Está en la página 1de 24

Factores que

determinan
el futuro de S E R I E

las Potencias
Análisis de
tendencias
mundiales

Mundiales 1
El establecimiento de las principales potencias mundiales y el actual
reordenamiento de los ejes de poder, no es un producto de la casua-
lidad o del pasar del tiempo. Estos eventos tienen su explicación en
factores que van más allá de lo político o económico, lo que motiva un
estudio que considere aspectos cuantitativos y cualitativos de las po-
tencias mundiales. Este documento, el primero de la serie de Análisis
de Tendencias Mundiales, analiza aquellos factores que determinan
la capacidad de un país para convertirse en potencia mundial y ofrece
información acerca del comportamiento de esos factores en los países
que se perfilan como los próximos líderes mundiales.

The establishment of the major world powers and the rearrangement


of the axes of power did not come about by chance or just due to the
passage of time. These developments can be explained by various
factors that go beyond economic and political ones; which motivates
a study that considers quantitative and qualitative aspects of world
powers. This paper, the first of the series of Global Trends Analysis, dis-
cusses the factors that determine which countries have the capability
to become world powers, and also provides information about the
performance of these factors in countries that are emerging as would
be woved powers.

FACTORES QUE DETERMINAN EL FUTURO DE LAS POTENCIAS MUNDIALES 1


cA

Carlos A. Anderson
Presidente del Consejo Directivo
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

Fredy Vargas Lama © Centro Nacional de Planeamiento Estratégico


Director Nacional de Prospectiva y Estudios Estratégicos Av. Canaval y Moreyra 480, piso 11
San Isidro, Lima, Perú
Equipo Técnico: (51-1) 211-7800
Josue Luna Nole, Borja Samudio Jochamowitz webmaster@ceplan.gob.pe
www.ceplan.gob.pe
Coordinadora de Publicaciones: Derechos Reservados
Claudia Rospigliosi Cáceda Primera edición, Abril 2015

2 SERIE DE ANÁLISIS TENDENCIAS MUNDIALES 1


Factores que determinan el futuro
de las Potencias Mundiales
El orden internacional en proceso de cambio
El contexto político internacional actual está marcado, entre otros sucesos, por el
surgimiento de nuevas potencias mundiales; una situación que, por un lado, tras-
toca el análisis del poder de un carácter hegemónico hacia la multipolaridad y,
por otro, nos convierte en testigos de una carrera global donde los países buscan
posicionarse en aspectos gravitantes como un medio para alcanzar el liderazgo
mundial. Sin duda alguna, estamos avizorando el avance de una megatendencia
capaz de transformar el equilibrio de poder global a largo plazo.

El National Intelligence Council1 de los Estados Unidos señala que en el 2030


ningún país- sea EE.UU., China o cualquier país grande- será una potencia hege-
mónica. Asimismo, descata que este panorama no será un hecho aislado sino
el resultado de la interacción de otras megatendencias como el empodera-
miento de los individuos y el aumento de una clase media mundial, la difusión
del poder de los Estados, los cambios demográficos, la mayor demanda de
recursos tanto para el crecimiento como el desarrollo económico, entre otras.
Un ejemplo de los efectos que venimos experimentando por el desencade-
namiento de estas megatendencias son los cambios en el ascenso histórico
de Occidente, la recuperación de Asia en el mercado mundial y el paso a una
nueva era de “democratización” a nivel nacional e internacional2.

Frente a este escenario de cambio, es necesario conocer cuáles son las virtudes
y limitaciones de los países que se encuentran en la carrera por el liderazgo
mundial. En ese sentido, a lo largo del documento se presentará una perspec-
tiva general del poder de las principales potencias mundiales realizando un
análisis especial sobre aquellas diferencias que pueden determinar el sitial de
un país en el orden internacional.

Como punto de partida reflexionamos sobre qué entendemos por orden inter-
nacional. Al respecto, existen diversos marcos teóricos que tratan de explicarlo
de los cuales se desprenden una serie de elementos para conceptualizar el
poder. Está, por ejemplo, la teoría realista la cual señala que todos los países
del mundo coexisten en un escenario, a menudo denominado sistema inter-
nacional, donde la principal característica es la lucha por el poder. Bajo esta
perspectiva, los países actuarán teniendo como principal derrotero alcanzar
los intereses nacionales y la posesión de poder para así ser capaces de sobre-
vivir como entidades autónomas y satisfacer las necesidades de la población3.
De acuerdo con esta teoría, el poder jamás estará distribuido en el sistema
internacional de manera equitativa; es decir, existirán varias potencias con la

