Está en la página 1de 5

Fundamentos de Economía

• Es la forma en que los hombres han resuelto históricamente sus problemas


económicos: qué producir, cómo producir, cuánto producir y para quién producir
{en la actualidad se ha añadido el problema de producir).
• Es la interrelación dialéctica que existe entre las fuerzas productivas y las rela-
ciones sociales de producción.
1'
Esta última definición aclara que los elementos fundamentales del modo de produc-
ción son las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción que interactúan
en forma dialéctica para desarrollar el modo de producción.
Las fuerzas productivas son los elementos que hacen posible la producción. Forman
la capacidad de producción de la sociedad.
Las fuerzas productivas se encuentran integradas por la fuerza de trabajo y los
medios de producción.
Por su parte, la fuerza de trabajo es la capacidad f ísica y mental de los hombres para
realizar un trabajo. La fuerza de trabajo es la capacidad de los hombres para producir.
Los medíos de producción son todos los elementos que hacen posible la producción.
Se encuentran integrados por objetos de trabajo (aquellos sobre los cuales actúa la fuerza
de trabajo) y los medios de trabajo (los elementos que permiten real izar un trabaj o; en
sentido estricto, son los instrumentos de producción, y en sentido ampl io, se le agrega
la infraestructura).
Históricamente se ha observado que las fu erzas productivas actúan sobre las rela-
ciones sociales de producción, y éstas actúan sobre las fuerzas productivas, lo que per-
mite el avance y desarrollo de los modos de producción.
Las relaciones sociales de producción son aquellas que se establecen entre los hom-
bres durante el proceso productivo; su característ ica principal es que no dependen de la
voluntad humana. Asi, el esclavo no escoge ser esclavo y el siervo nace siervo. Las rela-
ciones sociales de producción dependen de la época en que se vive.

2. MODOS DE PRODUCCIÓN

A. Comunidad primitiva
La mayoría de los científicos que han estud iado el tema afirman que el sistema plane-
t airio solar y, por lo tanto, la Tierra, tienen una edad aproximada de 4 600 millones de
años, y que la vida empezó hace apenas 600 millones de años.
Pero, ¿cuándo surgió la vida humana? Se calcula que hace 600 000 años apareció el
Homo sapiens, aunque la existencia de vida humana se calcula en 25 000 años. Este perio-
do representa la historia del hombre, a pesar de que

... hace sólo unos 5 000 años, los seres humanos inventaron la escr itura, con lo que
comenzó la historia escrita, y la civilización floreció considerablemente, por lo menos
en algunas partes del mundo.2

l Asimov. Isaac, Civilizari'Ones extraterre!t:res, Méxioo, Edivisión, 1980, p. 206.


Los sis1emas históricos de organización económica

La comunidad primitiva es precisamente la primera forma en que los hombres se


or ganizan para satisfacer sus necesidades. La comunidad primitiva surge con el hombre
mismo.
Cuando empieza a desarrollarse la sociedad, también aparece la comunidad primi-
tiva, que durará miles de años, hasta que los hombres acrecient en sus fuerzas producti-
vas y sus relaciones sociales de producción, con lo que alcanzarán un nivel de vida
superior.

En el comienzo, los hombres eran semisalvaj es y se hallaban indefensos ante las


fuerzas de la naturaleza. Se alimentaban principalment e de los vegetales que encon-
traban en la naturaleza, tales como raíces, frutos silvestres, nueces, etcétera.3

