2011
Por: Ing. Ftal. Martín Sánchez Acosta -INTA Concordia (1) – Párroco Andrés Servín- Parroquia
Nuestra Señora de Lourdes , Arqs. Néstor Yelín – Romina Garnier ( Empresa EUCA) .
Comentarios previos
EL INTA Concordia trabaja desde los años 80`en la procura de una mayor y mejor aplicación
de la madera regional, en particular de eucalipto, procurando un mejor aprovechamiento, un
mayor valor agregado y procurando que involucre una mayor aplicación de mano de obra local.
En este sentido desde el inicio del 2000 junto a otras instituciones, vienen estudiando las
posibilidades de aplicar la madera regional para construir casas de madera de muy buena
calidad y confort, como las que se usan en los países desarrollados, como el caso de Canadá y
Estados Unidos, los que son aplicables a distintos niveles de usuarios.
En resumen, está demostrado que con materiales similares a los usados en la zona, más
algunos menos conocidos, con herramientas simples y manuales, y con capacitación sencilla
sobre la forma de construir, es factible obtener casas dignas, lindas, amplias, y de buen
comportamiento al frío y al calor.
Por otra parte desde hace más de dos décadas la Parroquia Nuestra Señora de Lourdes de
Concordia, a cargo del Cura Párroco Andrés Servín viene tratando de paliar el acuciante
problema de la falta de vivienda propia, tratando de evitar el desarraigo, en especial para las
personas de menos recursos, incursionando en sistemas simples, fomentando la
autoconstrucción y buscando siempre la mayor economía, aunque con falta de un buen
sustento tecnológico.
Es por ello que se ha conjugado los intereses tanto tecnológicos como sociales del INTA
Concordia y la Parroquia de Lourdes, y se decidió generar un acuerdo para comenzar una fase
del proyecto denominado “Un techo digno para todos”, con la construcción de una primera
XXV Jornadas Forestales de Entre Ríos – Concordia
2011
casa muestra, realizada en madera regional , con productos factibles de conseguir en la zona,
con maquinaria sencilla , y empleando mano de obra local. El proyecto cuenta con 3 etapas,
siendo la primera de diagnóstico, la segunda de construcción de una casa muestra, y la tercera
se refiere a la aplicación de la misma. Cuenta con el apoyo de la Universidad CEU y el
financiamiento de la Fundación ROSE, ambos de España.
El 18,3% de la población de Concordia es pobre, de acuerdo con los datos difundidos por el
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), correspondientes al segundo semestre de
2009. En tanto, el índice de indigencia fue de 5,9%. encontrándose entre las localidades que
más sufre el flagelo de la pobreza. Estos índices ubican a Concordia como la sexta entre las
más pobres de la Argentina, por debajo de Corrientes, 25,8; Posadas, 23,9; Santiago del Estero,
23,7; Formosa, 23,1 y Resistencia, 21,4. Además, la localidad es la cuarta con más indigentes,
luego de Resistencia (6,9), Posadas (6,5) y Viedma-Carmen de Patagones (6,5).
El índice de indigentes llegó en el segundo semestre del 2009 al 3,5%, desde el 4,4 de igual
período del 2008. Estos datos oficiales evidencian con claridad la situación desfavorecida de la
ciudad de Concordia con relación al promedio nacional, ya que supera en un 40% el índice de
pobreza y en un 68% el de indigencia existente en el país.
Cuando se dice “pobreza” se hace referencia a los hogares que sufren privaciones esenciales,
entendiendo a éstos como grupos de personas, parientes o no, que viven bajo un mismo techo
de acuerdo con un régimen familiar y comparten sus gastos, principalmente el de alimentación.
Hogares que tienen déficits de vivienda, que pueden mostrar hacinamiento, con deficiencias
sanitarias, con trabajos precarios y bajos ingresos o donde el jefe de familia posee bajo nivel de
educación o que no pueden tener los ingresos necesarios para satisfacer una canasta básica
de alimentos.
Necesidad de viviendas
Considerando sólo Concordia, en 2009 se construyeron en la ciudad 200 viviendas mediante
políticas públicas, asignando 40 de ellas a lo que se denomina “demanda libre” de particulares.
