Está en la página 1de 1

Síntesis del video

Escuela del futuro en el siglo XXI

Educación al alcance de todos


El ideal es la escolaridad plena.
Las sociedades y culturas cambian lo que conllevan a modificar los modelos educativos.
En el siglo XXI habrá una escuela globalizada en donde se encontrará celeridad
diferencias culturales y calidad de conocimiento debido al proceso educativo hay menos
valores inamovibles y mas diversidad educativa, puesto que el docente esta obligado a
fomentar el dialogo.
La conciencia individual es la que condiciona la formación de la personalidad
REVOLUCION TECNOLOGICA
Las formas tradicionales de aprendizaje están siendo remplazadas por entornos
interactivos y actos dinámicos allí el profesor no será el transmisor de conocimiento ya
que se convierte en un guía-orientador de contenidos. La lengua global de la enseñanza
será el inglés.
El internet es el futuro, pero los especialistas recomiendan la aplicación para seleccionar
las fuentes que se consultan (referencias).
Los alumnos participan en la exposición de las clases mientras el docente los supervisa,
gracias al internet los estudiantes tendrán acceso a una información muy superior a la
actual. También tendrán tendencia a la flexibilidad horaria, retroalimentación e
investigación, como aspiraciones: cursos online y correos electrónicos.
En los países industrializados el periodo formativo se ha extendido, lo cual retrasa la
formación de la familia, en los países con poco auge los pobres gestionan como pueden
los recursos de la educación, puesto que para ellos la prioridad es el trabajo.
TENDENCIAS DEL FUTURO EN LA EDUCACION
La multiculturalidad y la interculturalidad son valores consustanciales a los tiempos que
están por venir,
Hay una necesidad de educar para la paz, generosidad y cooperación. También existe la
necesidad de fomentar el espíritu crítico, la libertad de pensamiento, imaginación y
valores. Actualmente la familia ha depositado en los maestros su rol de autoridad frente
a sus hijos.
EL EDUCADOR DEL FUTURO
Se necesitan profesores más participativos, indagadores, dispuestos a que sus enseñanzas
se traduzcan en valores con un sentido práctico y ético, un ejemplo de ello es el filosofo
José Antonio Marina quien habla de la movilización educativa.

También podría gustarte