El hombre fue nómada al principio porque dependía d irectamente de lo que la na-


turaleza le proporcionaba; se dedicaba a la recolección de frutos y a la caza y pesca,
siguiendo el curso de los ríos, ya que también necesitaba agua.
La estructura económica (conjunto de relaciones sociales de producción) de la comu-
nidad primitiva era, como su nombre lo indica, atrasada y primitiva; como los hombres
todavía no domi naban la naturaleza, dependían mucho de ella. En esta sociedad de
comunidad primitiva existía propiedad colectiva de los medios de producción, por lo que
la producción también se realizaba en forma conjunta (t rabajo comunitario). Todo esto
t rajo como consecuencia la distribución comunitaria de los bienes. Esto es, de hecho, la
ley económica de la comunidad primitiva, que representa las características fundamen-
tales de dicho modo de producción.
Al no existir la propiedad privada de los medios de producción, tampoco existen las
clases sociales y, por tanto, las relaciones sociales de producción de la comunidad primi-
tiva son relaciones de cooperación y ayuda mutua, relaciones armónicas; es decir, no
existe la explotación del hombre por el hombre. Y dicha explotación no existe porque
apenas se produce sólo lo necesario para satisfacer las necesidades de la sociedad; es
una sociedad de autoconsumo (todo lo que produce lo consu me), es de autosubsisten-
cia. Esta sociedad produce sólo bienes que se consumen casi inmediatamente; no se pro-
duce excedente económico. Por lo tanto, no hay explotación ni clases sociales.
Los instrumentos de producción van desde la simple piedra en est ado natural (Edad
de Piedra), luego tallada y pulida; posteriormente se utilizan los meta les (Edad de los
Metales): cobre, bronce y hierro, hasta llegar a elaborar hachas, arcos, cuchillos y ot ros
instrumentos.
Al mejorarse los instrumentos de producción se crea la división natural del trabajo,
determinada por el sexo y la edad. Es decir, las mujeres hacían ciertos trabajos, los niños
otros y, desde luego, los hombres el suyo.
La m uj er desempeña un papel importante en esta sociedad, ya que es la encargada
de la distri bución de la producción, lo que le da importancia t anto eco nómica como
polít ica. Esto da lugar al matriarcado, característica decisiva y fundamental en los asun-
tos de la sociedad.
Esta sociedad sigue su desarrollo hasta que aparece la primera división social del tra-
bajo: los que se dedican a la caza y a la pesca y los que se emplean en la agricultura y el
pastoreo (aunque siguen siendo nómadas, ya que dependían del abasto de agua, y la

j Nikitin. P., Eronom/11 pollti<IJ, México, Editores Mexicanos Un idos, 1977, 23. ed, p. 17.
Fw1damenros de Economía

agricultura era muy rudimentaria). Sin embargo, esta división social del trabajo perm i-
tió el aumento de la producción y de la productividad, como se aprecia en el siguiente
esquema.

Caza y pesca
Agricultura y pastoreo

El problema del agua se resuelve al elaborar vasijas de barro, y así nace la segunda
división del trabajo, en la transición de la comunidad primitiva al esc/avismo.

Caza y pesca
Segunda división social - - Agricultura y pastoreo
del trabajo Oficios

Al continuar la sociedad su desarrollo se produce más de lo que ésta necesita para


su subsistencia, y se crea así el excedente económico. 4 Esto hace posible el intercambio
(trueque) y surgen los mercaderes, lo que representa la tercera división social del tra -
bajo. 5
Al mismo t iempo, la propiedad colectiva de los medios de producción evoluciona y
pasa de la propiedad colectiva a la familiar, llegando hasta la propiedad privada de los
medios de producción.
Se ha remarcado insistentemente que se trata de propiedad sobre medios de pro-
ducción, lo cual es muy diferente a la propiedad personal, destinada a satisfacer necesi-
dades personales de consumo, por lo que no hay que confundirlas.
A cada modo de producción corresponde también una superestructura; es decir, un
conjunto de concepciones (políticas. religiosas, ideológicas) que el hombre tiene de sí
mismo y del universo. La superestructura no se analiza aquí debido a que sólo se abor-
dan las características de la estructura económica de cada modo de produccíón.
A cada modo de producción le corresponde también un periodo de transición, donde
a las características del antiguo modo de producción corresponde también un periodo
de transición, en el que las características del antigúo modo de producción desaparecen
al tiempo que surgen las nuevas características de un modo de p roducción más desarro-
llado. ,.
El periodo de transición puede durar un t iempo largo, según vayan desarrollándose
las fuerzas productivas y las relaciones soci¡1IJ, de /,roilucción. La importancia de este
~ -, 1

4 No hay que olvidar que la $0Ciedad esti en consunce desarrollo, cambiando y evolucionando haci:l formas de o~niución superiores~
por lo cual cien.u cuactcr!nica.s desaparecen para dar paso a ocras.
>Esta rerccra división .social del trabajo se da ya en el escbvismo.
Los siscemas históricos de organización económica

periodo radica en la desaparición de formas atrasadas y la aparición de formas sociales


más desarrolladas.
Así, al incrementarse la producción debido a la división social del trabajo y la espe-
cialización del mismo (que aumenta la productividad), surge el excedente económico.
En la comunidad primitiva es posible apropiarse de él y de intercambiarlo. Así, nacen las
clases sociales, dando paso a nuevas relaciones sociales de producción, todo lo cual re-
presenta el periodo de transición de la comunidad primitiva al esclavismo.

