Está en la página 1de 3

Topolsky, Jerzy. Metodología de la Historia. Madrid, Ediciones Cátedra, 1985.

Capítulo II. La materia de la Metodología de la Historia (pp. 36-47)

I. Ramas de la Metodología de la Historia


Podemos enumerar 3 campos de interés para la Metodología de la Historia:
1) Reflexiones sobre las operaciones cognoscitivas en la investigación histórica.
2) Reflexiones sobre los resultados de la investigación.
3) Reflexiones sobre la materia de la investigación histórica.
Si se afirma que el objetivo de la ciencia histórica (interpretado desde el punto de vista
interno de la propia ciencia) es llegar a afirmaciones verdaderas, entonces tenemos que
conocer no sólo el método de llegar a dichas afirmaciones, o sea, el medio de formularlas.
Esta parte del trabajo la realiza la primera rama de la Metodología de la Historia. Pero para
poder apoyar estas afirmaciones debemos estar en posición de confrontarlas con lo que
sabemos del terreno de investigación. Nuestro conocimiento de los hechos no va más allá
de lo que se ha establecido científicamente sobre ellos; en otras palabras, el modo como
vemos un objeto está formado por nuestro conocimiento de ese objeto. Cuando sustentamos
una afirmación (en un terreno dado), ante todo la confrontamos con el conocimiento que
tenemos (sobre ese terreno), y normalmente la rechazamos si nos parece que difiere o
contradice ese conocimiento y si al mismo tiempo no tenemos razones para modificar
nuestro conocimiento sobre ese punto. Sólo más tarde tiene lugar la confrontación con el
comportamiento actual. Por tanto, desde el punto de vista de la Metodología de la Historia,
el conocimiento de aquello con lo que el historiador confronta sus afirmaciones no es
indiferente.
Aquí, consideramos todas las reflexiones sobre las operaciones cognoscitivas y los
resultados de dichas operaciones, y la materia de la investigación histórica, como
cuestiones de la metodología de la Historia, con los siguientes términos de trabajo referidos
a las diversas áreas de dichas reflexiones:
1. Metodología pragmática de la Historia
2. Metodología apragmática de la Historia
3. Metodología objetiva de la Historia
II. La Metodología pragmática de la Historia
Para indicar cuáles son las tareas de la Metodología de la Historia concebida como un
análisis de las operaciones cognoscitivas realizadas por los historiadores, acudimos a una
definición de las tareas de la Metodología pragmática, tomada de un libro de K.
Ajdukiewicz. Cuando menciona el punto de vista descriptivo y normativo, dice que las tres
principales tareas de la rama de la Metodología interesada en la ciencia como profesión de
los científicos, es decir, la ciencia como actividad, son: 1) la separación de los tipos de
trabajo llevados a cabo en la tarea investigadora y el análisis de dichos tipos de trabajo,
llegando a definiciones que expliquen en qué consisten estos trabajos; 2) descripción (en
líneas generales) de los procedimientos de investigación usados en varias disciplinas; 3)
descubrimiento de las metas que persiguen, conscientemente o no, los investigadores en las
diversas áreas, y la consiguiente codificación de los modelos de procedimientos de
investigación correctos.

III. La Metodología apragmática de la Historia


La Metodología apragmática se ocupa de los resultados del trabajo de los historiadores
y, por tanto, de analizar las afirmaciones que formulan.
La Metodología apragmática abarca, sobre todo, las reflexiones sobre las afirmaciones
históricas, generalizaciones históricas, afirmaciones y leyes estrictamente generales y el
concepto de narración. Pero, como se ha dicho más arriba, el papel de los diversos tipos de
afirmaciones es también preocupación de la Metodología pragmática.

IV. La Metodología objetiva de la Historia


El término Metodología objetiva de la Historia no es quizás el más afortunado
(Metodología de la Historia orientada hacia la materia sería quizás más preciso, pero
extremadamente tosco), pero se ha adoptado aquí par subrayar que no hablamos de una
transferencia “ordinaria” a la Metodología de la Historia de aquellas disciplinas que se
llaman Filosofía de la Historia o Teoría del desarrollo social o Cibernética, o finalmente,
aquellas disciplinas que están relacionadas con la materia de los estudios históricos, sino
una reflexión especial sobre esa materia, un reflexión que hace uso de las disciplinas
mencionadas más arriba (y posiblemente de otras) para los propósitos de la investigación
histórica.
Por tanto, la tarea de la Metodología objetiva de la Historia es caracterizar, de un modo
general, el campo que sirve de modelo a la ciencia histórica, de forma que:
1) Haga posible distinguir las afirmaciones verdaderas de las falsas en ese terreno.
2) Proporcione directrices heurísticas para el estudio de ese terreno.
3) Proporcione términos teóricos necesarios para una descripción científica de ese
campo.

También podría gustarte