Está en la página 1de 28

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para La Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental De los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora
UNELLEZ
Elorza, Estado Apure.

Programa: Ciencias Sociales.


Carrera: Licenciatura en Contaduría Pública.
Materia: Participación ciudadana y desarrollo local.
Semestre: IV
Modulo: III

PLAN DE DESARROLLO LOCAL


Municipio Rómulo Gallegos.

Tutor: LCDO. Autor:


José Salas 27.473.681 Ballesteros G. Maria A.
13.569.868 Borjas P. Alvaro I.
27.747.927 Ceballo H. Dixmary A.
28.545.901 Guédez R. Dariana L.
28.545.900 Lavado Á. Daliana N.
16.155.565 Pirto E. Nixon A.
26.351.762 Ropero Q. Yeraldine D.
27.945.295 Torres C. José A.

Elorza Estado Apure, Noviembre del año 2019


ÍNDICE Pag.

Resumen 4

Introducción 5

Aspectos socioeconómicos 6

Tiempo del plan de desarrollo local 6

Identificación de la Entidad Político Territorial proponente del proyecto 6,7,8

Relación del plan de desarrollo local con los consejos de planificación local y los 8
consejos comunales

Importancia e impacto del proyecto 8

Objetivos 8

Integrantes 8

Funciones 9,10

Relación Con Otras Instancias 11

Nivel Nacional 11

Nivel Estadal 11

Nivel Municipal 11

Organización 11,12

Comisión Económica 12

Comisión Social 12

Comisión Territorial 12

Comisión Política 12

Comisión Internacional 12
Planificación de los planes de desarrollo local: las comunas y el reto mayor 12
participación ciudadanas

Factores de Producción Local 12

Fuerza de Trabajo 12

Adquisición de materia prima en la localidad 12

Adquisición de insumos 12

Transferencia de Tecnología 12

Armonización con el Ambiente 12

Eficiencia en el uso de los recursos 13

13-14
Derechos Y Atribuciones De Los Concejales

14
Comisión Coordinadora

14
Comisión Permanente

14
Secretaría

14,15
Resultados

15
Instancia de Control

15,16
Glosario

17
Genero en la Planificación Local

17
El CLPP está conformado por

17
Reorganización de los planes de desarrollo local: las comunas y el reto de mayor
participación ciudadana

17,18,19
La participación social en Venezuela

19,20
El rol del Estado en el fomento de las organizaciones comunitarias
20,21
Consejos Comunales

22
Desarrollo de los consejos comunales

22,23,24
Financiamiento

24,25
Ámbitos de acción de los consejos comunales

25,26
Uso político de los Consejos Comunales

Conclusión 27

Bibliografía 28
RESUMEN

La planificación para el desarrollo local se ha convertido en una herramienta eficaz para lograr
mejorar el nivel y la calidad de vida de los individuos de un determinado municipio. La piedra angular
de este tipo de proyectos se basa en el buen aprovechamiento de los recursos propios del Municipio en
cuestión, la explotación turística y en el asociacionismo que incrementa el grado de implicación de sus
habitantes. Las infraestructuras desarrolladas por el gobierno local y las mejoras en sus servicios
también destacan aquí por su elevada importancia estratégica.

PALABRAS CLAVE: Plan, Desarrollo, Municipio Rómulo Gallego, participación social, consejos
comunales, Venezuela.
INTRODUCCIÓN:
Los Consejo Comunales tiene la participación directa en la toma decisión a través de Ciclo
Comunal en los diferentes proyectos que se realicen en las comunidades bajo observancia supervisada
de la Contraloría Social. Sin embargo, deducida la competencia la Alcaldía municipal, optara los
mecanismo idóneos en la selección del modo de gestión; contando con la participación de las EPS y
cooperativas locales que se fortalecerán.
Tal como lo expresa el Artículo 182 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y el Artículo 26 de la Ley Orgánica de Planificación, el Consejo Local de Planificación
Pública, es la instancia encargada de promover la participación organizada de la población en los
procesos de planificación participativa a ser desarrollados a nivel de Municipio, donde el Alcalde o
Alcaldesa tienen la responsabilidad de formular el plan de Desarrollo Municipal, en coordinación con
el Consejo Local de Planificación Pública.

Es importante resaltar, que por primera vez en Venezuela, se dispone de una Ley Orgánica de
Planificación, la cual permite estructurar el Sistema Nacional de Planificación, integrando los
diferentes niveles de planificación asociados a las instancias de gobierno nacional, estatal y municipal,
así como la participación organizada de la población en la formulación, ejecución, seguimiento y
control de los programas y proyectos a ser financiados con recursos públicos, a través del Consejo
Federal de Gobierno, los Consejos de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, y los
Consejos Locales de Planificación Pública.
ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS.
Para empezar debemos saber exactamente cuál es la partida presupuestaria de nuestro municipio
para la realización y posterior ejecución del plan de desarrollo local. La inversión económica permitirá
la realización del proyecto, darle continuidad y sostenibilidad a lo largo del tiempo.
Es muy importante destacar en este apartado la recogida de datos desde distintas fuentes como
pueden ser el Instituto Nacional de Estadística, Censos de población, Padrones municipales, Cámaras
de comercio, etc.
En caso de no existir una base de datos a nivel municipal con diversas variables derivadas de
encuestas a la población que determinen el grado de integración que sienten los habitantes, la calidad
de los servicios ofertados por el Municipio, la satisfacción de los ciudadanos con los locales de ocio del
Municipio, género, formación, organización, sectores profesionales, nivel y calidad de vida, etc...
deberá crearse de la forma más minuciosa posible ya que las características propias del municipio
ayudarán a entender en que se debe invertir, cuáles son las áreas menos favorecidas e incentivar
mediante subvenciones su desarrollo en el futuro.
El plan de inversión de los presupuestos municipales debe ser aprobado por el gobierno local
aunque pudiera estar apoyado en planes de nivel estatal o europeo, el capital económico disponible
también debe incluir los gastos del propio plan de desarrollo local además debe tener en cuenta cuáles
son las áreas que se debe impulsar para poder ejecutar dicho plan.

TIEMPO DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL.


Podemos de decir que el tiempo esta asociado al lapso programado para desarrollar dicho
proyecto. Acá tenemos un ejemplo, en la construcción de aceras para una comunidad con un tiempo
estimado de 3 meses, hay que tomar en cuenta que según los factores climáticos, falta de recursos etc...
se puede o no cumplir con el tiempo programado.

IDENTIFICACIÓN DE LA ENTIDAD POLÍTICO TERRITORIAL PROPONENTE DEL


PROYECTO:

Alcaldía Rómulo Gallegos, del Estado Apure.

Alcalde:
Rif: G-20006156-1

Domicilio:
Calle Pollito de Orichuna Frente la Plaza Bolívar de Elorza Municipio Rómulo Gallegos del Estado
Apure.

Persona Responsable del Proyecto:


Organismo: Alcaldía del Municipio Rómulo Gallegos.
Cargo: Director De Ingeniería Municipal
Teléfono:

Correo Electrónico:
DATOS DEL PROYECTO
Nombre del Proyecto:
Programa de Construcción de Aceras en Diferentes Sectores Urbanos del Municipio Rómulo Gallegos.

