Está en la página 1de 11

DESCRIPCIÓN BREVE

Esta parte nos describe la forma de


Gestionar los riesgos, de tal manera de
hallar niveles aceptables, de seguro no
existe el riesgo cero, pero estableciendo
acciones de control podemos reducir
significativamente los niveles.
GESTION DE Justo Santiago Rosas Davila
Gestión de Riesgos

RIESGOS
Parte IIa
2 .Gestion del Riesgo ( parte II)

Comentarios
El area de Seguridad Patrimonial, como se mencionó en la parte I, el delito en todas sus
formas se configura como el principal peligro, cuyo origen principal es el hombre, por lo cual
ha existido, existe y existirá.
Los indicadores de delictividad, resumen la actividad del delito que debemos entender como
una forma de vida para las personas que se dedican a esta actividad, no existe forma, regla,
norma, castigo o pena que haya logrado erradicar el delito complemetamente.
En paises como el nuestro, llamados emergentes, tercer mundo o paises en desarrollo, el
peligro del delito es más acentuado, porque existen condiciones favorables, como bajo nivel
educativo, baja empleabilidad, bajo nivel de ingresos, pobreza extrema, injusticia, poca
presencia del estado, bajo nivel de liderazgo del estado, corrupción en las instituciones
tutelares, una autoridad policial debilitada por poco personal y bajos recursos y por ultimo
una sociedad que esta perdiendo sus valores y principios.
Esta situación debemos de afrontarla nosotros y no esperar apoyo de ninguna persona o
institución, el problema como se menciona existe y tenemos que actuar para evitar ser
victimas.

