Está en la página 1de 2

Formulación de hipótesis

 Hipótesis nula
La totora (Typha) tiene la capacidad de purificación de aguas domesticas a través del diseño
Humedal artificial en la Universidad Nacional de Huancavelica.
 Hipótesis verdadera
La totora (Typha) no tiene la capacidad de purificar las aguas domésticas a través del diseño
Humedal artificial en la Universidad Nacional de Huancavelica.
Definición de términos
Totora
La totora es una planta que crece, tanto de manera silvestre como cultivada, en lagunas, zonas
pantanosas, huachaques y balsares de la costa y sierra del Perú, desde el nivel del mar hasta los
4,000 m de altitud. Se encuentra en una situación incierta, debido a la sobreexplotación sin reposición
de sus estoques, hecho que viene ocurriendo desde hace siglos en los cada vez más impactados
humedales del Perú. Esto también se debe, entre otros factores, al crecimiento urbano desordenado
que invade los humedales y al uso indiscriminado del agua y su contaminación (Ecológico, 2012).
Aguas domésticas
Las aguas domésticas y las aguas industriales son el conjunto de aguas residuales manipuladas y
utilizadas en procesos domésticos o industriales, respectivamente, en un conjunto o complejo urbano.
Las aguas domésticas están sujetas a su uso dentro de los límites de un hogar; las industriales forman
parte de procesos de producción y manipulación a gran escala. utilizadas principalmente en
actividades de cocina y sanitarias, son vertidas hacia el exterior convirtiéndose en aguas servidas o
cloacales. Cabe destacar que las aguas domésticas que son usadas como móvil para heces y orina
pierden todo su valor de propósito debido convertirse en un cuerpo contaminado.
Humedal artificial
Los humedales artificiales son zonas construidas por el hombre en las que, de forma controlada, se
reproducen mecanismos de eliminación de contaminantes presentes en aguas residuales, que se dan
en los humedales naturales mediante procesos físicos, biológicos y químicos. El carácter artificial de
este tipo de humedales viene definido por: el confinamiento del humedal, el cual se construye
mecánicamente y se impermeabiliza para evitar pérdidas de agua al subsuelo, el empleo de sustratos
diferentes del terreno original para el enraizamiento de las plantas y la selección de las plantas que
van a colonizar el humedal (Reija, 2010).
Maqueta
La palabra se refiere a un modelo o bosquejo material, fabricado en cartón, plástico, madera, metal,
etcétera, tridimensional, a escala, donde se reproduce en forma reducida un objeto, que puede ser
una escultura, pintura, casa, una ciudad, algún lugar determinado como un museo, un parque de
diversiones, un teatro, automóviles, aviones (aeromodelismo) trenes, etcétera. Sirve para visualizar
más detalladamente el objeto, antes o después de ser construido. Puede incluso ser móvil, y estar
adicionada con luces.
Procesos físicos
Proceso físico es cuando solamente intervienen factores físicos, que no haya reacción química. Que
los productos resultantes sean los mismos, que antes de intervenir en el proceso. Proceso en los que
no cambia la composición química de ninguna sustancia; son también aquellos que son reversibles,
ya que no ocurren cambios de energía y se detectan por observación o por medición (Fuentes, 2016).
Procesos químicos
Un proceso químico es un conjunto de operaciones químicas o físicas ordenadas a la transformación
de unas materias iniciales en productos finales diferentes. Un producto es diferente de otro cuando
tenga distinta composición, esté en un estado distinto o hayan cambiado sus condiciones.

Bibliografía
Ecológico, P. (2012). La conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos
naturales. Lima: ONG PERÚ ECOLÓGICO.

Fuentes. (2016). https://sites.google.com/site/laquimicaennuestroentorno/elementos-quimicos-


basicos-en-los-seres-vivos. .: EcuRed.

Reija, A. (2010). Humedales artificiales como sistemas naturales de depuración de aguas


residuales. Conceptos e historia. Madrid: IMDEA AGUA.

También podría gustarte