Está en la página 1de 12

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

(CREADA POR LEY Nº 25265)


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD CIENCIAS DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y
SANITARIA

ELABORACION DE MOLDE A BASE DE ARENA PARA LA REALIZACION DE


MODELOS A BASE DE ARCILLA

CÁTEDRA: TECNOLOGÍA DE MATERIALES


DOCENTE: MG. DAVILA VICTORIA, HENRY MAURICIO

CICLO: VI – sección única


PRESENTADO POR:
 CESAR COCA, RONALDO
 SANCHEZ VENTURA, IDA VICTORIA
 SEDANO YUPARI, LESLIE STEPHANY
 SOTO IZARRA, ROSA LINDA
 QUISPE GUERRERO, LUCERO GUADALUPE
 TAIPE CRISPIN, EDERZON
 TITO TAIPE, MICHAEL

HUANCAVELICA – PERU
2019-II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

INTRODUCCION

Un molde es un recipiente que presenta una cavidad en la que se introduce un


material en estado de fusión que, al solidificarse, adopta la forma del molde.

Se utiliza arena para los moldes porque permite que escape una cierta cantidad
de vapor y gas.

Este proceso requiere el moldeo con arena de fundición alrededor de un modelo


adecuado de la pieza, de tal manera que éste pueda retirarse dejando una
cavidad en el molde. Este proceso está ilustrado para una pieza en la en él se
usa un molde de dos partes.

el método tradicional para la elaboración del molde de arena, consiste en


compactar la arena alrededor del modelo, en un contenedor llamado caja de
moldeo la compactación se puede realizar a mano o empleando máquinas
neumáticas. con frecuencia, los moldes de arena se clasifican como: arena
verde: están elaborados con una mezcla de arena, arcilla y agua, la palabra
verde se refiere al hecho de que el molde contiene humedad al momento del
vaciado. arena seca: la humedad no se debe de presentar en esta arena, sino
que se retira antes de efectuar el vaciado. arenas de revestimiento: también
llamada de contacto, es la que queda en las caras del modelo para que forme la
capa interna del molde.

El molde requiere un tiempo necesario para que pueda solidificarse y poder


extraer. el diseño y conformación de moldes debemos considerar la forma y
dimensiones de la pieza a fabricar dependerá, como es evidente, de muchos
factores.

La tecnología cerámica también comprende los procesos que transforman los


materiales cerámicos, como el secado y la cocción, y también los diversos
métodos de conformación de las piezas cerámicas como, por ejemplo, el
modelado, torneado. (Daniel, 1990).

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

OBJETIVOS:

 Elaborar una arcilla cerámica como objetos (llave, destornillador) utilizando


arena gruesa.
 Aprender acerca los diferentes tipos de arcilla para la realización de cerámica.
 Estudiar los diferentes procesos que se pueden llevar a cabo con la arcilla para
la realización de cerámica.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

1. MATERIAL PARA LA REALIZACION DE CERAMICA:

Material Imagen

Caja de molde

Arcilla

Arena gruesa

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

Aceite

Sal

Cepillo

Modelo (Objeto que se va a realizar


el modelamiento)

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

2. PROCEDIMIENTOS

2.2.1 Preparación mecánica de muestra.

a) Extrajimos arcilla y lo tamizamos con la malla #25 2kg de arcilla.

b) Una vez tamizada la arcilla, la mezclamos con agua a razón de 3/1 en volumen
(tres veces de agua y uno de la muestra de arcilla).

c) Mezclamos muy bien la arcilla en el agua durante 15 minutos, posteriormente


pasamos la mezcla por una malla #100, para evitar la presencia de material
tosco.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

d) El producto lo colocamos en un recipiente para el secado (evaporación del agua


que contenga) deseado.

2.2.2 Elaboración del molde y asignación del modelo.

e) Preparamos la arena gruesa, agregándole la cantidad de agua necesaria para una


buena compactación.

f) Engrasamos muy bien el modelo con el aceite quemado para facilitarnos al momento
de retirarlo, colocamos el modelo (en este caso un destornillador) en el centro del molde

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

(pieza uno), luego encima compactamos muy bien la arena con ayuda de un material
pesado sobre el que se pueda ejercer fuerza.

g) Ya bien compactado, giramos nuestro molde y pasamos a retirar el destornillador muy


cuidadosamente.

h) Volvemos a engrasar el destornillador con el aceite quemado y lo volvemos a colocar


en el mismo lugar de donde lo sacamos, posteriormente colocamos la segunda pieza
del molde, esparcimos sal por toda la superficie de arena.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

i) Colocamos dos tubos de diámetro pequeño por el que insertaremos la arcilla, luego
agregamos más arena preparada y de igual modo compactamos muy bien.

j) Preparamos la arcilla, para que tenga la consistencia adecuada.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

k) Separamos las piezas del molde, extrajimos el destornillador y volvimos a unir ambas
piezas.

l) Pasamos a insertar la arcilla por los uno de los tubos.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

RESULTADOS
CONCLUSIONES

2. RESULTADOS:
3. CONCLUSION:

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

12

También podría gustarte