2.1 Identificación del peligro


La pregunta es como identificamos al peligro, para nosotros como se mencionó el delito es
nuestro principal peligro.
No podemos
Primero debemos conocer todas las formas de delito, para ello podemos recurrir al código
proteger, lo que
penal, revisen la lectura de la referencia, nuestra tarea es desarrollar el proceso de identificar
no conocemos
el peligro que esta presente o tiene el potencial de estar presente en nuestras operaciones.
Para ello es esencial conocer los procesos de la empresa, en detalle, no podemos proteger algo
que no conocemos.
Esta es la primera tarea que debemos desarrollar el conocimiento de los procesos de la
empresa, para ello debemos observar, conversar, recoger información sobre cada uno de ellos.
La segunda tarea es desarrollar la identificación del peligro presente, por ejemplo,
¿Contratación de personal de contratistas, cual es el peligro que esta presente? El primero es
el ingreso de personal delincuente, el proceso de contratación prioriza la necesidad de
personal sin llevar a cabo una evaluación de seguridad de las personas que contrata. El
Segundo peligro es la corrupción, la o las personas que contratan pueden recibir “favores”
para beneficiar a ciertas personas para la contratación del personal y el tercer peligro es el
fraude que consiste en contratar personal “fantasma”, para ello se confabulan varias personas
para desarrollar este delito.
Otra área que frecuentemente es contaminada es el área de transportes, principalmente en el
hurto de combustible, la empresa otorga una cantidad de combustible promedio para las
unidades de transporte, pero ellos utilizan artimañas para “ahorrar” el consumo y vender los
residuales. Esta modalidad existe en casi todas las operaciones, podemos observar en las
carreteras y pueblos la existencia de grifos clandestinos.
De la misma forma podemos desarrollar la identificación en los procesos de compras,
almacenes, logística, operaciones de despacho y entrega y de manera y otras, desarrollando la
posibilidad de que se encuentren contaminadas por el delito.
Para tener una idea clara de la situación, debemos preparar una lista de potenciales delitos
presentes en los procesos y buscar evidencias de su existencia en los procesos. Para ello
debemos recolectar información y luego analizar su relevancia.
Propiedad de la Escuela de Seguridad y Gerencia 1
2.2 Valoración del riesgo
El asignar el valor del riesgo que tiene la empresa con respecto al peligro, conlleva desarrollar un simple
calculo matemático, el cual tiene como base la información recolectada, tomando como ejemplo la
contratación del personal y asumiendo que existe corrupción, asumimos que por cada trabajador que
“paga” alguien “cobra”, si consideramos un monto de dinero, este se multiplica por cada “beneficiado”,
luego se multiplica por las veces probables del suceso de manera mensual o anual y podemos establecer
un monto de pérdida.
Otro ejemplo, una agencia bancaria, cuanto puede perder en un evento de asalto y robo, solamente lo
que existen en cada caja cuyo valor se encuentra entre 5000 a 7000 soles, multiplicado por el numero de
cajas, puede llegar a 40,000.
Otro ejemplo, el hurto de una bomba de agua, las personas no profesionales harian el siguiente calculo,
valor de la bomba más el valor de reinstalación, en cambio los egresados de nuestra escuela como
conocen el proceso sumarian el numero de las horas hombre destinadas a la compra, reinstalación,
investigación del hecho, el valor del tiempo de parada del proceso porque sin agua no pueden desarrollar
el proceso, el tiempo de los tramites policiales y los tiempos de la reunión para establecer las medidas de
control para que no se repita. El resultado de seguro será mucho más significativo que el inicial.
Este proceso es muy importante, porque determinará si el suceso tiene un alto, medio o bajo riesgo y lo
mejor de todo que posee sustento cuantitativo, ello genera que sea poco cuestionable.
El profesional en protección debe desarrollar esta labor en poco tiempo, por ello debe poseer un
conocimiento pleno del valor del proceso.
Adiciono una pregunta para su analisis y reflexión, ¿cuánto ha pérdido la empresa Southern Perú, en el
caso de la mina Tia Maria? ¿Cuánto ha perdido la empresa Yanacocha, en el caso de la Mina Conga?. Uds.
Opinan que el Departamento de Seguridad debió contribuir en la toma correcta de decisiones?
La segunda etapa en la evlauación del riesgo, como se mencionó es determinar si el riesgo es Alto, Medio
o Bajo, la pregunta es: ¿con respecto a que?, el cerebro humano inmediatamente al tomar un valor
siempre hacemos referencia a algo, por ejemplo si tenemos 100 soles en el bolsillo, ¿tenemos una alta,
media o baja cantidad de dinero? la respuesta es casi inmediata, porque lo referenciamos a nuestros
ingresos o patrimonio, lo cual es relativo. Para nosotros podria considerarse una cantidad media o alta,
pero para una persona que tiene un gran patrimonio esta cantidad es baja. De la misma forma nuestro
cerebro relaciona todo información que recibe, por ejemplo la temperatura del ambiente, por ejemplo
25º celsius, para nosotros podria ser alta, pero para el que vive en Africa podria ser muy baja. Existen
innumerables ejemplos de la relatividad de la información. En base a ello cuando afirmamos a la Gerencia
con respecto a la valoración de un riesgo de delito, debemos esforzarnos en considerar su relatividad con
respecto a un monto significativo para ellos, por ejemplo, el monto total de las ventas o el monto total de
las utilidades o el valor que representa su imagen o el valor que representa un cliente o un sector de su
mercado. Realizarlo de esa manera obtenemos su atención a la valoración del riesgo del delito.
En la primera parte habiamos construido una valoracion con respecto a dos variables el IMPACTO o
CONSECUENCIAS y la PROBABILIDAD del suceso, las cuales multiplicadas generan la significancia del
riesgo.
Ahora vamos a construir las tablas de referencia, para reducir la relatividad que hemos mencionado.

TABLA DE IMPACTO
ALTA Perdidas mayores a 100,000 soles
MEDIA Perdidas entre 30,000 y 99,000 soles
BAJA Pérdidas menores a 29,000 soles

Propiedad de la Escuela de Seguridad y Gerencia 2


¿Cómo determinamos dichos valores? Se establecen por un convenio con la Alta Gerencia y
comparamos con el monto de las utilidades, por ejemplo:

ALTA Perdidas mayores a 100,000 soles 1% de la utilidad


MEDIA Perdidas entre 30,000 y 99,000 soles Entre 0.33 % y 0.99 % de la
utilidad
BAJA Pérdidas menores a 29,000 soles Menos que el 0.29% de la utilidad

Vamos a tomar como ejemplo el asalto y robo a un banco, habiamos mencionado que en cada evento el
monto robado era S/ 40,000.00 soles

El Banco de Crédito del Perú (BCP) reportó una utilidad neta de S/.848.7
millones en el primer trimestre del 2018, (Semana Economica, 5 marzo 2018)

