición.- Se d) Yo no lo vi.
fusiona dos palabras simples: guarda + polvo = e) Éste es su destino.
guardapolvo, campo + santo = camposanto
5. La composición propiamente dicha.- Se 5. Es una palabra perteneciente a una categoría
fusiona dos palabras simples, pero la primera
gramatical variable:
sufre variación en su forma.
Mano+ atar – maniatar, a) Por
boca + abierta – boquiabierta, b) Quizás
agro + dulce = agridulce c) Cuando
6. La Composición por Prefijación.- Cuando su d) Cuyo
base lexical se antepone con un prefijo, con un e) Como
valor de preposición.
Entre + tener = entretener, 6. El elemento invariable y principal que contiene la
Contra + fuerte = contrafuerte idea de significación de una palabra es:
4.3 La Parasíntesis.- Este procedimiento a) El morfema ligado
combina solidariamente la composición y b) El morfema derivativo
derivación.- c) El morfema flexivo
d) El morfema lexical
Sietemesino, picapedrero, Pordiosero, quinceañeras e) Los afijos
3
1
c) Imperdonable, desamparado, deshilachado,
subteniente 16. En la expresión: “compra remos libr o s”, ¿a qué
d) Ciempiés, cumpleaños, coliflor, tipos de morfemas corresponden, los morfos
traspié
subrayados?
e) Bienestar, maniatar, cabizbajo, pelirrojo
a) Flexivos
9. Por su estructura las palabras: “jardinero, b) Derivativos
c) Nominales
bibliotecario, viajero”, son
d) Lexicales
a) Simples e) Libres
b) Derivadas
c) Compuestas
17. El número como morfema gramatical se
d) Parasintéticas
e) Primitivas presenta…
a) Solamente en el verbo.
10. ¿Cuál de las alternativas comprende palabras b) En todas las clases de palabras.
parasintéticas? c) Sólo en sustantivos, adjetivos y artículos
d) Sólo en la concordancia de género y número
a) Sol, Casafranca, Luis, pan, sal
e) En todas las clases de palabras variables
b) Herrería, pintado, subprefecto
c) Descomponiendo, desportillado,
18. ¿En qué alternativa hay correcta segmentación
antipatriotismo
d) Rojiblanco, luz, bocacalle morfológica?
e) Anteojo, exámenes, agotar a) Des – tap – ad – o – s
b) En – ca – de – na – dos
11. Marque la opción donde hay morfemas c) In – ha – bil – ita – do
gramaticales: d) Des – arm – ado
e) U – til – idad
a) Carteles
b) Muebles
c) Útiles
19. Alternativa en la que se presenta alomorfos:
d) Inútil
e) Zapateros a) Pelotas, juegos, adornos
b) Desleal, incierto, anormal
12. ¿Cuál palabra presenta morfema amalgama? c) Bonito, niñita, ropita
d) Serenazgo, noviazgo, yazgo
a) ¡Buena!
e) Revés, portugués, escasez
b) Estudiamos
c) Maizal
d) Panes
20. ¿Cuál afirmación es correcta?
e) ¡Socorro!
a) En todas las palabras, encontramos
13. ¿Cuántos morfemas en total posee la palabra morfemas derivativos.
b) Los morfemas flexivos forman nuevas
“Caseritas”?
unidades léxicas.
a) Dos c) Los morfemas siempre presentan alomorfos.
b) Tres d) Las unidades mínimas abstractas son los
c) Cuatro alomorfos.
d) Cinco e) Los infijos solamente son morfemas
e) Seis derivativos.
14. Grupo de palabras derivada:
a) Cortaplumas, bocacalle
b) Díjole, ven, voy, fui
c) Normal, estrella, verdura, rosal
d) Rojizo, negras, blanquiazul
e) Inútil, tapasol, enterrar, vejez
3
3
ABSTRACTO. La raíz del problema. sombrita
b) El Sustantivo Abstracto.- Es la palabra que * El morfema derivado es de uso facultativo, sirve
designa a seres cuya existencia es dependiente en para añadir matices cuantitativos o cualitativos a la
la realidad. Ejem: Velocidad, blancura, estupidez. significación contenida en el lexema.