Para este cupo se inscribieron en la ciudad 7000 familias, lo que arroja un resultado de una
vivienda construida cada 175 familias inscriptas en el registro oficial. Por otra parte, el costo
unitario estimado para estas viviendas el año pasado era de entre $80.000 y 130.000 pesos, lo
que las torna inaccesibles para un enorme sector de la población local, que no cuenta con
ingresos suficientes para construirla con sus propios medios ni tampoco para resultar
adjudicatario de una vivienda construida y pagarla en cuotas
XXV Jornadas Forestales de Entre Ríos – Concordia
2011
Antecedentes de la construcción con madera
Este sistema que puede resultar novedoso para la región, pero tiene más de 300 años de
desarrollo en países que se ubican entre los de más alta calidad de vida del mundo, como los
nórdicos, o los norteamericanos Canadá y Estados Unidos, donde existen casas de esa
longevidad. El promover este tipo de viviendas en barrios de planes masivos tampoco es
novedoso en el país, pues la provincia de Misiones ya lleva construidas más de 3.000 viviendas
en planes gubernamentales IPROHDA, siendo que para el 2011 están previstas no sólo 1200
viviendas más, sino también escuelas y salas de usos variados, construidas con madera de
pino principalmente.
. Emplea materiales renovables, de bajo consumo de energía para su generación, con madera
que fija el CO2 del ambiente, gas del efecto invernadero, siendo un material carbono neutral o
positivo.
. Se realiza a partir de piezas con técnicas simples que pueden ser prefabricadas en talleres
barriales pequeños, generando ocupación de mano de obra local.
. Se trata de viviendas energitérmicas, con aislación superior al frío y el calor a los sistemas
tradicionales, generando menores consumos y ahorros en gastos de energía de
mantenimiento.
. Permite la construcción en etapas, pudiéndose habitar a los 7 días, para luego completarla
desde el interior, en la medida que se tengan recursos.
En un principio, la falta de madera en cantidades y calidades, así como los otros materiales
usuales para este tipo de construcción, eran uno de los obstáculos para su desarrollo, pero con
el auge de la construcción en seco y la mayor producción de madera aserrada y tableros en el
país, subsanaron este inconveniente
Sin duda el hecho que presenta el mayor obstáculo es la forma de pensar de los usuarios y
autoridades, con prejuicios hacia estos sistemas de construcción.
La famosa cultura de ladrillo y el hormigón no es fácil de modificar, aunque este tipo de viviendas
debería tomarse como un complemento y no necesariamente una sustitución. Vale la pena
comentar un estudio del CIEFAP el que muestra que en Argentina la gente acepta y
XXV Jornadas Forestales de Entre Ríos – Concordia
2011
puede pagar un buen precio por pisos y techos de madera, pero indudablemente no le gusta
“las paredes de madera”…
Si bien hay elementos para contrarrestar estos prejuicios, los cuestionamientos más usuales se
relacionan, con su posible problema con el fuego, su “corta “durabilidad, alto costo de
mantenimiento, y sensación de ser fácilmente vulnerable….
La acción propuesta, y llevada a cabo durante el mes de agosto de 2011, fue la implementar la
etapa II del Proyecto “Un techo digno para todos”, construyendo una casa muestra, y cuya
primer etapa fue la de detectar la población objetivo y hacer un diagnóstico de su situación
Esta etapa contempla: definir y construir una muestra de vivienda confortable, segura, con el
espacio suficiente para el desenvolvimiento de la familia, que utilice fundamentalmente una
materia prima abundante en la zona: la madera, y que sirva a través de un sistema de
prefabricado, a dar una respuesta más rápida (menores tiempos de construcción) más
económica (menor mano de obra, utilización de materiales más accesibles, etc.) sin dejar de
ser una vivienda digna, segura y agradable.
Para que la casa sirva de ejemplo palpable, y que la población la viese durante su
construcción, y pudiese ser visitada posteriormente, se propuso realizarla en el predio de la
casa de Emaús, en un barrio humilde de concordia “carretera la Cruz”, que fue marginado en
su momento por ser zona inundable, pero que hoy día cuenta con la Protección de la defensa
Sur. Una de las estrategias propuestas fue la de construir en el barrio mismo, y a la mayor
velocidad posible, con sistemas manuales simples, para que el propio vecindario comprobase
la rapidez y sencillez de construcción.
