Está en la página 1de 34

CARACTERIZACIÓN DE LA MICROCUENCA DEL RIO VEGA

CLAUDIA MARCELA TIBATÁ CHITIVO


YURY YINETH VALBUENA AMAYA
FABIAN LEONARDO VILLAMARIN
BAYRON YAHIR VEGA AVILA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
TUNJA
2017
CARACTERIZACIÓN DE LA MICROCUENCA DEL RIO VEGA

CLAUDIA MARCELA TIBATÁ CHITIVO CÓD. 201411237


YURY YINETH VALBUENA AMAYA CÓD. 201420264
FABIAN LEONARDO VILLAMARIN CÓD. 201320281
BAYRON YAHIR VEGA AVILA CÓD. 201320041

Presentado a:
Ing. JAIME PEDROZA SOLER
Asignatura:
HIDROLOGIA Y DRENAJE VIAL

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
TUNJA
2017
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 6
1. OBJETIVOS.......................................................................................... 7
1.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................... 7
1.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................. 7
2. DESCRIPCION GENERAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO LA
VEGA.............................................................................................................. 8
3. USO DE SUELOS................................................................................. 9
4. GEOLOGIA DE LA ZONA .................................................................. 11
4.1. ESTRATIGRAFIA ............................................................................ 11
4.1.1. Formación Labor y Tierna (Kg1). ........................................... 11
4.1.2. Formación Guaduas (KTg). .................................................... 12
4.1.3. Formación Conejo (Kscn). ...................................................... 12
4.1.4. Formación Bogotá (Tb). .......................................................... 12
4.1.5. Formación Churuvita (Ksch). ................................................. 12
4.2. GEOLOGIA ESTRUCTURAL ............................................................. 12
4.2.1. Falla de Boyacá .............................................................................. 12
5.1 AREA ...................................................................................................... 13
5.2 PERIMETRO........................................................................................... 13
5.3 IDENTIFICACION DE LA FORMA DE LA MICROCUENCA ................. 13
5.3.1 Coeficiente de compacidad (Kc). ...................................................... 13
5.3.2 Factor de forma .................................................................................. 14
6. CURVA HIPSOMETRICA ................................................................... 15
7. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE DRENAJE ...................... 16
LISTA DE TABLAS

Tabla 1:usos del suelo municipio de Tunja ..................................................... 9


Tabla 2: Uso de suelos municipio de Motavita .............................................. 10
Tabla 3: clasificación de cuencas, sub-cuencas, microcuencas ................... 13
Tabla 4: intensidad frecuencia duración ....................................................... 18
Tabla 5: distribución normal estación UPTC ................................................. 20
Tabla 6: periodo de retorno de 10 a 70 años estación UPTC ....................... 21
Tabla 7: distribución logarítmica normal estación UPTC .............................. 22
Tabla 8: distribución normal estación 2 ......................................................... 23
Tabla 9: periodo de frecuencia para estación 2 ............................................ 24
Tabla 10: distribución log normal estación 2 ................................................. 25
Tabla 11: distribución normal estación 3 ....................................................... 27
Tabla 12: periodo de retorno para 10 a 70 años estación 3 .......................... 28
Tabla 13: distribución logarítmica normal de los mínimos cuadrados ........... 29
Tabla 14: método de thiessen ....................................................................... 31
Tabla 15: isoyetas ......................................................................................... 31
LISTA DE IMÁGENES

Imagen 1: localización del área de estudio .................................................... 8


Imagen 2: geología de la zona ..................................................................... 11
Imagen 3: curva hipsométrica rio la vega .................................................... 15
Imagen 4: clasificación de los sistemas de drenaje ..................................... 16
Imagen 5: clasificacion según la forma ........................................................ 16
Imagen 6: clasificación según el sistema de drenaje .................................. 17
Imagen 7: curvas de intensidad frecuencia duración ................................... 19
imagen 8: Datos ajustados a la distribución normal ..................................... 21
imagen 9: datos ajustados mínimos cuadrados ........................................... 22
Imagen 10: datos ajustados a la distribución normal ................................... 24
Imagen 11: datos ajustados mínimos cuadrados estación 2 ....................... 26
imagen 12: datos ajustados de la distribución normal ................................. 28
imagen 13: datos ajustados mínimos cuadrados ......................................... 30
INTRODUCCIÓN

Un área hidrográfica es un área de tierra donde el agua dulce escurre dentro


de un cuerpo de agua compartido con el agua de un estuario, una bahía, un
lago o los ríos. Las cuencas suministran las necesidades básicas cotidianas:
el agua potable, los hábitats críticos de la vida silvestre, los recursos materiales
las áreas de una belleza natural y las áreas de recreación.
La condición de una cuenca es el resultado de las interacciones entre los
humanos, el agua, la tierra, las plantas y los animales.
A lo largo del presente trabajo se observa la caracterización de la micro cuenca
del rio la vega ubicado en los municipios de Tunja y Motavita, se hace la
identificación de los usos de suelo y la geología de los mismos, además los
cálculos de algunas características físicas como son: área, perímetro, algunos
coeficientes de forma, entre otros. Además se analizan y procesan los datos
de precipitación brindados por la estación meteorológica de Tunja de acuerdo
a los conocimientos adquiridos previamente en la asignatura.
1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

 Caracterizar la microcuenca del rio la vega presente en los municipios


de Tunja y Motavita en el departamento de Boyacá utilizando la plancha
191 ID del IGAC, con el fin de obtener los datos más importantes en
base a datos de precipitación suministrados por el IDEAM y a
características físicas de la misma aplicando conceptos vistos
previamente en clase.