1 National Intelligence Council, Global Trends 2030: Alternative Worlds p.16


2 Ibid. p.16
3 Dougherty, James y Pfaltzgraff, Robert. Contending Theories of International Relations p.p. 84-86.

FACTORES QUE DETERMINAN EL FUTURO DE LAS POTENCIAS MUNDIALES 3


capacidad de influir en el resto de los Estados. Vale rescatar que la coexistencia
El Poder de estas potencias y la minimización de posibles conflictos es una tarea que
recae, principalmente, sobre la diplomacia de los Estados.
Blando
tiene como Asimismo, la teoría realista define el poder como la capacidad de un Estado de
influir sobre otro; para tal efecto, hace uso principalmente de recursos tangibles
principales y, en menor medida, de recursos intangibles. Dentro de los primeros destacan
recursos a principalmente las fuerzas militares, el tamaño del territorio y su ubicación geo-
gráfica, los recursos naturales, el producto bruto interno, el ingreso nacional y per
la cultura, cápita; por el lado de los recursos intangibles destacan la moral nacional, el nivel
los valores de habilidad técnica-productiva, la estabilidad política y económica, entre otros. 4
políticos y
Queda claro el postulado de la teoría realista respecto a la visión del sistema
políticas internacional conformado por Estados que buscan alcanzar una hegemonía
exteriores; sobre las demás a través del uso de sus recursos (principalmente militares y
económicos); sin embargo, con el desencadenamiento de fenómenos sociales,
además, económicos, culturales, tecnológicos y medioambientales de carácter global
tiene en la surgen nuevos marcos teóricos que cuestionan la capacidad de los Estados de
posicionarse por sí solos en el plano internacional. Al respecto, Roberth Keoha-
legitimidad ne y Joseph Nye reconocen la existencia de otros “actores no territoriales” como
su principal las corporaciones multinacionales, los movimientos sociales transnacionales y
diversas organizaciones que han adquirido un potencial de negociación en el
marco de
plano internacional.5 Este es uno de los postulados de la teoría de interdepen-
acción. dencia compleja, que tanto Keohane como Nye impulsan, la cual reconoce no
solo la existencia sino también el aumento de diversas y complejas conexiones
e interdependencias entre los Estados y las sociedades, frente al aún importan-
te nivel de la fuerza económica y militar. Estas interrelaciones son incentivadas
por el surgimiento de nuevas dinámicas globales sobre las cuales no es posible
ejercer el poder bajo los planteamientos del realismo; en otras palabras, temas
como las amenazas de guerra comienzan a disminuir mientras que emergen
problemas de carácter energético, medioambiental, seguridad alimentaria y
otros que merecen un tratamiento que supera lo económico y militar.

A partir de este marco teórico, Joseph Nye desarrolla un estudio acerca del po-
der en su libro “Bound to Lead: The Changing Nature of American Power6”, que
luego desarrollaría con mayor amplitud en “Soft Power: The Means to Success
in World Politics”. En su análisis, Nye plantea la existencia de formas de ejercer
poder (como la cultura, las ideas, etc.) frente a las tradicionalmente coercitivas
(como la acción militar y las presiones o condicionamientos de tipo económico
principalmente); a las primeras las denomina Poder Blando mientras que a las
segundas Poder Duro.

Nye señala que el Poder Blando tiene como principales recursos a la cultura,
los valores políticos y a la política exterior; además, tiene en la legitimidad su
principal marco de acción. Sin embargo, reconoce que es complicado para los
Estados hacer uso del Poder Blando porque muchos de sus recursos no son
de control único de los gobiernos sino merece la participación de diversos ac-

4 Light Margot y A.J.R. Groom, International Relations. A Handbook of Current Theory. p.115.
5 Keohane, Robert y Nye, Joseph. Power and Interdependence. p.165.
6 Nye, Joseph. Bound to Lead. The Changing Nature of American Power. New York: Basic Books, 1990

4 SERIE DE ANÁLISIS TENDENCIAS MUNDIALES 1


tores, además, están afectos a las oscilaciones de la política internacional y, a
veces, los resultados que se esperan tardan años en llegar.

Cabe rescatar que Nye no desconoce los recursos para ejercer el poder que
expone la teoría realista; sin embargo, busca impulsar el reconocimiento del
poder blando como un elemento clave en la carrera de las potencias en pos
del liderazgo mundial; incluso Nye sugiere el Poder Inteligente: una hábil com-
binación del Poder Duro y Blando como base de una estrategia integrada que
considera la fuerza económica y militar complementada con el desarrollo de
alianzas y asociaciones estratégicas con actores clave para el establecimiento
de la legitimidad que avalen e impulsen las acciones de los Estados.7

Bajo este marco de referencia, el presente documento tiene como objetivo pre-
sentar un análisis de los recursos de poder duro y blando de las principales po-
tencias mundiales con la finalidad de identificar ciertas disparidades que tienen
la capacidad de determinar el posicionamiento de las potencias en el orden
internacional. Para tal fin, se recurrirá a un análisis comparativo haciendo uso
de una serie de indicadores desarrollados por instituciones especializadas en el
estudio del poder a nivel global; de esta manera el documento adquiere el ca-
rácter técnico necesario para estimular el diálogo sobre las oportunidades, retos
y desafíos que, en el largo plazo, plantea la desconcentración del poder global.

1. Un acercamiento a las potencias


mundiales y su surgimiento
Un país es reconocido como potencia mundial a partir de su capacidad de
influir en asuntos de escala global8. En el siglo XIX se identificaban bajo esta
categoría países como Gran Bretaña, Austria, Francia, Prusia y Rusia. En el si-
glo XX destacaron Italia, Alemania, Japón, la Unión de Repúblicas Socialistas
Sovieticas (URSS) y los Estados Unidos. Este último mantiene una suprema-
cía hasta la actualidad. Sin embargo, a comienzos del siglo XXI, surge China
como un país capaz de desafiar la hegemonía estadounidense9.