General: Construir una primera casa de muestra para demostrar la factibilidad y facilidad de
construcción, su aptitud y comportamiento, con miras a ser optimizada, para ser base de
certificaciones que permita como fin último su implementación en planes de viviendas
gubernamentales como así también en planes individuales e incluso de autoconstrucción
Objetivos específicos
- Contar con un modelo tangible que sirva como base a futuros emprendimientos
Todo esto apunta a que la persona que tenga ganas de construir una vivienda digna, lo pueda
hacer con pocos recursos y materiales de la zona, y que el gobierno se interese, vea los
resultados, y se pueda incluir este tipo de casas en los planes de viviendas masivos o
individuales, o que preste financiación para la construcción de las mismas
XXV Jornadas Forestales de Entre Ríos – Concordia
2011
Pasos del Proyecto y la construcción
Al ser un proyecto que está presentando este nuevo tipo de construcción se trató de tener el
máximo cuidado posible y seguridad en cada paso que se diese, para no desacreditar al mismo
Primeramente se obtuvo la autorización del Municipio para su construcción, lo que dio un aval
para solicitar apoyo a la Fundación ROSE de España y a empresas.
Padre Andrés Servín – Ing. Martín Sánchez Acosta dando charlas en el barrio Ex aeroclub
La construcción
En general en este proyecto podemos distinguir las siguientes etapas con metas claras a
cumplir: Actividades pre-construcción - Basamento - Carcasa - Aislaciones –
instalaciones - acabados internos, las que a continuación se ejemplifican con imágenes, y se
complementan con esquemas en el anexo.
I.Actividades pre-construcción
a. Ensayos previos
Si bien se trata de una casa de interés social, no por ello puede pensarse que no se aplican
tecnologías, sino por el contrario se busca en mayor fundamento tecnológico, con un desafío
muy particular como es la de pensar en alternativas tecnológicas lo más sencillas posibles y
que brinden la mejor ecuación costo/prestación, haciéndola accesible a personas de bajos
recursos. (Una de las premisas fue la de lograr un costo inferior al de los planes de viviendas)
Para el presente proyecto se tuvo como base diversos trabajos realizados con anterioridad en
relación a la madera de Eucalyptus grandis aplicado a las viviendas. Por una parte se contó
con todo lo básico referido a propiedades físico mecánicas (INTI- UTN), y en lo referido a
aspectos de aplicación, resultó de suma importancia los estudios llevados a cabo en INTA sobre
preservantes, cubrientes de distinto tipo aplicados en madera al exterior, los que muestran
sobre la amplia ventaja de pintar la madera al exterior con esmaltes sintéticos, los que deben
ser de primeras marcas comerciales, pudiendo llegar a duraciones de cerca de 20 años.
XXV Jornadas Forestales de Entre Ríos – Concordia
2011
Con ello finalmente realizó el diseño de las cabriadas con sus correspondientes plantillas de
clavado de cada unión. Cabe destacar que se llegó a un diseño donde los cordones diagonales
tienen una misma pendiente (ángulo) lo que facilitó su corte y optimizó el empleo de tablas de
distintos largos, ya que el corte de uno es el inicio del siguiente. Cabe destacar que esta media
de madera es de abundancia en la zona y de difícil colocación en el mercado de tablas.
La UTN proveyó de los esquemas de construcción, la imagen tridimensional, las uniones, las
plantillas para la colocación de clavos y el despiece de cada cabriada para el corte de la madera
y armado.
XXV Jornadas Forestales de Entre Ríos – Concordia
2011
XXV Jornadas Forestales de Entre Ríos – Concordia
2011
Diseño :
Definición del prototipo modulado – listas de personal- herramientas y materiales para cada
etapa
El proyecto contó con el asesoramiento técnico del Grupo Estudios de Madera de la UTN C. del
Uruguay y de la Empresa constructora EUCA, el aporte de la Parroquia con premisas y
necesidades de la población de bajos recursos, y los antecedentes de ensayos y construcción
con el sistema canadiense del INTA Concordia. Cabe comentar que durante la construcción la
Cátedra Tecnología de la construcción, de la Carrera de ingeniería civil de la UTN – Regional
Concordia, representada por los docentes Ing. Sergio Piva e Ing. Marcos Blanc , y el grupo de
alumnos, María de los Ángeles Castañeda , Andrea Pereyra, Sebastián Arguello, Carolina
Beckmann, Martín Flores Deniz y Brenda Lima, hicieron el seguimiento del paso a paso de la
obra para elaborar el cómputo de materiales e insumos con el que luego se realizará el costo.
