Está en la página 1de 13

ROCAS IGNEAS

INTRODUCCION

- Se forman a partir del enfriamiento de los fundidos silicatados (magmas).


- El origen, composición del magma, tipo de emplazamiento o emisión y velocidad de enfriamiento condiciona,
en gran medida, la forma y estructura de las rocas ígneas, los minerales constituyentes, textura, cristalinidad y
composición química.
- En superficie: rocas volcánicas: ROCAS EXTRUSIVAS
o Enfriamiento rápido.
o Formación de cristales pequeños o no existen.
o Destaca el basalto.
- En profundidad: rocas plutónicas: ROCAS INTRUSIVAS
o Proceso lento.
o Formación de grandes cristales y bien cristalizados.
o Destaca el granito.
- Bajas profundidades: rocas subvolcánicas o hipoabisales: ROCAS INTRUSIVAS

ORIGEN Y TIPOS DE ROCAS ÍGNEAS

- NATURALEZA DE LOS MAGMAS:


o Los magmas son material completa o parcialmente fundido.
o Tres partes: un componente líquido, uno sólido y uno gaseoso.
o Porción líquida: fundido / Porción sólida / Porción gaseosa: volátiles.
- ORIGEN DE LOS MAGMAS:
o Aunque algunos magmas se forman en la corteza, la mayoría tienen su origen en el manto terrestre.
o La mayoría se forman en los bordes divergentes (dorsales oceánicas)
o El origen de los magmas está en la fusión de rocas sólidas de la corteza o el manto.
- TEXTURA DE LAS ROCAS ÍGNEAS
o La textura hace referencia al tamaño, forma y disposición de los cristales.
o Factores que afectan a la textura de las rocas ígneas:
 Tres factores fundamentales:
 La velocidad de enfriamiento del magma
 La cantidad de sílice presente
 La cantidad de gases disueltos.
 Enfriamiento lento: se forman menos cristales, pero de mayor tamaño.
 Enfriamiento rápido: numerosos cristales pequeños o ningún cristal(vidrios).
o Tipos de textura de las rocas ígneas
 Según el grado de cristalinidad:
 Textura holocristalina: cristales bien desarrollados (Rocas plutónicas).
 Textura hipocristalina: parte vitreo, cristalizada (Rocas Volcánicas).
 Textura holovítrea: Todo vítreo (Rocas Volcánicas).
 Según la forma de los cristales:
 Textura panalotriomorfa:
o Todos los cristales alotriomorfos (formas irregulares).
o Se denominan sus cristales como alotriomorfos o anhedrales.
 Textura subidiomorfa:
o Parte de los cristales parte idiomorfos, parte alotriomorfos (caras cristalinas y
en parte irregular)
o Se denominan sus cristales como subidiomorfos o subhedrales.
 Textura panidiomorfa:
o Todos los cristales idiomorfos (caras cristalinas bien desarrolladas).
o Se denominan sus cristales como idiomorfos o euhedrales.
 Según el tamaño de los cristales:
 Textura fanerítica:
o Los cristales se reconocen a simple vista o con ayuda de una lupa.
o Las rocas plutónicas son, en general, faneríticas.
 Grano grueso: > 5 mm.
 Grano medio: 1-5 mm.
 Grano fino: < 1 mm.
 Textura afanítica:
o No se reconocen los cristales a simple vista, ni con la ayuda de una lupa.
o Las rocas volcánicas.