Por otro lado, el nuevo siglo ha traído consigo nuevos escenarios de carácter
económico, político, social, tecnológico y medioambiental; todo ello nos lleva
a preguntar: ¿Quién tendrá el dominio del poder en el siglo XXI? ¿Un país?
¿Varios países? ¿Surgirán nuevos modelos de gobernanza global?, entre otras
cuestiones que poseen alto grado de complejidad en su respuesta.

Pese a ello, la historia nos ofrece información relevante; la evidencia señala la


existencia de patrones que, a lo largo del tiempo, han derivado en causas que
determinaron el auge y el declive de las potencias mundiales. Al respecto, Paul
Kennedy, en su obra The Rise and fall of the Great Powers, realiza un análisis
histórico (desde 1500 hasta 1980) acerca de la política y la economía de las
7 Nye Joseph. In Mideast, the goal is ‘smart power’. Boston Globe.
8 Guillén Mauro. Analyzing Global Trends for Business and Society: The global powers of the 21st Century. 2014
9 Según los últimos datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), en el 2014 China superó a Estados Unidos como líder económico. El
PBI de China alcanzaba en 2013 los US$ 16.15 miles de millones, mientras que el estadounidense unos US$ 16.77 miles de millones.
Un año después, el escenario ha cambiado por completo, dejando a China en el primer puesto, con US$ 17.632 miles de millones,
frente a los US$ 17.416 de Estados Unidos.

FACTORES QUE DETERMINAN EL FUTURO DE LAS POTENCIAS MUNDIALES 5


grandes potencias y la razón de su declive. Señala que generalmente el triunfo
de las grandes potencias, o el colapso de otras, ha sido consecuencia de una
larga disputa entre sus fuerzas armadas sumado a la utilización, más o menos
eficiente, de los recursos económicos productivos del Estado en tiempos de
guerra y, más en el fondo, del ritmo de la economía de ese Estado en décadas
anteriores al conflicto real.

Por esta razón, Kennedy considera importante el desenvolvimiento de una po-


tencia tanto en tiempos de paz como sus diversas formas de combate en tiem-
pos de guerra10. Asimismo, reconoce que los puntos fuertes de las naciones nun-
ca se mantienen constantes debido, principalmente, al crecimiento desigual de
los Estados y los avances tanto tecnológicos como organizativos que derivan en
mayores ventajas para unos que a otros11. Lo señalado por Kennedy, se circuns-
cribe dentro de lo que denominamos causas internas que contemplan aspectos
como las crisis fiscales, abuso en el uso y explotación de los recursos, la fragmen-
tación social y política; y causas externas como el abuso en la utilización de los
recursos naturales, las amenazas de carácter global, entre otros.

Cabe señalar que diversos autores sugieren una mirada distinta al análisis his-
tórico del surgimiento y caída de las potencias mundiales. Por ejemplo, Niall
Ferguson, en su libro “Civilization: The Six Ways the West Beat the Rest”, señala
que, a partir del siglo XV, Occidente da un salto cualitativo y cuantitativo a partir
del desarrollo de conceptos como el fomento de la competencia y la innova-
ción (entre y dentro de los Estados), la apertura de la investigación científica,
la promoción del Estado de Derecho, el desarrollo de mercados que ofrecen
productos innovadores (como respuesta a una alta demanda de bienes de
consumo masivo), el despliegue de la modernización de la medicina y una
ética del trabajo que incluye mano de obra más productiva (lo que incentiva el
aumento del ahorro y la acumulación del capital). Posteriormente, el proceso
de cambio del eje de poder, hacia occidente, se intensifica gracias a la apertura
de rutas comerciales mundiales, el aprovechamiento de los descubrimientos
científicos, la evolución hacia un sistema de gobierno más representativo, el
incremento de la esperanza de vida y el desencadenamiento de la Revolución
Industrial. El resultado: menos de una docena de imperios occidentales llega-
ron a controlar cuatro quintas partes de la economía mundial e influir en los
destinos de la humanidad. Sin embargo, el mismo Ferguson cuestiona la con-
tinuidad de occidente como el principal protagonista del orden internacional
debido, principalmente, a la apropiación por las demás naciones de las prácti-
cas que motivaron el posicionamiento de occidente así como por la crisis de
confianza por la que este viene experimentando.

Tomando como referencia los estudios de Joseph Nye, lo señalado anterior-


mente se vincula con dos formas de apreciar el poder que son fundamentales
para analizar la jerarquía de una potencia mundial; el poder duro (hard power) y
el poder blando (soft power). En el primero se analizan aspectos como: el terri-
torio, la población, la economía y la fuerza militar; mientras que en el segundo,
se analizan aspectos vinculados con la gestión del conocimiento, la tecnología,
la cultura, la diplomacia entre otros.