Ubicación del Proyecto:


Diferentes Sectores Urbanos Consejos Comunales de la Parroquia Elorza

Costo del Proyecto


Setecientos Setenta y Dos Mil Bolívares Con Cero Céntimos (Bs.772.000, 00)
Duración del Proyecto:
Tres (3) Meses.

Las construcciones de acera poseen una significancia estructural para el hábitat humano, de no
existir estas, ocasiona innumerables problemas en la cotidianidad de un colectivo y su relación de
intercambio sociales referidas al desenvolvimiento de actividades habituales merecidas a la del transito
peatonal sin dificultad a los destinos deseados a instituciones educativas, de la salud, comercios y casas
financieras o bancos, entre otras que permitan cobertura a las necesidades de la población.

La base legal referida a la creación, integrantes, actuación, y definición del Consejo Local de
Planificación Pública, se enmarca en:
 La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Titulo IV del Poder Público, Capitulo
IV del Poder Público Municipal, Artículo 182.
 El Decreto No. 1.528 con Fuerza de Ley Orgánica de Planificación, Título III, Instancias de
Coordinación y Formulación en la Planificación, Capitulo II, Instancias Regionales, Estadales y
Municipales, Artículo 26.
 La Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública Capitulo I, Principios Fundamentales,
Artículo 2.

A partir de la revisión documental del marco legal, se concibe el Consejo Local de Planificación
Pública 8CLPP9, como la Instancia de participación ciudadana, encargada del proceso de formulación ,
seguimiento, control y evaluación de los planes de desarrollo municipales, garantizados así, resultados
dirigidos al desarrollo del espacio geopolítico en función de la prosperidad económica y el bienestar
social de su población.

El escenario para la práctica de la planificación participativa y el ejercicio permanente de la


democracia directa y protagónica.
RELACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL CON LOS CONSEJOS DE
PLANIFICACIÓN LOCAL Y LOS CONSEJOS COMUNALES.
La relación entre las comunas y el consejo de planificación local se basa en tomar las mejores
decisiones para el buen abastecimiento de la localidad en esto tenemos las obras en construcción de
aceras en diferentes sectores urbanos del Municipio Rómulo Gallegos, en lapso de tiempo de tres (3)
meses, con propósito de atender a las demandas del colectivo comunitario para optimización de sus
actividades cotidianas en cualquier época del año.
Realización de obras preliminares en limpieza, acondicionamiento del terreno en nivelación y
replanteo;
Realizaciones de obras inherentes a la construcción de aceras, tipo monolíticas.

Importancia e impacto del proyecto:


El presente proyecto permitirá que las comunidades beneficiadas logren en sus sectores mejores
condiciones estructurales que admitirán nuevas propuestas hacia la consolidación urbanística. A demás
de asentir a favor de las actividades cotidianas o habituales de las familias.

Objetivos:

La planificación integral del municipio, es la misión fundamental del Consejo, por los cual su
gestión debe orientarse hacia la consecución de los objetivos, expresados, en el Artículo 2 de la Ley de
los Consejos Locales de Planificación Pública, siendo estos:
 Lograr la integración de las comunidades organizadas y grupos vecinales mediante la participación
y el protagonismo dentro de una políticageneral de Estado, descentralización y desconcentración de
competencias y recursos, de conformidad con lo establecido en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.
 Promover y orientar una tipología de municipio atendiendo, a las condiciones de población, nivel
de progreso económico, capacidad para generar ingresos fiscales propios, situación geográfica,
elementos históricos, culturales y otros factores relevantes.

Es de acotar, que el alcance de los objetivos designados al CLPP, supone la consolidación de las
bases principales y política, para la interacción dinámica del crecimiento económico sostenido,
efectivas oportunidades y equidades sociales, dinámica territorial ambiental sustentable, ampliación de
las oportunidades ciudadanas y diversificación multipolar de las relaciones internacionales, lo cual se
fundamenta en la participación protagónica del pueblo, sin discriminación alguna.

Integrantes:

De acuerdo al Artículo 182 de la Constitución, Capitulo IV, del Poder Municipal y el Artículo 3
de la Ley del Consejo Local de Planificación Pública (CLPP) Capitulo I, Principios Fundamentales
referido a la Integración, el Consejo para el ejercicio de sus funciones, estará conformado por:
 El presidente o presidenta, quien será el Alcalde o Alcaldesa.
 Concejales y Concejalas.
 Presidentes o presidentas de las Juntas Parroquiales.
 El los representantes de organizaciones vecinales de las parroquias,
 El o los representantes por sectores de las organizaciones de la sociedad y organizadas.
 El o los representantes de las comunidades o pueblos indígenas, donde los hubiere.

El número de representantes de la sociedad civil, incluyendo el o los del pueblo indígena donde
los hubiere, es igual a la sumatoria más uno de los siguientes integrantes el Alcalde, los Concejales y
los representantes de las Juntas Parroquiales.

El periodo de duración para el ejercicio de las funciones, por integrantes, lo establece la Ley del
CLPP, en el Capitulo i, de los Principios Fundamentales, Artículo 7.

Funciones:

Las funciones del Consejo Local de Planificación Pública expresadas en el Capitulo I, de los
Principios Fundamentales, Artículo 5 de la Ley del referido Consejo, sin menoscabo de cualquier otra
función conferida al municipio son:

1.- Recopilar, procesar y prioridad las propuestas de las comunidades organizadas.

2.- Impulsar, coadyuvar, orientar y prestar dentro del Plan Municipal de Desarrollo las políticas de
inversión del presupuesto municipal, contempladas en el Artículo 178 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. Todo ello de conformidad con los lineamientos del Plan de la
Nación, los planes y políticas de Consejo Federal de Gobiernos (CFG) y del Consejo de Planificación y
Coordinación de Políticas Públicas (CPCPP), con las propuestas de las comunidades organizativas.

3.- Presentar propuestas y orientar el Plan Municipal de Desarrollo, hacia la atención de necesidades y
capacidades de la población del desarrollo equilibrio del territorio y del patrimonio municipal.

4.- Instar y facilitar la cooperación, equilibrio de los sectores públicos y privados para la
instrumentación, en el municipio, de los planes suscritos.

5.- Controlar y vigilar la ejecución del Plan Municipal de Desarrollo.

6.- Formular y promover ante el CPCPP o el Consejo Federal de Gobiernos 8CFG, los programas de
inversión del municipio.

7.- Impulsar la celebración de acuerdos de cooperación entre municipio y los sectores privados,
tendientes a orientar sus esfuerzos el logro de los objetivos del desarrollo de la entidad local.

8.- Impulsar y planificar las trasferencias de competencia y recursos que el municipio realice hacia la
comunidad organizada, de conformidad con lo previsto en el Artículo 184 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.

9.- Impulsar la coordinación con otros CLPP para coadyuvar en la definición, instrumentación y
evaluación de planes para el desarrollo de mancomunidades, solicitando, en su caso, la intervención de
los poderes nacionales y de los estados para tales efectos.
10.- Atender cualquier información atinente a su competencia que le solicite el gobierno nacional,
estadal o municipal sobre la situación socio económica y sociocultural del municipio.

