Está en la página 1de 9

INSTALACIONES AGROFORESTALES

FASE 3.

PROYECTO AGRICOLA

CONSTRUCCIONES RURALES PARA CERDOS EN EL MUNICIPIO DE


CIMITARA

HELDA EUGENIA GRANDA JARAMILLO


GRUPO: 303090_5

TUTOR:
OSCAR HERNANDO TORRES
INGENIERO AGROFORESTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO
AMBIENTE – ECAPMA
26/11/2018
INTRODUCCION
La presente actividad se basa en diseñar una instalación funcional que cumpla con los
requisitos óptimos de la explotación y por ende que supla la necesidad del productor,
resaltando el clima, siendo este factor importante para el buen desarrollo y crecimiento de las
especies, y el lugar para llevar a cabo la construcción.

La producción de cerdos hoy día es un negocio rentable, ya que le permite al productor las
provisiones de los alimentos cosechados en la región, sin embargo para continuar el proceso
en el diseño de la explotación se debe tener presente la cantidad de especies a manejar, siendo
este una base fundamental que nos indica las características de los albergues al igual el tipo
de manejo.

Otro factor muy importante a tener en cuenta frente a esta construcción, son las
precipitaciones, los vientos, insolación media diaria y el flujo del agua.

El pequeño agricultor ve en esta explotación porcina una forma fácil de obtener el dinero a
corto tiempo. Y gastos bajos dependiendo el número de lechones y productibilidad agrícola
en la región.
Objetivo General

Diseñar una instalación que supla las necesidades del productor a corto plazo, y que sea
económica en el momento de realizar la construcción y alimentación.

Objetivo Especifico

Descripción del sitio del lugar donde se construirán las cocheras teniendo en cuenta
la climatología de la región.
Definición de la instalación a diseñar
Identificación de espacios que se requieren para el desarrollo de la explotación
Diseñar esquema de la Instalación definiendo, y explicando número de animales a
alojar, dimensiones, materiales, costos, Etc.
Marco teórico

Localización y ubicación

El desarrollo de esta explotación porcina se encuentra ubicada en el municipio de cimitarra


Santander vereda Horta Medio con una altitud de 1200 metros sobre el nivel del mar, a los
06º 18' 58" de latitud norte y 73º 57' 02" de longitud oeste.

Para llegar a la vereda se parte desde el municipio y a 30 minutos del pueblo se encuentra
ubicada la vereda Horma Medio, la temperatura oscila entre 27 a 36 grados centígrados,
cuenta con buenas fuentes hídricas y también con producción de árboles frutales al igual,
cultivos de bore, productos que podemos utilizar como suplementos en la alimentación de
los porcinos en la etapa de crecimiento.

Definición de la instalación a diseñar

La especie porcina es una de los animales más sensible que requieren de condiciones
higiénicas de sus instalaciones, además constituyen uno de los papeles importantes en el
programa de inversiones, igualmente deben atender dentro de la exigencia la orientación,
economía, racionalización del trabajo y fácil manejo.

En cuanto a la producción y eficiencia de los cerdos se necesita que las instalaciones sean
adecuadas debido al hábito de alimentación Monogástrico y omnívoro, su dificultad para
transpirar, su tendencia natural a la tranquilidad, su necesidad de economizar energía y su
deficiente aparato termorregulador.

Para que las instalaciones cumplan con la higiene estas deben estar bien ventiladas que se
pueda atender los factores climáticos (viento temperatura y humedad), como lo es en este
caso en donde el clima es bastante caliente las instalaciones permanecer aireadas y abiertas.

Para llevar a cabo la instalación se debe contar con materiales de buena calidad con el fin
de obtener buenos ingresos sin incrementar la mano de obra y facilitar la administración y
control del alimento.

Factores que se deben tener en cuenta

Identificación de espacios que se requieren para el desarrollo de la explotación

Pese a que la infraestructura es y será de suma importancia para poder llevar un adecuado
manejo con los animales, puede variar dependiendo el modelo productivo al que se vaya a
escoger.

En este caso se va a trabajar con una porqueriza integrada, esta infraestructura está
compuesta de una mezcla de componentes de sistemas intensivos y extensivos, y detalles de
sentido común, que le dan la característica de ser una construcción funcional, económica y
agradable para el animal.
A continuación se explica cada uno de sus componentes.

Orientación

La cumbrera del techo debe estar dirigida en el mismo sentido del recorrido del sol. Con el
fin de evitar el sol directo sobre los animales durante las horas de mayor intensidad, y que en
las horas más frescas de la mañana y de la tarde sea menor el área dentro la construcción que
recibe radiación solar directa.

Muros

Se utilizaran muros de cemento debido a la larga duración y resistencia, además no es costoso


con un grosor de 5 cm y una altura de 1,2 metros.

