Está en la página 1de 36

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas
Núcleo Tucupita Edo. Delta Amacuro

Plan de Formación para la Conservación del


Equilibrio Ecológico Ambiental en la Parroquia
Argimiro García de Espinoza en el Municipio
Tucupita, Estado Delta Amacuro

Tutora: Profa. (MSc). Autor (a):


Maxlenis Betancourt Jesús O. Hidalgo J.

Enero, 2020

1
INTRODUCCION

El equilibrio ecológico depende en gran medida del saneamiento


ambiental; un reto que todos los que conformamos este ecosistema tenemos
el deber de proteger y defender. Hay otros agentes que pueden afectar la
homeostasis (estabilidad) natural pero también refiere al punto de la relación
armónica entre el hombre y demás seres vivos con su medio ambiente. Es
decir, es lograr que el hombre conviva de forma racional, lícita, contribuyendo
en la medida de lo posible por preservar el espacio natural y a la vez estar
consciente del impacto que generan sus acciones y la filosofía que practica
en las condiciones de salud y preservación de la vida de todos los
componentes del espacio natural. La investigación desarrollada se orienta
hacia el aporte reflexivo a través de la formación y sensibilización en cuanto
a la interrelación del hombre con el medio ambiente. Está estructurada en
cuatro capítulos básicos que condensan en líneas generales la idea de
impulsar una cultura nueva: Bioética.

2
INDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN.

CAPITULO I.

1.- EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1-Planteamiento del Problema………………………………………….. 5

1.2- Objetivos de la Investigación………………………………………… 8

1.2.1- Objetivo General……………………………………………….. 8

1.2.2- Objetivos Específicos…………………………………………. 8

1.3- Justificación……………………………………………………………. 8

CAPITULO II.

2.- MARCO TEÓRICO

2.1- Fundamentación Teórica…………………………………………….. 10

2.1.1 Educación Ambiental…………………………………………… 10

2.1.2 Educación Y Gestión Ambiental………………………………. 10

2.1.3 Filosofía Medio Ambiental……………………………………... 11

2.1.4 Reciclaje………………………………………………………….. 11

2.1.5 Importancia Del Reciclaje………………………………………. 12

2.1.6 Tipos De Reciclaje……………………………………………… 13

2.1.7 Clasificación Del Reciclaje……………………………………... 15

2.2-Bases Legales………………………………………………………….. 17

2.2.1- Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela 2000. 17

3
2.2.2-Ley Orgánica del Ambiente n°5833…………………………… 18

CAPITULO III.

3.- MARCO METODOLOGICO.

3.1- Tipo de Investigación………………………………………………… 20

3.3.1 Enfoque de Investigación……………………………………… 20

3.3.2- Tipo de Investigación………………………………………….. 20

3.3.3- Población y Muestra…………………………………………… 21

3.3.4- Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……….. 22

CAPITULO IV.

4. PRESENTACION DE RESULTADOS

4.1- Presentación y Análisis de los Resultados………………………… 28

CONCLUSIONES.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

4
CAPITULO I

1.- EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1-Planteamiento del Problema


La sociedad en el transcurrir de los años se ha visto afectada por
factores diversos que convergen en la prosecución de una cultura poco
idónea en lo que respecta a una cultura ambiental que favorezca la calidad
de vida en la sociedad. En tal sentido compete hacer referencia específica al
medio ambiente y su mantenimiento; no se ha enfatizado un compromiso
genuino por respetar y preservar nuestro medio. Un factor fundamental para
lograr el equilibrio ambiental y el saneamiento del entorno natural, es
mantener hábitos y practicas positivas en cuanto a la disposición de los
desechos sólidos, así como también el mantenimiento de los espacios en las
comunidades. El dilema referido ha sido de impacto a nivel mundial, ya que
este conflicto que amenaza el equilibrio ambiental y la salud de la población
en general.

Esta problemática social ha afectado países de América Latina, siendo


Venezuela uno de los más afectados por la contaminación procedente de la
indebida manipulación de los desechos, situación que ha desencadenado
enfermedades infecciosas diversas, por la proliferación de microorganismos
en el ambiente, aparte de opacar la belleza y ornamentación de los espacios
públicos y comunidades del país.

En Tucupita, estado Delta Amacuro se enfrenta una realidad que


requiere atención en materia municipal; se hace necesario un cambio de
hábito en la población del estado ya que se observan factores culturales
inadecuados en cuanto a la disposición y trato de los desechos sólidos;

5
cuando hay un sentido de pertenencia y compromiso con nuestro espacio
resulta difícil verter en las calles los residuos (basura), con facilidad se deja
ver los desechos en cualquier espacio de recreación publica, en calles y
comunidades del estado.

Al hablar específicamente de la parroquia Argimiro García de


Espinoza, Urbanización Delfín Mendoza, sector II; se observa que los
vecinos colocan los desechos en las afueras de las viviendas sin considerar
el día que corresponde la ronda de recolección por el aseo urbano, siendo
este hecho un desencadenante de contaminación ya que los animales se
acercan para hurgar entre la basura y desbordan los desperdicios en las
calles. Tal situación se agudiza cuando el personal del aseo municipal no
acude a la recolección de los desechos los días que corresponde y así se
prolongan los días y se mantienen por semanas los restos de basura en las
calles. En tal sentido, Figueredo G, vecina del sector aporta: “Los habitantes
de la comunidad no colaboran para mantener la limpieza del sector, no se
preocupan por clasificar y colocar la basura en recipientes adecuados”.
Puede entenderse de tal opinión que no hay gran compromiso por parte de la
población con el manejo de los desechos en el sector.

Entendiendo que el saneamiento ambiental depende de la


responsabilidad de todos se requiere mayor compromiso a nivel gerencial del
municipio y a su vez de cada ciudadano en la comunidad. En el mismo orden
de ideas, Arnold G, habitante del sector dijo: “En cuanto al problema con los
desechos se hace necesario mejorar la atención en materia de saneamiento
y limpieza por parte de los vecinos y también a nivel de gerencia municipal”.
Se refiere a ser conscientes de la responsabilidad de cada ciudadano en
materia de higiene y mantenimiento de su entorno.

6
Por otra parte, dice Valenzuela P; “creo que es adecuado que la
alcaldía se plantee estrategias para canalizar la situación de los desechos,
pudiera precisar y supervisar que se cumpla la recolección de la basura de
manera oportuna, es más plantear la clasificación de los desechos para su
aprovechamiento posterior”. Hace referencia a aplicar mayor eficacia en la
gestión municipal para presentar alternativas que generen soluciones.

Las impresiones antes señaladas coinciden en la necesidad


impostergable de tomar acciones con respecto al caso en cuestión.
Adicionando opiniones dice Valderrey S. Vecino de la comunidad; “Seria
valioso que se realizara un trabajo para concientizar (culturizar) a la
población, promoviendo la sensibilización del colectivo en cuanto al manejo
de los desechos, también pudiera considerar la alcaldía la realización de
convenios de cooperación con empresas industriales que puedan recibir los
desechos para ser tratados y transformados en útiles y así aprovecharlos
dándoles un segundo uso”. Se evidencian en la idea anterior propuestas para
el abordaje del caso, por un lado, un trabajo de formación en materia de
saneamiento ambiental y manejo de desechos y por otra parte nexos inter
institucionales para hacer valer los desperdicios que puedan rescatarse.
Atendiendo a las sugerencias percibidas en las opiniones, es significativo
considerar un plan de formación que contribuya al caso, trabajando en
materia de formación sobre factores culturales que inciden en la relación del
hombre con el entorno, haciendo énfasis en el mantenimiento del equilibrio
biológico, ecológico y químico del ambiente, siendo tal factor competencia de
la entidad municipal en articulación con otras jurisdicciones.

7
1.2- Objetivos de la Investigación

1.2.1- Objetivo General


Diseñar un plan de formación para la conservación del equilibrio
ecológico ambiental en Delfín Mendoza Sector II, Parroquia Argimiro García
de Espinoza, Municipio Tucupita, Estado Delta Amacuro.

1.2.2- Objetivos Específicos


 Diagnosticar las características de la problemática suscitada en
cuanto al manejo de los Desechos en el Sector delimitado.
 Identificar los efectos de Impacto medio ambiental que
desencadenan los desechos sólidos como consecuencia del trato
inadecuado.
 Determinar el plan formativo a emplear para el abordaje de la
Problemática.
 Elaborar una propuesta viable de formación y sensibilización
referente al trato y manejo adecuado de los desechos sólidos.

1.3- Justificación
Desde una perspectiva integral nuestra sociedad se ha visto aquejada
por diversos factores que han apuntado al debilitamiento de ámbitos que
conforman una estructura de diversas aristas; en este caso compete hacer
referencia al ambiente y su mantenimiento en equilibrio. Al hablar de
equilibrio y preservación del ambiente, se hace referencia a la forma en la
cual interactuamos con el medio natural (cuido y mantenimiento de los
espacios, pautas y hábitos para contribuir a la limpieza y buen estado del
entorno). Se hace necesario fortalecer el compromiso de aprender a
relacionarnos con nuestro medio lo cual genera condiciones adecuadas para

8
beneficio del planeta. Tiene gran relevancia el abordaje del tema; manejo
adecuado de los desechos sólidos; ya que cuando aprendemos a
relacionarnos con nuestro medio, a respetar y valorar el ecosistema,
logramos contribuir al logro de la calidad de vida, desde el punto de vista de
salubridad al disminuir la contaminación, también perfeccionamos lo valoral y
ético cuando a través de la formación entendemos que tanto los factores
bióticos como abióticos: flora, fauna, aire, agua, suelos inciden en las
condiciones de vida del hombre y somos beneficiados de tales factores. Es
parte de la cultura bioética que debemos impulsar, por ello investigaciones
como la que nos ocupa hoy tiene una carga importante para viabilizar las
condiciones favorables de vida. La educación en materia ambiental aporta al
fortalecimiento del saneamiento y preservación de nuestros ecosistemas y
espacio natural, es apremiante el impulso de una nueva cultura de relación
entre el hombre y el medio. Todos somos co - responsables del dilema,
debemos sensibilizar nuestros sentidos para aportar ya que nos concierne y
beneficiaría a todos.

9
CAPÍTULO II

2.- MARCO TEÓRICO

2.1- Fundamentación Teórica.

2.1.1 Educación Ambiental.


Educación ambiental ha sido definida como «la acción educativa
permanente por la cual la comunidad educativa tiende a tomar conciencia de
su realidad global, del tipo de relaciones que los hombres establecen entre sí
y con la naturaleza, de los problemas derivados de dichas relaciones y sus
causas profundas. Ésta se desarrolla mediante una práctica que vincula al
educando con la comunidad, valores y actitudes que promueven un
comportamiento dirigido hacia la transformación superadora de esa realidad,
tanto en sus aspectos naturales como sociales, desarrollando en el
educando las posibles habilidades y aptitudes necesarias para dicha
transformación, así como también hace uso de elementos didácticos para
cubrir necesidades ambientales y mejorar el entorno.