1.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Aplicar conocimientos adquiridos en clase al proyecto de la


caracterización de una cuenca existente en el departamento de Boyacá.

 Determinar las principales características de una cuenca existente tales


como área y perímetro.

 Analizar y trabajar los datos solicitados al IDEAM de las 3 estaciones


meteorológicas más cercanas a la microcuenca.

 Establecer la geología, usos de suelo e información relevante para el


buen desarrollo del trabajo.
2. DESCRIPCION GENERAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO LA VEGA

La microcuenca del rio la vega está ubicado al sur occidente de la ciudad de


Tunja, nace a una altura aproximada de 3.100 m.s.n.m. en la cuchilla la Sierra,
que está ubicada al occidente de Tunja. Este río pasa por el municipio de Tunja
para descargar sus aguas en la confluencia del río Jordán donde toma su
nombre. El río Jordán tiene una longitud de 37,35 km y recibe las aguas del río
Farfacá con una longitud de 10,37 km, recoge las escorrentías superficiales
desde una altura cercana a los 3.200 m. Aguas abajo de Tunja descargan las
quebradas Cebolla, La Cascada, que vierten sus aguas al embalse de la Playa,
el cual regula al Río Jordán. La cuenca del río La Vega tiene un área de 31.800
hectáreas y se caracteriza por ser una zona muy seca y de suelos poco fértiles;
este sector se observan fenómenos de erosión muy avanzados debido a la
tala de árboles y a la explotación indiscriminada del suelo.
Imagen 1: localización del área de estudio

Fuente: http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v38n147/v38n147a05.pdf
3. USO DE SUELOS

El área urbana del Municipio de Tunja tiene una extensión de 2177 Has. (21.77
km²), de los cuales solamente 1184.39 Has. Se encuentran ocupados
urbanísticamente, el 992.61 Has restante corresponde a lo que se podrían
llamar lotes sin urbanizar, o zonas sin ocupación. Se pueden discriminar dentro
de la ciudad los siguientes usos del suelo urbanos:

Tabla 1:usos del suelo municipio de Tunja

Fuente:
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/motavitaboyac%
C3%A1pd20122015.pdf
Cabe resaltar que el suelo de la ciudad es demasiado árido por lo que escasea
la vegetación y es una zona poco cultivable
El uso del suelo en el municipio de Motavita por el contrario del anteriormente
mencionado es principalmente productivo, cuenta con unas condiciones
geográficas diversas, su territorio se encuentra compuesto por una meseta,
zonas inclinadas y montañosas y su estructura poblacional es homogénea. En
la tabla 43, se aprecian las unidades de uso del suelo para el Municipio de
Motavita, cabe destacar que los cultivos ocupan el 50,94% del área municipal
y el 42,93 % lo dominan los pastos, esto quiere decir que la actividad
agropecuaria se está desarrollando en el 93,87% del territorio Municipal y
solamente un 2,5 % del uso del suelo hace referencia a zonas con vegetación
nativa, un 3,24 % a otros usos. Esto indica la alta intervención y transformación
que el territorio ha sufrido a través del tiempo; así mismo, la vegetación nativa
se localiza en zonas escarpadas, con suelos poco profundos, donde se
presentan limitaciones para el desarrollo de actividades agropecuarias.
Tabla 2: Uso de suelos municipio de Motavita

Fuente:http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/motavita
boyac%C3%A1pd20122015.pdf
La microcuenca del río La Vega se encuentra afectada por la deforestación, la
introducción de especies exóticas, el uso del suelo para la agricultura, la
ganadería y el pastoreo, las explotaciones mineras a cielo abierto y la
expansión y el crecimiento urbano en sus riberas. Estas actividades ocasionan
graves alteraciones en el suelo, el agua, la vegetación y la fauna, generando
cambios en la red de drenaje del suelo, aumento de la escorrentía superficial
por procesos de compactación, pérdida de la capacidad de infiltración del
agua, de la regulación hídrica y de las oscilaciones del caudal, pérdida de la
cobertura vegetal nativa protectora de la ronda y contaminación del agua.
Estos usos del territorio de la microcuenca y las alteraciones que han causado
han facilitado la ocurrencia de catástrofes naturales como los deslizamientos
y el desbordamiento del río La Vega, incluidas las inundaciones del área
urbana del municipio de Tunja en los años 2010 y 2011. Ello demuestra que
hay relación entre el deterioro de los ecosistemas de la microcuenca del río La
Vega y el impacto negativo en las especies, el suelo y la población humana,
por lo que es necesario solucionar esta problemática mediante estrategias de
restauración ecológica.
4. GEOLOGIA DE LA ZONA

4.1. ESTRATIGRAFIA

A continuación, se describen de más antiguas a más jóvenes las unidades


estratigráficas presentes en la región de estudio y cuya cartografía se presenta
adjunta al presente informe (ver Mapa Geológico).