Techo

Techo de zinc, con caída a mitad de los corrales que nos puede servir para realizar el lavado
de los pisos y también para llenar las piscinas, con traslape con un espacio de 30 cm para
poder captar el agua de lluvia, e igualmente este modelo sirve como respiradero

Para que el aire caliente y los gases, dentro del edificio, circulen hacia el exterior y se pueda
mantener una temperatura agradable para los animales. Además, la altura del piso a la
cumbrera debe ser de 4,5 m, esto para permitir una mayor ventilación en la construcción y
cada lado o ala del techo debe tener un desnivel de aproximadamente 35%.

Con este modelo también podemos ubicar canales plásticas con un desnivel de entre el 1 al
2%, con el objetivo de dirigir el agua a unos tanques plásticos de 1100 Lt de capacidad, y
así de esta manera poder almacenar el agua lluvia para ser utilizada como agua de bebida,
medicación y lavado de los corrales.

Pisos

Deben presentar un desnivel de un 7 %, ello con el fin de facilitar el lavado, En el caso de


los corrales de parición y de maternidad el desnivel del piso es del 3%, para evitar prolapsos
uterinos y rectales en las cerdas. Además, es importante que estos sean gravados para evitar
que el animal se resbale y se produzcan cojeras o lesiones.

Piscinas
Estas se construyen con el objetivo de ofrecerle al animal un ambiente agradable, debido a
que se ha observado que la naturaleza del cerdo es defecar y orinar en aguas estancadas, y
para mantener el animal refrigerado y fresco.

Debe ser ubicada en el extremo opuesto de la puerta, por ser el área con menor altura dentro
del corral. El ancho y largo depende del tamaño y de la capacidad del corral. El desnivel de
las piscinas es de un 3%, y la profundidad en el punto más alto debe ser de 20 cmt.

Comederos

El comedero debe ubicarse cerca de la puerta del corral, paralelo al callejón, porque facilitan
el abastecimiento de los alimentos, y en el área con mayor altura del piso del corral, esto con
el objetivo de situarlo en la parte más seca.

La longitud total del comedero depende de la cantidad y del tamaño de los cerdos que se
puedan alojar en el corral.

La altura es de 25 cm., el ancho de 30 cm. y se asignan 30 cm.

Bebederos

Se utilizan bebederos automáticos tipo "niple", con el fin de evitar pérdidas de agua y
asegurar agua limpia y fresca permanente a todos los animales. Estos se ubican en un área
baja del corral, entre 30 a 40 cm. de altura. Se ha observado que lo ideal es ubicar los
bebederos sobre las paredes laterales del corral, al pie o dentro de las piscinas, debido a que
el piso bajo el bebedero permanece húmedo, por lo que los animales defecan y orinan allí.
El tubo galvanizado que los alimenta es de ½" de diámetro.

Puertas

Las puertas son construidas con varilla o con tubo de metal con el objetivo de que sean más
resistentes. Con una altura de 1,2 m. y un ancho de 1 m., aunque este último puede variar.
El marco de las puertas se elabora con tubo galvanizado de 2" de diámetro y luego se pone
varilla de 1" cruzada, con la finalidad de hacer cuadros pequeños, que impidan la salida del
corral a los lechones
Drenajes

Se encarga de recolectar el agua para la piscina, de ancho 40 cm. y profundidad de 20 cm.


Dentro del drenaje, se tienen ubicadas cajas con un ancho y largo de 40 cm., y una
profundidad de 30 cm, adicionales a la profundidad del drenaje. Estas cajas tienen el
propósito de sedimentar y atrapar sólidos (arena, tierra, piedras, metales, vidrio, madera,
etc.). estos drenajes se llevaran a cabo alrededor de los edificios.

Corrales de parición y de maternidad

Contará con corrales de parición de 3,8 m2 con muros de 1,2 m de altura, en donde los
lechones permanecen durante los primeros ocho días de lactancia. Luego, la madre y los
lechones se ubican en corrales de maternidad hasta el destete, estos tienen una dimensión de
5 m2 con muros de 1,2 m de altura. La finalidad es que la cerda pueda moverse con plena
libertad, sin embargo, para protección de los lechones se ubican "salvalechones" o
"guardalechones". Esto consiste en fijar un bambú, poste o tubo metálico de pared a pared a
20 cm. de altura del piso y a 20 cm. de la pared y alrededor de todo el corral (

Corral del macho reproductor

se debe ubicar en el centro de los corrales donde se ubican las cerdas de cría, esto con el
objetivo de estimular e intensificar las manifestaciones del celo de las cerdas. Aunado a esto,
se pueden hacer ventanas en los muros de 20 cm. de ancho y 60 cm. de longitud, para que
las cerdas y el verraco puedan tener mayor contacto visual y olfativo.

BIBLIOGRAFÍA

Méndez Pedroza, N. M. (2016). Módulo Instalaciones agroforestales. Obtenido de


Link: http://hdl.handle.net/10596/10065
Oleas, Carolina &Delgado, José H & de la hoz. Álvaro y Botero B,Raul (2012)
Manual Práctico de Manejo, Alimentación y Diseño de la Porqueriza Integrada de la
Universidad Earth. Obtenido de: /www.engormix.com/porcicultura/articulos/diseno-
de-porqueriza-t29355.htm

También podría gustarte