Con el fin de atacar el tema de familias numerosas, y con mezcla de distintas familias, se ha
priorizado una vivienda de 3 dormitorios, donde se separe el matrimonio y todos los varones de
las mujeres, reduciendo al mínimo indispensable los dormitorios y priorizando el ambiente
principal de estar de la familia. La construcción en madera permite el emplazamiento de
estructuras de madera de camas cuchetas, estanterías e incluso muebles adheridas a la
estructura misma de la vivienda, brindando un ahorro en el mobiliario La base es una vivienda
de alta prestación a la cual se le van reemplazando ciertos materiales por otros más
económicos, tratando de disminuir lo mínimo posible la prestación. Se realiza en forma
modulada, lo que permitirá la prefabricación de paneles.
XXV Jornadas Forestales de Entre Ríos – Concordia
2011
Dada la rapidez de ejecución se debe contar con gran parte del material al pie de la obra, previo
al inicio. Por ello se hace indispensable contar con un sitio de acopio y para reparo de las
maquinarias. En esta oportunidad se construyó un obrador muy rudimentario con paneles de
descarte de MDF y palos verdes de eucalipto de baja calidad, sin preservar.
Otro aspecto importante es contar con una conexión eléctrica aunque mas no sea provisoria,
pues la mayoría de las herramientas son eléctricas, sino se debe recurrir a un grupo electrógeno
El agua no es indispensable pero ayuda el tener una fuente cercana.
c. Prefabricación de estructuras
la ventana del baño que es menor, lo cual ya se prevé en la prefabricación. La escuadría inicial
es de 2 x 4 pulgadas, pero que se reduce a casi 40 mm x 90 mm luego del enderezado por
cepillado. Para la altura total final de los muros se deben sumar las soleras inferior y superior,
los que disminuirán con el piso y el cielorraso. La distancia entre ejes de pies derechos es de
prácticamente 40 cm. En la imagen Ejemplo de panel ciego de 1,22 m y medio panel 0,61 m
Para su construcción se empleó un bastidor metálico cuyas medidas internas son las externas
del panel, medido en forma milimétrica y perfectamente escuadrado. Con la madera precortada
el armado de todos los paneles de la casa, 54 en total para muros externos e internos, demandó
un día de trabajo con 2 operarios.
XXV Jornadas Forestales de Entre Ríos – Concordia
2011
. La UTN diseño plantillas para el clavado del anverso y reverso de las uniones, simbolizadas
con puntos negros y blancos en los dibujos.
Para las cabriadas, 8 en total, una vez realizado el molde en el piso plano, se insumieron 1,5
días con 2 operarios
En este caso por tratarse de una zona húmeda se decidió realizar una platea en hormigón
elevada 40 cm. S construyó un muro perimetral en ladrillos, con una cobertura hidrófuga, la
cual se rellenó con arena sucia, dado la abundancia en esa zona, para luego colocar una capa
impermeable, polietileno, y pos sobre ella se colocó una platea de 89 cm conteniendo una
malla número 15. (esta base bien podría ser de pilotes y madera u otras alternativas)
Dada la modulación del sistema es muy importante la exactitud de las medias y el correcto
escuadrado, el cual se corrobora midiendo las diagonales.
XXV Jornadas Forestales de Entre Ríos – Concordia
2011
Las cañerías deben colocarse previo al llenado de la platea, al igual que la malla y polietileno.
Un vez que se cuenta con la base, la meta siguiente es lograr la estructura externa de la casa
(carcasa) para poder colocar las membranas que aíslan a la misma de las inclemencias del
tiempo. Esto se ha logrado en 3 días, contando en el inicio con 4 personas.