2. POR SU EXTENSIÓN.- Se clasifican en dos SUB CLASES DE SUSTANTIVOS DERIVADOS
formas: Esta clasificación se hace atendiendo a sus
a) Sustantivo Común.- Es la palabra que designa morfemas derivados.
en forma genérica a todos los seres de una misma a) Sustantivo Derivado Aumentativo.-
especie. Ejem: Ciudad, estrella, río, mujer. Añadiendo sufijos aumentativos, acrecienta la
b) Sustantivo Propio.- Designa en forma particular magnitud de su significado. ón, ona, aza, ote.
a un ser para diferenciarlo del resto de la especie; Ejem: librote.
ejem: Juan, Miguel, Boby, Pelusa etc. b) Sustantivo Derivado Diminutivo.- Añadiendo
* Sub Clases del Sustantivo Común.- Se clasifican sufijos diminutivos el lexema mengua o
en dos formas: disminuye la magnitud de su significado: ito, illo,
a) Sustantivo Individual.- Es aquel que designa a illa,ete. Ejem: Torete
un solo ser. Ejem: Cerdo, actor, verso, texto c) Sustantivo Derivado Despectivo.- Con sufijos
escogido, etc. despreciativos, se agrega una matiz peyorativo
b) Sustantivo Colectivo.- Es aquel que en singular al lexema: aco, acho, ucho, Ejem: Pajarraco,
significa pluralidad de seres. Ejem: Piara, elenco, populacho, hombrucho.
estrofa, antología. d) Sustantivo Derivado Patronímico.- En la
2.2. CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA.- Se actualidad son apellidos, en la edad media eran
clasifican en los siguientes: nombres. Ejem: De Pedro Pérez. de Sancho –
1. POR SU ORIGEN: Se clasifican en dos formas: Sánchez.
a) El Sustantivo Primitivo.- Desde la perspectiva e) Sustantivos Derivado Gentilicio.- Es aquel
histórica en la formación de los vocablos españoles. que indica país, región, de origen o de
- Que no procede de otra palabra española, ella procedencia de los seres. Ejem: Pasco –
sería la base para la formación de la familia léxica. pasqueño, Lima – limeño, Piura – piurano, Perú
Ejem: manzana, árbol, casa. – peruano.
- Desde el punto de vista morfológico: Es aquel que 2. POR LA CANTIDAD DE LEXEMAS: Se
no se le agregado ningún morfemas derivados. clasifican en dos formas:
Ejem: Manzana. a) El Sustantivo Simple.- Es aquel que esta
Manzan a constituido por un solo lexema, pudiendo tener
Lexema Morfema flexivo uno o varios morfemas. Ejem:
b) Sustantivo Derivado.- Desde la perspectiva caj a
histórica: Son aquellos que provienen de otros Lexema morfema flexivo de género
sustantivos; estos forman pues una familia léxica: b) Sustantivo Compuesto.- Es aquel que en su
Manzaneros estructura interna, tiene dos o más lexemas.
Manzan er(o) o Ejem: cochebomba, picaflor.
s coche – bomba
Lexema morfema derivado morfema flexivo Lexema lexema
morfema flexivo 2.3. CLASIFICACIÓN SINTÁCTICA.- Se clasifican
sombr sombrilla en dos formas:
34
a) Sustantivo Frase,.- Es la reunión de un artículo. La corte – el corte, la parte – el parte,
nos advierte el cambio d significado.
sustantivo con modificadores, Ejem: El caballero
PRÁCTICA
de los mares, El manco de Lepanto, El Ministerio
de Educación El bibliotecario mendigo, , fiestas 1. De los mencionados, cuál es sustantivo
patrias, noche buena, fiestas navideñas, año patronímico:
a) Huamán
nuevo. También se le llama FRASE
b) Ríos
SUSTANTIVA o locución sustantiva, pues es c) Oscátegui
una frase que adquiere las características de un d) Quispe
sustantivo. e) Rodriguez
La ciudad Luz
2. ¿Cuántos artículos hay en la siguiente
MD N MD oración?
Sintagma Nominal “Le gustó el libro, lo compró y le regaló a
b) El Sustantivo Oración.- Es la oración que el”
a) 1
designa a un ser; ejem: La vida es sueño, El mundo
b) 2
es ancho y ajeno. c) 3
- Sintácticamente.- Es un sustantivo que tiene la d) 4
estructura típica de una oración: La vida es e) 5
sueño
3. ¿Cuántos sustantivos encontramos en el
- Semánticamente.- Como se ve, el sustantivo siguiente texto?
oración puede ser nombre de obras literarias,
melodías, películas, etc. ”Delicada y fina como una joya vivía
CLASES DE SUSTANTIVOS SEGÚN EL GÉNERO una muchachita de carne rosada, en la
1. EL SUSTANTIVO DE DOBLE FORMA.- pequeña casa que tenía un salonazo con
Terminación para el género masculino y los tapices de color azul desfalleciente.
femenino. Ejemplo: alcalde – alcaldesa, sacerdote Era su estuche”.
– sacerdotisa, héroe – heroína, burro – burra.