2.1.2 Educación Y Gestión Ambiental.


Armas S. (2009). Sostiene que: “La Educación Tiene por objetivos
lograr un espacio-ambiente agradable para la convivencia de todos,
concientizar y comprometernos con la práctica de hábitos de conservación
del entorno, y construir un plan de educación ambiental”. (p.34). Deja ver en
su opinión que el mantenimiento sano y ornamentado del espacio es
compromiso de todos, que a través de la participación conjunta es posible el
logro de un ambiente idóneo para la vida.

10
2.1.3 Filosofía Medio Ambiental.
Filosofía medioambiental es una rama de la filosofía que se ocupa del
entorno natural y del lugar de los seres humanos dentro de ella. Como tal, es
una posición única, en sí misma, para hacer frente a los desafíos del siglo
XXI. La Filosofía medioambiental incluye la ética ambiental, la ecología
profunda, la estética del medio ambiente, el eco feminismo, la hermenéutica
del medio ambiente, y la teología del medio ambiente.

Los aspectos modernos dentro de la filosofía del medio ambiente


están incluidos, pero no se limitan a las preocupaciones de activismo
ambiental, así como las cuestiones planteadas por la ciencia y la tecnología
medioambiental. Estos incluyen temas relacionados con el agotamiento de
los recursos no renovables y otros efectos dañinos y permanentes
provocados al medio ambiente por los seres humanos, así como los
problemas éticos y prácticos planteados por filosofías y prácticas de
conservación del medio ambiente, la restauración y la política en general. Al
mismo tiempo, la filosofía se ocupa del medio ambiente con el valor de los
seres humanos que se unen a diferentes tipos de experiencia con el medio
ambiente.

2.1.4 Reciclaje.
El reciclaje es un componente clave en la reducción de desechos
contemporáneos y es el segundo componente de las 3R (Reducir, Reciclar y
Reutilizar). El reciclaje es un proceso cuyo objetivo es convertir desechos en
nuevos productos o en materia para su posterior utilización. Gracias al
reciclaje se previene el desuso de materiales potencialmente útiles, se
reduce el consumo de nueva materia prima, además de reducir el uso de
energía, la contaminación del aire (a través de la incineración) y del agua (a

11
través de los vertederos), así como también disminuir las emisiones de gases
de efecto invernadero en comparación con la producción de plásticos.

Los materiales reciclables son muchos, e incluyen todo el papel y


cartón, el vidrio, los metales ferrosos y no ferrosos, algunos plásticos, telas y
textiles, maderas y componentes electrónicos. En otros casos no es posible
llevar a cabo un reciclaje debido a la dificultad técnica o alto coste del
proceso, de modo que suele reutilizarse el material o los productos para
producir otros materiales y se destinan a otras finalidades, como el
aprovechamiento energético. Al respecto, Susan J. (2010), dice: “para
reciclar se deben clasificar los desechos y su importancia radica en darle
utilidad a materiales que ya han cumplido un ciclo útil, sin embargo aún
pudiesen ser reutilizados”. (p.23). De tal opinión se entiende que el reciclaje
forma parte de una cultura educativa que favorece el buen estado del
ambiente.

2.1.5 Importancia Del Reciclaje.


Se calcula que de manera aproximada un individuo genera 90
toneladas de basura a lo largo de su vida. Si no tuviéramos algún sistema de
reciclaje los desperdicios acumulados en el planeta serían de tal magnitud
que las ciudades se convertirían en un gran vertedero. Si bien todos estos
enfoques son totalmente razonables, vale la pena recordar que el motivo
principal del reciclaje es la necesidad. Dicho en otras palabras, debemos
reciclar porque de lo contrario tendríamos todo tipo de problemas, como el
almacenamiento de los residuos, la contaminación de las aguas, el deterioro
de la calidad del suelo, etc. Es un acto de suma importancia para la sociedad
ya que el mismo supone la reutilización de elementos y objetos de distinto
tipo que de otro modo serían desechados, contribuyendo a formar más
cantidad de basura y, en última instancia, dañando de manera continua al

12
planeta. El reciclaje está directamente ligado con la ecología y con el
concepto de sustentabilidad que supone que el ser humano debe poder
aprovechar los recursos que el planeta y la naturaleza le brindan, pero sin
abusar de ellos y sin generar daños significativos al ambiente natural.

2.1.6 Tipos De Reciclaje.


 El reciclado de plásticos
La reducción en la fuente se refiere directamente al diseño y a la etapa
productiva de los productos, principalmente envases, antes de ser
consumidos. Es una manera de concebir los productos con un nuevo criterio
ambiental; generar menos residuos. Y esto es aplicable a todas las materias
primas: vidrio, papel, cartón, aluminio y plásticos. En el caso de estos últimos
residuos, la reducción en la fuente es responsabilidad de la industria
petroquímica (fabricante de los diferentes tipos de plásticos), de la industria
transformadora (que toma esos plásticos para fabricar los diferentes
productos finales), y de quien diseña el envase (envasador).

Reducir en la fuente significa referirse a la investigación, desarrollo y


producción de objetos utilizando menos recursos (materia prima). De ahí su
denominación porque se aplica a la faz productiva. Al utilizar menos materia
prima se producen menos residuos y además se aprovechan mejor los
recursos naturales. Minimizar el volumen y peso de los residuos es el primer
paso para resolver el problema global de los mismos. Todo gerenciamiento
de los Residuos Sólidos Urbanos debe comenzar por la reducción en la
fuente.

13
Las principales ventajas de la reducción en la fuente:
 Disminuye la cantidad de residuos; es mejor no producir
residuos que resolver qué hacer con ellos.
 Ayuda a que los rellenos sanitarios no se saturen rápidamente.
 Se ahorran recursos naturales energía y materia prima y
recursos financieros
 La reducción en la fuente aminora la polución y el efecto
invernadero. Requiere menos energía transportar materiales más livianos.
Menos energía significa menos combustible quemado, lo que implica a su
vez menor agresión al ambiente.

 El reciclaje de vidrio
El vidrio es un material que por sus características es fácilmente
recuperable; especialmente el envase de vidrio ya que este es 100 %
reciclable, es decir, que, a partir de un envase utilizado, puede fabricarse uno
nuevo que puede tener las mismas características del primero. Muchas
ciudades del mundo cuentan ya con contenedores de vidrio en los que
puedes depositar botellas y todo tipo de envases de cristal que, al fundirlos,
volverán a convertirse en vidrio. En el proceso de reciclaje de vidrio primero
debe fragmentarse el vidrio en partes pequeñas y es importante señalar que
el reciclaje necesita un 26% menos de energía que la producción original, en
la que para crear un kilo de vidrio se necesitan unas 4.200 kilocalorías de
energía. Además, el material generado por reciclaje reduce en un 20% la
contaminación atmosférica. Para reciclar no se pueden mezclar las botellas o
los envases de color diferente y tampoco los residuos sólidos de otros
cristales.

14
 Reciclaje de metales
La mayor parte de los metales que existen pueden fundirse y volver a
procesarse creando nuevos metales. Metales como aluminio, plomo, hierro,
acero, cobre, plata y oro son reciclados fácilmente cuando no están
mezclados con otras sustancias, porque pueden ser fundidos y cambiar de
forma o adoptar la misma anterior. De estos materiales, el hierro es el que
tiene mayor demande comercial. El reciclaje del aluminio está
incrementándose bastante debido a que una lata, producto de reciclaje,
requiere solo una parte de la energía necesaria para elaborar una lata similar
con materas primas. Si recuperáramos todos estos metales serian una gran
fuente de materias primas.

Los yacimientos (de donde se extraen industrialmente el metal), son


depósitos de los mismos y están siendo poco a poco agotados. En los
nuevos yacimientos se debe invertir mayor capital, ya que se encuentran más
adentrados en la corteza terrestre y en lugares muy remotos para el centro
de producción. El cobre, desde los 80, procede de lugares como chile,
Zambia, Zaire, Papúa, Nueva-Guinea, lugares muy lejanos del centro de
producción. En 1990, para obtener los, casi, 9 millones de toneladas de
cobre que se produjeron hizo falta extraer y reprocesar 990 toneladas de
mineral.

2.1.7 Clasificación Del Reciclaje.

Recolección
La primera tarea a desempeñar es la recolección, deben ser
diferenciada en un principio fundamental, que es la separación, de los
residuos y se debe manejar de esta manera, en el hogar separar dos

15
grupos básicos: residuos orgánicos por un lado e inorgánicos por otro;
empleando una bolsa para los residuos orgánicos, serian estos los restos de
comida, de jardín, y en la otra bolsa los metales, madera, plásticos, vidrio,
aluminio. Estas dos bolsas se colocarán en la vía pública y serán
recolectadas en forma diferenciada, permitiendo así que se encaucen hacia
sus respectivas formas de tratamiento.

Centro de reciclado
Es donde se reciben los residuos plásticos mixtos compactados en
fardos estos son almacenados a la intemperie. Es verdad que existen
limitaciones para el almacenamiento prolongado en estas condiciones, ya
que obviamente, la radiación ultravioleta puede afectar a la estructura del
material, y por prevención se aconseja no tener el material expuesto más de
tres meses.

Clasificación
Posteriormente al periodo de recepción se efectuará una clasificación
de los productos, esta se hará clasificando los tipos de plástico y color. Esta
etapa se hace de dos formas una manual, pero hay lugares que han
desarrollado tecnologías de clasificación automática, que se están utilizando
en países desarrollados. Este proceso se ve facilitado si existe una entrega
diferenciada de este material, lo cual podría hacerse con el apoyo y
promoción por parte de los municipios.

En el mismo orden de ideas, en materia de clasificación y disposición


de desechos, Gregori H. (2009), dice: “El reciclaje facilita el equilibrio del
ambiente, ya que las medidas de trato de los desechos que se aplican en el
reciclaje favorecen el saneamiento”. (p.17). La estrategia favorece el estado
de bienestar del medio natural.

16
2.2-Bases Legales

2.2.1- Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela 2000


 Articulo 127
Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el
ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene
derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y un ambiente
seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente,
la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los
parques nacionales y monumentos nacionales y demás áreas de especial
importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado
y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia. Es una
obligación fundamental del Estado con la activa participación de la sociedad
garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de
contaminación, donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa
de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidas de conformidad
con la ley.

Refiere a un compromiso perpetuo de las generaciones, indica la


corresponsabilidad e idoneidad ética en nuestras acciones hacia el espacio
natural y sus recursos integrando factores bióticos y abióticos para el cuido y
mantenimiento del ecosistema, considerando que este aporte hace viable la
calidad de vida de los humanos, manteniendo a su vez las otras formas de
vida celular en el planeta.

17
2.2.2-Ley Orgánica del Ambiente n°5833

 Artículo 4
La gestión del ambiente comprende:
1. Corresponsabilidad: Deber del Estado; la sociedad y las personas
de conservar un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado.
2. Prevención: Medida que prevalecerá sobre cualquier otro criterio en
la gestión del ambiente.
3. Precaución: La falta de certeza científica no podrá alegarse como
razón suficiente para no adoptar medidas preventivas y eficaces en las
actividades que pudiesen impactar negativamente el ambiente.
4. Participación ciudadana: Es un deber y un derecho de todos los
ciudadanos la participación activa y protagónica en la gestión del ambiente.
5. Tutela efectiva: Toda persona tiene derecho a exigir acciones
rápidas y efectivas ante la administración y los tribunales de justicia, en
defensa de los derechos ambientales.
6. Educación ambiental: La conservación de un ambiente sano, seguro
y ecológicamente equilibrado debe ser un valor ciudadano, incorporado en la
educación formal y no formal.
7. Limitación a los derechos individuales: los derechos ambientales
prevalecen sobre los derechos económicos y sociales, limitándolos en
los términos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela y las leyes especiales.
8. Responsabilidad en los daños ambientales: La responsabilidad del
daño ambiental es objetiva y su reparación será por cuenta del responsable
de la actividad o del infractor.
9. Evaluación de impacto ambiental: Todas las actividades capaces de
degradar el ambiente deben ser evaluadas previamente a través de un
estudio de impacto ambiental y socio cultural.

18
10. Daños ambientales: Los daños ocasionados al ambiente se
consideran daños al patrimonio público.

En líneas generales, el artículo anterior delimita los aspectos básicos a


considerar para ajustar nuestra acción a las pautas acertadas,
imprescindibles para el respeto al medio natural, espacios comunales y
preservación del patrimonio ambiental, tributando a una cultura ética en
relación a nuestra forma de relacionarnos con el medio.

 Artículo 12
El Estado, conjuntamente con la sociedad, deberá orientar sus
acciones para lograr una adecuada calidad ambiental que permita alcanzar
condiciones que aseguren el desarrollo y el máximo bienestar de los seres
humanos, así como el mejoramiento de los ecosistemas, promoviendo la
conservación de los recursos naturales, los procesos ecológicos y demás
elementos del ambiente, en los términos establecidos en esta Ley.

Destaca el deber del Estado y la colectividad de actuar en coherencia


con el bienestar del medio ambiente con el objetivo final de garantizar
salubridad para los ciudadanos.

19
CAPÍTULO III

3.- MARCO METODOLOGICO

3.1- Tipo de Investigación

3.3.1 Enfoque de Investigación.


El presente estudio corresponde con las características de la
metodología de Investigación cuantitativa de acuerdo con Tamayo (2007),
consiste en el contraste de teorías ya existentes a partir de una serie de
hipótesis surgidas de la misma, siendo necesario obtener una muestra, ya
sea en forma aleatoria o discriminada, pero representativa de una población
o fenómeno objeto de estudio. El autor señala; el método cuantitativo se
centra en los hechos o causas del fenómeno social, con escaso interés por
los estados subjetivos del individuo. Este método utiliza el cuestionario,
inventarios y análisis demográficos que producen números, los cuales
pueden ser analizados estadísticamente para verificar, aprobar o rechazar
las relaciones entre las variables definidas operacionalmente, además
regularmente la presentación de resultados de estudios cuantitativos viene
sustentada con tablas estadísticas, graficas y un análisis numérico.

3.3.2- Tipo de Investigación.


Según Martínez, Ramírez y Flores “La investigación descriptiva busca
especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier
fenómeno que se analice”. (p.119). Se refiere a la etapa preparatoria del
trabajo científico que permita ordenar el resultado de las observaciones de
las conductas, las características, los factores, los procedimientos y
otras variables de fenómenos y hechos. Este tipo de investigación tiene

20
hipótesis, ya que se fundamenta en una serie de análisis y pruebas para
llevar a cabo la valoración.

3.3.3- Población y Muestra.

Población
En todo proceso de investigación se establece el objeto de la misma,
como lo es la población, de ella se extrae la información requerida para su
respectivo estudio. En este orden de ideas, Ramírez. (2007), define
población como: “La que reúne como el universo a individuos, objetos, entre
otros que pertenecen a una misma clase de características similares se
refiere a un conjunto limitado por el ámbito del estudio a realizar”. (p.75). En
consideración con lo antes expuesto, puede decirse: La población constituye
el objeto de la investigación, siendo el centro de la misma y de ella se extrae
la información requerida para el estudio respectivo. En esta oportunidad se
toma como población a setenta y tres (73) vecinos de la comunidad de Delfín
Mendoza sector II.

Muestra
La muestra forma parte de la población que será sometida a estudio.
Según, Thompson (2008):

Una muestra es un conjunto de unidades, una porción del total, que


representa la conducta del universo en su conjunto. Una muestra, en un
sentido amplio, no es más que eso, una parte del todo que se llama
universo o población y que sirve para representarlo. Cuando un
investigador realiza en ciencias sociales un experimento, una encuesta
o cualquier tipo de estudio, trata de obtener conclusiones generales
acerca de una población determinada, para el estudio de ese grupo,
tomará un sector, al que se conoce como muestra”. (p.13).

21
Con base en la opinión del autor, puede decirse entonces, la muestra
descansa en el principio de que las partes representan al todo y, por tal,
refleja las características que definen la población de la que fue extraída, lo
cual indica que es representativa. Se considerará para la muestra treinta y
ocho (38) individuos. Se aplicará el instrumento a estos individuos para el
recaudo de datos.

3.3.4- Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos


Para recaudar la información necesaria que sirvió como base para
abordar la situación, se empleó como instrumento de recolección de datos el
cuestionario y como técnica la entrevista estructurada y la observación
directa.

Cuestionario
Es un conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos
necesarios para alcanzar los objetivos propuestos del proyecto de
investigación. El cuestionario permite estandarizar e integrar el proceso de
recopilación de datos.

Cuestionario Cerrado: En esta modalidad se les presenta a los


encuestados una serie de alternativas o dos opciones pre delimitadas por el
encuestador que direccionan y especifican de antemano un patrón de
respuesta que se busca recibir. Cuando las preguntas presentan dos
alternativas; la respuesta es dicotómica. También se presenta el caso donde
aparecen una serie de categorías en una lista de respuestas sugeridas.

22
En cuanto a la entrevista estructurada, Smith. (2007) dice:
La entrevista estructurada o preparada se basa en una serie de
preguntas predeterminadas. Esto facilita enormemente la unificación de
criterios y la valoración de los datos, lo que hace que el entrevistador
sea limitado y preciso. La extensión es variable, depende del criterio del
investigador. Puede reducirse a los aspectos más significativos o ser
bastante extensa, planteando cuestiones sobre todo lo referente al tema
o individuo objeto de análisis. (p.12).

De acuerdo al autor, quiere decir: previamente se preparan todas las


preguntas detalladas e incluidas en cada área. Esto permite al entrevistador
concentrarse solamente en la respuesta, la naturaleza formal de las
preguntas requiere que la información sea registrada, lo que hace que el
entrevistador al hacer preguntas personales, parezca estar siguiendo una
norma establecida en lugar de actuar sobre la base de su propia curiosidad.
La entrevista es una de las principales técnicas empleadas en la
investigación científica.

Referente a la Observación Directa, Lewis, (2008). Comenta: “Es una


técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o
caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis”. (p.12).
En concordancia con la opinión del autor puede entenderse que la
observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo;
en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de
datos. Para el registro de los datos se empleó también la observación
directa lo que permite describir y precisar algunas características del
caso en estudio.

Para el complemento y recaudo de los datos inherentes a la


realización de la investigación también se aplicará una entrevista como
técnica y como instrumento un cuestionario integrado por 8 interrogantes que
presentan en la estructuración la modalidad cerrada, se aplicará a treinta y
ocho (38) individuos. El diseño del instrumento es un cuestionario escrito.
El cuestionario permite a los encuestados opinar en concordancia con los

23
indicadores planteados en referencia al contexto comunal en Delfín Mendoza
sector II, parroquia Argimiro García de Espinoza, en Tucupita, Estado Delta
Amacuro.

Variables
En toda investigación es importante plantear variables, ya que éstas
permiten relacionar algunos conceptos y hacen referencia a las
características que el investigador va a estudiar. Según Arias (2012)
“Variable es una característica o cualidad, magnitud o cantidad, que puede
sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición, manipulación o control
en una investigación”. De acuerdo a lo señalado las variables constituyen un
recurso analítico que se debe abordar dentro del problema, permite
desarrollar y enfocar con precisión y claridad las características de los
elementos de estudio.

Operacionalización de las Variables


Ander-Egg (2000) señala al respecto: “Las variables para ser
utilizadas, deben ser operables u operacionalizables. En el fondo, es el
procedimiento de pasar de variables generales a las intermedias y de estas a
los indicadores”. (p. 103). De esta manera, las variables representan el
elemento básico o característica observable, los ítems son las preguntas que
se realizan para medir las variables en estudio y los indicadores constituyen
las subdivisiones de las variables.

A continuación se presentan las variables, items e indicadores


tomados en cuenta para realizar el instrumento.

24
VARIABLES ITEMS INDICADORES
I Cognoscitivo ¿Considera usted que aporta lo SI
adecuado para mantener un estado NO
saludable de nuestro medio ambiente? UN POCO

¿Conoce algunas consecuencias SI


desencadenadas del hecho de mostrar NO
una actitud indiferente ante el trato UN POCO
inadecuado de los desechos sólidos?

II Competencia ¿Considera usted que desde el ente SI


Institucional y gubernamental competente se NO
de Gestión promueve la cultura bioética en los UN POCO
espacios comunitarios?

¿Se promueve desde la gerencia SI


municipal el respeto a nuestro medio y NO
ecosistema a través de la función UN POCO
orientadora?
III Integración y ¿Participa usted en la promoción o SIEMPRE
Organización difusión de actividades que favorezcan ALGUNAS
Comunitaria el equilibrio y buen estado del VECES
ambiente? NUNCA

¿A nivel comunitario se promueve la SIEMPRE


formación acerca de la importancia de ALGUNAS
mantener las condiciones de VECES
salubridad en nuestros espacios? NUNCA

25
IV Expectativa ¿Considera usted que se deben SI
de la Audiencia promocionar encuentros formativos NO
que difundan un mensaje reflexivo UN POCO
acerca de la interrelación del hombre
con el medio ambiente?

¿Está dispuesto a participar en los SI


encuentros formativos que le permitan NO
integrarse a difundir el mensaje de UN POCO
conservación de nuestro medio a
través de una nueva cultura bioética?
I Cuadro: Estandarización de Variables

Técnica para el Procesamiento de Datos e Interpretación


Después de aplicar las encuestas, se procede a analizar los
resultados obtenidos, vaciando los datos en una matriz de doble entrada que
puntualiza en la línea vertical los encuestados y en la línea horizontal señala
el número de ítems realizados, en la última línea presenta el total de los
individuos que han respondido a las diferentes alternativas. En el
procedimiento de tabulación de datos el cuadro de doble entrada ofrece gran
utilidad para la sistematización.