El sistema usual en Canadá prevé el empleo de madera sólida para la estructura de l os paneles
del entramado (se empleó 2 x 4” de eucalipto, seco, aunque puede emplearse madera oreada
en forma natural), y hacia el exterior para rigidizar y sostener las membranas, se emplean
tableros OSB (los que fueron reemplazados por madera aserrada de segunda calidad), los
cuales se cubren empleando una membrana gas permeable, la cual se respetó.
Seguimiento de la Obra: Arquitectos Romina Garnier y Néstor Yelín – Prof. Ing. Sergio Piva y Alumnos UTN Concordia
A las 2 hs del inicio - a 9 hs del inicio – colocación membrana – obra a los 3 días
La colocación de las chapas del techo se encargó a una empresa local la cual la realizó en una
jornada más, con 3 operarios, El forma paralela se colocaron las aberturas las cuales se
posicionan con 4 clavos o tornillos, enrasando hacia afuera y previendo la cobertura del siding,
y se fijan y sellan con espuma de poliuretano expansible. Con lo que en 4 días ya se tendría
más seguridad para habitar la casa en su interior, para continuar las terminaciones en función
de los fondos que se dispongan. Imagen a fin del día 4.
XXV Jornadas Forestales de Entre Ríos – Concordia
2011
Una vez lograda las aislaciones se completa la carcasa con el recubrimiento exterior,
eligiéndose en este caso un “frente inglés” de madera de 1 x 5 “de calidad normal (con nudos),
la cual fue prepintada empleándose una base de preservante por pincelado y luego esmalte
sintético, para asegurar una prestación de al menos 15 años. El color verde es sólo por lo
estético dado que los colores claros son más refractantes. En ese momento ya se dejan las
aberturas en los aleros para ventilación del techo. En la imagen la casa a los 5 días y detalle
del frente inglés y ventilaciones
Esto hace que a los 7 días la casa ya tenga el aspecto externo final y se pueda pasar a trabajar
sólo al interior (en este caso se dejó la terraza externa para el final, la cual se adosa a la casa).
En la imagen la casa al día 7.
g. Aislaciones internas
Al culminar la carcasa que el seguir hacia el interior con las aislaciones de los muros. El
tabique de los muros y el cielorraso se rellena con lana de vidrio (hoy día se está penando en
sustitutos celulósicos), para luego sellar todo con la barrera de vapor de polietileno, la cual se
coloca sobre muros y el cielorraso. Por sobre ellos se colocan maderas de 1 x 3 “ cada 40 cm,
para poder fijar los acabados internos, y los que a su vez permiten formar una cámara de aire
de 1 pulgada por donde correrán los cables y caños periféricos. Esta separación fija de 40 cm
permite en el futuro saber donde se encuentran los tirantes para fijar o colgar cosas en los
muros. En la imagen aislación y tirantes y vista de cámara de aislación en el techo.
XXV Jornadas Forestales de Entre Ríos – Concordia
2011
h. Tabiques internos
A esta altura, la casa es una gran sala “monoambiente” sin divisorios, por lo que a continuación
se procede a colocar los tabiques divisorios entre las habitaciones. Cabe destacar que estos
muros no son portantes, sin requerimientos estructurales, por lo que puede emplearse la
madera de inferior calidad e incluso retazos.
Todos los muros se anclan a la platea mediante pernos denominados “brocas” , que se ajustan
manualmente (las opciones son el haber dejado varillas enroscadas encastradas en la platea o
usar el método químico, empotrando pernos con adhesivos epoxi.
Resulta importante en esta etapa tener preavisados a los instaladores de electricidad – agua –
gas, dado que cuando se tiene el maderamen sin cubrir los paneles se encuentran listos para
recibir las instalaciones, las cuales en el caso de muros periféricos no van dentro del muro, sino
en la cámara de aire que dejan los listones entre el polietileno y la cobertura interna. En los
muros internos necesariamente se deben perforar, en forma libre dado que no son portantes. El
no tener que picar ni remendar, y colocar caños y cajas con tornillos o clavos hace que estas
tareas sean sumamente rápidas y económicas. Como ejemplo el tendido de caños y cajas de
luz llevó solo medio jornal, y se empleó otro medio jornal para el pasado de claves y
terminaciones. Es sumamente importante destacar que la instalación eléctrica debe realizarse
bajo todas la normas de seguridad vigentes (con disyuntor y llave térmica) con lo que se
minimizan los problemas de incendios por esta causa, frecuentes en casas precarias.