11.- Proponer al gobierno nacional, estadal o municipal las medidas de carácter jurídico, administrativo
o financiero, necesarias par el cumplimiento de funciones y consecución de los objetivos del municipio
y del propio CLPP.

12.- Emitir opinión razonada, a solicitud del Alcalde o Alcaldesa, sobre transferencia de competencias
que el Ejecutivo Nacional, el estadal o el Consejo Legislativo Estada, acuerden hacia el municipio.

13.- Impulsar con el poder nacional, estadal o municipal, así como con las comunidades organizadas, el
Plan de Seguridad Local de Personas y bienes.

14.- Coordinar, con el CPCPP y el CFG, los planes y proyectos que éstos elaboraron el marco de sus
competencias, tomando en cuenta los planes y proyectos locales.

15.- Impulsar la organización de las comunidades organizadas integrándolas al CLPP, de acuerdo con
lo establecido en la presente Ley.

16.- Interactuar, con el Consejo Municipal de Derechos, en todo lo atinente a las políticas de desarrollo
del niño, del adolescente y de la familia.

17.- Colaborar en la elaboración de los planes locales de desarrollo urbano y las normativas de
zonificación cuyas competencias le correspondan al municipio.

18.- Elaborar el estudio técnico para la fijación de los emolumentos (sueldos) de los altos funcionarios
y funcionarias de los municipios. A tal efecto, CLPP solicitará la información necesaria referida al
número de habitantes, situación económica del municipio, presupuesto municipal consolidado y
ejecutado correspondiente al período fiscal inmediatamente anterior, capacidad recaudadora y
disponibilidad presupuestaria municipal para cubrir el concepto de emolumentos, a los órganos que
corresponda.

19.- Elaborar el mapa de necesidades del municipio.

20.- Elaborar un banco de datos que contenga información acerca de proyectos, recursos humanos y
técnico de la sociedad organizada.

21.- Evaluar la ejecución de los planes proyectos a instar a las redes parroquiales y comunales, a ejercer
el control social sobre los mismos.

22.- Las demás que le otorguen las leyes, reglamentos y ordenanzas municipales.
Relacion Con Otras Instancias:

Los CLPP, para el cumplimiento de sus funciones deben interactuar con diversos órganos e
instituciones de los diferentes niveles de gobierno y de la sociedad organizada (Ver Gráfico No. 1) entre
otros, se destacan las siguientes:

- Nivel Nacional: Vicepresidencia Ejecutiva y el Consejo Federal de Gobierno Ministerios y


Organismos Adscritos, Contraloría General de la República, Instituto Nacional de Estadísticas,
Defensoria del Pueblo, la relación consiste en adecuar sus funciones a los ámbitos acción y control,
generados por ellos.

- Nivel Estadal: Gobernación del Estado, Consejo Legislativo Estadal y el Consejo de Planificación y
Coordinación de Políticas Públicas la relación con estas instancias es de coordinación, en función de las
acciones a ejecutar, bien sea de manera independiente o conjunta.
 Nivel Municipal: Alcaldías, Concejo Municipal, Contraloría Municipal, Consejo Municipal de los
Derechos de los Niños y Adolescentes, Juntas Parroquiales, Comunidad Organizada y Sector
Público y Privado, la relación se sustenta en dependencia, control, coordinación y participación en
las actividades propias de la vida del municipio, resguardando el interés colectivo, en beneficio del
desarrollo local.
Organizacion:

Cada Comisión estará coordinada por un miembro del Consejo, el cual entre otros atributos
debe tener interés , conocimiento y liderazgo sobre el área a atender, estas Comisiones pueden a su vez
conformarse por subcomisiones o grupos de trabajo que deseen, con base a las situaciones que decidan
atender, las mismas, pueden estar constituidas por los miembros electos y otros no electos que estén
motivados a incorporarse en el trabajo del municipio, en atención a los sectores de actividad local,
siendo entre otros los siguientes:
 Comisión Económica: Orientada a sentar las bases de modelo productiva y lograr la
competitividad internacional en un contexto de estabilidad macroeconómica que facilite una
profunda y diversa reinserción en el comercio internacional globalizado, con énfasis en las áreas de
Producciónde Bienes y Servicios en los diversos sectores de la economía, es importante revisar
temas tales como Seguridad Alimentaria, Financiamiento, Tecnología, Comercio, Cooperativas,
Pequeñas y Medianas Empresas, etc.
 Comisión Social: Dirigida a alcanzar y profundizar el desarrollo humano, mediante la ampliación
de las opciones de las personas, el ofrecimiento de mayores y mejores oportunidades efectivas de
educación, salud, empleo, ingresos, organización social y de seguridad ciudadana, prestando
atención a las áreas de Educación, Salud, Cultura, Recreación, Deporte, información, Atención de
Grupos Vulnerables (mujeres, niños, adolescentes, ancianos), Participación de los Ciudadanos, etc.
 Comisión Política: Orientada en sentar las bases de un sistema político en el que se hagan
efectivos los principios constitucionales de ser un Estado democrático y social de derecho y de
justicia que, mediante su ordenamiento jurídico y su acción, garantice a los ciudadanos la vida en
libertad, donde impere la igualdad, solidaridad, responsabilidad social y en general al pleno ejercicio
de los derechos humanos, desarrollando temas tales como el Sistema de Planificación, Leyes y
Ordenanzas, Participación Ciudadana, Rendición de Cuentas, etc.
 Comisión Territorial: Direccionada hacia el proceso de descentralización y desconcentración, lo
cual requiere de modificación en el patrón de poblamiento, producción, inversión, distribución y
recaudación, sólo concebible a mediano y largo plazo, priorizando en el área de Ambiente, Recursos
Naturales, Ordenación Territorial, Zonas Especiales de Desarrollo, Desarrollo Rural Integral,
Equipamiento Urbano, Sistema de Transporte, Vialidad, Electricidad, Telecomunicaciones,
Infraestructura de Servicios, Manejo y Disposición Social, etc.
 Comisión Internacional: Orientada a la implantación de un modelo relacionado que permita la
participación flexible y simétrica de la comunidad de naciones, promoviendo las áreas de Fronteras,
Información, Integración Económica, Acuerdos de Cooperación, Cultura, etc.

Otra instancia propuesta a ser considerada en función a la dinámica del CLPP, es la Secretaría,
como apoyo técnico y administrativo – legislativo, que facilite la eficiencia de la gestión, la cual estará
bajo responsabilidad de un Secretario (a) Técnico (a). Todo lo concerniente a la organización debe
quedar explícito en la Ordenanza Municipal del CLPP.

PLANIFICACIÓN DE LOS PLANES DE DESARROLLO LOCAL: LAS COMUNAS Y EL


RETO MAYOR PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
Factores de Producción Local
Fuerza de Trabajo:
El municipio Rómulo Gallego cuenta con aplicación de mano de obra capacitada para
realizaciones de obras civiles en construcción (profesionales técnicos, obreros, operarios de
maquinarias y equipos) que se prestaran disponibles para este tipo de ejecuciones con calidad
comparable.

Adquisición de materia prima en la localidad:


Pueden adquirirse algunos materiales de origen parental (tierra y arena) cuyas características
físicas son útiles como agregados para relleno y nivelación, sirviendo a demás con adición de agua en
la fabricación de la mezcla para concreto.

