Está en la página 1de 24

30/04/2015

Abril 30 del 2015

Elaborado por: Claudia Isabel Ochoa María


Email: gerencia@gestionydesarrollosostenible.com
Cel: 3005590270
Asesor

COLMENA vida y riesgos laborales

El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo,


reglamentado por el Decreto 1443 de 2014, guarda ciertas
similitudes con las normas OHSAS 18001:2007 y la guía RUC.

En efecto, si observamos los elementos constitutivos de cada Sistema


encontramos que, si bien los nombres difieren en cada uno de ellos,
en esencia son los mismos.

A continuación se hará una comparación al detalle los contenidos del


Decreto 1443 de 2014 (SG-SST) con la norma OHSAS 18001:2007
y la Guía RUC

1
30/04/2015

La ventaja de implementar un sistema de gestión de seguridad y salud en el


trabajo son:

* Consolida la imagen de prevención de riesgos ante colaboradores,


clientes, proveedores, entidades gubernamentales y la comunidad.
* Otorga una posición privilegiada frente a la autoridad competente,
porque demuestra el cumplimiento de la reglamentación vigente y de los
compromisos adquiridos.
* Da mayor poder de negociación con las compañías aseguradoras, gracias
a la garantía de la gestión del riesgo de la empresa.
* Asegura la credibilidad centrada en el control de la seguridad y la salud
ocupacional.
* Mejora el manejo de los riesgos en seguridad y salud ocupacional, ahora
y en el futuro.
* Facilita la implementación de un sistema integrado de gestión.

El decreto 1443 del 2014, por el cual se dictan disposiciones para la


implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en
el Trabajo (SG-SST); consta de siete capítulos bajo el ciclo PHVA:
Capítulo I Capítulo VII
Objeto, campo de aplicación
Disposiciones finales
y definiciones

Capítulo II Capítulo VI
Política en seguridad y Salud Auditoría y Revisión de la
en el trabajo Alta Dirección

Capítulo III Capítulo V


Organización del SG-SST Aplicación

Capítulo IV
Planificación

2
30/04/2015

CAPÍTULO I
Objeto, campo de aplicación y definiciones

El contenido del Capítulo I es el siguiente:

Artículo 1: Objeto y Campo de Aplicación

Artículo 2: Definiciones

Artículo 3: Concepto de seguridad y salud en el trabajo -SST

Artículo 4: Concepto de Sistema de gestión de seguridad y salud


en el trabajo SG-SST

CAPÍTULO II
Política en seguridad y Salud en el trabajo

El Capítulo II consiste en especificar el contenido y los requisitos


que deben tener tanto la política SST como sus objetivos:

Artículo 5: Política de Seguridad y Salud en el Trabajo -SST.

Artículo 6: Requisitos de la Política de Seguridad y Salud en el


Trabajo - SST

Artículo 7: Objetivos de la Política de Seguridad y Salud en el


Trabajo -SST.

3
30/04/2015

CAPÍTULO III
Organización del SG-SST

La organización del sistema de gestión, consta de lo siguiente:


Artículo 8: Obligaciones de los empleadores

Artículo 9: Obligaciones de la ARL

Artículo 10: Responsabilidades de los trabajadores

Artículo 11: Capacitaciones en SST

Artículo 12: Documentación

Artículo 13: Conservación de los documentos

Artículo 14: Comunicación

CAPÍTULO IV
Planificación

La fase de planeación del SG-SST consta de los siguientes factores:


Artículo 15: Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de los Riesgos

Artículo 16: Evaluación Inicial del SG-SST

Artículo 17: Planificación del SG-SST

Artículo 18: Objetivos del SG-SST

Artículo 19: Indicadores del SG-SST

Artículo 20: Indicadores que evalúan la estructura del SG-SST

Artículo 21: Indicadores que evalúan el proceso del SG-SST

Artículo 22: Indicadores que evalúan el resultado del SG-SST

4
30/04/2015

CAPÍTULO V
Aplicación

La fase de aplicación, corresponde a la parte de implementación del


sistema, y contiene:
Artículo 23: Gestión de los peligros y riesgos

Artículo 24: Medidas de prevención y control

Artículo 25: Prevención, preparación y respuesta ante emergencias

Artículo 26: Gestión del cambio

Artículo 27: Adquisiciones

Artículo 28: Contratación

CAPÍTULO VI
Auditoría y Revisión de la Alta Dirección

Éste capítulo contiene todo lo relacionado con la evaluación del SG-


SST:

Artículo 29: Auditoria de cumplimiento del SG-SST

Artículo 30: Alcance de la auditoria

Artículo 31: Revisión por la alta dirección

Artículo 32: Investigación de incidentes, accidentes de trabajo y


enfermedades laborales.

5
30/04/2015

CAPÍTULO VII
Mejoramiento

El contenido del capítulo VII, se basa en las toma de acciones


pertinentes para la mejora continua del SG-SST:

Artículo 33: Acciones preventivas y correctivas

Artículo 34: Mejora continua

Las disposiciones finales del Decreto, contienen las obligaciones adicionales de los
empleadores para que se implemente de forma correcta el SG-SST, las cuales son:

Artículo 35: Capacitación obligatoria

Curso obligatorio de 50 Horas virtuales dictado por el Ministerio del Trabajo, para
aquellos que tienen a cargo la implementación y desarrollo del SG-SST. (literal (a) del
artículo 12 de la ley 1562 de 2012)

Artículo 36: Sanciones

Las sanciones por incumplimiento de éste decreto, están descritas en el artículo 91, del
Decreto 1295 de 1994, modificado parcialmente y adicionado por el artículo 13 de la Ley
1562 de 2012 y las normas que a su vez lo adicionen, modifiquen o sustituyan.

La ARL vigilará continuamente el SG-SST de la organización y notificará a el Ministerio


del Trabajo en caso de presentarse un incumplimiento.

6
30/04/2015

Las disposiciones finales del Decreto, contienen las obligaciones adicionales de los
empleadores para que se implemente de forma correcta el SG-SST, las cuales son:

Artículo 37: Transición

Debe hacerse la transición de Programa de salud ocupacional a SG- SST, y el plazo para
ajustarse queda de la siguiente forma:

a) 18 meses para las empresas de menos de diez (10) trabajadores.


b) 24 meses para las empresas con diez (10) a doscientos (200) trabajadores.
c) 30 meses para las empresas de doscientos uno (201) o más trabajadores.

Artículo 38: Vigencia y derogatoria

El presente decreto rige a partir de su publicación (31 de Julio de 2014), de conformidad


con la transición establecida en el artículo 37.

La OHSAS 18001 establece los requisitos que permite a las


empresas controlar sus riesgos de seguridad y salud ocupacional y, a
su vez, dar confianza a quienes interactúan con las organizaciones
respecto al cumplimiento de dichos requisitos. En pocas palabras, es
una guía para la implementación de un Sistema de gestión de
seguridad y salud en el trabajo.

Esta norma hace énfasis en las prácticas proactivas y preventivas,


mediante la identificación de peligros y la evaluación de control de
los riesgos relacionados en el sitio de trabajo.

7
30/04/2015

La Norma OHSAS 18001:2007, contiene los siguientes parámetros:

1. Objeto y campo 2. Referencia 3. Términos y 4. Requisitos del Sistema de


de aplicación Normativas definiciones Gestión de SySO

4.1. Requisitos Generales


Esta norma OHSAS es
aplicable a cualquier
organización que desee:,
4.2. Política de SYSO
y el objetivo principal de
la misma es establecer un Se especifican las
sistema de gestión en referencias
Un glosario de 4.3. Planificación
seguridad y salud
bibliográficas
ocupacional con el fin de conceptos usados en
eliminar o minimizar los utilizadas para la
el documento. 4.4. Implementación y Operación
riesgos para el personal y creación de la
otras partes interesadas Norma.
que pueden estar
expuestas a peligros de S 4.5. Verificación
y SO asociados con sus
actividades.
4.6. Revisión por la Dirección

Los requisitos para el SG según los lineamientos de OHSAS 18001


son:
4.1. Requisitos
Generales

4.6. Revisión por la


4.2. Política de SYSO
Dirección

4.5. Verificación 4.3. Planificación

4.4. Implementación
y Operación

8
30/04/2015

4.1. REQUISITOS GENERALES

En este numeral, se enuncia que toda organización debe tener un


sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo:

“La organización debe establecer, documentar, implementar,


mantener y mejorar en forma continua un sistema de gestión de S y
SO de acuerdo con los requisitos de esta norma OHSAS, y debe
determinar cómo cumplirá estos requisitos.

La organización debe definir y documentar el alcance de su sistema


de gestión de S y SO.”

4.2. POLÍTICA DE S Y SO

La política de S y SO de la organización debe cumplir con los


siguientes requisitos:

Apropiada a la naturaleza de los Se documenta, implementa y


riesgos S y SO de la organización mantiene

Incluye el compromiso con la


Es publicada para la divulgación a
prevención de lesiones y
los trabajadores
enfermedades

Incluye el compromiso con la mejora


Esta disponible para las partes
continua en la gestión y desempeño
interesadas
de S y SO

Incluye el compromiso con el


cumplimiento de los requisitos Se revisa continuamente
legales S y SO

9
30/04/2015

4.3. PLANIFICACIÓN

La planificación del sistema se basa en tres factores fundamentales:

4.3.1 Identificación de peligros,


valoración de riesgos y
determinación de los controles

Se debe contar con un procedimiento


documentado con la metodología
para el análisis de sus peligros y
riesgos y las medidas para
controlarlos

4.3. PLANIFICACIÓN

La planificación del sistema se basa en tres factores fundamentales:

4.3.2 Requisitos legales y otros

Establecer, Implementar y Mantener


Procedimientos(s) para:
• Identificar y tener acceso a los requisitos
legales y de S y SO aplicable a ella.
• La organización debe asegurar que los
requisitos aplicables y otros que la
organización suscriba se tengan en cuenta
en el sistema
• Comunicar estos requisitos a los
interesados.

10
30/04/2015

4.3. PLANIFICACIÓN

La planificación del sistema se basa en tres factores fundamentales:

4.3.2 Requisitos legales y otros

Se debe establecer un
procedimiento para la
identificación de requisitos
legales S y SO aplicables a la
organización, además se debe
contar con una matriz de
requisitos legales actualizada.

4.3. PLANIFICACIÓN

La planificación del sistema se basa en tres factores fundamentales:

4.3.3 Objetivos y programa(s)

La organización debe establecer,


implementar y los objetivos de S y
SO dentro de la organización.
Los objetivos deben ser medibles,
cuando sea factible, y coherentes
con la política de S y
SO

11
30/04/2015

4.4. IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN

Para la implementación y operación del sistema de Gestión S y SO


de debe tener definido y documentado:
4.4.1 Recursos,
funciones, La alta dirección debe definir los recursos y
responsabilidad, establecer las responsabilidades y autoridades con
rendición de cuentas respecto al SG S y SO
y autoridad

Representante de la Dirección:
• Asegurar que el S-S &SO se establece, implemente y mantenga
• Asegurar que se presenten informes sobre el desempeño del SS&SO

4.4. IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN

Para la implementación y operación del sistema de Gestión S y SO


de debe tener definido y documentado:

La organización debe asegurarse que todas las


4.4.2 Competencia, personas involucradas con sus actividades reciban la
formación y toma de educación y capacitación en temas S y SO; de igual
conciencia manera debe identificar las necesidades de
formación.

12
30/04/2015

4.4. IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN

Para la implementación y operación del sistema de Gestión S y SO


de debe tener definido y documentado:
4.4.1 Recursos, funciones,
La alta dirección debe definir los recursos y establecer las responsabilidades y
responsabilidad, rendición de
autoridades con respecto al SG S y SO
cuentas y autoridad

4.4.2 Competencia, La organización debe asegurarse que todas las personas involucradas con sus
formación y toma de actividades reciban la educación y capacitación en temas S y SO; de igual
conciencia manera debe identificar las necesidades de formación.

4.4.3 Comunicación, La organización debe establecer metodologías para la comunicación tanto


participación y consulta interna como externa en asuntos relacionados con S y SO

Se deben tener documentados la política S y SO, el alcance del sistema y


4.4.4 Documentación todos aquellos documentos y registros pertinentes y acordes a las actividades
de la empresa.

4.4. IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN

Para la implementación y operación del sistema de Gestión S y SO


de debe tener definido y documentado:
4.4.1 Recursos, funciones,
La alta dirección debe definir los recursos y establecer las responsabilidades y
responsabilidad, rendición de
autoridades con respecto al SG S y SO
cuentas y autoridad

4.4.2 Competencia, La organización debe asegurarse que todas las personas involucradas con sus
formación y toma de actividades reciban la educación y capacitación en temas S y SO; de igual
conciencia manera debe identificar las necesidades de formación.

4.4.3 Comunicación, La organización debe establecer metodologías para la comunicación tanto


participación y consulta interna como externa en asuntos relacionados con S y SO

Se deben tener documentados la política S y SO, el alcance del sistema y


4.4.4 Documentación todos aquellos documentos y registros pertinentes y acordes a las actividades
de la empresa.

13
30/04/2015

4.4. IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN

Para la implementación y operación del sistema de Gestión S y SO


de debe tener definido y documentado:

La organización debe establecer un procedimiento para el control de sus


4.4.5 Control de documentos
documentos tanto internos como externos

La empresa debe establecer controles operacionales a las actividades y


4.4.6 Control operacional operaciones, en especial en aquellas que estén asociadas a los peligros y
riesgos significativos

4.4.7 Preparación y respuesta La organización debe establecer y documentar un procedimiento en caso de


ante emergencias presentarse una situación de emergencia S ySO

4.5. VERIFICACIÓN

La forma de verificación del desempeño del sistema esta establecida


de la siguiente forma:
Se debe hacer seguimiento al cumplimiento de los objetivos, a la eficacia
4.5.1 Medición y seguimiento de los controles establecidos, seguimiento a la manifestación de
del desempeño enfermedades y a la manifestación de accidentes e incidentes. Se debe
hacer seguimiento a todo lo que impacte el desempeño del sistema S y SO

4.5.2 Evaluación del Se le debe hacer evaluación al cumplimiento legal, con el objeto de estar
cumplimiento legal y otros al tanto en la legislación vigente y evitar las sanciones.

4.5.3 Investigación de
La organización debe establecer metodologías para la investigación de
incidentes. No conformidades
incidentes y para el tratamiento de las no conformidades reales y
y acciones correctivas y
potenciales.
preventivas

La organización debe establecer una metodología para el control de los


4.5.4 Control de registros
registros relacionados con el sistema de gestión S y SO.

14
30/04/2015

4.5. VERIFICACIÓN

La forma de verificación del desempeño del sistema esta establecida


de la siguiente forma:

La organización debe establecer un procedimiento el cual contenga la


4.5.5 Auditoría interna planeación, programación y metodología para la realización de auditorias
internas para verificar la conformidad del sistema.

4.6. REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

En la revisión por parte de la dirección, se deben analizar los


siguientes parámetros:
Los resultados de las auditorias El estado de las investigaciones de
internas y las evaluaciones de incidentes, acciones correctivas y
cumplimiento de requisitos legales acciones preventivas

Los resultados de participación y


Acciones de seguimiento de
consulta y las comunicaciones con
revisiones anteriores de la dirección
las partes interesadas (quejas)

Circunstancias cambiantes, incluidos


El desempeño S y SO de la
los cambios en los requisitos legales
organización
y otros relacionados con S y SO,

El grado de cumplimiento de los


Recomendaciones para la mejora
objetivos

15
30/04/2015

El Registro Uniforme de Evaluación del Sistema de Seguridad, Salud


en el Trabajo y Protección Ambiental para Contratistas - RUC® ha
sido una estrategia del sector de hidrocarburos y otros sectores para
el mejoramiento homogéneo del desempeño en HSE de los
contratistas.

El RUC cuenta con una guía para el diseño e implementación de un


sistema de gestión integral de Seguridad, salud en el trabajo y
ambiente.

Para la implementación del Sistema de gestión SSTA basado en


RUC, se sigue la guía RUC, la cual consta de las siguientes etapas:

1. Liderazgo y
compromiso
gerencial
2. Desarrollo y
ejecución del SSTA
3. Administración del
riesgo SSTA-
Identificación de
peligros
4. Evaluación y
monitoreo.

16
30/04/2015

1. LIDERAZGO Y COMPROMISO
GERENCIAL

1.1. Políticas de Seguridad, Salud en el Trabajo y Ambiente


La gerencia establece la política SSTA y ésta incluye un compromiso con la identificación de peligros y riesgos, y sus
controles; debe ser concisa, fechada y firmada por el representante legal de la empresa y ser revisada mínimo una vez
al año.

1.2. Elementos Visibles del Compromiso Gerencial


La gerencia debe asignar recursos, debe revisar el plan de trabajo anual para el sistema SSTA y revisar la capacidad del
sistema para satisfacer las necesidades globales de la empresa, garantizar la participación de los trabajadores.

1.3. Objetivos y Metas


El establecer objetivos estratégicos para el Sistema SSTA y metas cuantificables para el cumplimiento de los objetivos,
permite a la organización conocer el grado de avance y hacer seguimiento a su progreso.

1.4. Recursos
Especificar los recursos que asignarán para el cumplimiento de la gestión del SGSSTA. Asignación de un presupuesto
para el desarrollo del sistema -SSTA y ajustes del mismo con base en la revisión gerencial, los nuevos contratos

2. DESARROLLO Y EJECUCIÓN
DEL SSTA

2.1. Documentación.
Documentar por medio de un manual Integrado la información relacionada con el sistema de
gestión –SSTA. Éste Manual debe contener procedimientos, documentos, indicadores y
registros, la política y objetivos del SG-SSTA, la descripción de los principales elementos del
sistema del SG-SSTA y su interacción. Todos los documentos y registros deben estar
controlados.

2.2. Requisitos legales y de otra índole.


Demostrar conocimiento de las normas y regulaciones en el SG-SSTA, que rigen en el país,
aplicables a la organización. Definir un procedimiento para la identificación de requisitos
legales y de otra índole, así como la forma de cumplimiento. Además se debe establecer en
el procedimiento una periodicidad de revisión de cumplimiento de los requisitos legales y de
otra índole y dejar registro de esta revisión.

2.3. Funciones y responsabilidades


Toda empresa contratista, en armonía con las disposiciones legales, debe: Documentar y
comunicar la asignación de funciones y responsabilidades a todos los niveles de la misma
(nivel directivo, nivel ejecutivo, representante del sistema -SSTA, nivel operativo y de
supervisión, coordinador del programa) para el desarrollo del Sistema.

17
30/04/2015

2. DESARROLLO Y EJECUCIÓN
DEL SSTA

2.4. Competencias.
La empresa debe asegurar que la totalidad de los trabajadores cumplan con las
competencias definidas. Igualmente, la exigencia de este requisito debe ser extensiva a sus
subcontratistas.

2.5. Capacitación y entrenamiento.


Toda empresa contratista, en armonía con las disposiciones legales, debe demostrar la
existencia de su Programa de Capacitación y Entrenamiento en Seguridad, Salud en el
Trabajo y Ambiente.

2.6. Programa de Inducción y Reinducción en - SSTA


El programa de Inducción y reinducción en -SSTA, debe ser realizado a todo el personal,
debe estar por escrito e incluir como mínimo: generalidades de la empresa, aspectos generales
y legales en Seguridad, Salud en el Trabajo y Ambiente, políticas, reglamento de higiene y
seguridad industrial, funcionamiento del comité paritario de seguridad y salud en el trabajo,
plan de emergencia, factores de riesgo y sus controles, aspectos e impactos ambientales
inherentes al cargo, procedimientos seguros para el desarrollo de la tarea, derechos y deberes
del sistema de riesgos laborales, entre otros.

2. DESARROLLO Y EJECUCIÓN
DEL SSTA

2.7. Motivación, Comunicación, Participación y Consulta


La organización debe:
• Establecer y mantener mecanismos para difundir las acciones y resultados de las actividades
del sistema de -SSTA.
• Establecer y documentar un plan de comunicación el cual debe desarrollarse de acuerdo a los
diferentes aspectos del sistema de -SSTA y a las actividades desarrolladas con los grupos de
interés. La organización debe comunicar sus riesgos y documentar cuales de sus aspectos
ambientales significativos informará a sus grupos de interés.

Se deben identificar las necesidades y desarrollar programas para lograr la participación del
personal, en el Sistema -SSTA

18
30/04/2015

3. Administración del riesgo SSTA-


Identificación de peligros

3.1. Identificación de Peligros, Aspectos Ambientales, evaluación,


Valoración Y Determinación de Control de Riesgos E Impactos.

Gestión del Cambio


Identificación de
Peligros, evaluación Identificación de Para la gestión del
Autorreporte de
Valoración y Aspectos Ambientales, cambio se debe
condiciones de trabajo
Determinación de Valoración y establecer y mantener
y salud
Controles de los determinación de un procedimiento
Riesgos. controles de los documentado en donde
Se deben definir
impactos se defina una
mecanismos escritos
Toda empresa para el Auto-reporte de metodología para tal
contratista debe El contratista debe fin. Esto incluye
condiciones de
establecer y mantener definir un cambios en la
trabajo y salud en todas
procedimientos para la procedimiento para infraestructura,
las áreas y sedes de la
continua identificación identificar legislación, personal,
organización y contar
de peligros, evaluación continuamente los sistemas de gestión,
con registros que
y control de riesgos, aspectos ambientales de procesos, actividades,
aseguren la
que tenga alcance sobre sus actividades, uso de materiales,
implementación de las
todos sus procesos. productos y servicios accidentes de trabajo
acciones propuestas
que pueda controlar (fatales)

3. Administración del riesgo SSTA-


Identificación de peligros

3.2. Tratamiento del riesgo

3.2.1. Administración de 3.2.2. Visitantes, comunidad


contratistas y proveedores. y autoridad
3.2.3. Programas de gestión
de Riesgos
Se debe establecer un La empresa debe comunicar a
procedimiento documentado los visitantes, a la
Establecer y mantener uno o
para la selección y evaluación comunidad, y a las
varios programas de gestión
de contratistas – proveedores, autoridades sobre los riesgos
para los riesgos prioritarios
alineados al servicio que e impactos en -SSTA a lo que
que tengan el potencial de
prestan, en donde se se puede encontrar expuesto
generar accidentes de trabajo.
contemplen criterios de y, como actuar en caso de
selección en -SSTA emergencias.

19
30/04/2015

3. Administración del riesgo SSTA-


Identificación de peligros

3.2. Tratamiento del riesgo

3.2.4. Salud en el Trabajo


3.2.6. Seguridad en el
3.2.5. Ambientes de trabajo Trabajo
Las empresas deben demostrar
la existencia de un
Toda empresa contratista, en El programa de seguridad en
subprograma de medicina
armonía con las disposiciones el trabajo debe contemplar:
preventiva y del trabajo, que
legales, debe demostrar la • Estándares y Procedimientos
contenga:
existencia del sub-programa • Programa de Mantenimiento
• Evaluaciones Médicas
de Higiene Industrial, que de Instalaciones y Equipos.
Ocupacionales
contemple: • Estado de equipos y
• Actividades de Promoción y
• Estudios Ambientales herramientas
Prevención en Salud
• Identificación de los riesgos • Elementos de Protección
Riesgos de salud pública
compartidos y sus Personal.
• Programas de vigilancia
implicaciones • Hojas de Seguridad de
epidemiológica
• Medidas de Control Materiales y Productos
• Registros y Estadísticas en
peligrosos
Salud

3. Administración del riesgo SSTA-


Identificación de peligros

3.2. Tratamiento del riesgo

3.2.7. Planes de Emergencia


3.2.8. Gestión ambiental
Toda empresa contratista debe
tener una evaluación de los Para la gestión ambiental la
riesgos e impactos que empresa debe tener en cuenta
identifique sus amenazas de lo siguiente:
origen natural y antrópicas, así
mismo debe disponer de • Estándares y Procedimientos
los medios de protección • Plan de Gestión de Residuos
acordes con los riesgos e • Programas de gestión
impactos y su alineación con el ambiental
plan de emergencias de la
empresa contratante

20
30/04/2015

4. Evaluación y monitoreo

4.1 Incidentes (accidentes y casi accidentes) de trabajo y ambientales

Toda empresa contratista de acuerdo con las disposiciones legales, debe demostrar la
existencia de un Sistema de Registro y Reporte de los accidentes y casi accidentes de trabajo
y ambientales.

4.2. Auditorías Internas al Sistema de Gestión-SSTA

Demostrar la existencia de procedimientos documentados de auditoría interna que permita


evaluar el desarrollo del Sistema SSTA. Se debe definir el alcance de la auditoria de
cumplimiento del Sistema de Gestión de la Seguridad, Salud en el Trabajo y Ambiente SG-
SSTA el cual debe contemplar los requisitos definidos en el Decreto 1443 de
2014 y los requisitos ambientales aplicables.

4. Evaluación y monitoreo

4.3. Acciones Correctivas y Preventivas

La organización debe establecer un procedimiento de acciones correctivas y preventivas para


manejar las no conformidades reales o potenciales que puedan influir en una desviación del
sistema y para garantizar la eficacia de cualquier acción correctiva que se tome

4.4. Inspecciones en -SSTA

Las empresas deben demostrar que poseen un programa de inspecciones de -SSTA, que les
permita hacer seguimiento a la conformidad con controles operacionales y programas de
gestión.

21
30/04/2015

4. Evaluación y monitoreo

4.5. Seguimiento a los requisitos legales

La organización debe realizar seguimiento al cumplimiento de:


• Requisitos legales y de otra índole
• Afiliación al Sistema de Seguridad Social
• Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST
• Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial
• Comité Paritario en Seguridad y Salud en el Trabajo - COPASST ó Vigía en
Seguridad y Salud en el Trabajo.

4.6 Medición y Revisión de los Progresos

Determinar el grado de cumplimiento de los objetivos y los indicadores


establecidos para cada objetivo de -SSTA los cuales deben contar con una ficha
técnica

• Establecimiento de una política SST y objetivos.


• Identificación de peligros y valoración de riesgos
• Matriz de requisitos legales
• Capacitación y formación en SST
• Control de los documentos
• Investigación de incidentes
• Preparación y respuesta ante emergencias
• Auditorías de seguimiento al desempeño del sistema.

Los aspectos similares en general, se pueden observar en el siguiente


formato:

22
30/04/2015

Con base al formato entregado, se tienen las siguientes similitudes:

Planeación estratégica

Requisitos Legales

Peligros y riesgos

Objetivos y programas

Funciones y responsabilidades

Competencia, formación y capacitación

Comunicaciones

Documentación

Contratistas, proveedores, adquisiciones

Preparación y respuesta ante emergencias

Investigación de accidentes

Auditoria

Acciones correctivas y preventivas

23
30/04/2015

Las diferencias entre los sistemas de gestión descritos anteriormente, son


pocas, tales como:

RUC integra la parte ambiental, en cambio OHSAS y Decreto 1443 solo


tratan de Seguridad y salud en el trabajo.

OHSAS aun llama a su sistema, sistema de salud ocupacional, en cambio


Decreto 1443 y RUC van de la mano llamándole Seguridad y salud en el
trabajo.

RUC está diseñado exclusivamente para empresas contratistas, mientras


que los otros dos sistemas aplican para cualquier tipo de empresa.

RUC no está basado en el ciclo PHVA como OHSAS y Decreto 1443.

24

También podría gustarte