 Textura vítrea:
 El vidrio se produce cuando los iones desordenados se «congelan» antes de poder
unirse en una estructura cristalina ordenada.
 Textura piroclástica:
 se forman por la consolidación de fragmentos de roca individuales que son emitidos
durante erupciones volcánicas violentas.
 pueden ser cenizas muy finas, gotas fundidas o grandes bloques angulares.
 Textura pegmatítica:
 se forman en las últimas etapas de la cristalización, cuando el agua y otros volátiles,
como el cloro, el flúor y el azufre, forman un porcentaje inusualmente elevado del
fundido.
 los cristales que se forman son anormalmente grandes.
o Según las relaciones intercristalinas:
 Textura equigranular: Todos los cristales de tamaño similar.
 Textura inequigranular: marcada diferencia de tamaño entre los cristales.
 Porfídica: (fenocristales) (pasta)
 Porfídica seriada: Fenocristales decreciendo gradualmente de tamaño
 Glomeroporfídica: Fenocristales agrupados en agregados
 Textura poiquilítica: Cristales de gran tamaño incluyen a otros de menor tamaño.
o Textura especial de las rocas volcánicas
 Masiva: Si el magma se desgasificó antes de producirse su enfriamiento y solidificación.
 Vacuolar: Si el enfriamiento fue muy rápido, los gases quedarían atrapados en forma de
burbujas o vacuolas.
- CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEAS
- Identificación de MINERALES más comunes en las rocas ígneas
o Minerales de color claro (leucocratos):
 Cuarzo
 Feldespato potásico
 Plagioclasas cálcicas
 Plagioclasas sódicas
o Minerales de color oscuro (melanocratos):
 Olivino
 Piroxenos y anfíboles
 Biotita
o ROCAS PLUTÓNICAS
 ROCAS FÉLSICAS: predominio de minerales claros
 Granito:
o fundamentalmente feldespato potásico, cuarzo y plagioclasas sódicas y
pequeñas cantidades de ferromagnesianos.
 Sienita:
o fundamentalmente por feldespato potásico, con pequeñas cantidades de
cuarzo, plagioclasas sódicas y minerales ferromagnesianos
 Granito / Riolita / Obsidiana / Pumita (FELSICAS GRANITICAS)
 ROCAS INTERMEDIAS:
 Granodiorita:
o Fundamentalmente: compuesta cuarzo y plagioclasas.
o Menores cantidades de feldespato potásico y ferromagnesianos.
 Diorita:
o Fundamentalmente: plagioclasas cálcicas y ferromagnesianos
 Andesita / Diorita (INTERMEDIAS ANDESITICAS)
 ROCAS MÁFICAS Y ULTRAMÁFICAS: minerales oscuros
 Gabro:
o Fundamentalmente: piroxenos, anfíboles y plagioclasas cálcicas.
o Menores cantidades de olivino y biotita
o Nunca presenta cuarzo.
 Peridotita:
o Fundamentalmente: olivino y piroxenos.
o Nunca presenta cuarzo
 Basalto / Gabro / Rocas piroclásticas (BASALTICAS)
o ROCAS VOLCÁNICAS: Son rocas que han cristalizado parcialmente, no se pueden identificar minerales
constituyentes. las clasificaremos en función del color general.
 Rocas félsicas colores (minerales)claros
 Rocas Intermedias
 Rocas Máficas y ultramáficas colores (minerales) oscuros.