\- B. Modo asiático de producción


Antes de hablar del esclavismo es necesario dedicar algunas lineas al modo asiático de
producción, también denominado régimen despótico-tributario, que se desarrolló en
algunas regiones de Asia y África (Egipto, Persia, tndostán, etc.) a consecuencia de la
desintegración del régimen de comunidad primitiva. .
La importancia del modo asiático de producción radica en que es un sistema preca-
pitalista con rasgos similares a varios modos de producción, siendo sin embargo diferen-
tes a ellos. Algunas de sus caracterlsticas se loca lizan en la América prehispáni ca,
concretamente entre los aztecas, por lo que aumenta su importancia.
En las comunidades que vivieron bajo el modo asiático de producción se da la
propiedad común de la tierra y otros instrumentos de producción. Sin embargo,

... el modo de producción asiático no se confunde con la comunidad primitiva, pues-


to que su funcionam iento implica y desarrolla la explotación del hombre por el hom-
bre, la formación de una clase dominante, y aparece más bien como una forma de
evolución y de disolución de las comunidades primitivas ligadas a nuevas formas
de producción como la agricultura sedentaria, la intensificación de la ganadería, el
uso de metales, etcétera.G

Aquí encontramos ya algunas características que lo diferencian de la comunidad


primitiva. ¿Cuáles son esas características?

a) Existe la explotación del hombre por el hombre.


b) Surge una clase dominante (por tanto, habrá clases dominadas).
e) Está ligado a formas de producción más desarrolladas (agricultura, ganadería,
etcétera).

Otra caracterlstica importante del modo de producción asiático es que una comu-
nidad explota colectivamente a otra. Mcíi'x llamó esclavitud general a esta forma de
explotación, que se diferencia del esc/avismo en que en la esclavitud general no hay
dependencia personal, existiendo la libertad personal del individuo.
Entonces, ¿por qué se da la explot ación de una comunidad por otra? Esto es debido
principalmente a la guerra, la comunidad vencedora exp!ota a la com unidad vencida por
medio del pago de t ributos o bien esclavizando a sus miembros para que trabajen las

6
Godclicr, Maurice, Sobre el modq d, produrrión @:itiw. Barcelona, Manlnet. Roca, 1969, p. 30.

40
Fundamentos de Economía

tierras de los vencedores. Pero el esclavo o siervo no t rabaja las tierras de alguien en
especial; trabaja las tierras de la comunidad, ya que éstas se explotan en forma colectiva.
En este modo de producción existe un soberano, que es el representante de toda la
comunidad y recibe el nombre de déspota, el cual personifica a todos los miembros de
la comunidad y se encarga de cobrar los tributos y exacciones que las comunidades
sometidas deben pagar. También se le llama régimen despótico tributario.
No hay que olvidar que la existencia de este modo de producción se basa en la pro-
ducción generalizada de excedente y que, aun cuando existe explotación del hombre
por el hombre, ésta no es personal, sino colectiva con base en la forma de propiedad de
la comunidad.

f' C. Esclavismo
Desintegrada la sociedad de comunidad primitiva, las fuerzas productivas crean las
condiciones para que se modifiquen las viejas relaciones sociales de producción. Ello da
origen a una nueva organización social con rasgos propiós: esclavismo.
Muchas culturas se desarrollaron bajo el modo de producción esclavista (como la
egipcia, la babilónica y la fenicia) aunque, sin lugar a dudas, las más importantes fueron
la griega y la romana debido a todos sus aportes culturales a la humanidad.
Aquí sólo señalamos los rasgos económicos fundamentales y más generales del
modo de producción esclavista que nos permitan una mayor comprensión de su fun-
cionamiento.
En el esclavismo aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de pro-
ducción. La propiedad se da sobre el producto total y sobre el propio productor (es-
clavo).
Aparecen dos clases sociales fundamentales y antagónicas: los esclavistas, que son
los dueños de los medios de producción, y los esclavos, que no son propietarios de los
medios de producción.
¿A qué se debe la aparición de estas dos clases sociales? Se debe a la producción y
desarrollo del excedente económico del cual se apropia una clase social, convirtiéndose
en poseedora de los medios de producción.
Esta apropiación de los medios de producción permite la explotación del hombre
por el hombre y el aumento de la producción y la productividad. La base de producción
es el esclavo que rea liza las actividades productivas.
La existencia de esclavos que se ded ican a las labores productivas propiamente
dichas permite la existencia de ciertas clases que cult ivan la filosofía, la ast ronomía, las
matemáticas y otras ciencias, por lo que el florecimiento cultural de esta época es muy
vasto.
Las fuerzas productivas se desarrollan ampliamente durante eli;nodo de producción
esclavista; como prueba de ello tenemos:
a) El desarrollo de la agricultura en Egipto alcanzó niveles muy altos, establecién-
dose nuevos cultivos, com_o el tr~~ena y el mijo. •
b) La construcción tuvo un gran .desarrollo; prueba de ello son las pirámides y tum-
bas egipcias. ./
1

e) Se desarrolla la ganadería, <ron lo que cobra auge el curtido de pieles para vestir,
como ornamento y auxiliar .~n la construcción.

También podría gustarte