10 Kennedy, Paul. The Rise and Fall of Great Powers p. XV.


11 Ibíd.

6 SERIE DE ANÁLISIS TENDENCIAS MUNDIALES 1


2. Perspectivas de las potencias mundiales:
un análisis comparativo
de los principales protagonistas
Como se ha señalado, una potencia mundial tiene la capacidad de influir en las
decisiones de carácter mundial. Hasta finales del siglo pasado estaba claro que
existía un poder hegemónico e influyente (Estados Unidos), y que ningún otro
país podía comparársele por su importancia relativa en la economía mundial, su
influencia es aspectos políticos y su poderío militar. Sin embargo, este concepto
ha cambiado. Hoy se consideran múltiples actores con muchas similitudes pero,
sobre todo, con diferencias específicas que les permite posicionarse en un grupo
selecto de países con alto protagonismo mundial.

Una de las diferencias está vinculada con los recursos de poder duro (hard
power); es decir, aquellos recursos territoriales, militares y económicos prin-
cipalmente. Para analizar los recursos duros recurrimos a dos indicadores. El
primero es el National Power Index (NPI), una medida estadística de poder na-
cional que se calcula utilizando un promedio de cinco sub-índices cada uno
de los cuales describe un elemento que contribuye al poderío de una nación.

Cuadro 1: National Power Index (2012)


Ranking País Puntaje
1 Estados Unidos 77.77
2 China 58.66
3 Rusia 43.36
4 Francia 43.24
5 Japon 42.9
6 Reino Unido 41.42
7 Alemania 39.77
8 India 35.4
9 Canada 32.86
10 Israel 32.19
Fuente: “National Power Index 2012” - Foundation for National
Security Research

Cada sub-índice del NPI tiene un peso por su aporte al índice. Los dos más
importantes son, los sub-índices económico y militar, cada uno con un peso de
35% sobre el total del índice. Los otros tres sub-índices son el de influencia di-
plomática, tecnológico y el de popularidad. Cada uno de estos últimos tiene un
peso de 10% sobre el total del NPI.

El segundo indicador que utilizamos para el análisis del poder duro de un país
es el Índice Compuesto de Capacidad Nacional (CINC)12, que es una medida esta-
dística de poder nacional que utiliza un promedio de porcentajes de los totales
mundiales en seis componentes diferentes: población total, población urbana,
producción de hierro y acero, consumo privado de energía, gasto militar y número
de tropas del país. Estos componentes representan la fuerza demográfica, eco-
12 El CINC fue creado por el doctor J. David Singer de la Universidad de Michigan en 1963.

FACTORES QUE DETERMINAN EL FUTURO DE LAS POTENCIAS MUNDIALES 7


nómica y militar de cada país. Cabe resaltar que el CINC sólo mide el poder
duro y puede no representar el poder nacional total. En el cuadro 2 se presen-
El World tan los resultados del CINC para el año 2007.
Economic
Estados Unidos y China son países similares en cuanto a la extensión
Forun señala: territorial; sin embargo, dos quintas partes del territorio chino están afectadas
por conflictos étnicos (principalmente originados en el Tíbet y provincias
“El futuro de
occidentales). Asimismo, la ubicación del territorio es determinante; mientras
cualquier país Estados Unidos tiene acceso directo a dos océanos, China tiene acceso a sólo
uno. Sin embargo, el territorio chino se ubica en el centro de Asia oriental,
o institución región con cada vez mayor inluencia en el contexto mundial.
se basa en
En la misma línea, el territorio de Rusia es dos veces más grande que Estados
el talento, Unidos o China sin embargo, tiene menos de la mitad de la población de Es-
habilidades y tados Unidos. Vale la pena señalar que, un país no asegura su influencia con-
tando solo con una población significativa en volumen, sino, que debe estar lo
capacidades suficientemente preparada. Por ejemplo, se estima que en el 2030 la India ten-
de su gente”. drá la población más grande del planeta; sin embargo, hoy solo el 74,04% de su
población está alfabetizada. De allí la implementación intensiva de programas
Human Capital educativos que viene desarrollando el gobierno de la India con alta inciden-
cia en la ciencia, tecnología y la innovación. Como señala el World Economic
Report 2013
Forum en el Human Capital Report 2013: “El futuro de cualquier país o institución
se basa en el talento, habilidades y capacidades de su gente”13.

Cuadro 2: Índice Compuesto de Capacidad Nacional


Ranking País Puntaje
1 China 0.198578
2 Estados Unidos 0.142149
3  India 0.073444
4 Japón 0.042675
5 Rusia 0.039274
6 Brasil 0.024597
7 Alemania 0.024082
8 Corea del Sur 0.023878
9 Reino Unido 0.021158
10 Francia 0.018924
Fuente: “Composite Index of National Capability 2007” - The COW/
Harvard Dataverse

Por el lado de la fuerza militar, Estados Unidos y Rusia continúan en su posi-


ción de potencias nucleares; asimismo, el país norteamericano mantiene su
capacidad de intervenir militarmente en cualquier lugar del mundo, funda-
mentalmente debido al poder y alcance de su fuerza naval.14

En el caso de China, su fuerza militar es grande en volumen pero aún es


tecnológicamente débil frente a Estados Unidos o Rusia15 lo que limita la tras-
cendencia de su territorio; sin embargo, China esta efectuando importantes