USOS Y APLICACIONES ROCAS ÍGNEAS

- GRANITO APLICACIONES
o Alteración de las rocas graníticas
 La alteración más importante que sufren es la química.
 Los feldespatos bajo la acción del agua cargada de hidrógeno, dan lugar a caolín, un mineral
arcilloso
 Los minerales ferromagnesianos como las micas sufren oxidación.
 La alteración produce la desintegración de la roca, y el material pasa de roca ligeramente alterada
a una roca muy modificada fácilmente disgregable.
 La alteración se agudiza en zonas húmedas urbanas, donde existen atmósferas agresivas cargadas
de ácidos.
 En cimentaciones puede obligar a excavar más volumen de lo previsto, lo que puede implicar
retrasos y mayor costo.
 En excavaciones tanto superficiales como subterráneas, la alteración da lugar a
desprendimientos, sobre anchos o caídas de bloques y cuñas.
 En canteras la alteración puede ser motivo del rechazo del emplazamiento.
o Material de construcción
 Muy utilizado como adoquín.
 Se ha utilizado mucho para bordillos de aceras.
 También como losas de pavimentación
 En fachadas como placas de revestimiento.
o Carreteras
 Puede dar buen resultado en capas de rodadura, aunque tiene algún problema de adhesividad
con los ligantes bituminosos. Bueno en capas de base y subbase.
 debe tener cuidado con el apisonado dinámico que puede fragmentar los clastos por rotura
frágil.
 Bueno como terraplén y pedraplén.
o Árido (agregado) para hormigones (concreto)
 Idóneo como árido (agregado) grueso para hormigón
 Como árido (agregado) fino no se debe utilizar.
o Balasto
 buenos resultados como balasto, buen coeficiente de forma, buena trabazón y alto ángulo de
rozamiento interno
o Escolleras
 densidad elevada, alta resistencia al desgaste, bloques de gran tamaño lo hace un material ideal
para diques de puerto.
o Obras en granito:
 EXCAVACIONES
 granito sano admite taludes casi verticales (70-80º), en jabre no se debe pasar de 45º
 Suele presentar bloques sueltos
 zona superficial suele estar alterada (jabre)
 problemas al excavar zanjas en granito parcialmente alterado,
 TÚNELES
 Se requiere el uso de explosivos. La zona más conflictiva la constituyen las boquillas
 Los explosivos dan buen rendimiento excepto cuando aparece el jabre
 siempre es preferible realzarla a percusión antes que a rotación
 se reviste por motivos estéticos o para mejorar la rugosidad
 dirección del túnel se ha de procurar que no coincida con la del diaclasado
 SOLUCIÓN: normalmente con el uso de bulones para los bloques mayores y con un
mallazo recubierto de hormigón proyectado para los desprendimientos más pequeños.
 CIMENTACIONES
 No suele dar problemas de cimiento en granito sano (300 y 1000 Kg/cm2)
 jabre se reduce a valores de 3 a 4 Kg/cm2.
 tener cuidado con las zonas parcialmente alteradas por los asientos diferenciales.
 En zonas de jabre, cuidado con las vibraciones pues pueden inducir asientos.
 OBRAS HIDRÁULICAS
 factor más importante es el comportamiento del granito alterado.
 En presas el embalse (reservorio) puede alimentar de agua las diaclasas incrementando
su caudal
 Como vaso de embalse (reservorio) es impermeable, aunque puede presentar fugas a
través de las diaclasas
 Se puede solucionar sin excesivos problemas mediante inyecciones.
 En la cerrada (gradientes máximos) es donde este problema puede ser mayor.
o Utilización y comportamiento de la sienita, diorita y gabro
 Se diferencian del granito al faltarles cuarzo o tener muy poco y por la mayor abundancia de
minerales ferromagnesianos.
 características muy similares a los granitos,
 dureza y resistencia a la abrasión suele ser menor y su facilidad de alteración algo mayor.
- APLICACIONES ROCAS VOLCÁNICAS.
o Áridos para hormigón (concreto):
 buenos, pero con reservas, ya que pueden tener vacuolas que disminuyen la resistencia
mecánica y le dan poco peso específico
 hormigón (concreto) ligero: pumitas dan muy buen resultado
o Áridos para carreteras
 tobas volcánicas son bastante buenas en general, no dan problemas de adhesividad con los
ligantes bituminosos y son resistentes al pulimentado por rozamiento, pero pueden presentar
un desgaste importante y los yacimientos no suelen ser muy grandes
 basaltos son buenos para la capa de rodadura
 traquitas pueden dar buenos áridos, aunque se ha de tener cuidado con la posible presencia de
sílice libre.
o Escolleras portuarias
 Los basaltos son idóneos
o Presas
 Resulta difícil la construcción de presa
o Utilización y comportamiento de la andesita
 buen estado suele utilizarse en mampostería, y machacada, como subbase de carreteras
 Es impermeable, por lo cual es buen cierre para obras hidráulicas,

ROCAS SEDIMENTARIAS
ORIGEN
- Las rocas sedimentarias están formadas en la superficie de la Tierra debido a procesos de alteración (tanto
física como química) de las rocas preexistentes al estar en contacto con el aire o con el agua.
- Unos minerales son transformados en granos sueltos, otros en arcillas o en cationes en disolución, y todo este
conjunto puede ser transportado y depositado finalmente, dando lugar a sedimentos y, por diagénesis, a
rocas sedimentarias.
- Estos depósitos pueden estar sobre tierra firme (depósitos continentales), en los cauces de los ríos y lagos
(depósitos fluviales y lacustres) o en las cuencas marinas (depósitos marinos).

PROCESO DE FORMACIÓN

EROSION

- La erosión implica movimiento, transporte de material.


- Los agentes erosivos están la circulación de agua o hielo, o el viento.

TIPOS DE EROSIÓN

- Erosión limitada por transporte (vtransporte<<vmeteorización).


o material se acumula in situ y se denomina (coluvión o regolito).
- Erosión limitada por meteorización (vtransporte>>vmeteorización).