Adquisición de insumos:
En lo que corresponde a la adquisición de insumos para la construcción u obras de albañilería,
el cemento pudiera limitar la consecución de la obra, ya que no se produce localmente, siendo
necesario adquirirlos con cierta dificultad en otras localidades.

Transferencia de Tecnología:
Aunque este tipo de obra en lo particular no amerita la aplicación de gran tecnología, existen
posibilidades de transferencia de la misma, en aquellos operarios jóvenes que en búsqueda de
oportunidad de emplearse se inician en la actividad, siempre y cuando estén bajo supervisión de
maestro de obra, ingeniero o arquitecto. Consideración importante que genera mano de obra con
calificación en los diversos sectores comunitarios organizados.

Armonización con el Ambiente:


La presente obra no incurrirá en afectaciones negativas al entorno ambiental natural. Sin
embargo, si aplica en mejoras hacia el realce del inventario inmobiliario municipal, implicando impacto
positivo hacia el subsistema ambiental construido.
Eficiencia en el uso de los recursos:

La disponibilidad de recursos financieros para la realización o ejecución de obra hacia la


destinación final que se concibió, permitirá con eficiencia, eficacia y efectividad en los lapsos,
cumplimiento de objetivos y materialización de metas deseadas en calidad estimable.

Derechos Y Atribuciones De Los Concejales:

Deberes:
 Coordinar el proceso de toma de decisiones.
 Velar por el cumplimientos de las funciones establecida en la Ley, Decretos y Ordenanzas
Municipales.
 Participar activamente mediante el aporte de experiencias, criterios y propuestas para satisfacer las
necesidades de la comunidad en pro del desarrollo municipal.
 Mantener vinculación permanente con sus representados.
 Asesorar y atender las solicitudes de la comunidad e informar sistemáticamente sobre sus
gestiones.
 Rendir Cuenta anual de su gestión al sector que representa.

Derechos:
 Solicitar y recibir información oportuna y confiable, en materia de competencia del Consejo.
 Proponer, acoger y rechazar propuestas presentadas al Consejo.
 Recibir asistencia técnica, que facilite el cumplimiento de los deberes y tareas que le correspondan.

Atribuciones:

Presidente:
 Velar por el cumplimiento de la misión y funciones encomendadas al CLPPP.
 Garantizar la vinculación de los plantes municipales con el estadal y nacional.
 Garantizar y estimular la participación social conforme a los establecido en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Planificación y la Ley del Consejo Local
de Planificación Pública.
 Rendir cuenta pública sobre la gestión anual de CLPP.
 Presidir, abril, prorrogar, suspender, levantar las sesiones y dirigir el debate del CLPP.
 Dirigir el CLPP.
 Garantizar el buen funcionamiento de los servicios de apoyo a la gestión del CLPP.
 Ejercer la representación del CLPP.
 Convocar y presidir las reuniones de la Comisión Coordinadora.
 Disponer lo relativo a la salvaguarda y protección del patrimonio del Consejo.
 Firmar acuerdos, resoluciones y demás comunicaciones que sean emitidos en nombre del Consejo.
 Garantizar la información sobre el registro y control de las asociaciones de las comunidades
organizadas participantes ante el CLPP.
 Solicitar a los órganos del sector público y privado, cooperación para el cumplimiento de las
funciones del Consejo.
 Las demás atribuciones que les señala la Ley.

Comisión Coordinadora:
 Coordinar la información para los procesos de análisis y toma de decisiones del CLPP.
 Proponer las actividades del CLPP y establecer el orden del día.
 Revisar el Plan operativo anual.
 Garantizar el normal funcionamiento de las Comisiones.
 Supervisar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarlas.
 Las demás que le sean asignadas por el CLPP.

Comisión Permanente:
 Organizar y promover la participación ciudadana.
 Estudiar las propuestas de la comunidad y las materias conexas a ser discutidas en las sesiones del
CLPP.
 Coordinar las acciones del CLPP y la interacción con la comunidad, en el área de su competencia.

Secretaría:

Ejercer las funciones que le competen como Secretaria Ejecutiva durante las sesiones del CLPP
y la Comisión Coordinadora:
 Verificar el quórum al comienzo de cada sesión o solicitud de la Presidencia.
 Leer todos los documentos que le sean requeridos durante las sesiones, por el Presidente.
 Levantar las actas de las sesiones del CLPP.
 Atender a los ciudadanos que soliciten información general en función de sus necesidades de
participación.
 Elaborar la agenda de los puntos a ser tratados en las sesiones del CLPP.
 Llevar control de asistencia de las sesiones del CLPP.
 Proveer a los consejeros de los documentos de identificación que los acreditan como tales.
 Llevar al día las actas de sesiones del CLPP, expedientes, documentos y demás registros
necesarios.
Resultados:
El Consejo Local de Planificación Pública como instancia de participación de la comunidad
organizada, dirigida a la atención de las necesidades y capacidades de la población, del desarrollo
equilibrado de territorio y del patrimonio municipal, deberá generar, entre otros:
 Plan Municipal de Desarrollo concertado.
 Mecanismos de Concentración.
 Información confiable y oportuna sobre la caracterización, planes y presupuestos del Municipio.
 Metodología para la elaboración de Proyectos, Programas y Planes.
 Propuestas de Planes, Programas y Proyectos de Desarrollo Municipal.
 Asesoría Técnica, en materia de Planificación.
 Propuestas de Transferencia de Competencias y Recursos a la comunidad organizada.
 Informe de Análisis Trimestral sobre la Ejecución Físico - Presupuestaria del Plan Operativo Anual
del Municipio y Propuestas de Modificación, consideradas pertinentes.
 Plan Operativo del CLPP.
 Memoria y Cuenta del CLPP.
Instancia de Control:

La Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública, Capitulo VI, de la Operatividad,


Presupuesto, Control y Fiscalización Artículo 24, refiere que el CLPP, estará sometido al control y
fiscalización que corresponde a la contraloría Municipal y a la Contraloría General de la República, en
lo que rige la materia presupuestaría financiera, y en lo que respecta a las comunidades organizadas
podrán vigilar, controlar y evaluar la ejecución del Presupuesto de Inversión Municipal, en los términos
que establezca la Ley nacional que regula m la materia proponiéndose que durante el primer trimestre
de cada año, el CLPP presenta a la ciudadanía, un informe detallado de las actividades realizadas, en el
transcurso del año inmediatamente anterior.

Glosario:

Municipio: Constituye la unidad política de la organización nacional, gozan de personalidad jurídica y


autonomía.

Parroquias: Determinaciones de carácter local, dentro del territorio de un municipio, creadas con el
objeto de descentralizar la administración municipal, promover la participación ciudadana y la mejor
prestación de los servicios públicos locales.

Mancomunidades: Entidades formadas mediante acuerdo firmado por dos o mas municipios para
abordar situaciones comunes, tales como la prestación de determinados servicios municipales.

Entidades Locales: Municipios, distritos metropolitanos, parroquias, mancomunidades y demás


formas asociadas o descentralizadas municipales con personalidad jurídica.