Imagen 2: geología de la zona

Fuente: autores
4.1.1. Formación Labor y Tierna (Kg1). La Formación Labor y Tierna está
compuesta principalmente por shales grisoscuros y areniscas de grano
medio a fino; la denominada arenisca de labor presenta dureza
intermedia, mientras la arenisca tierna se caracteriza por conformar
horizontes friables característicos. Buenas exposiciones se observaron
en la carretera Paipa-Pantano de Vargas, y en el carreteable hacia la
Vereda el Tunal. Su espesor estimado en el área es de 170 metros
aproximadamente. Se correlaciona con el Grupo Guadalupe de la
Sabana de Bogotá, y toma su nombre de las Formaciones Labor y
Tierna, no diferenciadas en el área investigada.
4.1.2. Formación Guaduas (KTg). La Formación Guaduas constituye la
transición del Cretáceo superior al Terciario, y está constituída por una
secuencia de arcillolitas grises principalmente, areniscas friables y
horizontes de carbón interestratificados. El espesor estimado es de 570
metros. Las exposiciones de la Formación Guaduas, al Norte de Paipa
están perturbadas por efectos de la Falla de Boyacá.
4.1.3. Formación Conejo (Kscn). Esta Formación propuesta por Renzoni G.
(1981), está compuesta por areniscas principalmente intercaladas por
shales negros, limolitas y esporádicamente estratos de calizas. La
localidad tipo se localiza entre Oicatá y Chivatá (Boyacá); en ésta
sección se observan cerca de 280 metros de espesor.
4.1.4. Formación Bogotá (Tb). Al Suroccidente de Paipa se exponen
arniscas friables, arcillas rojizas a amarillentas correspondientes a la
Formación Bogotá, de edad Paleoceno (Van der Hammen). Su espesor
se estima en cerca de 250 metros
4.1.5. Formación Churuvita (Ksch). La localidad tipo está definida en la
región de Sáchica-Tunja. La Formación Churuvita está compuesta por
areniscas, arcillolitas, calizas principalmente, shales grises y limolitas.
Su espesor es de aproximadamente 470 metros.

4.2. GEOLOGIA ESTRUCTURAL

4.2.1. Falla de Boyacá. La Falla de Boyacá es una falla fundamental de


carácter regional, de tipo inverso, convergencia al NW y sobresale como
un lineamiento de tendencia N45E. La falla afecta sedimentos antiguos
Juratriásicos y rocas Cretácicas, y constituye una barrera natural que
delimitó la sedimentación del Terciario en la Depresión del Río
Chicamocha. La Falla de Boyacá posee un trazo nítido en las
fotografías aéreas, y presenta numerosas expresiones geomórficas y
evidencias geológicas que confirman este accidente tectónico.
Escarpes degradados de falla y un intenso brechamiento son comunes.
En el sector de Paipa no se hallaron evidencias claras de actividad neo
tectónica, pero algunos indicios geomórficos sugieren actividad durante
el Cuaternario.
5. CARACTERISTICAS DE LA CUENCA

5.1 AREA

El área fue determinada gracias al programa ARCGIS y se obtuvo que el área


es de 76.4806km2
Tabla 3: clasificación de cuencas, sub-cuencas, microcuencas

Fuente: centro de investigacion y enseñanza. Curso manejo de cuencas


hidrograficas. Turrialba. Costa Ria. 2007.
Teniendo en cuenta esta clasificación se tiene que la cuenca que se está
trabajando es una microcuenca, ya que esta tiene un área menor a 100 km 2 y
mayor a 10km2.

5.2 PERIMETRO

El perímetro fue determinado con el software Arcgis. Este perímetro


corresponde a la longitud de la divisoria de la cuenca. Perímetro = 40598
metros = 40,598 km

5.3 IDENTIFICACION DE LA FORMA DE LA MICROCUENCA

Identificar la forma de la microcuenca es de gran importancia pues está


relacionada con la capacidad de concentración del caudal pico de una
creciente. En cuencas circulares esta concentración es mayor, mientras que
en cuencas alargadas es menor.

5.3.1 Coeficiente de compacidad (Kc). Es la relación entre el perímetro de


la cuenca y la longitud de la circunferencia de un círculo de área igual a la de
la cuenca.
𝐾𝑐 = 𝑃 2√𝜋𝐴
Donde:
Kc es el factor de forma de la cuenca y Kc > 1 P es el perímetro de la cuenca
A es el área de la cuenca

Para la microcuenca estudiada Kc = 1.31

Según este factor, la microcuenca presenta una condición de oval redonda a


oval oblonga y por ende presenta tendencia media a crecidas de agua

5.3.2 Factor de forma

Es la relación entre el ancho medio y la longitud axial de la microcuenca.

𝐹=𝐵𝐿

L= Longitud de la cuenca (14.956 km)2* B= Ancho de la cuenca (8.397 km)


𝐹 =8.397 𝐾𝑚 14.956 𝐾𝑚
F = 0.561
El factor de forma de la cuenca (0.561) demuestra que la cuenca tiene forma
moderadamente achatada y que, por ende, está más sujeta a crecientes y
mayores probabilidades de tormenta que otra del mismo tamaño, pero con
menor factor de forma
6. CURVA HIPSOMETRICA

Imagen 3: curva hipsométrica rio la vega

Fuente: autores
Esta curva representa el relieve medio de la cuenca la vega, se obtuvo que la
elevación media de dicha cuenca tiene un valor de 3000 msnm
7. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE DRENAJE

Imagen 4: clasificación de los sistemas de drenaje

Fuente: autores
La presente imagen o ilustración representa gráficamente la clasificación de
los sistemas de drenaje de la microcuenca del rio la vega, se observa que cada
color representa según el software arcgis que esta cuenca es de un orden 4
representada con el color rojo.
Imagen 5: clasificacion según la forma
Fuente: centro de investigacion y enseñanza. Curso manejo de cuencas
hidrograficas. Turrialba. Costa Ria. 2007.
Imagen 6: clasificación según el sistema de drenaje

Fuente: centro de investigacion y enseñanza. Curso manejo de cuencas


hidrograficas. Turrialba. Costa Ria. 2007.