METEORIZACION

- Meteorización física o mecánica [Desintegración]


o preservando la mineralogía
o se rompe en fragmentos cada vez más pequeños, que conservan cada uno las características del
material original.
o La fragmentación influye en las propiedades de las rocas de cuatro maneras:
1. Los fragmentos más pequeños se transportan con más facilidad.
2. El material fracturado no es tan resistente como el mismo material sin fracturas.
3. Las fracturas proporcionan caminos por los que el agua y el aire pueden penetrar en la roca.
4. La fracturación y la fragmentación aumentan el área superficial, lo que favorece la meteorización
química.
o Los dos procesos más importantes son:
1. El papel del calor (termoclastismo) Expansión térmica (termoclastismo)
2. El papel del agua (crioclastia) Fragmentación por el hielo
o Otros procesos que localmente pueden ser importantes:
1. El papel de las sales (haloclastismo) Crecimiento cristalino
2. Descompresión: lajeamiento
3. El papel de las plantas
o Actividad biológica
 las plantas, los animales excavadores y los seres humanos
 Las raíces vegetales crecen entre las fracturas, resquebrajan la roca.
 Los animales excavadores descomponen aún más la roca desplazando material fresco hacia la
superficie.
 La voladura de roca en busca de minerales o para la construcción de carreteras, el efecto de los
humanos es particularmente notable.
- Meteorización química [Descomposición]
o Consiste en la alteración química de las rocas por efecto de los componentes atmosféricos
o transforman los minerales de la roca
o nuevos compuestos de mayor volumen y menor densidad.
o Todas las reacciones de meteorización comprenden agua, ya sea como reactivo o como medio
portador de los elementos reaccionantes.
o Oxidación: importante en la descomposición de minerales ferromagnesianos como el olivino, el
piroxeno y la hornblenda
o Disolución: todos los minerales son solubles en agua en alguna medida, principalmente con la
presencia de ácidos en el agua
o Hidrólisis
o Hidratación
- Transporte

SEDIMENTACIÓN

 Detrítica / Química / Evaporítica

DIAGÉNESIS

 la diagénesis es la etapa del ciclo externo que transforma un sedimento no consolidado en


una roca sedimentaria
 A medida que los sedimentos son enterrados, aumenta la presión y la temperatura, hasta
llegar a unos 150-200 ºC, límite aproximado en que empieza el metamorfismo.
 Litificación:
 Compactación
 Cementación

CARACTERISTICAS

- Constituyen, por lo general, depósitos estratificados en capas superpuestas: estratos.


- Componentes principales que forman la totalidad de las rocas sedimentarias:
o Terrígenos: formados por minerales o fragmentos de roca procedentes de rocas preexistentes. se
caracteriza por haber sufrido un proceso de transporte más o menos largo
o Ortoquímicos: formados por precipitación química directa en la propia zona de sedimentación
o Aloquímicos: origen químico o bio-químico formados en la propia cuenca de sedimentación pero que
se incorporan al sedimento como clastos