Tomando en en cuenta la información solamente de la pérdida de dinero, lo cual como ya hemos


mencionado es un error, el suceso afecta el 0.0048% del patrimonio del Banco.
Comparandolo con nuestro patrimonio, considerando una remuneración mensual de S/ 1,500.00, la
consecuencia para nosotros seria S/.0.072. La pregunta es ¿es un alto, medio o bajo riesgo? Considerando
la consecuencia del asalto. (solo hemos considerado el monto del asalto).
Si lo vemos de esa forma, es obvio que el Banco no tomará ninguna medida de control preventivo sobre
estos hechos.
Que no estamos considerando que si hace relevante estos hechos, sobre todo si se repiten. La respuesta
es la IMAGEN, poseer una imagen insegura, genera que las personas (clientes) se alejen de las agencias y
dirijan su dinero hacia otros bancos.
No tenemos una idea exacta de cuanto ello significa, pero por referencia de cada sol que ingresa al banco
ellos ganan aproximadamente 45%, si multiplicamos los montos depositados por cada cliente, por el
numero de personas y por el numero de veces que realizan el deposito y por el numero de agencias
bancarias, el monto se torna significativo.
A ello debemos sumar las horas de tramite, las horas de parada, los costos de los seguros, los costos de
las investigaciones, lo cual lo convierte en SIGNIFICATIVO.
Continuemos con nuestra tabla de impacto, ya habiamos mencionado la necesidad de acordar con la
empresa la relatividad de las consecuencias con respecto a un valor que ellos conocen muy bien, como las
ventas, utilidades y costos.
A continuación le otorgamos un valor a cada una de las evaluaciones, si es Alto le asignamos un valor de
3, al Medio le asignamos 2 y al Bajo 1, puede ser cualquier valor, el unico requisito es que demuestre los
niveles con claridad.
Una vez realizada la valoración ya tenemos nuestra tabla de impactos.

Perdidas mayores a S/100,000


ALTA GRAVE 4 1% de la utilidad
soles
Perdidas entre S/ 30,000 y Entre 0.33 % y 0.99
MEDIA MODERADO 3
99,000 soles % de la utilidad

Propiedad de la Escuela de Seguridad y Gerencia 3


Pérdidas menores a S/ 29,000 Menos que el 0.29%
BAJA LEVE 1
soles de la utilidad

TABLA DE PROBABILIDAD

En el mismo sentido construiremos nuestra tabla de probabilidades, mencionamos en la parte I, que


habiamos tomado los siguientes valores, MUY PROBABLE, PROBABLE e IMPROBABLE.
INFORMACION HISTORICA
Detallamos cual es su significado para nuestra gestión y nuestra empresa, para ello tomamos la
información historica de hechos o sucesos, a nivel local, regional y país, o los sucesos en el sector
economico en el cual se desarrolla nuestra empresa o el tipo de producto de su empresa.

MUY PROBABLE 4 Es muy seguro que suceda


PROBABLE 3 No es muy seguro que suceda
IMPROBABLE 1 Es casi seguro que no sucederá

Tomemos algunos ejemplos para ser explicitos, si nuestra empresa fabrica joyas de oro y tenemos una
producción exportable semanal de 20 kilos en joyas, la probabilidad de asalto y robo es MUY PROBABLE,
porque existe un mercado negro y paralelo de compra de lo robado, en cambio si producimos
mondadientes, la probabilidad de asalto y robo es IMPROBABLE, porque el producto no posee valor en el
mercado negro. Luego de este analisis, podemos concluir que nuestra labor es identificar si existe un
mercado negro para nuestro producto.
Desarrollemos otro ejemplo, el secuestro de la Gerencia General, de acuerdo a la información historica,
los secuestros en el Perú se han reducido con respecto a los años anteriores, por lo cual consideraremos
de acuerdo a ello como PROBABLE, sin embargo, ello puede cambiar si el perfil de conducta de la
Gerencia General se expone por ejemplo el cambio del perfil de seguridad por asuntos politicos o
economicos o conflictos sociales, la delincuecia puede considerarlos como un blanco. Si la Gerencia
General se expone de manera frecuente al contacto con la población, conducta insegura y viajes
frecuentes sin la cobertura de protección, podemos considerar elevar el nivel de riesgo a MUY
PROBABLE.

TABLA DE FRECUENCIA
Adicionalmente debemos considerar el número de veces que nos exponemos al delito, lo cual incrementa
la calificación, por ejemplo en el caso de la empresa de joyas, si la frecuecia de exportación es una vez
cada seis meses, la probabilidad de que suceda es menor, que la exportación semanal.
Si los procesos se exponen de manera muy frecuente, podemos considerar que el riesgo se incrementa y
por el contrario el riesgo se reduce.
Con esta información construimos nuestra tabla de Frecuencia, cuyos valor depende del convenio que se
establecerá con la Alta Gerencia, en algunos casos la exposición muy frecuente, el nivel más alto, se
considerará mensualmente.