13 WEF. Human Capital Report 2013, Ginebra (Suiza)


14 Guillén Mauro. Analyzing Global Trends for Business and Society: The global powers of the 21st Century. 2014
15 ibíd.

8 SERIE DE ANÁLISIS TENDENCIAS MUNDIALES 1


inversiones en investigación y desarrollo militar, así como incrementando su
presupuesto total de defensa.16

Otra mirada a las escalas de poder nacional la tenemos en la metodología de-


sarrollada por RAND Corporation, y plasmada en el libro “Measuring National
Power in the Post Industrial Age” en el cual se indica que “el poder nacional pue-
de definirse como la capacidad de un país para alcanzar sus objetivos estraté-
gicos a través de una acción intencionada” y plantea un marco lógico de tres
niveles para analizar el poder nacional a través de la revisión de: los recursos
nacionales, el desempeño nacional y la fuerza militar.17

En lo referido al aspecto económico, la OCDE ha realizado un análisis glo-


bal al 2060, que indica un nuevo equilibrio de balance de poder en el cual
las participaciones regionales variarán considerablemente en referencia a la
distribución global del PBI, de acuerdo en lo indicado en la siguiente tabla:

Cuadro 3: Composición del PBI mundial a PPPs del 2005


País 2014 2030 2060 Tendencia
Estados Unidos 23% 18% 17%
China 17% 28% 28%
India 7% 11% 18%

Europa 17% 12% 9%

Japón 7% 4% 3%

OCDE 65% 43%


Fuente: Long-term Growth Scenarios, OECD Economics Department Working Paper No. 1000, 1
forthcoming.

16 Wall Street Journal 2012


17 Tellis, A. Et . al. (2000). Measuring National Power in the Post Industrial Age. RAND Corporation. Santa Mónica,
California.

FACTORES QUE DETERMINAN EL FUTURO DE LAS POTENCIAS MUNDIALES 9


3. Un aspecto clave para las potencias mundiales:
el poder militar
El tamaño y poderío de las fuerzas militares es de vital importancia para las po-
tencias mundiales. Por un lado, ayuda a vigilar y controlar las fronteras pero, por
otro, otorga la capacidad de rápida respuesta frente a todo tipo de crisis, así como
poder para intervenir en diferentes espacios geográficos. Esto explica los altos
niveles de inversión que las potencias mundiales destinan para la renovación
y modernización de la defensa. Como podemos apreciar en el Gráfico 1, en el
2012, Estados Unidos lideró el gasto destinado a la defensa con 682 mil millones
de dólares , seguido por China e India con 251 mil y 117 mil millones respectiva-
mente según el estudio realizado por el Ministerio de Defensa del Reino Unido,
estos tres primeros puestos se mantendrían estables en los próximos treinta años
con un incremento anual que llegará a 1335 mil millones por parte del estado
americano, 1270 mil millones por parte de China y 654 mil millones de dólares
por parte de la India.

Gráfico 1: Gasto destinado a la defensa 2012-2045

682 1335
US

China 251 1270

117
India 654

113
Russia 295

58 108
UK
51 97
France
46 87
Japan
46 67
Germany
35 63
Brazil

Fuente: Global Strategic Trends – Out to 2045

Un caso emblemático es el mar. El dominio del espacio marítimo despierta


el interés de las potencias mundiales dado que es una vía para responder a
las disputas territoriales; disuadir adversarios y es un medio para controlar es-
pacios de agua y tierra considerados como estratégicos. A ello se le suman
nuevos roles como la disuasión nuclear, la defensa contra misiles, asistencia
humanitaria, entre otros.

10 SERIE DE ANÁLISIS TENDENCIAS MUNDIALES 1


Un análisis del poderío naval revela que Estados Unidos tiene la marina de
guerra más grande y activa del mundo; 12% del total de los buques de guerra
activos en el mundo son estadounidenses, el 10% son rusos y el 8% chinos.