TIPOS DE ROCAS SEDIMENTARIAS

- DETRÍTICAS: más del 50% de componentes terrígenos


- QUÍMICAS: menos del 50% de componentes terrígenos
- CARACTERÍSTICAS GENERALES:
o Las rocas detríticas presentan una textura clástica.
o Existen dos tipos principales:
 Rocas no consolidadas o sueltas
 Rocas consolidadas o agregadas DIAPO32 PREGUNTA
 Clastos (granos)
 Matriz
 Cemento
o Cuando los clastos son transportados sólo durante un tiempo relativamente breve, sedimentos que
muestran mala selección.
o ROCAS SUELTAS: no han sufrido procesos de diagénesis o consolidación.
 Morrenas glaciares: heterométricos y poligénicos.
 Fluviales: una gran variedad de tamaños / depósito se suelen graduar, cantos redondeados.
 Eólicos: Variable entre las arenas de duna y los limos (LOESS)
 Costeros
 Coluviones: variaciones granulométricas fuertes, cantos poco rodados empastados en una
matríz limosa o arcillosa.
o APLICACIONES: GRAVAS Y ARENAS (ROCAS SUELTAS)
 Materiales de construcción
 Muy utilizados los fluviales
o arenas silíceas buenas características resistentes
o para macadam y balastos
o para filtros y drenes.
o provoca problemas de degradación de ríos
 Los materiales costeros tienen buenas características, pero producen eflorescencias
 Las morrenas tienen un aprovechamiento bajo y malo
 Arenas muy puras
 Obras
 COMO CIMIENTO tienen un comportamiento muy variable
o potencias grandes y teniendo coartado el movimiento lateral, aguantan bien las
cargas normales de edificación
o zonas de albufera y turberas de alta montaña o si las arenas contienen limos, la
resistencia disminuye notablemente: recurrir a los pilotes.
o pilas de puentes se emplean casi siempre pilotes para evitar problemas de
descalce de las zapatas por erosión.
 LOS TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS son de excavación difícil: falta de
sostenimiento, venidas de agua, heterogeneidad en la perforación, etc
o APLICACIONES: LIMOS Y ARCILLAS (ROCAS SUELTAS)
 LIMOS:
 Son rocas detríticas cuyo tamaño de grano oscila entre 1/16 y 1/256 mm. se suelen
dividir en orgánicos e inorgánicos.
 limos inorgánicos nula o escasa plasticidad susceptibles a la licuefacción compactan
con dificultad sensibles a la acción de vibraciones.
 No son aptos para morteros (agregados).
 Cimentaciones: procedimientos especiales: losas de reparto, pilotajes, etc.
 Se inyectan con dificultad
 comportamiento es peor cuando se encuentran bajo nivel freático
 taludes muy tendidos o sostenimientos con muros y pantallas.
 En excavaciones subterráneas se comportan mal
 fuertes sostenimientos y las dificultades de avance son grandes
 ARCILLAS
 tamaño inferior a 1/256 mm
 prácticamente impermeables
 expansivas (problemas de empujes sobre estructuras)
 grandes asientos y empujes considerables.
 Tienden a cerrar las perforaciones.
 Suele presentar deslizamientos rotacionales
 Se erosiona con facilidad
 su uso como impermeabilizante, lodos bentoníticos o como material de construcción
(ladrillos y adobes).
o ROCAS CONSOLIDADAS
 ARENISCAS: Tienen comportamientos muy diversos como corresponde a los diversos tipos
existentes. Las mejores características corresponden las silíceas y las peores son las arcosas.
 El viento forma depósitos mejor seleccionados
 La redondez; mayor duración cuanto más redondos los clastos.
 granos angulosos indican escaso transporte o transporte glacial.
 granos más resistentes, como el cuarzo, son abundantes
 Feldespatos y minerales ferromagnesianos se destruyen antes.
 APLICACIONES: ARENISCAS - SILICEAS
 Roca formada casi exclusivamente por cuarzo
 NO ES ROCA EMPLEADA EN EDIFICACIÓN, YA QUE SU DUREZA HACE MUY COSTOSO
SU TRABAJO Y CORTE PARA OBTENER SILLARES O BLOQUES. DIAPO 42
 gran resistencia a la erosión y alteración, abundante componente de las gravas
naturales, se utilizan para hormigones, Cuando hay que conseguir el árido por
machaqueo, su gran resistencia hace que el proceso sea costoso
 Es una roca indicada para balasto y macadam, pero no para capas de rodadura
 En escolleras de puertos
 Excelente roca de cimentación
 En las excavaciones superficiales
 En excavaciones subterráneas
 APLICACIONES: ARENISCAS – ARCOSAS
 arenisca de cantos siliceos y cemento feldespato potásico-caolínico
 Muy blanda, poco resistente, da taludes muy inestables por ser muy fácilmente
erosionable
 No tiene aprovechamiento como material de construcción
 Bajo ángulo de rozamiento interno.
 Fácil de excavar pero difícil de sujetar
 se cortan bien. Sin embargo, al mojarse produce grandes empujes que obligan a
fuertes sostenimientos.
 APLICACIONES: ARENISCAS – MOLASA