XXV Jornadas Forestales de Entre Ríos – Concordia
2011
El concepto en este caso es el de proteger al máximo las zonas con posible fuego, como es el
caso de cocina y calefón, donde los muros y cielorraso llevan paneles de yeso. Por una cuestión
de dar una imagen habitual al hormigón, la cocina-comedor se revistió con paneles de yeso.
En los dormitorios se prefirió emplear machimbres, lo que economiza y además permite fijar
fácilmente estructuras o elementos a las paredes. Un hecho interesante es que se empleó como
material alternativo paneles de descarte de MDF, los que ni siquiera fueron lijados, por lo
que al tener una cierta rugosidad, al ser pintados resultan similares al revoque tradicional.
Las instalaciones no distan de las colocaciones tradicionales. Resulta interesante destacar que
para brindar una solución a la falta de mobiliario, en especial de camas, este sistema permite
con muy poco gasto, entregar la vivienda con estructuras ya adheridas a las paredes, para que
sean terminadas por los usuarios. Tal es el caso de mesadas en cocina y baño, como así
también estructuras de cama cuchetas y estanterías en los dormitorios (es común que cuando
reciben colchones de ayuda no se tiene dinero para las camas). Esta vivienda de 3 dormitorios
puede contener 4 cuchetas y una cama matrimonial. En las estanterías es factible colocar tablas
deslizables que se transforman en pequeños escritorios.
XXV Jornadas Forestales de Entre Ríos – Concordia
2011
Finalmente se procede al pintado, en el caso del yeso y el MDF se empleó látex al agua, y para
la madera un barniz económico. Todos los detalles externos se hicieron con esmalte sintético
de primera marca, donde se justifica ampliamente el mayor precio. A continuación se muestran
imágenes finales de los ambientes
l. Terraza
Costos
Actualmente la UTN está ajustando el cómputo de los insumos que será base para determinar
el Costo. En virtud del subsidio recibido de España de 12.000 euros y algunas donaciones, se
sabe que el costo estará en el orden del 50 % respecto de la construcción tradicional (que
según el Colegio de Arquitectos de Entre Ríos va de 4000 a 4400 $/m2) , y seguramente entre
un 10 a un 20 % menor a los costos de las viviendas del tipo de planes de gobierno del IAPV
en Entre Ríos. Destacamos nuevamente la consideración que hay que tener de la calidad de
prestación de estas casas cuando se compara con las de otro tipo, o sea la relación
costo/prestación.
Acciones Futuras
Se pretende instalar este tema dentro del ámbito del Centro de Desarrollo Forestoindustrial
CEDEFI. Se gestionará la Certificación de Aptitud Técnica CAT, del sistema, para contar con la
base tecnológica necesaria para que el sistema sea aceptado en los distintos códigos de
construcción, sea “financiable” por los bancos y “asegurable” por las aseguradoras, lo que
permitirá su inclusión en los distintos tipos de planes de viviendas y financiamientos.
- Se invitará al Gobierno para que se interiorice en este sistema con vistas a que lo ajuste y
adopte en futuros planes de viviendas o financiaciones a personas o cooperativas.
-Se fomentará la creación de un taller barrial donde se puedan prefabricar las partes de la
casas con vistas a proveer a estos planes o a personas en forma individual
-La casa funcionará con fines sociales, pero será una muestra permanente y permitirá estudiar
su prestación y comportamiento
Cabe comentar que todas estas acciones se podrán realizar y tendrán continuidad en el tiempo
siempre y cuando las personas del barrio se interesen en el tema, estando dispuestos a aportar
principalmente su voluntad de cambio y progreso de su vivienda y el barrio entero.
Comentarios finales
Agradecimientos:
ALBA : pinturas
ASERRADEROS: El TALA, SAHANA, STELLA, UBAJAY, tablas, cepillados
DORKING s.a. clavadoras y clavos - grampas
DUPONT, membranas
MASISA ARGENTINA, tableros MDF
NIMAT : Logística de Materiales,
QUIMICA BOSQUES, preservantes superficiales
ROTHOBLAAS, conectores de decks
SENDRÓS Marmolería, mesadas
Informes - Contacto: