Mi nombre es Ramón Azuaje, especialista en sistema de inyección
electrónica Fiat, en consecuencia de este trabajo he encontrado un problema generalizado en los Fiat dotados con sistema electrónico en el acelerador, específicamente motores 1.4 y 1.8 Magneti Marely. Hasta ahora he investigado por varios años las posibles causas que originan este problema, siendo por demás algo infructuoso. Normalmente esto sucede cuando el carro se calienta, se detiene en algún semáforo o en una cola, entre otras causas. Ahora bien, es oportuno mencionar que cuando se van formando depósitos de carbón detrás de la mariposa del cuerpo del acelerador, éstos se acumulan hasta el punto de que pueden interferir con el movimiento de la mariposa del acelerador. El resultado final de esta acumulación de depósitos es provocar que se quiebren los engranajes de plástico del motor cd o actuador que abre y cierra la mariposa del acelerador. Al hacer limpieza o mantenimiento del cuerpo de aceleración es importante lo siguiente: El spray de limpieza a utilizar no debe contener metiletilcetona (Methyl Ethyl Ketone en inglés). Esto significa que no se debe utilizar la mayoría de los aerosoles limpia carburadores (en inglés: carburator spray cleaner). El químico metiletilcetona (conocido comúnmente como butanona o por su nombre en inglés: Methyl Ethyl Ketone) no es corrosivo para metales, pero ataca a ciertos plásticos y materiales incluyendo el caucho (goma) natural, caucho (goma) de nitrilo, cloruro de polivinilo, Viton®, algunos acrílicos y celulosas. Estos son los materiales de los que son hechos la mayoría de los componentes del múltiple de admisión y dentro del cuerpo del acelerador electrónico (por ejemplo, el engranaje del motor del cuerpo del acelerador son de plástico). El TPS se desajusta cuando toma temperatura: La falla se presenta como pérdida del control de marcha lenta, en otras palabras el motor se queda acelerado o regula en un régimen inadecuado en ciertas condiciones. El fenómeno se debe a que el TPS al tomar temperatura en el compartimento del motor, modifica su resistencia y el voltaje mínimo cambia sorpresivamente, en esta condición el ECU no reconoce la condición de marcha lenta y por consiguiente no efectúa su control. Se detecta el problema dejando el multímetro conectado a la salida de señal del TPS y esperando que se produzca la falla como consecuencia de la variación de tensión mencionada. La pista del TPS se encuentra defectuosa y al barrerla hay mal contacto: La falla produce tironeo y puede encender la lámpara de diagnóstico. Generalmente cuando esto sucede y se investiga a través de un escáner, este arroja el código p1220, que identifica problemas con el TPS pista uno, lo que significa que es este potenciómetro el que acusa el problema. Hay que aclarar que no siempre la falla presente es consecuencia de problemas con el TPS 1 o el TPS 2, en algunos vehículos, aparece el mismo código de avería y la causa de la falla es otra cosa, como puede ser debilitamiento del motor de CD o actuador de la mariposa, acumulamiento de suciedad en el colector del mismo, desgaste de las escobillas (carbones) o falta de lubricación en el eje del inducido. Por otro lado, contactos falsos en el conector del cuerpo de aceleración o en el ramal de la ECU, así como señal errónea del pedal del acelerador pueden ocasionar el mismo síntoma. Entonces es conveniente asegurarse de manera dedicada a la exploración de los componentes involucrados para facilitar un poco el trabajo de reparación, recordando que lo que se trata de hacer es reparar el problema de la falla y no sustituir el componente que dicho sea de paso es sumamente caro, a menos que sea estrictamente necesario. El problema más común que he visto, es el conector electrónico del acelerador, (cuerpo con cables quebrados). Lo interesante, es que el cable se quiebra dentro del plástico aislante. Pero el plástico aislante no se quiebra ni da señal que el cable de cobre dentro de sí está dañado. Entonces es conveniente sustituir el conector o repararlo. Para esta exploración será necesario utilizar el multímetro en escala de ohms y medir continuidad. El siguiente problema más común que he experimentado (y uno de los menos reportado) es problema de corrosión o circuito-abierto en las tierras de la computadora de la inyección electrónica. Estas caídas de voltaje, que resultan de estos problemas en los cables que alimentan tierra, provocan un mal- funcionamiento del sistema del cuerpo del acelerador electrónico. Generalmente esto sucede cuando la terminal redonda tipo ¨o¨, al cual se unen los cables, se llena de corrosión o se quiebra. Las veces que he visto este problema específico son en esta conexión, por lo tanto es necesario chequear la misma o posibles caídas de voltaje. Para verificar las tierras de la computadora, es necesario conseguir un diagrama eléctrico del sistema de inyección electrónica del vehículo. Sugiero hacer una prueba de caída de voltaje para verificar los cables que alimentan tierra a la computadora de la inyección electrónica. Esta prueba no es difícil y en esta ocasión mostraré cómo hacerla. Ahora bien, puede surgir la pregunta de que si una prueba de continuidad de los cables de tierra dará un resultado similar a la prueba de caída de voltaje... y la respuesta es que verificar la continuidad de estos cables no dará un resultado confiable, Estos son los pasos de la prueba de caída de voltaje en los cables de tierra, Ubicar el cable de tierra que se va a verificar. La computadora de inyección electrónica deber permanecer unida a sus conectores eléctricos durante toda la prueba. Utilizando un probador, atravesar los cables, perforar o pincharlos con alfileres, para sondear el cable de tierra que se ha seleccionado. Atravesar el cable con la sonda lo más lejos posible del conector de la computadora de la inyección electrónica. Conectar la punta color rojo del multímetro al instrumento atraviesa cables. Conectar a tierra la punta color negro del multímetro directamente a la terminal negativa (-) de la batería. Abrir la llave pero no arrancar o prender el motor. El abrir la llave hará que la computadora de la inyección electrónica se encienda y comienza a funcionar. Obtendrás uno de dos resultados: Si el multímetro registra cualquier voltaje entre 1 voltio a 12 voltios, se tiene un problema de caída de voltaje. La especificación normal debe ser 0.100 voltios o menos (digamos 0.040 voltios). Hasta ahora esto es lo más lógico que puede ocurrir en las fallas de los cuerpos de aceleración, sin embargo existe otro componente que tiende a generar fallas en el cuerpo de aceleración sin que nos demos cuenta y en consecuencia culpamos a otros componentes, este señor no es otro que el motor cd de 12 voltios, o motor paso a paso como se le conoce. Por activarse con imanes y eléctricamente su funcionamiento se debe al contacto con escobillas o carbones, al estar estos sucios o desgastados, generan un falso movimiento que la ecu recibe como señal incorrecta del tps1 o tps2, ocasionando que se genere el código p1220. Esto también sucede cuando el inducido de este motor se arrecuesta por desgaste de los bujes o rodamientos así como debilitamiento de las bobinas polares de entrada al motor de cd. Hay que recordar que el funcionamiento de este motor cd no es cíclico como generalmente se conoce, en este sistema gracias a las bobinas polares antes mencionadas el movimiento es parcial y forzado mientras se acelera y al soltar el acelerador el resorte en el eje de la mariposa es el responsable de posicionar de nuevo el mismo. Entonces cuando estas bobinas están debilitadas existe la posibilidad de error en la posición de la mariposa y en consecuencia la ecu reconoce una avería en los TPS, sin ser estos los culpables de la falla. Por otro lado el desgaste de los engranajes arroja la posibilidad de colocar el eje mariposa en ángulos distintos a los originales o programados y en consecuencia gestionan el mismo error, por lo tanto hay que crear una serie de estrategias que favorezcan la búsqueda del posible culpable de la falla en cuestión.