 Presenta granos de cuarzo, feldespato, mica, restos fosilíferos y cemento calizo –
margoso
 Se corta con facilidad / Resiste mal la intemperie
 No vale como árido de hormigón
 Capacidad portante (8-10 Kg/cm. 2 )
 Se excava con facilidad y se sostiene muy bien. No da problemas en los taludes.
 Bastante buena como vaso de embalse
 APLICACIONES: ARENISCAS – MACIÑO
 Son más compactos y resistentes que las molasas
 problemas por su poco espesor y por la presencia de niveles arcillosos.
 APLICACIONES: ARENISCAS – PSAMITA
 grano silíceo con cemento arcillososilíceo
 Cuando aparece en grandes bancos es muy resistente
 Fácil extracción en cantera, se ha utilizado para bordillos, adoquinados y losas
 Buena como sillares, sillarejo y mampuestos.
 Bastante impermeable,
 Se inyectan bastante bien
 APLICACIONES: ARENISCAS – GRAUVACAS
 Es una roca parcialmente metamorfizada.
 Muy resistentes.
 No es recomendable para hormigones
 Su permeabilidad es a favor de fracturas. • Buena para terraplenes y como balasto.
 CONGLOMERADOS
 normalmente indica la existencia de pendientes acusadas o corrientes muy
turbulentas
 los clastos gruesos quizá reflejan la acción de corrientes montañosas enérgicas o son
consecuencia de una fuerte actividad de las olas
 definir correctamente un conglomerado se han de caracterizar tanto los cantos como
su matríz y cemento
 APLICACIONES: CONGLOMERADOS – MATERIAL DE CONSTRUCCION
 edificación suele utilizarse para chapados y suelos.
 no son recomendables para utilizar como árido para hormigón
 escolleras, terraplenes de carretera y espaldones de presas de materiales sueltos.
 APLICACIONES: CONGLOMERADOS – OBRA
 suficientemente duros excavarlos con explosivos
 Presenta zonas con distinta capacidad portante
 Admite taludes casi verticales
- QUIMICAS
o CALIZAS
 disolución a largo plazo por las aguas
 roca impermeable, el agua circula a través de las fracturas
 resistencia media o alta dependiendo de la estratificación
 ser receptor de aguas y un magnífico regulador de ellas,
o APLICACIONES: CALIZA
 La característica más destacada del paisaje calizo es el fenómeno del Karst.
 Cañones Y Paramos
o APLICACIONES: CALIZA – ASPECTOS INGENIERILES
 circulación del agua por los conductos del karst no suele coincidir con la superficial.
 obras que realicemos pueden cambiar las condiciones de circulación del agua subterránea
 dificultad para estudiar el trazado de los conductos kársticos
 En presas se suelen producir fugas de agua a través del macizo karstificado. solucionar
mediante pantalla de inyección o recubrimiento con un tapiz impermeable
o APLICACIONES
 Fabricación de cemento y cal.
 Dan áridos de muy buena calidad para hormigones.
 capacidad portante suficiente
 No da problemas de perforación.
 Admite taludes casi verticales
 Algunas variedades (sobre todo las fosilíferas y las marmóreas) se han utilizado para
revestimientos.
 No suelen dar buenas escolleras
o DOLOMIAS: semejantes a las calizas excepto en cementos por su contenido en magnesio
o MARGAS: Son rocas intermedias entre las arcillas y las calizas, su contenido de carbonatos suele
oscilar entre el 30 y 65% aproximadamente y, por tanto, su comportamiento se parecerá tanto más a
una u otra roca en función de dicho porcentaje.
o YESOS
 Es una roca constituida esencialmente por el yeso mineral con algunas inclusiones de anhidrita.
o APLICACIONES: YESO
 Muy agresivo para los hormigones
 retardador del fraguado de los hormigones
 no tiene ninguna aplicación como material de construcción, aunque, en zonas muy áridas se
ha utilizado como mampuesto en construcciones rurales
o APLICACIONES: YESOS – OBRA
 Su comportamiento depende en buena medida de su contenido en agua
 En seco se excava fácilmente y admite taludes casi verticales. En presencia de agua los taludes
son mucho más tendidos.
 El sulfato cálcico reacciona con los aluminatos del cemento produciendo incrementos de
volumen y pérdida de resistencia
 obras hidráulicas da muchos problemas
ROCAS METAMORFICAS
ORIGEN
El metamorfismo, que significa «cambio de forma», cambios en la mineralogía, la estructura, la textura y, a
veces, la composición química.
Se trata de cambios de temperatura y presión (esfuerzo) y la introducción de fluidos químicamente activos.
Características de los procesos metamórficos
o transformaciones que implican el crecimiento, reorientación y formación de nuevos minerales
o tiene lugar un cambio de forma o de distribución de la materia
o Normalmente, no se producen cambios en la composición química en el sistema. (metasomatismo)