Participación de la Comunidad: Expresión de la comunidad a través de ideas, opiniones y propuestas,


como forma de intervención en los procesos de un decisiones de la cosa pública.
Planificación: Tecnología permanente, ininterrumpida y reiterada del Estado y la sociedad, destinada a
lograr su cambio estructural de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.

Política: Ciencia, arte o doctrina con que se conduce el Gobierno o como se emplean los medios para
alcanzar un fin público determinado. En este contexto, las dos principales tareas políticas del Estado
son describir, una situación ideal y determinar sus formas posibles, en relación con las circunstancias
históricas prevalecientes.

Plan: Instrumento orientador de las acciones del gobierno para alcanzar un nivel de desarrollo
predefinido en un tiempo determinado.

Programas: Nivel de operatividad de las grandes líneas de los planes de desarrollo, dirigido a alcanzar
uno o varios objetivos a la vez y solo puede ser operatizado mediante el desarrollo de proyectos que
compartan elementos estratégicos similares.

Proyectos: Conjunto de actividades y recursos relacionados estratégicamente para alcanzar un objetivo


de desarrollo en un tiempo y espacio determinado.

Plan de Inversiones: Conjunto de programas y proyectos de inversión prioritarios, articulados con los
objetivos del Plan de Desarrollo a nivel municipal, estadal y nacional.

Presupuesto: Estimación de recursos monetarios asociados a los programas y proyectos contemplados


en el Plan de Desarrollo a nivel municipal, estadal y nacional.

Genero en la Planificación Local:

El tema de género y desarrollo ha experimentado una evolución importante en los últimos años.
Los actores de la cooperación internacional, pertenecientes tanto al ámbito público como privado, han
despertado progresivamente su conciencia sobre la importancia de las mujeres en el desarrollo y la
necesaria aplicación del enfoque de género para conseguir que sus intervenciones sea exitosas en el
sentido amplio de la palabra.

A pesar del crucial rol de las mujeres y de que en teoría hombres y mujeres participan en todos
los proyectos con equidad en todos los niveles , resulta decepcionante comprobar como en la practica
uno de los principales problemas detectado es la escasa participación de las mujeres, particularmente en
la toma de decisiones, y ver como estas son consideradas como pasivas beneficiarias o meras
ejecutantes de los proyectos de desarrollo y especialmente aquellos cuyo plan se inicia dentro de un
proceso local de planificación.

El CLPP está conformado por:


1. Alcalde del Municipio, quien será el Presidente

2. Concejales
3. Presidentes de Juntas Parroquiales

4. Consejeros(as) por las Organizaciones Vecinales y Comunitarias (OVC)

5. Consejeros(as) por las Organizaciones Sectoriales (OS)


6. Consejeros(as) por las Comunidades Indígenas (CI), donde las hubiere

REORGANIZACIÓN DE LOS PLANES DE DESARROLLO LOCAL: LAS COMUNAS Y EL


RETO DE MAYOR PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

La participación social en Venezuela


La participación social y política en Venezuela es de larga data. Existen registros desde 1934
que dan cuenta del proceso organizativo en comunidades. Los pioneros que coadyuvaron en la
fundación de los primeros conglomerados urbanos populares, tales como San Agustín del Sur, La Vega
y Antemano, crearon organizaciones comunitarias llamadas Ligas de Colonos que luego pasarían a
llamarse Juntas Profomento o Promejoras.
Lo que comenzó como formas organizativas para resolver problemas del espacio social que
ocupaban adquiere mayor consistencia organizativa y fortaleza y se convierten en organizaciones
populares, con capacidad de movilización comunitaria y de organizar protestas callejeras como
instrumento de presión política al gobierno de Eleazar López Contreras. Una de estas manifestaciones
tuvo que ver con las protestas en contra de los propietarios de casas destinadas al arriendo, obligando al
gobierno a dictar un decreto mediante el cual se estableció un conjunto de regulaciones sobre el cobro
de los alquileres.
Para 1940 se había creado la Junta Central en la que se agrupaban las juntas promejoras. Para
1944 éstas se habían extendido a gran parte del país y dan un paso más: se constituyen en federaciones
de juntas promejoras.
Varios partidos políticos comenzaron a evaluar el potencial que le brindaban estas formas
organizativas comunitarias para el desarrollo de sus agrupaciones y orientaron parte de sus acciones
hacia éstas, realizando trabajos de penetración en los que trataban de imponer sus respectivas líneas
políticas: Como resultado de ello, hacia finales del 45 lo que había demostrado un dinamismo
organizativo comunitario daba muestra de fuerte estancamiento.
Dado el cambiante clima político al inicio de los 60 resurgen las juntas promejoras. Las
situaciones de alta conflictividad político-social de entonces las hacen sucumbir nuevamente.
En 1964 el gobierno de Raúl Leoni lanza el Programa Nacional de Desarrollo de la Comunidad,
desde el cual se coordinarían las acciones gubernamentales y comunitarias para la dotación de
infraestructura para la urbanización, apoyo a las actividades deportivas y culturales con un marcado
acento en el populismo asistencialista. Más que una forma de estimular la organización autónoma de
las comunidades era una estrategia política diseñada para garantizar una adhesión al pacto de elites para
garantizar la gobernabilidad tras la dictadura de Pérez Jiménez y neutralizar la influencia que pudieran
tener otras fuerzas disidentes en estos sectores. Otro elemento que se destaca es que el Estado asume el
rol de organizador de formas organizativas comunitarias.
Estas organizaciones fomentadas desde el Estado, guiadas por intereses del partido en funciones
de gobierno, tuvieron poco éxito y pronto se convirtieron en correaje de transmisión de Acción
Democrática. Cayendo en el desprestigio y su posterior desaparición.
La década de los 70 bien la podríamos caracterizar como un período de auge considerable de las
formas organizativas populares. Se caracterizaban por dinámicas autónomas, prácticas democráticas y
elevados niveles de participación social. Su accionar estaba fuertemente impregnado por demandas de
carácter reivindicativo. Muchas de ellas realizaron planteamientos que trascendían lo social-
reivindicativo para proponer transformaciones políticas en la formación social venezolana.
Las muy variadas demandas de los sectores populares de alguna manera eran atendidas por una
avalancha de recursos financieros. Parte de la renta petrolera fue usada para anular todo tipo disenso y
crear consensos socio-políticos artificiales mediante la conciliación populista de intereses por parte de
las elites que manejaban el Estado.
Al final de la misma década, coincidiendo con el inicio de una prolongada crisis económica,
tienen un reimpulso diversos tipos de organizaciones con finalidades distintas al igual que el origen de
clases de las mismas. Es el auge de las asociaciones de vecinos y organizaciones sociales los cuales se
ocupaban de temas como los problemas comunitarios y vecinales, lucha por instalación o mejoras en
los servicios sociales y públicos, hasta organizaciones que tenían como interés el trabajo con jóvenes,
niños y mujeres, organizaciones ecológicas, deportivas y religiosas, entre muchas otras.
A lo largo de la década de los 80 lo que existía en términos organizativos se encontraba en
situación de dispersión, debilitamiento y fragmentación. Se había llegado a una situación de retroceso
en las forma organizativas. El copamiento de los partidos políticos de las asociaciones de vecinos, las
cuales usaban como espacio de disputas y control, terminó por desgastar y desprestigiar esta forma
organizativa vecinal.
En la década de los 90 se inicia el resurgimiento de las organizaciones populares. Un renacer
lento, progresivo, superando antiguos vicios, con planteamientos de horizontes políticos distintos ante
la pérdida de referentes sistémicos que de alguna manera las alimentaron. Las movilizaciones populares
tienen un incremento significativo, con un fuerte matiz reivindicativo. Las protestas van adquiriendo un
carácter confrontacional violento. Las demandas reivindicativas y las de tipo político se van
equilibrando abriendo paso a más formas organizativas.
En el 92 se producen dos intentos de golpes de Estado. Hay un creciente apoyo de una porción
considerable de los sectores populares a los responsables de las dos intervenciones militares y aumento
del rechazo a la institucionalidad democrática liberal hasta el momento vigente. Muchas de las nuevas
formas organizativas populares estaban motivadas por la adhesión a estos militares. La participación
popular tiene un auge ciertamente multitudinario.
El rol del Estado en el fomento de las organizaciones comunitarias
Con la aprobación de un nuevo texto constitucional en 1999, se da un nuevo impulso a las
formas participativas posibilitando la aparición de diversos tipos de las mismas. A lo que habría que
añadir la estimulación profunda que hace el actual Presidente de la República para la organización
social comunitaria. En el texto constitucional existen, al menos, existen unos 70 artículos que
promueven la participación ciudadana en varios aspectos de la vida pública del país. Algunos de ellos
hacen alusión directa a la participación popular.
El mismo Estado nacional se ha reestructurado para facilitar la organización a través de
mecanismos de información y atención ciudadana (líneas telefónicas gratuitas de atención, servicios de
recepción y entrega documentos, servicio de taquilla única, horarios especiales de atención); estructura
institucional gubernamental (Sistema de Planificación, Sistema Nacional de Control Fiscal, Sistema de
Participación y Planificación Social); reconocimiento de derechos (derecho de petición, derecho de
información, derecho de queja y reclamo, derecho de ser consultado, derecho de formular opinión,
derecho de presentar propuestas)