Asimismo, Estados Unidos cuenta con la mayor cantidad de misiones y la mayor


área de responsabilidad en el mundo. Además, cuenta con funcionamiento re-
gular en los océanos Pacífico, Atlántico e Índico así como el Mar Mediterráneo,
el Golfo Pérsico y el Cuerno de África (un tercio de su armada marítima está en
constante movimiento). Un acercamiento a la capacidad de la fuerza marítima
estadounidense señala que uno de sus portaviones puede llevar hasta 72 avio-
nes (el doble de la mayoría de los portaviones); además, cuenta con la mayor
flota Gator (capaz de movilizarse y desembarcar en las playas más hostiles del
planeta), submarinos nucleares (responsables de la estrategia nuclear de EE.UU.
en el mar), entre otros. Es importante señalar que las inversiones realizadas por
Estados Unidos para mantener su poderío marítimo están relacionadas a los tres
pilares de su Estrategia Nacional de Defensa: proteger el territorio, construir la La fuerza
seguridad global y finalmente, proyectar poder y ganar decisivamente.18
La fuerza marítima de China, ha sufrido un gran cambio en los últimos 25 años,
naval
pasando de una marina de guerra insuficiente a una con embarcaciones de permite la
ataque rápido y de última generación; además de un incremento considerable
en su presupuesto el cual ha crecido en más de 10 veces desde 1989. Aprove-
protección y el
chando los beneficios del crecimiento económico y como parte de un plan de cumplimiento
mejoramiento de la fuerza marítima, el gobierno chino prevé incrementar en
de las
el corto plazo el número de portaviones (a cinco navíos), la compra de barcos,
la construcción de buques de asalto, el número de submarinos, el reclutamien- fronteras
to de personal (a través de programas de incentivos); así como la adaptación
marítimas
del Mar Meridional de China para convertirse en el bastión de la disuasión nu-
clear. Asimismo, la Armada China viene tomando presencia en otros océanos además de
a través de la contribución a esfuerzos internacionales, como la lucha contra la resguardar
piratería en el Cuerno de África, y otras acciones.
los intereses
Al igual que la Marina Norteamiericana en el último siglo la Marina China nacionales,
busca proteger los crecientes intereses económicos de su nación a lo largo
del mundo. El crecimiento de la Armada China es actualmente uno de los disuadir
puntos de mayor interés en la estrategia marítima norteamericana y es un adversarios,
tópico importante a futuro, tal como lo señaló recientemente el Almirante
J. Greenert, Jefe de Operaciones Navales de la Marina de Estados Unidos, hacer cumplir
citado por el Brookings Institution de Washington19. Sin duda, el Gobierno las fronteras
Chino considera fundamental el control del espacio marítimo para alcanzar
sus objetivos internacionales.
marítimas y
es un medio
para controlar
espacios de
agua y tierra
considerados
como
estratégicos.
18 Quadrenial Defense Review 2014. Department of Defense. Washington D.C. 2014.
19 Brookings Institution. Washington D.C. 2014.

FACTORES QUE DETERMINAN EL FUTURO DE LAS POTENCIAS MUNDIALES 11


4. Los recursos blandos: un aliado estratégico de las
El Institute potencias mundiales
for
Muchos países tienen los recursos duros suficientes para ser considerados
Government como potencias mundiales; sin embargo, las diferencias ocurren cuando se
del Reino analizan los recursos de poder blando; es decir, aquellos que superan las fron-
teras del poder nacional.
Unido señala
tres fuentes El Institute for Government del Reino Unido señala tres fuentes principales de
poder blando: la cultura, los valores políticos y la política exterior. En ese sentido,
principales la cultura es definida como el “conjunto de prácticas que crean un significado
de poder para una sociedad”; esta definición incluye la literatura, el arte y la educación,
así como la televisión, el cine y la música. Asimismo, los valores políticos y las
blando: la instituciones que gobiernan una nación influyen fuertemente en la percep-
cultura, ción y las preferencias de las demás; cuando las instituciones gubernamentales
defienden eficazmente valores como la transparencia, la justicia y la igualdad
los valores en el hogar se hacen más atractivos en el extranjero. Finalmente, la política ex-
políticos y terior, como recurso de poder blando, buscar mantener la legitimidad y autori-
dad moral de un estado y, por lo tanto, su conducta frente a los demás países.
la política
exterior Para el análisis del poder blando a nivel global, recurrimos al Soft Power Index
desarrollado por el Institute for Government y la revista Monocle en el cual se
evalúa el poder blando de los países en función a cinco subíndices (categorías):
gobierno, cultura, diplomacia, educación y negocios/innovación.

El Subíndice Gobierno está diseñado para evaluar las instituciones públicas de


un Estado, valores, y los principales indicadores políticos. Al incluir medidas
como la libertad individual, el desarrollo humano, la violencia en la sociedad, y
la eficacia del gobierno; el subíndice gobierno, mide el grado de atracción que
un país posee respecto de su modelo de gobernanza.

El Subíndice de Cultura incluye medidas como el número anual de turistas vi-


sitantes internacionales, el alcance global de la industria musical del país e,
incluso, el éxito deportivo internacional de una nación.

Cuadro 4: Soft Power Index


Ranking País Puntaje
1 Reino Unido 7.289
2 Estados Unidos 6.989
3 Alemania 6.484
4 Francia 6.472
5 Suecia 5.752
6 Japon 5.613
7 Dinamarca 5.598
8 Suiza 5.553
9 Australia 5.534
10 Canada 5.417
Fuente: “The New Persuaders III: A 2012 Global Ranking of Soft Power” -
Institute For Government, UK