2. EL SUSTANTIVO DE FORMA FIJA.- Tiene forma a) 6 b) 7 c) 8
masculina y carece de forma femenina. Ejem: d) 9 e) 10
mes, lápiz, lana, nube, piedad, mano, pared,
cuaderno, eje, sofá, ají, amor. 4. Sobre el sustantivo es cierto:
3. EL SUSTANTIVO HETERÓNIMO.- Señala el a) Es modificado por el sustantivo
masculino y femenino utilizando nombres
diferentes, es decir lexema diferente. Caballo- solamente.
yegua, toro – vaca, caballero – dama, yerno – b) El artículo no guarda concordancia con
nuera. el sustantivo.
4. EL SUSTANTIVO COMÚN DE DOS.- Un nombre c) Si es colectivo, sólo se pude usar en
común que se aplica, sin variación , para el singular.
masculino y femenino. Ejemplo el adolescente, la
adolescente, el periodista – la periodista. d) Es núcleo del sujeto y del predicado.
proceden de adjetivos invariables. e) Por su estructura puede ser simple y
5. EL SUSTANTIVO EPICENO.- No cambia el compuesta.
sustantivo, el que determina es el articulo quien
aportará la información de género. El gorila – la 5. Las palabras; papel, pan, flor pertenecen
gorila, y si no es aplicable, determina el sexo
biológico. La ardilla hembra – la ardilla macho. al sustantivo:
6. EL SUSTANTIVO AMBIGUO.- Adopta el género a) Compuesto
masculino y el femenino. Ejem. En el mar, la vida b) Propio
es más sabrosa(mar = masculino) c) Derivado
¡Marineros a la mar! (mar = femenino). La d) Primitivo
ambigüedad es gramatical, el postulante – la
postulante, el azúcar – la azúcar, el tilde – la e) Colectivo
tilde.
7. SUSTANTATIVO HOMÓNIMO.- El sustantivo 6. ¿Qué sustantivos son de doble forma?
varía de significado de acuerdo a la utilización del a) Águila – arte – calor
3
5
b) Estudiante – juez – alcalde 11. Señale verdadero (V) o falso (F), según
c) Perro – padre – gato corresponda:
d) Pavo – ratón – armazón Fiereza corresponde a un sustantivo abstracto ( )
El sustantivo hemeroteca es individual ( )
e) Poeta – niño – papá
Endulzar es una palabra por derivación ( )
El sustantivo sintácticamente funciona como núcleo del
7. “La poesía es una dificultad que se sujeto ( )
vence a fuerza de performance del hueso Malcriar es una palabra compuesta ( )
íntimo, de quemarse diariamente la a) FVFVV
sangre, incluso de perderse uno mismo b) VFVVF
más allá de toda intención y de todo c) FFVFV
límite.” En este texto encontramos............ d) VVFFV
sustantivos: e) VFVVV
a) 05
b) 06 12. ¿Qué sustantivos solo se usan en
c) 07 plural?
d) 08 a) Añicos – constelación
e) 09 b) Trizas – jaurías
c) Víveres – sahumerios
8. Relaciona la columna A con la B, luego d) Ambages – anales
ubica la alternativa correcta: e) Archivos – esposa
COLUMNA A. COLUMNA
B. 13. ¿Qué sustantivos son abstractos?
A. Búho. ( ) Doble forma. a) Amor – Dios – justicia
B. Comedor. ( ) Epiceno. b) Vapor – sueño – velocidad
C. Nuera. ( ) Forma fija. c) Luz – neblina – música
D. Primo ( ) d) Perrillo- cielo – molécula
Heterónimo. e) Caballada – paredón – explosión
a) ABCD. b) DBAC. c)
DCBA. 14. ¿Qué sustantivos son colectivos
d) DABC. e) BDAC. determinados?
a) Anales – agenda – ciempiés
b) Mes – dúo – soneto
9. La palabra subrayada que cumple, c) Biblioteca – Archipiélago – rebaño
función de sustantivo, está en la d) Constelación – familia – dinastía
alternativa: e) Abjuración – año – elenco
a) El incomodo vehículo llegaba tarde.
b) El jefe se incomodo por su tardanza. 15. ¿Qué serie contiene sustantivos
c) Vino puntualmente a la Universidad. derivados?
d) Para degustar vino, viaja a Arequipa a) Blancura, cerveza. Parabienes
en Julio. b) Añicos, esponsales, trigal
e) Vino despacio y se fue rápido. c) cerámica, siervo, ahuyentados
d) Locura, delgadez, ventilador
10. Los siguientes sustantivos: pobreza, e) Proceso, veleidad, arroz
blancura, complacencia, elegancia, etc.,
se usan: 16. ¿Qué sustantivo es un gentilicio?
a) Sólo en plural a) Ave del paraíso
b) Sólo en singular y en plural b) Cien Años de Soledad
c) En singular y plural c) Los Andes
d) Más en singular d) Hamburgués
e) En género neutro e) Pionero
3
7