En cuanto a las Técnicas de procesamiento de datos, Reyes J.


(2010), dice: “Conjunto de reglas y procedimientos que permiten al
investigador establecer la relación con el objeto o sujeto de la investigación”.
(p.13). El autor describe la técnica como una serie de pautas y formas

26
organizadas que permiten registrar información y atribuir nexos lógicos en el
material recaudado.

Matriz de Doble Entrada.


Según Anara González (2009). “La matriz o cuadro de doble entrada es
un tipo de operación de registro que permite organizar y sistematizar
información a partir de columnas horizontales y verticales que
concentran y relacionan la información que se ha obtenido”. (p.33). Es
un tipo de resumen que ofrece una visión global e interrelacionada de
los conceptos principales y la información relevante de un texto cuadro
por Columba es una matriz que contiene información básica,
organizada y relacionada en un eje vertical (columnas) y un eje
horizontal (filas).

27
CAPITULO IV

4. PRESENTACION DE RESULTADOS
En este capítulo se presentan los resultados del instrumento aplicado.

4.1- Presentación y Análisis de los Resultados


En esta fase se procede a generar una estrategia de abordaje extraída
de las opiniones de los encuetados. Después de analizar los datos se
presentan valores absolutos y porcentuales en cuadros de frecuencia
simple. Al final de cada cuadro se señala la fuente de información,
analizando los resultados de cada cuadro (análisis comparativo, explicativo e
inferencial). Al respecto Zambrano (2001) señala lo siguiente:

La presentación de los datos consiste en exponer las cifras globales


obtenidas de unidades estadísticas, en gráficos, tablas y otras
representaciones, con una investigación. Se parte de esta
conceptualización para realizar una breve descripción de las
modalidades frecuentemente utilizadas para presentar los resultados, el
procedimiento de presentación tabular, comprende el ordenamiento de
los datos en filas y columnas con las indicaciones correspondientes
sobre la naturaleza de estos. (p. 54 – 55).

Menciona el autor; La organización de datos es la presentación


estructurada de todos los resultados obtenidos. La distribución de
frecuencias o tabla de frecuencias es una ordenación en forma de tabla de
los datos estadísticos, asignando a cada dato su frecuencia correspondiente.
Se trata de organizar y presentar los datos asignando el valor
correspondiente para jerarquizar y presentar.

28
CUADRO 1
Distribución absoluta y porcentual con relación a los encuestados
acerca de: ¿Aportamos lo adecuado para mantener un estado saludable de
nuestro medio ambiente?
ALTERNATIVAS FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA PORCENTUAL
Si 18 47 %
No 12 32 %
Poco 8 21%
Total 38 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a vecinos de Delfín Mendoza, sector II.
Municipio Tucupita Estado Delta Amacuro el 15-09-19.

Se infiere de lo observado en el cuadro 1 que la mayoría de los


encuestados es decir un 47% dicen aportar para mantener un estado
saludable del medio ambiente mientras que un 12% expresó que no y una
minoría de 8% emite haber aportado un poco al respecto.

CUADRO 2
Distribución absoluta y porcentual con relación a los encuestados
acerca de: Consecuencias desencadenadas del hecho de mostrar una
actitud indiferente ante el trato inadecuado de los desechos sólidos.
ALTERNATIVAS FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA PORCENTUAL
Si 10 26 %
No 5 13 %
Poco 23 61 %
Total 38 100%

29
Fuente: Cuestionario aplicado a vecinos de Delfín Mendoza, sector II.
Municipio Tucupita Estado Delta Amacuro el 15-09-19.

El cuadro 2 evidencia que la mayoría de los entrevistados es decir un


61% conocen poco sobre consecuencias desencadenadas del hecho de
mostrar una actitud indiferente ante el trato inadecuado de los desechos
sólidos, mientras que un 26% expresó que si y una minoría de 13% emite
que no conocen suficiente sobre el tema.

CUADRO 3
Distribución absoluta y porcentual con relación a los encuestados
acerca de: ¿Desde el ente gubernamental competente se promueve la
cultura bioética en los espacios comunitarios?
ALTERNATIVAS FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA PORCENTUAL
Si 5 13 %
No 3 8 %
Poco 30 79 %
Total 38 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a vecinos de Delfín Mendoza, sector II.
Municipio Tucupita Estado Delta Amacuro el 15-09-19.

Se infiere de lo observado en el cuadro 3 que un 79% que creen que


es poca la promoción de la cultura bioética en los espacios comunitarios por
parte de entes gubernamentales, lo que indica que los entes competentes en
materia municipal poco cumplen funciones como orientadores y
motivadores; mientras que un 13% expresó que no y solo un 8% expresó que
si.

30
CUADRO 4
Distribución absoluta y porcentual con relación a los encuestados
acerca de: ¿Se promueve desde la gerencia municipal el respeto a nuestro
medio y ecosistema a través de la función orientadora?
ALTERNATIVAS FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA PORCENTUAL
Siempre 10 26 %
Algunas Veces 20 53 %
Nunca 8 21%
Total 38 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a vecinos de Delfín Mendoza, sector II.
Municipio Tucupita Estado Delta Amacuro el 15-09-19.

Se evidencia en el cuadro 4 que la mayor parte de los encuestados un


53%, responde que algunas veces se promueve desde la gerencia municipal
el respeto al medio y ecosistema a través de la orientación. Otro 26% emiten
que siempre y solo un 8% expresaron que nunca la entidad ejerce su función
orientadora en materia de conservación ambiental.