12 SERIE DE ANÁLISIS TENDENCIAS MUNDIALES 1


El Subíndice de Diplomacia tiene como objetivo medir los recursos diplomáticos
y la huella global de estados. Esencialmente se explora la capacidad de los esta-
dos para dar forma a una narrativa nacional favorable y atraer las audiencias in- Para el
ternacionales. Este subíndice incluye indicadores sobre el número de misiones
análisis del
diplomáticas en el extranjero, la pertenencia a organizaciones multilaterales, y
la ayuda al desarrollo. La capacidad de un país para atraer a estudiantes extran- poder blando
jeros, o facilitar los intercambios, es una poderosa herramienta de la diplomacia
pública, incluso entre países adversarios.
a nivel global,
recurrimos
Aunque puede parecer más poder duro que poder blando, el subíndice de
negocios/innovación tiene como objetivo captar el atractivo relativo del mo-
al Soft
delo económico de un país en términos de su apertura, la capacidad de in- Power Index
novación y la calidad de su regulación.
desarrollado
Los resultados del Soft Power Index ubican al Reino Unido en el primer lugar por el
debido al gran desempeño de su diplomacia, tanto su infraestructura como la
gran influencia de su cuerpo diplomático. Asimismo, posee una gran capacidad Institute for
para la promoción cultural y es la sede de muchas de las principales universida- Government
des ubicadas en los primeros lugares de los rankings mundiales convirtiéndolo
en uno de los principales focos de atracción de los estudiantes extranjeros. y la revista
Monocle en
Estados Unidos (en segundo lugar del ranking) tiene un fuerte atractivo cultu-
ral, es un líder en el desarrollo de patentes y derechos de autor, tiene un sitial el cual se
importante en cuanto a la investigación, innovación y desarrollo, así como la
evalúa el
capacidad de su diplomacia de intervenir en las decisiones de carácter global.
poder blando
Alemania, además de poseer una de las diplomacias más influyentes a nivel
mundial, tiene más de 150 misiones del Instituto Goethe en el extranjero para
de los países
promover la lengua y la cultura. Asimismo, el gobierno alemán se ha compro- en función
metido a elevar en 10 por ciento el número de estudiantes universitarios del
exterior en universidades alemanas. Por otro lado, es reconocido como uno
a cinco
de los mejores gobiernos de Europa y uno de los países con mayor influencia subíndices
en las decisiones de la Unión Europea.
(categorías):
Francia tiene como fortaleza su capacidad para la promoción cultural: cerca de gobierno,
1000 misiones de la Alianza Francesa en el extranjero es un claro ejemplo de
esta virtud. Asimismo, Suiza goza de activos de poder blando fundamentados cultura,
por su neutralidad histórica y el gran prestigio de su cuerpo diplomático; ade- diplomacia,
más, es la sede principal de organizaciones internacionales como la Organiza-
ción Mundial del Comercio, la Cruz Roja Internacional, la Organización Mundial educación y
de la Salud, entre otros. negocios/
Finalmente, China, de acuerdo a las instituciones consultadas, padece una de- innovación
bilidad de su diplomacia estatal. En respuesta a ello, el gobierno chino no solo
viene fortaleciendo su División de Diplomacia Pública, sino que, además, viene
ejecutando un agresivo plan de inversiones a nivel global en sectores clave de
la economía como energía, comercio, infraestructura, entre otros (según el go-
bierno chino, la inversión en América Latina bordeará los 250 000 millones de
dólares en la próxima década). Asimismo, se aprecia una rápida expansión de los
Institutos Confucio en todo el mundo, que ayudan a difundir la cultura china y el
idioma mandarín. Estas medidas, combinadas con las reformas para impulsar la
economía, el fortalecimiento de sus instituciones, la lucha contra la corrupción, la
gestión del conocimiento, entre otros; lograrán, en el mediano plazo, posicionar
a China como una potencia mundial en recursos blandos.

FACTORES QUE DETERMINAN EL FUTURO DE LAS POTENCIAS MUNDIALES 13


4. Conclusiones
ƒƒ Un país adquiere el status de potencia mundial cuando tiene la
capacidad de influir en las decisiones de carácter global.

ƒƒ Actualmente, varios países son catalogados como potencias


mundiales. Sin embargo, recursos duros como el tamaño del
territorio y de la población, el poder económico y militar; y re-
cursos blandos como la capacidad diplomática, la gestión del
conocimiento, el desarrollo de la investigación científica y tec-
nológica entre otros, determinan el posicionamiento de un país
frente a los demás.

ƒƒ Un análisis conjunto de los recursos duros y recursos blandos,


da como resultado que Estados Unidos tenga ventajas sobre los
demás países gracias a su ubicación estratégica en el globo, su
presencia económica (sobre todo en los mercados financieros),
una fuerza militar con apreciables ventajas tecnológicas, un ma-
yor número de universidades posicionadas entre las mejores del
mundo, entre otros. Cabe señalar que China viene tomando pro-
tagonismo en las decisiones globales; se cree que en el mediano
plazo logrará posicionarse como un actor principal; asimismo, la
India se perfila como una de la principales potencias mundiales
en el largo plazo. Estas previsiones reafirman las tendencias de
desconcentración del poder global.

ƒƒ El poderío de las fuerzas armadas es clave para las potencias


mundiales; en ese sentido, el rol que cumplen las marinas de
guerra como medio para ejercer y proyectar el poder, dentro
y fuera del territorio, viene adquiriendo relevancia de carác-
ter global. Asimismo, el análisis nos da como resultado que el
poder económico, territorial, demográfico, diplomático, etc. se
hace más efectivo si es acompañado de una constante actua-
lización, equipamiento e investigación militar. Este aspecto es
considerado por los países que se encuentran en la carrera por
el liderazgo mundial. A modo de ejemplo, según The Economist,
el presupuesto destinado a la defensa en China está creciendo
rápidamente. Para el año 2014 aumentó en un 12,2% respecto
al año anterior; sin embargo se cree que el aumento ha sido un
40% más alto de lo que señala las fuentes oficiales.