Teniendo en cuenta las imágenes 5 y 6 la microcuenca la Vega se puede


calificar según su forma y su sistema de drenaje, según su forma se tiene que
la microcueca la Vega es de tipo irregular y según su sistema de drenaje es
de tipo dentritico, lo que implica que hay mayor infiltracion y menor escorrentia.

8. PENDIENTE DE LA CORRIENTE PRINCIPAL

𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 − 𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟


𝒔=
𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑

3300 − 2700
𝑠=
14956

𝑠 = 4.011%

9. PRECIPITACIÓN MEDIA DE LA CUENCA

10. CURVAS DE INTENSIDAD FRECUENCIA DURACIÓN


Tabla 4: intensidad frecuencia duración
FRECUENCI PERIODO DE INTENSIDAD (MM/HORA)
N° ORDEN A RETORNO 30 60 120 240
1 (1/30) 30 70 64 44 23
2 (2/30) 15 68 64 42 21
3 (3/30) 10 63 56 33 19
4 (4/30) 7(1/2) 58 42 29 16
5 (5/30) 6 78 36 28 14
6 (6/30) 5 80 37 31 13
7 (7/30) 4,28 81 38 34 15
8 (8/30) 3,75 83 39 37 17
9 (9/30) 3,33 83 40 40 19
10 (10/30) 3 85 41 43 21
11 (11/30) 2,72 87 42 46 23
12 (12/30) 2,5 88 43 49 25
13 (13/30) 2,31 90 44 52 27
14 (14/30) 2,14 92 45 55 29
15 (15/30) 2 94 46 58 31
16 (16/30) 1,87 96 47 61 33
17 (17/30) 1,76 98 48 64 35
18 (18/30) 1,66 100 49 67 37
19 (19/30) 1,57 102 50 70 39
20 (20/30) 1,5 104 51 73 41
Fuente: autores

La presente tabla muestra la relación entre la frecuencia, el periodo de retorno


y la intensidad de lluvias en mm/ hora para valores de 30, 60, 120 y 240,
teniendo en cuenta los datos de la estación de la UPTC y datos tomados como
supuestos de acuerdo a los datos conocidos con el fin de obtener un posible
resultado.
Imagen 7: curvas de intensidad frecuencia duración

Fuente: autores
La presente grafica muestra la relación para las intensidades de 30, 60, 120 y
240mm /hora, se observa que las relaciones de precipitaciones y periodo de
retorno el mayor a menor intensidad.
Tabla 5: distribución normal estación UPTC
Distribucion normal
ESTACIÓN UPTC
precipitacion
valor de precipitacion
calculada
precipitación p(x<xi) a calculada
f(xi<xi) valor de zi metodo de
(mm) buscar en la minimos
los
tabla normal cuadrados
momentos
1 2693,3 0,04545455 0,4545 -1,69 1589,335471 1439,8412
2 1316,6 0,09090909 0,4091 -1,335 1416,826428 1298,7358
3 1002,9 0,13636364 0,3636 -1,1 1302,630301 1205,328
4 862,3 0,18181818 0,3182 -0,91 1210,301517 1129,8068
5 734 0,22727273 0,2727 -0,735 1125,261848 1060,2478
6 722,9 0,27272727 0,2273 -0,605 1062,089523 1008,5754
7 712,1 0,31818182 0,1818 -0,47 996,4874921 954,9156
8 705,4 0,36363636 0,1364 -0,35 938,1745762 907,218
9 674,8 0,40909091 0,0909 -0,23 879,8616603 859,5204
10 668,7 0,45454545 0,0455 -0,115 823,9784492 813,8102
11 657,6 0,5 0,0000 0 768,0952381 768,1
12 637,9 0,54545455 0,0455 0,115 712,212027 722,3898
13 629 0,59090909 0,0909 0,23 656,3288159 676,6796
14 607,1 0,63636364 0,1364 0,35 598,0159 628,982
15 603,9 0,68181818 0,1818 0,47 539,7029841 581,2844
16 584,9 0,72727273 0,2273 0,605 474,1009536 527,6246
17 578,5 0,77272727 0,2727 0,735 410,9286281 475,9522
18 486,2 0,81818182 0,3182 0,91 325,888959 406,3932
19 458,4 0,86363636 0,3636 1,1 233,5601755 330,872
20 413,7 0,90909091 0,4091 1,335 119,3640484 237,4642
21 379,8 0,95454545 0,4545 1,69 -53,1449945 96,3588
total 16130 10,5 5 0 16130 16130,1
media 768,095238 cs desviacion 485,940966
FUENTE: AUTORES

Se observa que la precipitación calculada por el método de los momentos y


por el de mínimos cuadrados son prácticamente iguales aunque comparando
los valores se analiza que es más exacto el primer método que corresponde a
un valor de precipitación de 16130 para un periodo de 20 años, comprendidos
desde 1995 hasta 2015.
imagen 8: Datos ajustados a la distribución normal