Promulgación de leyes en las que se alude de manera directa la participación social en los
procesos que deben llevar a cabo instancias del gobierno, tales como la Ley Orgánica de Planificación;
Ley de Asignaciones Económicas Especiales derivadas de Minas e Hidrocarburos (2006).
La actual administración gubernamental elaboró un documento titulado Líneas Generales del
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007, que marca las directrices para la
creación de de formas organizativas desde el poder central. A partir de estas líneas generales, el Estado
se concibe como un facilitador del proceso de organización y participación dirigidos a la creación de un
poder popular.
En la Gaceta Oficial Extraordinaria n° 5.890 del 31 de julio de 2008, salen publicados
veintiséis (26) decretos con Rango, Valor y Fuerza de Ley que abordan diferentes materias. En 14 de
las cuales hay mención a consejos comunales, otras formas de organización y participación
comunitaria, participación popular, formas de organización social, cualquier forma de organización y
participación comunitaria, las comunidades organizadas.
En una nota de prensa del Ministerio del Poder Popular para la Participación y la Protección
Social se señala que hay 6.600 Mesas Técnicas de Agua, 6.740 Comités de Tierra Urbana, 3.600
Bancos Comunales, 472 Mesas Técnicas de Telecomunicaciones, 27.872 Consejos Comunales, 4.156
Mesas Técnicas de Energía, 485 Medios Comunitarios y 7.800 Comités de Salud... (Ministerio del
Poder Popular para la Participación y la Protección Social, 2009, Internet)
A partir de la promulgación del texto constitucional de 1999 y con mayor énfasis a partir de
2006, luego de la reelección del actual Presidente, se ha estado estimulando fuertemente la
participación y la organización social comunitaria disponiendo gran cantidad de recursos económicos,
técnicos y logísticos para fortalecer lo que desde la nueva hegemonía en la conducción del Estado ha
llamado la construcción del socialismo del sigl XXI, teniendo como uno de sus pilares el poder popular.
Consejos Comunales
Uno de los mayores esfuerzos que ha realizado el Gobierno nacional en torno a la organización
para la participación social ha sido a través de los consejos comunales.
El origen de estos bien la podemos rastrear hasta el texto constitucional de 1999. El artículo 62
refiere a la participación popular en la gestión pública. El artículo 70 determina las formas de
participación en lo económico, social y político. El artículo 182 establece la creación del Consejo Local
de Planificación Pública (CLPP), el cual estaría "presidido por el Alcalde o Alcaldesa e integrado por
los concejales y concejalas, los presidentes o presidentas de las juntas parroquiales y representantes de
organizaciones vecinales y otras de la sociedad organizada, de conformidad con las disposiciones que
establezca la ley".
La Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública, del 12 de junio de 2002 es cuando
aparecen por primera vez la mención de los consejos comunales los miembros del Consejo Local de
Planificación Pública estarán obligados a cumplir con sus funciones, en beneficio de los intereses
colectivos, mantendrá una vinculación permanente con las redes de los consejos parroquiales y
comunales, atendiendo sus opiniones y sugerencias, y prestará información oportunamente, de las
actividades del Consejo Local de Planificación Pública.
Los consejos locales de planificación pública no fueron aceptados tan fácilmente por las
autoridades municipales quienes debían estimular su conformación. En vista de ello se modifica la Ley
del Fondo Intergubernamental para la Descentralización (Fides – Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela N° 5.805 Extraordinario, de fecha 22 de marzo de 2006) permitiendo la
creación acelerada de estos consejos locales de planificación, ya que en su artículo 20 se exige que los
programas y proyectos de las alcaldías deben ser presentados por los mismos CLPP para su aprobación,
Los programas y proyectos serán presentados para su aprobación: en el caso de las gobernaciones a
través de los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas; en caso de las
alcaldías, a través de los Consejos Locales de Planificación Pública. Los programas y proyectos de los
Consejos Comunales de acuerdo con lo previsto en su respectiva ley
Para junio de 2005 se promulga Ley Orgánica del Poder Público Municipal (Gaceta Oficial n°
38.204 del 8 de junio de 2005). En este texto quedaba claro que los consejos comunales eran una
instancia de los CLPP. Art. 112: Los consejos parroquiales y comunales son instancias del Consejo
Local de Planificación Pública que tendrán como función servir de centro principal para la
participación y protagonismo del pueblo en la formulación, ejecución, control y evaluación de las
políticas públicas, así como para viabilizar las ideas y propuestas que la comunidad organizada presente
ante el Consejo Local de Planificación Pública.
El artículo 113, de esta misma ley, señalaba que el alcalde o alcaldesa en su carácter de
presidente o presidenta del Consejo Local de Planificación Pública, promoverá la conformación de los
consejos parroquiales y comunales. A la luz de los hechos, poco fueron los consejos parroquiales y
comunales promovidos por las autoridades municipales.
Desde mediados de 2005 el mismo Presidente de la República ha estado realizando
exhortaciones para la organización de los consejos comunales como forma de participación social. Los
programas de Aló Presidente han sido una plataforma de amplia difusión para promover esta forma
organizativa, a fin de estimular la participación organizada de las comunidades en la solución de los
problemas más urgentes y cotidianos en relación al espacio social que habita.
Al momento de rendir memoria y cuenta de lo actuado ante la Asamblea Nacional en febrero de
2006, el Presidente de la República hace un llamado para que las comunidades se organizaran en
consejos comunales, a la vez que exhortó a la Asamblea Nacional para que promulgara una ley sobre
esta figura de organización comunitaria. El 7 de abril de 2006, se promulga la Ley de los Consejos
Comunales y publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº. 5806 de fecha 10 de abril 2006.
La disposición transitoria de la Ley de los Consejos Comunales señala: Queda derogado el
artículo 8 de la Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública y todas las disposiciones que
contradigan lo previsto en esta Ley con lo que se separan de los Consejos Locales de Planificación
Pública.
Se reforma la Ley Orgánica del Poder Público Municipal para suprimir la relación de los
consejos comunales con las alcaldías y las juntas parroquiales.
En el artículo 30 se crea la Comisión Nacional Presidencial del Poder Popular, designada por el
Presidente de la República, a través de esta comisión se establece el enlace de los consejos comunales
con el Estado. Se trata de la conformación de instancias de participación comunitaria, sin cuerpos
intermedios de relación con el Ejecutivo. Estableciéndose una relación directa entre los consejos
comunales y el Ejecutivo nacional.
En esta ley los consejos comunales son definidos como instancias de participación, articulación
e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y
ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas
y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la
construcción de una sociedad de equidad y justicia social (Ley de los Consejos Comunales, 2006. Art.
2)

