2. MODOS DE PRODUCCIÓN
A. Comunidad primitiva
La mayoría de los científicos que han estud iado el tema afirman que el sistema plane-
t airio solar y, por lo tanto, la Tierra, tienen una edad aproximada de 4 600 millones de
años, y que la vida empezó hace apenas 600 millones de años.
Pero, ¿cuándo surgió la vida humana? Se calcula que hace 600 000 años apareció el
Homo sapiens, aunque la existencia de vida humana se calcula en 25 000 años. Este perio-
do representa la historia del hombre, a pesar de que
... hace sólo unos 5 000 años, los seres humanos inventaron la escr itura, con lo que
comenzó la historia escrita, y la civilización floreció considerablemente, por lo menos
en algunas partes del mundo.2
j Nikitin. P., Eronom/11 pollti<IJ, México, Editores Mexicanos Un idos, 1977, 23. ed, p. 17.
Fw1damenros de Economía
agricultura era muy rudimentaria). Sin embargo, esta división social del trabajo perm i-
tió el aumento de la producción y de la productividad, como se aprecia en el siguiente
esquema.
Caza y pesca
Agricultura y pastoreo
El problema del agua se resuelve al elaborar vasijas de barro, y así nace la segunda
división del trabajo, en la transición de la comunidad primitiva al esc/avismo.
Caza y pesca
Segunda división social - - Agricultura y pastoreo
del trabajo Oficios
4 No hay que olvidar que la $0Ciedad esti en consunce desarrollo, cambiando y evolucionando haci:l formas de o~niución superiores~
por lo cual cien.u cuactcr!nica.s desaparecen para dar paso a ocras.
>Esta rerccra división .social del trabajo se da ya en el escbvismo.
Los siscemas históricos de organización económica
Otra caracterlstica importante del modo de producción asiático es que una comu-
nidad explota colectivamente a otra. Mcíi'x llamó esclavitud general a esta forma de
explotación, que se diferencia del esc/avismo en que en la esclavitud general no hay
dependencia personal, existiendo la libertad personal del individuo.
Entonces, ¿por qué se da la explot ación de una comunidad por otra? Esto es debido
principalmente a la guerra, la comunidad vencedora exp!ota a la com unidad vencida por
medio del pago de t ributos o bien esclavizando a sus miembros para que trabajen las
6
Godclicr, Maurice, Sobre el modq d, produrrión @:itiw. Barcelona, Manlnet. Roca, 1969, p. 30.
40
Fundamentos de Economía
tierras de los vencedores. Pero el esclavo o siervo no t rabaja las tierras de alguien en
especial; trabaja las tierras de la comunidad, ya que éstas se explotan en forma colectiva.
En este modo de producción existe un soberano, que es el representante de toda la
comunidad y recibe el nombre de déspota, el cual personifica a todos los miembros de
la comunidad y se encarga de cobrar los tributos y exacciones que las comunidades
sometidas deben pagar. También se le llama régimen despótico tributario.
No hay que olvidar que la existencia de este modo de producción se basa en la pro-
ducción generalizada de excedente y que, aun cuando existe explotación del hombre
por el hombre, ésta no es personal, sino colectiva con base en la forma de propiedad de
la comunidad.
f' C. Esclavismo
Desintegrada la sociedad de comunidad primitiva, las fuerzas productivas crean las
condiciones para que se modifiquen las viejas relaciones sociales de producción. Ello da
origen a una nueva organización social con rasgos propiós: esclavismo.
Muchas culturas se desarrollaron bajo el modo de producción esclavista (como la
egipcia, la babilónica y la fenicia) aunque, sin lugar a dudas, las más importantes fueron
la griega y la romana debido a todos sus aportes culturales a la humanidad.
Aquí sólo señalamos los rasgos económicos fundamentales y más generales del
modo de producción esclavista que nos permitan una mayor comprensión de su fun-
cionamiento.
En el esclavismo aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de pro-
ducción. La propiedad se da sobre el producto total y sobre el propio productor (es-
clavo).
Aparecen dos clases sociales fundamentales y antagónicas: los esclavistas, que son
los dueños de los medios de producción, y los esclavos, que no son propietarios de los
medios de producción.
¿A qué se debe la aparición de estas dos clases sociales? Se debe a la producción y
desarrollo del excedente económico del cual se apropia una clase social, convirtiéndose
en poseedora de los medios de producción.
Esta apropiación de los medios de producción permite la explotación del hombre
por el hombre y el aumento de la producción y la productividad. La base de producción
es el esclavo que rea liza las actividades productivas.
La existencia de esclavos que se ded ican a las labores productivas propiamente
dichas permite la existencia de ciertas clases que cult ivan la filosofía, la ast ronomía, las
matemáticas y otras ciencias, por lo que el florecimiento cultural de esta época es muy
vasto.
Las fuerzas productivas se desarrollan ampliamente durante eli;nodo de producción
esclavista; como prueba de ello tenemos:
a) El desarrollo de la agricultura en Egipto alcanzó niveles muy altos, establecién-
dose nuevos cultivos, com_o el tr~~ena y el mijo. •
b) La construcción tuvo un gran .desarrollo; prueba de ello son las pirámides y tum-
bas egipcias. ./
1
e) Se desarrolla la ganadería, <ron lo que cobra auge el curtido de pieles para vestir,
como ornamento y auxiliar .~n la construcción.