Fuente: autores

Esta grafica muestra los datos ajustados por el método de distribución normal,
el r2 indica que los datos no se ajustan muy bien a la línea de tendencia

Tabla 6: periodo de retorno de 10 a 70 años estación UPTC


precipitacion
precipitacion
calculada
periodo de valor a calculada
frecuencia Z leido metodo de
retorno buscar tabla minimos
los
cuadrados
momentos
10 0,1 0,4 -1,28 1390,099675 1276,8744
20 0,05 0,45 -1,645 1567,468127 1421,9546
50 0,02 0,48 -2,055 1766,703923 1584,9214
70 0,014285714 0,48571429 -2,19 1832,305954 1638,5812
Fuente: autores

La tabla número 6 muestras los valores de precipitación calculados por el


método de los momentos y los mínimos cuadrados para un periodo de retorno
de 10,20,50 y 70 años, de donde se observa que existen pequeñas diferencias
en los resultados de precipitación por cada método.
Tabla 7: distribución logarítmica normal estación UPTC
distribucion logaritmo normal: metodo de los minimos cuadrados
ESTACIÓN UPTC
valor de
Yi calculado precipitacion
p(x<xi) a
precipitación con la (mm)
f(xi<xi) Yi=logXi buscar en la valor de zi
(mm) ecuacion de calculada con
tabla
momento antilog
normal
1 2693,3 0,045 3,430 0,4545 -1,69 3,147 1401,881
2 1316,6 0,091 3,119 0,4091 -1,335 3,082 1208,194
3 1002,9 0,136 3,001 0,3636 -1,1 3,039 1094,939
4 862,3 0,182 2,936 0,3182 -0,91 3,005 1011,181
5 734 0,227 2,866 0,2727 -0,735 2,973 939,716
6 722,9 0,273 2,859 0,2273 -0,605 2,949 889,917
7 712,1 0,318 2,853 0,1818 -0,47 2,925 840,994
8 705,4 0,364 2,848 0,1364 -0,35 2,903 799,770
9 674,8 0,409 2,829 0,0909 -0,23 2,881 760,566
10 668,7 0,455 2,825 0,0455 -0,115 2,860 724,801
11 657,6 0,500 2,818 0,0000 0 2,839 690,717
12 637,9 0,545 2,805 0,0455 0,115 2,818 658,236
13 629 0,591 2,799 0,0909 0,23 2,797 627,282
14 607,1 0,636 2,783 0,1364 0,35 2,776 596,534
15 603,9 0,682 2,781 0,1818 0,47 2,754 567,292
16 584,9 0,727 2,767 0,2273 0,605 2,729 536,106
17 578,5 0,773 2,762 0,2727 0,735 2,706 507,696
18 486,2 0,818 2,687 0,3182 0,91 2,674 471,814
19 458,4 0,864 2,661 0,3636 1,1 2,639 435,723
20 413,7 0,909 2,617 0,4091 1,335 2,596 394,879
21 379,8 0,95454545 2,57955496 0,4545 1,69 2,532 340,321

Fuente: autores

En la tabla número 7 se observan los valores de precipitación calculados por


el método de los mínimos cuadrados para la estación UPTC, se determina que
el valor de precipitación durante los 20 años corresponde a 15498,55.

imagen 9: datos ajustados mínimos cuadrados

Fuente: autores
En la presente grafica se observa que los datos se ajustan muy bien a la línea
de tendencia ya que el r2 corresponde a 0,803, y que su pendiente es negativa
debido a que el valor de los datos decrece.

Tabla 8: distribución normal estación 2


Distribucion normal
ESTACIÓN 2
valor de precipitacion
precipitacion
p(x<xi) a calculada
precipitación calculada
f(xi<xi) buscar en la valor de zi metodo de
(mm) minimos
tabla los
cuadrados
normal momentos
1 2687,9 0,04545455 0,4545 -1,69 1587,228243 1439,8412
2 1320 0,09090909 0,4091 -1,335 1414,927777 1298,7358
3 1000,5 0,13636364 0,3636 -1,1 1300,869722 1205,328
4 860,9 0,18181818 0,3182 -0,91 1208,65257 1129,8068
5 735,8 0,22727273 0,2727 -0,735 1123,715721 1060,2478
6 720,9 0,27272727 0,2273 -0,605 1060,619775 1008,5754
7 711,7 0,31818182 0,1818 -0,47 995,0970628 954,9156
8 703,6 0,36363636 0,1364 -0,35 936,8546517 907,218
9 673,8 0,40909091 0,0909 -0,23 878,6122405 859,5204
10 662,9 0,45454545 0,0455 -0,115 822,7965964 813,8102
11 656,5 0,5 0,0000 0 766,9809524 768,1
12 640 0,54545455 0,0455 0,115 711,1653083 722,3898
13 628,7 0,59090909 0,0909 0,23 655,3496643 676,6796
14 605,3 0,63636364 0,1364 0,35 597,1072531 628,982
15 602,7 0,68181818 0,1818 0,47 538,8648419 581,2844
16 587,4 0,72727273 0,2273 0,605 473,3421293 527,6246
17 579 0,77272727 0,2727 0,735 410,2461839 475,9522
18 480,8 0,81818182 0,3182 0,91 325,3093343 406,3932
19 456,8 0,86363636 0,3636 1,1 233,0921832 330,872
20 412,8 0,90909091 0,4091 1,335 119,034128 237,4642
21 378,6 0,95454545 0,4545 1,69 -53,26633841 96,3588
total 16106,6 10,5 5 0 16106,6 16130,1
media 766,980952 cs desviacion 485,3534265
Fuente: autores