Desarrollo de los consejos comunales


Antes de la promulgación de la Ley de los Consejos Comunales, habían organizaciones de este
tipo partiendo de lo establecido en la Ley de Consejos Locales de planificación Pública.
A partir de abril de 2006 hay un gran esfuerzo desde el Gobierno nacional para la conformación
de consejos comunales en el país. El para entonces, ministro del Poder Popular para la Participación y
Protección Social, David Velásquez, había señalado, en una nota de prensa ese mismo año, que la meta
para 2007 era la conformación de unos 50 000 consejos comunales y para 2008 la meta era de unos 100
000 consejos comunales en todo el país
Según información aportada por Fudacomunal, para marzo de 2008 en Venezuela existían
36.812 consejos comunales, de los cuales 26.143 están constituidos y 10.669 en proceso de
conformación en todo el país.
En un informe de indicadores y coyuntura política, realizado a nivel nacional entre el 26 de
mayo y el 6 de junio de 2008 por el Instituto Venezolano de Análisis de Datos (IVAD), se hizo la
siguiente pregunta: ¿Sabe si existe en esta comunidad un Consejo Comunal?: 71,5% de los
entrevistados respondieron afirmativamente.
En el estudio sobre las misiones sociales del Gobierno nacional, llevado a acabo por el Centro
para la Paz de la Universidad Central de Venezuela del 2 al 12 de agosto de 2008 a nivel nacional,
consultaron: En la comunidad donde usted vive ¿Se han formado consejos comunales? 62,6% de las
personas consultadas respondieron que Sí, mientras 20,2% dijeron que No y 17,2% dijeron no saber
No conocemos una data organizada que nos dé cuenta de cuántas personas están involucradas
de manera directa en la organización y funcionamiento de los consejos comunales, lo que hace difícil
conocer la cobertura poblacional exacta de los mismos. Aun así, las estimaciones posibles que podamos
hacer estarían señalando que gran cantidad de personas están involucradas en las mismas.
Lo que es evidente, partiendo de los datos obtenidos, es que los consejos comunales son la
forma organizativa, fundamentalmente popular, con mayor extensión, números de miembros y mayor
extensión en la Venezuela contemporánea.
Financiamiento
Los recursos que son utilizados por los consejos comunales para la ejecución de los proyectos
comunitarios son manejados a través de la Unidad de Gestión Financiera, integrada por cinco
habitantes de la comunidad, electos por la asamblea para ejercer la función de ejecución financiera del
consejo, encargado de administrar los recursos. La ley lo denomina Banco Comunal y tiene la figura de
una cooperativa.
El Banco Comunal tiene por funciones: administrar los recursos, promover la constitución de
cooperativas, impulsar el presupuesto participativo, promover formas alternativas de intercambio,
articularse con el resto del sistema microfinanciero, promover los núcleos endógenos, rendir cuentas,
prestar servicios no financieros, prestar asistencia social y realizar la intermediación financiera.
Los recursos son los transferidos por la República, los estados y los municipios. En específico
se señalan las transferencias dispuestas a las comunidades en la Ley del Fides y la Ley de Asignaciones
Económicas derivadas de Minas e Hidrocarburos Especiales (LAEE). También incluyen aquellos que
provengan de la actividad de los Consejos Comunales, sea por los servicios transferidos, o generados
por su actividad o recibido por donaciones.
El primer mandatario nacional señaló en un encuentro con consejos comunales en el Teatro
Municipal el 17 de octubre de 2008 que en 2006 fueron orientados 3.2 billones de bolívares (antiguos)
a este sector, mientras que en 2007 fueron otorgados 2,1 billones de bolívares (antiguos) y en 2008 han
sido otorgados 3,2 millardos de bolívares fuertes, para atender más de 8.800 proyectos.
En el II Estudio sobre Consejos Comunales en Venezuela, 67% de los entrevistados consideran
que el Gobierno nacional debe financiar y aportar recursos a los Consejos Comunales. Mientras 25%
les atribuyen esa responsabilidad a las alcaldías y 22% a los gobernadores.
En el I Estudio sobre los Consejos Comunales realizado por la Fundación Centro Gumilla, los
voceros de la comisiones de trabajo de estas instancias organizativas señalaron en 58% que recibían
financiamiento, mientras que 35% de los consultados respondieron negativamente. Sobre la consulta
sobre si el financiamiento se otorgaba en el tiempo programado, en 51% de los casos fue afirmativo. En
los casos en los cuales no llega el financiamiento oportunamente se ubica en 43%. En otras palabras, de
acuerdo con la información aportada por los voceros consultados, sólo 29,43% de los consejos
comunales que hacen solicitud de fondos públicos para la realización de proyectos comunitarios lo
reciben a tiempo.
Al consultárseles sobre la contraloría, 78% de los voceros consultados afirmaron que ejercen
contraloría comunitaria a los proyectos ejecutados. 15% manifestaron no realizar contraloría
comunitaria de los proyectos ejecutados por los consejos comunales. Los entrevistados señalaron que
las causas por las cuales no se realizaba contraloría comunitaria a los proyectos de debía a que no
había proyectos en ejecución/ estaban empezando, 42%; la falta de organización fue el causal para 5%;
por falta de participación comunitaria 6%; no sabían cómo hacerlo un 3%; falta rendición de relación
de gastos 4%; y por falta de comisión de contraloría 3%. Se señalaron otras causas varias: 23%, y no
se obtuvieron respuesta en 13% de los casos.
Si bien es cierto que existe una alta proporción en el ejercicio de la acción de contraloría de los
gastos en proyectos comunitarios realizados por mediación o con intervención de los consejos
comunales, no deja de llamar la atención que en una pequeña parte de estas formas organizativas no se
realice control de los fondos asignados para la ejecución de proyectos para sus respectivas
comunidades.
Los consejos comunales, al manejar fondos públicos, generan responsabilidad civil, penal y
administrativa, por lo que, sin tener el estatuto de funcionario público, los miembros del órgano
financiero adquieren las responsabilidades propias de un Funcionario Público.
Los miembros de las comunidades perciben que la corrupción en los consejos comunales es
tremendamente alta. Ante el enunciado: En la administración de los Consejos Comunales no existe
corrupción, las respuestas mayoritarias fueron totalmente en desacuerdo 39% y parcialmente en
desacuerdo 22%, lo que sumaría un 61%. Al formular el planteamiento Hay mucho descontrol del
dinero que va a los consejos comunales las opciones totalmente de acuerdo y parcialmente de acuerdo
obtuvieron 45% y 18% respectivamente.
Ámbitos de acción de los consejos comunales
Según la ley que rige los consejos comunales, éstos pueden establecer áreas y comités de
trabajos de acuerdo con las particularidades y problemas más relevantes de la comunidad, pudiendo
establecer tantas comisiones de trabajo como lo requiera la asamblea de ciudadanos.
La necesidad de hacer cada vez más digno el espacio social que se ocupa habitacionalmente,
procurando elevar la calidad de vida, implica para los habitantes de las comunidades una motivación
para el diagnóstico social, elaboración de propuestas y proyectos y realizar las gestiones ante los
organismos gubernamentales correspondientes, esto de alguna manera explica el éxito que han tenido
los consejos comunales.
En la consulta que se hizo a varios consejos comunales en la cual se les preguntaba ¿cuáles
proyectos ha puesto en marcha este consejo comunal en esta comunidad?, se señalaba lo siguiente: Casi
de manera absoluta señalaron proyectos de infraestructura pública, urbanismo y servicios. Para
viviendas 23%, si le sumamos lo del programa Sustitución de Vivienda (SUVI), un 10%, llega a 33%,
una diferencia bien marcada con respecto al resto de los demás proyectos. Red de agua potable y
servidas 21%; vialidad 15%; electrificación 14%; obras relacionadas con el deporte 13%; construcción
sede de CC 12%; obras para escuelas 12%; aceras, caminerías, escaleras 10%; plazas, parques 4% () En
las ejecutorías de los proyecto muestra que las comunidades están utilizando los consejos comunales
para resolver problemas de infraestructura, en especial la infraestructura habitacional y servicios
concomitantes. En estas realizaciones los consejos comunales van obteniendo logros que potencian su
motivación para seguir participando colectivamente.
Otras acciones realizadas a través de los consejos comunales son reuniones de trabajo con
diferentes entes gubernamentales para plantear problemas en búsqueda de soluciones a los mismos con
una temática amplia que abarca temas de: inseguridad, la escasez de electricidad y las deficiencias en la
vialidad; problemas en el suministro de agua; sustitución de techado; costo transporte; canalización
aguas servidas; recolección de desechos sólidos; salud; vivienda; transporte; construcción de
infraestructura de servicios.
Las comunidades no solamente están demandando soluciones de servicios y satisfacción de
necesidades sino que están planteando y realizando soluciones a los mismos. Son las mismas
comunidades populares las que están dando respuesta a necesidades históricas. Se muestra un cambio
emergente protagonizado por los sectores populares, que van asumiendo en grado creciente mayores
niveles de responsabilidad social.
En términos generales los consejos comunales mantienen buenas relaciones con las
instituciones del Estado, según lo señalado por 74% de entrevistados. En los casos en que indicaron que
es mala, ésta se debe a procedimientos lentos, ausencias de respuestas , o no atienden las demandas de
los consejos comunales en 52% de los casos.
Se encontró que existe una buena relación entre comunidad y consejo comunal en 71% de los
casos, Se observó un patrón, aunque bajo, en cuanto a la no relación de los consejos comunales de las
comunidades desde la que nacen (2%), esto pudiera estar señalando la constitución de consejos
comunales como franquicias personales para captación de renta, dejando las necesidades de los
pobladores al margen, pero utilizándolos para su propio beneficio.
En una gran mayoría los consejos comunales se han conformado por iniciativa de la comunidad
o por motorización de algunos de los líderes de estas, 85%.
Uso político de los Consejos Comunales
Dado el desarrollo que han tenido los consejos comunales y su dependencia de presupuestos
públicos canalizados a través del Ejecutivo nacional, gobernaciones y alcaldías, están tremendamente
expuestos a chantajes y manipulaciones de quienes manejan los recursos económicos. En declaraciones
del actual gobernador del estado Guárico, Willian Lara, señalaba que los consejos comunales, cuya
trayectoria, como manifestación auténtica del Poder Popular, se ha topado en algunos sitios con grupos
de poder político y económico que le han impuesto alcabalas, peajes, sometiéndolos a presiones lesivas
a su autonomía, independencia y soberanía, por ejemplo con la práctica de exigirles incondicionalidad
política como precio del derecho a recibir financiamiento de sus proyectos. La más brutal expresión del
secuestro de los consejos comunales, del sometimiento de su soberanía por el chantaje de los burócratas
que administran el presupuesto público.
Recientemente las declaraciones de la ministra del Poder Popular para la Participación y
Protección Social, Erika Farías, dadas en un acto en el Teatro Teresa Carreño señalaba que: "A partir de
este momento, cada consejo comunal se constituye en un comité por el Sí. Es un órgano del poder.
Todos deben ser organizaciones para la Batalla del Sí. Comités de tierra, mesas de energía, mesas de
telecomunicaciones son comités por el Sí (...) Hay que entender que es un trabajo político; hay que
dejar de lado cualquier otro proyecto para poner la lucha. Ninguno de los problemas que vamos a
solucionar en la comunidad podemos abordarlo sin una fuerza.
El luchador social Santiago Arconada señalaba que muchos consejos comunales los están
convirtiendo en apéndices del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y que esto constituye la
mejor formar de aniquilar esta experiencia organizativa.
CONCLUSIÓN
El proyecto busca mejorar la infraestructura urbana local, ofreciendo mayor calidad de vida en
usuarios y, con ello, se dará prestancia o estética urbanística de los espacios de utilidad pública;
situaciones proyectadas en la visión colectiva que propiciaran desarrollo integral y el equilibrio
territorial regional.
Sin embargo, deducida la competencia la Alcaldía municipal, optara los mecanismo idóneos en la
selección del modo de gestión; contando con la participación de las EPS y cooperativas locales que se
fortalecerán, con la realización de acometidas en obras de infraestructuras a favor del colectivo
municipal. Por otro lado, se contara con las empresas recuperadas por el Estado para adquisición de
insumos de la construcción a precios competitivo a través del presupuesto participativo el consejo
comunal tiene una articulación directa con plan desarrollo municipal y premisas en los lineamientos en
política publicas.
BIBLIOGRAFÍA
Toda la información de este trabajo fue dada por el departamento de planificación de obras e
infraestructuras de la Alcaldía Rómulo Gallegos en conjunto con una entrevista realizada al profesor
Neomar Sanoja y la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.

Paginas Internet
Participación social y consejos comunales en Venezuela - Pagina web activa -
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-64112009000100009

También podría gustarte