CUADRO 5
Distribución absoluta y porcentual con relación a los encuestados
acerca de: ¿Participa usted en la promoción de actividades que favorezcan el
equilibrio y buen estado del ambiente?
ALTERNATIVAS FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA PORCENTUAL
Siempre 8 21 %
Algunas Veces 19 50 %
Nunca 11 29 %

31
Total 38 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a vecinos de Delfín Mendoza, sector II.
Municipio Tucupita Estado Delta Amacuro el 15-09-19.

El cuadro 5 muestra que un 50%, expresa que algunas veces


participa en la promoción de actividades favorecedoras del equilibrio y buen
estado del ambiente, otro 29% emiten que nunca y un 21% expresaron que
siempre.

CUADRO 6
Distribución absoluta y porcentual con relación a los encuestados
acerca de: ¿A nivel comunitario se promueve la formación acerca de la
importancia de mantener las condiciones de salubridad en los espacios?
ALTERNATIVAS FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA PORCENTUAL
Siempre 10 26 %
Algunas Veces 20 53 %
Nunca 8 21%
Total 38 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a vecinos de Delfín Mendoza, sector II.
Municipio Tucupita Estado Delta Amacuro el 15-09-19.

Se evidencia en el cuadro 6 que la mayor parte de los encuestados un


53%, responde que algunas veces se promueve la formación acerca de la
importancia de mantener las condiciones de salubridad en nuestros
espacios. Otro 26% emiten que siempre se realiza formación acerca del tema
en cuestión y solo un 8% expresaron que nunca.

32
CUADRO 7
Distribución absoluta y porcentual con relación a los encuestados
acerca de: ¿Considera usted que se deben promocionar encuentros
formativos que difundan un mensaje reflexivo en cuanto a la interrelación del
hombre con el medio ambiente?
ALTERNATIVAS FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA PORCENTUAL
Si 18 47 %
No 8 21%
Un Poco 12 32%
Total 38 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a vecinos de Delfín Mendoza, sector II.
Municipio Tucupita Estado Delta Amacuro el 15-09-19.

Según se evidencia en el cuadro 18 que el 47% dijo que si, un 32%


opinó que un poco, mientras que el 21% emite; que no.

CUADRO 8
Distribución absoluta y porcentual con relación a los encuestados
acerca de: ¿Está dispuesto a participar en los encuentros formativos que le
permitan integrarse a difundir un mensaje de conservación de nuestro medio
a través de una nueva cultura bioética?
ALTERNATIVAS FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA PORCENTUAL
Si 21 55%
No 8 21%
Un Poco 9 24%
Total 38 100%

33
Fuente: Cuestionario aplicado a vecinos de Delfín Mendoza, sector II.
Municipio Tucupita Estado Delta Amacuro el 15-09-19.

Según se evidencia el 55% dijo si, un 24% expresó que un poco y el


21% restante emite; no.

Con estas apreciaciones podemos valorar las opiniones, aportes y


participación de la muestra participante.

34
CONCLUSIONES.

Es emergente hoy que desarrollemos un nivel de conciencia coherente para


entender de qué forma nuestro actuar afecta el ambiente y nuestro mundo no solo
a nivel interno (nuestra naturaleza humana y construcción del sentido de las
cosas), sino también externo; nuestra relación con la naturaleza, con el medio). La
formación es una herramienta para hacernos ver el compromiso que tenemos de
someter nuestra voluntad para adecuarnos al perfil idóneo. El asunto va mas allá
de mantener limpios los espacios, no deja de lado el aspecto valoral, ético… Tal
vez la propuesta más idónea para la enseñanza de la condición humana sea:

De joven yo era un revolucionario y mi oración consistía en decir a Dios:


“Señor dame fuerzas para cambiar el mundo”, cuando fui adulto y caí en cuenta de
que había pasado media vida sin haber cambiado una sola alma, transformé mi
oración y comencé a decir: “Señor dame la gracia de transformar a todo aquel que
entra en contacto conmigo, aunque solo sea a mi familia y amigos, con eso me
doy por satisfecho”, ahora que soy viejo tengo los días contados he empezado a
comprender lo estúpido que he sido, mi única oración es: “Señor dame la gracia
de cambiarme a mí mismo” ; si yo hubiese orado de este modo desde el principio
no habría malgastado mi vida (De Mello 1982).

De acuerdo a esta reflexión, asumimos que la cultura de la bioética se basa


en el autoconocimiento, autoevaluación constante de nuestras acciones; implica
cultivar la humildad de reconocer nuestros propios desaciertos y debilidades con el
fin de transformarnos, evolucionar y crecer en calidad humana.

35
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Anara, Gonzalez (2009). Diseño y Disposición de la Matriz de Doble Entrada.

Ander, Egg. (2000). Variables en la Investigación Científica. Caracas: Alfa Grupo


Editorial Venezuela.

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación guía para su elaboración.


(7ed.).Caracas, Venezuela: Episteme.

Ballestrini, M. (1997). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas,


Editorial Consultores Asociados.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial No.5453.


Caracas, Marzo 24, 2000.

Ley Orgánica del Ambiente n°5833.

Tamayo y Tamayo. (1998). Recolección de Datos en Trabajo de Investigación.

Thompson. (2008). Población y Muestra.


Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL. (2007). Manual de trabajo
de grado de especialización maestría y Tesis doctorales. Caracas,
Venezuela 4tª Edición.

Yudira, Corral. (2006). Validez y Confiabilidad en Instrumentos de


Recolección de Datos.

Zambrano, (2002). Metodología de la Investigación. Caracas.

36

También podría gustarte