En la tabla número 8 se observa que la suma de las precipitaciones calculadas


por el método de momentos y mínimos cuadrados correspondientes a un
periodo de 20 años corresponde a 16106,6 y 16130,1 respectivamente donde
se observa que estos valores difieren insignificantemente entre sí, es decir que
cualquiera de los dos métodos ofrece precisión.
Imagen 10: datos ajustados a la distribución normal

Fuente: autores

En la grafica se observa que la mayor precipitacion corresponde a 2600


cuando el valor de z leido se encuentra en el intervalo de ( -1,5 a -2), y el menor
con un valor de recipitacion de 495 con un valor de z de 1.7.

Los datos no se ajustan muy bien a la linea de tendencia linea.

Tabla 9: periodo de frecuencia para estación 2


precipitacion
calculada precipitacion
metodo de calculada
los minimos
periodo de retorno
frecuencia valor a buscarZtablo
leido momentos cuadrados
10 0,1 0,4 -1,28 1388,233 1276,874
20 0,05 0,45 -1,645 1565,387 1421,955
50 0,02 0,48 -2,055 1764,382 1584,921
70 0,014285714 0,48571429 -2,19 1829,905 1638,581
Fuente: autores

La tabla número muestras los valores de precipitación calculados por el


método de los momentos y los mínimos cuadrados para un periodo de retorno
de 10, 20,50 y 70 años, en la estación número 2 de donde se observa que
existen pequeñas diferencias en los resultados de precipitación por cada
método y que para un periodo de retorno de 70 años la precipitación será de
1638,851.

Tabla 10: distribución log normal estación 2


distribucion logaritmo normal: metodo de los minimos cuadrados
ESTACIÓN 2
valor de
Yi calculado precipitacion
p(x<xi) a
precipitación con la (mm)
f(xi<xi) Yi=logXi buscar en la valor de zi
(mm) ecuacion de calculada con
tabla
momento antilog
normal
1 2687,9 0,04545455 3,42941311 0,4545 -1,69 3,146711 1401,880517
2 1320 0,09090909 3,12057393 0,4091 -1,335 3,0821365 1208,193514
3 1000,5 0,13636364 3,00021709 0,3636 -1,1 3,03939 1094,939189
4 860,9 0,18181818 2,93495271 0,3182 -0,91 3,004829 1011,181231
5 735,8 0,22727273 2,86675978 0,2727 -0,735 2,9729965 939,7157373
6 720,9 0,27272727 2,85787503 0,2273 -0,605 2,9493495 889,9169936
7 711,7 0,31818182 2,85229697 0,1818 -0,47 2,924793 840,9941987
8 703,6 0,36363636 2,84732583 0,1364 -0,35 2,902965 799,7697986
9 673,8 0,40909091 2,82853101 0,0909 -0,23 2,881137 760,5661629
10 662,9 0,45454545 2,82144802 0,0455 -0,115 2,8602185 724,8005263
11 656,5 0,5 2,81723473 0,0000 0 2,8393 690,7167693
12 640 0,54545455 2,80617997 0,0455 0,115 2,8183815 658,2358016
13 628,7 0,59090909 2,79844346 0,0909 0,23 2,797463 627,282252
14 605,3 0,63636364 2,78197067 0,1364 0,35 2,775635 596,5337229
15 602,7 0,68181818 2,78010119 0,1818 0,47 2,753807 567,2924452
16 587,4 0,72727273 2,76893394 0,2273 0,605 2,7292505 536,1057929
17 579 0,77272727 2,76267856 0,2727 0,735 2,7056035 507,6957174
18 480,8 0,81818182 2,68196446 0,3182 0,91 2,673771 471,8141918
19 456,8 0,86363636 2,6597261 0,3636 1,1 2,63921 435,7225133
20 412,8 0,90909091 2,61573969 0,4091 1,335 2,5964635 394,8785106
21 378,6 0,95454545 2,57818061 0,4545 1,69 2,531889 340,3211969
Fuente: autores

En esta tabla se presentan los datos de precipitaciones obtenidos para la


estación número 2 mediante el método logaritmo normal y a su vez mínimos
cuadrados, de donde se deduce que la sumatoria de la precipitación
correspondiente al periodo de tiempo comprendido desde 1995 hasta 2015 es
de 340,32.
Imagen 11: datos ajustados mínimos cuadrados estación 2