TIPOS DE METAMORFISMO

Metamorfismo: Los procesos metamórficos tienen lugar en el estado sólido

Metamorfismo local

o De contacto: Metamorfismo térmico de reducida extensión


 cuando un magma invade una roca caja: aureola
 Ésta puede tener de centímetros a kilómetros dependiendo de:
 El tamaño / composición de la roca caja / cantidad de agua
o Dinámico o cataclástico: Tiene lugar en zonas de falla y cabalgamientos.
 En la superficie, brechas de falla.
 mayor profundidad (profundidades medias): harina de falla.
 A gran profundidad: milonitas
o Hidrotermal: Cambios mineralógicos inducidos por la circulación de fluidos calientes
 cuando fluidos calientes, ricos en iones, circulan por las fisuras de las rocas
 Típico en dorsales oceánicas.

Metamorfismo regional

o De soterramiento: Se conserva en parte la estructura de las rocas originales, alterándose la


composición mineralógica
 En las cuencas sedimentarias
 No suele darse deformación, pero sí recristalización y cambio de textura
 partir de los 8 kilómetros (100 – 200 ºC).
 En zonas de elevado gradiente geotérmico puede darse a menor profundidad
o Dinamotérmico: Relacionado grandes cinturones orogénicos. altas presiones y temperaturas. zonas
metamórficas resultantes son muy extensas presentan esquistosidad
 Se produce siempre en relación con las zonas de subducción, afectando a grandes extensiones
de roca
 la intensidad del proceso es progresiva, desde zonas superficiales con metamorfismo poco
intenso, a zonas profundas, intensamente metamorfizadas
FACTORES DEL METAMORFISMO
El calor. / La presión. / Los fluidos activos
- EL CALOR: calor es el factor principal del metamorfismo
o Cambios provocados por el calor
 calor facilita la recristalización: formando cristales mayores.
 temperatura puede hacer inestables los minerales, con lo que sus componentes se reordenan
y aparecen cristales nuevos
 migración de iones puede llevar incluso a un cambio en la composición química global
(metasomatismo
 Al llegar a los 150 ºC o 200 ºC Los minerales arcillosos se vuelven inestables, dando clorita y
moscovita.
 Otros silicatos, como cuarzo y feldespatos, permanecen estables hasta mucha más
profundidad
o Fuentes de calor
 Energía térmica del interior terrestre
 Energía liberada por la desintegración radiactiva
- PRESION Y ESFUERZO DIFERENCIAL
o La profundidad también provoca un aumento de la presión: presión de confinamiento.
o En los bordes de placas convergentes (esfuerzos diferenciales)
o A mayor profundidad, las altas temperaturas hacen que las rocas sean dúctiles, por lo que se
deforman y fluyen
o En ambientes próximos a la superficie: cizallamiento: roca relativamente frágil se rompe en láminas
delgadas que se ven forzadas a deslizarse unas sobre otras al mezclarse.
o las rocas localizadas a grandes profundidades están más calientes y bajo presiones de confinamiento
mayores, tienden a comportarse plásticamente durante la deformación.
- FLUIDOS QUIMICAMENTE ACTIVOS
o fluidos formados por agua y compuestos volátiles
o catalizadores de la recristalización y la migración iónica
o granos minerales tienden a recristalizar y alargarse perpendicularmente a los esfuerzos compresivos
GRADO DEL METAMORFISMO
Grado bajo y grado alto
- Metamorfismo de grado bajo:
o roca madre y la nueva roca metamórfica: difíciles de distinguir.
- Metamorfismo de grado alto
o no puede determinarse la identidad de la roca original.
o Desaparecen rasgos de estratificación, los fósiles, las vesículas
CARACTERISTICAS
TIPOS TEXTURALES DIAPO 27
- Textura Granoblástica: equidimensionales
- Textura Lepidoblástica: minerales tabulares
- Textura Nematoblástica: aciculares

ESTRUCTURA
- Aumento de la densidad.
- Crecimiento de los cristales.
- Reorientación de los granos minerales en texturas laminares o bandeadas.
- Transformación de los minerales de baja temperatura -> alta temperatura
- aparición de nuevos cristales.
- grado de metamorfismo se refleja en la textura y la mineralogía
o Foliación:
 Consideraremos tres de ellos: Pizarrosidad / Esquistosidad / Bandeado gnéisico
 Pizarrosidad:
 Exfoliación fina (< 1mm) y plana muy desarrollada (hojosidad), definida por
orientación preferencial de filosilicatos de pequeño tamaño. Típica de pizarras de bajo
metamorfismo.
 Los minerales arcillosos (estables en superficie) recristalizan en microcristales de mica
(estables a temperaturas y presiones más elevadas).
 se alinean de manera que sus superficies planas queden casi paralelas.
 pizarra puede separarse fácilmente por medio de los granos de mica originando placas
bastante planas
 foliación rocosa o pizarrosidad.
 Esquistosidad
 Exfoliación más grosera (>2 mm) y alabeada. Estructura planar común definida por
orientación preferencial de minerales filíticos. Típica de esquistos con metamorfismo
medio.
 Bandeado gnéisico
 Durante el metamorfismo de grado alto, las migraciones iónicas pueden provocar la
segregación de los minerales, los cristales oscuros de biotita y los silicatos claros
(cuarzo y feldespato) están separados, dando a la roca un aspecto bandeado.
o No foliada
 granos minerales no muestran una orientación preferencial distinguible
 no hay presencia de minerales laminados o alargados
 rocas metamórficas compuestas sólo de un mineral suelen tener una foliación no apreciable a
simple vista