FRECUENCIA VALOR REPETICION EVALUACION


ALTA 4 Diariamente La exposición al riesgo es muy frecuente

Propiedad de la Escuela de Seguridad y Gerencia 4


La Exposición al riesgo es poco
MODERADA 3 Semanal
frecuente
BAJA 1 Bimensual La exposición al riesgo no es frecuente

2.3 Gestión del riesgo


El profesional en protección, para crear un ambiente seguro debe desarrollar la Gestión del
Riesgo.

La gestión del riesgo se inicia, como se mencionó conociendo el Peligro del Delito presente
en la operación y valorando el nivel de riesgo. En la parte Gestión de Riesgo I, se desarrolló la
valoración de la significancia riesgo, que resulta de multiplicar los valores de Impacto,
Probabilidad y Frecuencia

MATRIZ DE PELIGROS Y RIESGOS PATRIMONIALES.

Con el resultado del IPER de Seguridad Patrimonial, desarrollamos una matriz, en una hoja
Excel, en la cual consideramos los siguientes aspectos. (ver archivo anexo)

 Procesos
 Peligro
 Escenario
 Riesgo
 Nivel de impacto
 Nivel de Probabilidad
 Nivel de frecuencia
 Nivel de significancia

La matriz de riesgo nos permite clasificar los riesgos patrimoniales en Riesgo Alto, Riesgo
Medio y Bajo riesgo y atender los riesgos con la prioridad correspondientes.

Una vez desarrollada la primera parte de la Matriz, desarrollaremos la gestión del riesgo, para
ello recomendamos dos formas de gestionar los riesgos, la primera que denominaremos
Gestión Estratégica y la Segunda Gestión operativa.

Gestión Estratégica

Propiedad de la Escuela de Seguridad y Gerencia 5


La primera es utilizada principalmente por la Alta Gerencia, y llamaremos las 4 T´s
 T erminar
 T olerar
 T ratar
 T ransferir

Terminar establece la decisión de eliminar las causas que originan el riesgo, un ejemplo de
ello es Prohibir el uso de dinero en efectivo en la empresa, al no haber dinero en efectivo
anulamos la probabilidad y el impacto del riesgo del delito de asalto y robo.

Tolerar establece la decisión de aceptar el riesgo tal y como esta, normalmente se toma esta
decisión cuando las acciones de control a tomar se encuentran fuera del alcance económico o
decisión de la gerencia o por el contrario el impacto del riesgo del delito no es significativo y
se acepta las probables pérdidas.

Tratar establece la decisión de reducir el nivel de riesgo, asumiendo acciones de control para
reducir la probabilidad y/o frecuencia y/o el impacto, de esa forma generar un nivel de riesgo
aceptable, que llamaremos RIESGO RESIDUAL

Transferir establece la decisión de transferir las consecuencias de la probable pérdida del


impacto a otra entidad, lo cual puede ser realizado mediante la compra de una póliza de
seguro o transferir la responsabilidad a una empresa diferente a la principal, como ejemplo
una empresa de seguridad y vigilancia.

Gestión Operativa (6 M´s)


Es utilizada para establecer acciones de control operativas, para eliminar, reducir o minimizar
los niveles de riesgo del delito. Es también denominada acciones o métodos de control.

Considera lo siguientes

Materia prima, para nuestro caso considera todos los insumos necesarios para el proceso,
incluye todos los proveedores
Mano de obra, en nuestro caso asegurarnos que los procesos de capacitación y
entrenamiento, se desarrollen efectivamente a fin de tener personal competente *
Maquinaria: para nuestro caso debemos asegurarnos que todo el equipamiento relacionado al
servicio de protección se encuentre operativo, para ello los procesos de inspección y
mantenimiento deben ser efectivos.
Medio ambiente: en nuestro caso debemos asegurarnos que nuestra personal se identifique
con la organización, con la cultura de la empresa, Moral, Valores, etc.
Medición: en nuestro caso debemos desarrollar los indicadores de medición que nos permita
identificar el cumplimiento de los objetivos y de los procesos.
Métodos: en nuestro caso se considera la aplicación de los planes, procedimientos,
instructivos que nos permiten desarrollar los procesos bajo condiciones controladas.

Se han mencionado dos formas de controlar el nivel de riesgo, para nuestro caso utilizaremos
la Gestión Operativa.