Fuente: autores

En la gráfica número 10 se observa la relación entre la precipitación y los


valores leídos en tablas, se observa que los datos se ajustan bien a la línea de
tendencia cuya pendiente es negativa debido a que esta se encuentra en
descenso
Tabla 11: distribución normal estación 3
Distribucion normal
ESTACIÓN 3
valor de precipitacion
precipitacion
p(x<xi) a calculada
precipitación calculada
f(xi<xi) buscar en la valor de zi metodo de
(mm) minimos
tabla los
cuadrados
normal momentos
1 2694,6 0,04545455 0,4545 -1,69 1587,172602 1439,8412
2 1319,4 0,09090909 0,4091 -1,335 1414,346672 1298,7358
3 1003,4 0,13636364 0,3636 -1,1 1299,940775 1205,328
4 863 0,18181818 0,3182 -0,91 1207,44239 1129,8068
5 636,9 0,22727273 0,2727 -0,735 1122,246509 1060,2478
6 721,8 0,27272727 0,2273 -0,605 1058,958141 1008,5754
7 715 0,31818182 0,1818 -0,47 993,2356038 954,9156
8 707 0,36363636 0,1364 -0,35 934,8155713 907,218
9 675,7 0,40909091 0,0909 -0,23 876,3955387 859,5204
10 669 0,45454545 0,0455 -0,115 820,4096741 813,8102
11 658,9 0,5 0,0000 0 764,4238095 768,1
12 635,9 0,54545455 0,0455 0,115 708,437945 722,3898
13 631 0,59090909 0,0909 0,23 652,4520804 676,6796
14 606,2 0,63636364 0,1364 0,35 594,0320478 628,982
15 604,8 0,68181818 0,1818 0,47 535,6120152 581,2844
16 583,4 0,72727273 0,2273 0,605 469,8894785 527,6246
17 574,7 0,77272727 0,2727 0,735 406,6011099 475,9522
18 499,7 0,81818182 0,3182 0,91 321,405229 406,3932
19 458,3 0,86363636 0,3636 1,1 228,9068441 330,872
20 413,8 0,90909091 0,4091 1,335 114,5009469 237,4642
21 380,4 0,95454545 0,4545 1,69 -58,32498284 96,3588
total 16052,9 10,5 5,0000 0 16052,9 16130,1
media 764,42381 cs desviacion 486,8336049
Fuente: autores
En esta tabla número 11 se presentan los datos de precipitaciones obtenidos
para la estación número 3 mediante el método logaritmo normal y a su vez
mínimos cuadrados, de donde se deduce que la sumatoria de la precipitación
correspondiente al periodo de tiempo comprendido desde 1995 hasta 2015 es
de 16630,1
imagen 12: datos ajustados de la distribución normal

Fuente: autores

Tabla 12: periodo de retorno para 10 a 70 años estación 3


precipitacion
calculada precipitacion
metodo de calculada
los minimos
periodo de retorno
frecuencia valor a buscarZtablo
leido momentos cuadrados
10 0,1 0,4 -1,28 1387,570824 1276,8744
20 0,05 0,45 -1,645 1565,26509 1421,9546
50 0,02 0,48 -2,055 1764,866868 1584,9214
70 0,014285714 0,48571429 -2,19 1830,589404 1638,5812
Fuente: autores

La tabla número 12 muestras los valores de precipitación calculados por el


método de los momentos y los mínimos cuadrados para un periodo de retorno
de 10, 20,50 y 70 años, en la estación número 3 de donde se observa que
existen diferencias en los resultados de precipitación por cada método y que
para un periodo de retorno de 70 años la precipitación será de 1830.58.
Tabla 13: distribución logarítmica normal de los mínimos cuadrados
distribucion logaritmo normal: metodo de los minimos cuadrados
ESTACIÓN 3
valor de
Yi calculado precipitacio
p(x<xi) a
precipitación con la n(mm)
f(xi<xi) Yi=logXi buscar en la valor de zi
(mm) ecuacion de calculada
tabla
momento con antilog
normal
1 2694,6 0,04545455 3,43049431 0,4545 -1,69 3,146711 1401,880517
2 1319,4 0,09090909 3,12037648 0,4091 -1,335 3,0821365 1208,193514
3 1003,4 0,13636364 3,0014741 0,3636 -1,1 3,03939 1094,939189
4 863 0,18181818 2,9360108 0,3182 -0,91 3,004829 1011,181231
5 636,9 0,22727273 2,80407125 0,2727 -0,735 2,9729965 939,7157373
6 721,8 0,27272727 2,85841688 0,2273 -0,605 2,9493495 889,9169936
7 715 0,31818182 2,85430604 0,1818 -0,47 2,924793 840,9941987
8 707 0,36363636 2,84941941 0,1364 -0,35 2,902965 799,7697986
9 675,7 0,40909091 2,82975392 0,0909 -0,23 2,881137 760,5661629
10 669 0,45454545 2,82542612 0,0455 -0,115 2,8602185 724,8005263
11 658,9 0,5 2,81881951 0,0000 0 2,8393 690,7167693
12 635,9 0,54545455 2,80338882 0,0455 0,115 2,8183815 658,2358016
13 631 0,59090909 2,80002936 0,0909 0,23 2,797463 627,282252
14 606,2 0,63636364 2,78261593 0,1364 0,35 2,775635 596,5337229
15 604,8 0,68181818 2,78161178 0,1818 0,47 2,753807 567,2924452
16 583,4 0,72727273 2,76596642 0,2273 0,605 2,7292505 536,1057929
17 574,7 0,77272727 2,7594412 0,2727 0,735 2,7056035 507,6957174
18 499,7 0,81818182 2,69870935 0,3182 0,91 2,673771 471,8141918
19 458,3 0,86363636 2,66114986 0,3636 1,1 2,63921 435,7225133
20 413,8 0,90909091 2,61679049 0,4091 1,335 2,5964635 394,8785106
21 380,4 0,95454545 2,58024051 0,4545 1,69 2,531889 340,3211969
MEDIA 2,83707203 DESVIACIÓN ESTANDAR
0,18110143
Fuente: autores