ROCAS SEDIMENTARIAS COMUNES - FOLIADAS


PIZARRAS
- roca foliada de grano muy fino compuesta por pequeños cristales de mica
- excelente exfoliación, o tendencia a romperse en láminas planas.
- roca muy útil para tejados, baldosas, pizarras y tablas de billar.
- se origina casi siempre por el metamorfismo de bajo grado de lutitas
FILITA
- metamorfismo entre la pizarra y el esquisto. Se debe a un metamorfismo de grado bajo-medio
- minerales planares son más grandes que los de la pizarra, pero no lo bastante como para ser identificables a
simple vista
- similar a la pizarra, puede distinguirse con facilidad por su brillo satinado.
- muestra pizarrosidad: compuesta por cristales muy finos de moscovita y clorita.
ESQUISTO
- rocas muy foliadas: romperse con facilidad en pequeñas placas o láminas.
- más del 20 % de minerales planares y alargados
- producto de los episodios importantes de formación de montañas (orogénesis).
- Un mineral accesorio común es el granate / otro mineral accesorio, el grafito
GNEIS
- rocas metamórficas bandeadas que contienen fundamentalmente minerales alargados y granulares (en
oposición a los planares). Formados a partir de un metamorfismo de grado Alto
- minerales más comunes en el gneis son el cuarzo, el feldespato potásico y la plagioclasa.
- composición similar a la del granito derivan probablemente de éste o de su equivalente afanítico
- pueden estar compuestos también mayoritariamente por minerales oscuros como los que forman el basalto

ROCAS SEDIMENTARIAS COMUNES – NO FOLIADAS


MARMOL
- deriva de calizas y dolomías.
- color puro es blanco y está compuesto casi por entero de calcita
- atractivo color y su relativa blandura (dureza de 3 a 4), muy usada desde siempre en la construcción
CUARCITA
- roca metamórfica muy dura (7) formada a partir de arenisca rica en cuarzo
- metamorfismo de grado moderado a elevado, los granos de cuarzo de la arenisca se funden como briznas de
vidrio
- Esta recristalización es tan completa que cuando se rompe, la cuarcita no se escinde entre los granos de
cuarzo originales, sino a través de ellos
APLICACIONES
PIZARRAS (ESQUISTOS)
- Rocas de bajo grado de metamorfismo / Suelen presentar numerosas fracturas / característicos los
deslizamientos / Rocas muy impermeables
- No dan buen resultado como balasto ferroviario ni como escollera
- Como árido para hormigones suelen ser inutilizables por su bajo coeficiente de forma y su reducida
resistencia a la compresión
- cargas altas de cimentación si su dirección es perpendicular a la de esquistosidad
- En túneles los problemas de inestabilidad se agudizan. Hay que procurar evitar la perforación PARALELA a la
orientación de la esquistosidad DIAPO64
FILITAS
- Muy impermeables e inestables / Se alteran con facilidad
- utilizar como material impermeable para núcleo de presas de materiales sueltos e incluso como
impermeabilizante y aislante térmico en las azoteas de las casas
- no son válidas para ninguna otra aplicación como material de construcción
GNEIS
- Gneis micáceo: Las micas alcanzan un desarrollo volumétrico importante, representan una dirección de
debilidad muy clara.
- Gneis glandular: Cuando los cristales de ortosa son de dimensiones apreciables
- Buen comportamiento como mampostería y tapiales
- Buenas características como cimiento,
- utilizado como árido para hormigón, pero suelen estar en el límite de posibilidad de aprovechamiento por el
coeficiente de forma
- El gneis masivo resiste las cargas transmitidas por todo tipo de presas, (incluidas las bóveda) cuidado con la
dirección de la resultante de las cargas transmitidas y la orientación del bandeado.
- La disimetría del valle suele ser un problema para las presas bóveda, ya que éstas trabajan mejor con
simetría.
MARMOL
- su uso prácticamente se reduce a las aplicaciones ornamentales.
CUARCITA
- como áridos para hormigón con el inconveniente de su elevado coste de extracción y desgaste de la
maquinaria de machaqueo
- buenos áridos para firmes de carretera, problemas de adhesividad a los ligantes bituminosos
-

También podría gustarte