ACCIONES DE CONTROL
MATERIA PRIMA MEDIO AMBIENTE
MAQUINARIA
INSUMOS MANO DE OBRA MEDICION METODO Cultura
EQUIPOS
PROVEEDORES Organizacional

Propiedad de la Escuela de Seguridad y Gerencia 6


Al desarrollar las acciones de control, la Gestión de protección establecerá acciones
especificas que permitirán reducir los niveles de riesgo a niveles aceptables.

Por ejemplo, para el caso de:

El delito de vandalismo, tomamos las siguientes acciones:

Maquinaria – Equipos, debemos instalar cámaras de video que permita grabar todas las
acciones delincuenciales, en la parte externa e interna de la empresa, que permita servir de
sustento para la denuncia correspondiente y/o tomar las medidas de protección
correspondientes.
Materia Prima – Insumos. - coordinar con la empresa de vigilancia, un Plan de Contingencia
que incluya el destaque de personal adicional determinando forma y hora de respuesta.
Adicionalmente considerar el destaque de personal Policial contratado para proteger a las
personas que laboran.
Adquirir equipo de protección personal antimotines
Mano de Obra – Capacitar al personal en general y en especial al personal de seguridad
sobre las acciones a tomar en casos de vandalismo.
Medición – no aplica
Método – Confeccionar un Plan de Protección para casos de vandalismo.
Medio ambiente – No aplica

Análisis de riesgo
Considerando que todas las acciones de control de la Gestión Operativa serán tomadas
desarrollamos un nuevo Análisis del Riesgo, que determinará el Riesgo residual, que se
configura como el resultado de las acciones tomadas.

2.4 Riesgo Residual


Para el caso en estudio, desarrollamos un nuevo análisis, tomaremos como base el análisis inicial

Habiamos considerado lo siguiente:


 Impacto: Grave (4)
 Probabilidad: Muy probable (4)
 Frecuencia: Baja (1)

Propiedad de la Escuela de Seguridad y Gerencia 7


Aplicando las medidas de control según lo establecido tenemos lo siguiente:
ACCIONES DE CONTROL
MAQUINARIA MATERIA PRIMA MANO DE OBRA MEDICION METODO MEDIO
AMBIENTE

Instalar cámaras de Coordinar con la empresa de Capacitar al Confeccionar


video que permita vigilancia, un Plan de personal en un Plan de
grabar todas las Contingencia que incluya el general y en Protección
acciones destaque de personal adicional especial al para casos de
delincuenciales, en determinando forma y hora de personal de vandalismo
la parte externa e respuesta. Adicionalmente seguridad sobre las
interna de la considerar el destaque de acciones a tomar
empresa personal Policial contratado en casos de
para proteger a las personas que vandalismo.
laboran
Adquirir equipo de protección
personal antimotines

Desarrollando el nuevo analisis de riesgo, tenemos


Impacto: Moderado (3)
Probabilidad: Muy Probable (4)
Frecuencia: Baja (1)
El Riesgo Residual seria el siguiente:

Como se observa, la Significancia del riesgo se reduce de 16 a 12, conservando la categoria de Riesgo
Medio, a fin de reducir aun más el nivel de riesgo, debemos incluir las acciones de control de otras areas o
procesos, incluido el Gerencial.
Para el caso de Asalto y robo teniamos el siguiente analisis

Si establecemos las acciones de control, ver siguiente cuadro


ACCIONES DE CONTROL
MANO DE MEDIO
MAQUINARIA MATERIA PRIMA MEDICION METODO
OBRA AMBIENTE
Cambio de
modalidad de pago,
de pago en efectivo
a deposito bancario

Propiedad de la Escuela de Seguridad y Gerencia 8


El resultado del analisis, como Riesgo residual tenemos lo siguiente:

Según el analisis hemos cambiado el Riesgo Alto por Riesgo Bajo, con una acción de control.

Propiedad de la Escuela de Seguridad y Gerencia 9


2.5 Mapa de Riesgo
El mapa de riesgo nos permite tener una visualización clara de las condiciones de riesgo de la empresa o
zona de responsabilidad, vamos a considerar para nuestro curso dos formas de presentación.
La primera denominaremos Mapa de Riesgos del Local, para ello utilizaremos la siguiente nomenclatura
a manera de leyenda breve, solamente consideraremos los de Alto riesgo.

 Asalto y robo
AR

 Hurto
H

 Intrusión
I

También podría gustarte