En esta tabla número 13 se presentan los datos de precipitaciones obtenidos


para la estación número 3 mediante el método logaritmo normal y a su vez
mínimos cuadrados, de donde se deduce que la sumatoria de la precipitación
correspondiente al periodo de tiempo comprendido desde 1995 hasta 2015 es
de 340,32.
imagen 13: datos ajustados mínimos cuadrados

Fuente: autores

En la gráfica de datos ajustados por el método de los mínimos cuadrados se


observa que los datos se encuentran bien calibrados ya que su r2 es alto, su
valor de intercepto es 2,8 y la pendiente es negativa ya que el valor de los
datos zi van disminuyendo.
11. MÉTODO DE LOS POLÍGONOS DE THIESSEN E ISOYETAS

Tabla 14: método de thiessen

PRECIPIT
ISOYETA PONDERA
AREA ACION
ISOYETA PROMEDI DO DE
(KM^2) PONDERA
O AREA
DA (mm)
LIMITE-1520 1522,5 1,54650756 0,02021514 30,7775483
1520-1515 1517,5 3,7788033 0,04939454 74,9562168
1515-1510 1512,5 5,62210737 0,07348925 111,152489
1510-1505 1507,5 6,70553989 0,08765131 132,134354
1505-1500 1502,5 7,76642467 0,10151864 152,531762
1500-1495 1497,5 8,28622767 0,10831324 162,199072
1495-1490 1492,5 6,6697912 0,08718402 130,122156
1490-1485 1487,5 8,2213861 0,10746566 159,855172
1485-1480 1482,5 7,85706369 0,10270343 152,257835
1480-1475 1477,5 6,38744568 0,08349335 123,361426
1475-1470 1472,5 6,99451586 0,09142866 134,628695
1470-1465 1467,5 4,24715117 0,05551654 81,4705226
1465-1460 1462,5 2,07459202 0,02711798 39,6600494
1460-LIMITE 1457,5 0,34489086 0,00450823 6,57074964
SUMA 76,502447 1 1491,67805

Fuente: autores
Tabla 15: isoyetas

PRECIPITACI AREA PRECICPITA


ESTACION AREA
ON PORCENTU CION
1 768,095238 13,55336 0,17722434 224,517918
2 766,980952 28,81849 0,37683184 477,015273
3 764,42382 30,02168 0,39256487 500,090263
TOTAL 2299,50001 72,39353 0,94662105 1201,62345
Fuente: autores
Fuente: autores
Se utilizó el método de los polígonos de thiessen, debido a que este utiliza
para una distribución no uniforme de aparatos, además nos suministró
resultados más correctos con un área de la cuenca aproximadamente
uniforme.
El método de isoyetas utilizado resulta acorde para este caso debido a que se
utiliza para curvas de igual precipitación. El trazado de esas curvas es similar
a las que se obtienen al tomar la topografía de un terreno, lo que mejor
conocemos como curvas de nivel.
Los datos de las precipitaciones variaron considerablemente el uno del otro en
las diferentes estaciones lo que nos arrojó valores estadísticos como varianza
y desviación estándar con valores altos.
12. CONCLUCIONES

 En cuanto a la geología se denota que la zona es una zona con


bastantes arcillas y arcillolitas, en lo que respecta a la ciudad de Tunja
se encontró que los suelos son bastante áridos lo que implica menor
infiltración de aguas.

 El uso de suelos de la zona en el sector correspondiente a la ciudad de


Tunja es de dedicado a la edificación, para el municipio de Motavita se
obtiene que el terreno tiene usos agrícolas y ganaderos.

 teniendo en cuenta que el área de esta cuenca es de alrededor de


70km2 se determinó que es una microcuenca ya que corresponde al
intervalo de 10 a 100km2.
 La microcuenca la Vega se puede calificar según su forma y su sistema
de drenaje, según su forma se tiene que la microcueca la Vega es de
tipo irregular y según su sistema de drenaje es de tipo dentritico, lo que
implica que hay mayor infiltracion y menor escorrentia.

 Los datos de las precipitaciones variaron considerablemente el uno del


otro en las diferentes estaciones lo que nos arrojó valores estadísticos
como varianza y desviación estándar con valores altos.

 El método de isoyetas utilizado resulta acorde para este caso debido a


que se utiliza para curvas de igual precipitación. El trazado de esas
curvas es similar a las que se obtienen al tomar la topografía de un
terreno, lo que mejor conocemos como curvas de nivel.

 El factor de forma de la cuenca (0.561) demuestra que la cuenca tiene


forma moderadamente achatada y que, por ende, está más sujeta a
crecientes y mayores probabilidades de tormenta que otra del mismo
tamaño, pero con menor factor de forma

 Teniendo en cuenta la distribución de los sistemas de drenaje se obtuvo


que la microcuenca del rio vega es de orden 4

13. BIBLIOGRAFIA E INFOGRAFIA

 http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/motavitab
oyac%C3%A1pd20122015.pdf

 http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v38n147/v38n147a05.pdf

 centro de investigacion y enseñanza. Curso manejo de cuencas


hidrograficas. Turrialba. Costa Ria. 2007

También podría gustarte