ƒƒ Si bien el National Intelligence Council estima una supremacía


militar de Estados Unidos por más de 30 años, se observa una ten-
dencia al cierre de la brecha del gasto militar entre China y EE.UU.
El gobierno chino estima necesario contratar y retener oficiales, la
profesionalización y tecnificación de la fuerza militar, así como la
adquisición de equipos militares con alta tecnología, entre otros.

14 SERIE DE ANÁLISIS TENDENCIAS MUNDIALES 1


ANEXO METODOLÓGICO
1. El National Power Index
Este indicador es desarrollado por la Fundación para la Investigación en Segu-
ridad Nacional (FNSR por sus siglas en inglés) un think tank especializado en el
análisis del poder y sus tendencias de largo plazo20.

La elaboración del National Power Index (NPI) sigue un proceso metodológico


que se resume de la siguiente manera: primero, el FNSR convoca a un panel
multidisciplinario de expertos quienes, en base a sus conocimientos y la con-
sulta de bibliografía especializada, identifican las variables más importantes
vinculadas con el poder nacional. A partir de estas variables, se definen y luego
se construyen los respectivos indicadores. Finalmente, aplicando un modelo
de ponderación para los indicadores, se obtiene el índice a través del cual se
analiza las principales fuentes de poder para los países seleccionados.

Vale la pena señalar que la rigurosidad en la construcción del NPI se manifiesta


desde la selección de los países que formarán parte del análisis. Para tal efecto,
el panel de expertos, además de identificar las variables para el estudio, esta-
blece criterios para la selección de países: (i) población mayor de 50 millones
de habitantes, (ii) PBI superior a los US $500 mil millones y (iii) gastos de de-
fensa por encima de US $ 5 mil millones. Aquellos países que cumplan con
por lo menos uno de los criterios son considerados para el estudio. Pese a ello,
los expertos tienen la potestad de incluir países previo análisis de su potencial
energético, geopolítico entre otros.

El carácter multidisciplinario del NPI motiva un trabajo exhaustivo para la iden-


tificación de las variables; además, de un trabajo fino tanto en la construcción
de los indicadores como en el establecimiento de las ponderaciones para cada
variable y para el índice en general. La siguiente tabla, presenta la información
de referencia para el desarrollo de estas etapas.

Cuadro 5: Descomposición del National Power Index 2012


Variables Indicadores Ponderación 20
1. Capacidad económica (25%)
PBI 60%
Comercio exterior 35%
Tasa de crecimiento 5%
2. Capacidad militar (25%)
Fuerzas armadas y equipamiento 40%
Gastos de defensa 30%
Cuestiones doctrinales 30%
20 La Fundación para la Investigación en Seguridad Nacional (FNSR),con sede en Nueva Delhi, está dedicada al estudio
de temas vinculadas con la seguridad nacional así como sus interrelaciones de carácter global con especial aten-
ción en la India y la región sur del Asía. Los estudios del FNSR tienen una visión holística e integrada lo que motiva la
incorporación de aspectos económicos, tecnológicos, ambientales, seguridad humana, entre otros en sus análisis.
21 Se presenta la ponderación de cada indicador sobre la variable así como la ponderación de cada variable sobre el NPI.

FACTORES QUE DETERMINAN EL FUTURO DE LAS POTENCIAS MUNDIALES 15


3. Capacidad poblacional (15%)
Tamaño de la población del país 60%
(15-64 años)
Fuerza laboral (Educación 20%
secundaria y superior)
Índice de Desarrollo Humano 20%
4. Capacidad tecnológica (15%)
I+D (como % del PBI) 30%
Control sobre tecnología vital 30%
Numero de artículos científicos y 10%
técnicos publicados
Investigadores en I+D (por millón 10%
de residentes)
Exportación de alta tecnología 10%
Total de patentes concedidas 10%
5. Seguridad energética (10%)
Producción de energía per cápita 50%
Energía neta importada 50%
6. Capacidad de asuntos exteriores (10%)
Autosuficiencia de defensa 30%
Composición de agrupaciones 30%
multi-laterales
Papel en la formulación y toma de 30%
decisiones de reglas globales
Poder blando 10%
Fuente: National Power Index 2012

Para el cálculo del NPI se hace un trabajo individual por cada variable; de esta
manera, se obtienen indicadores en una escala de 0 a 100 con la característica
de ser unidireccionales. Esto implica trabajar de manera separada aquellas varia-
bles para las cuales un resultado del indicador con tendencia al alza indica me-
joras (como la capacidad económica, las fuerzas armadas, etc.) de aquellas que
tienen el mismo significado con resultados de los indicadores con tendencia a
la baja (como importaciones, energía neta importada, etc.).

Considerando lo señalado, se aplican dos fórmulas:

Para indicadores con tendencia al alza:

Indicador1 = (Valor del país – Mínimo valor de los países seleccionados) x 100
(Máximo valor de los países seleccionados - Mínimo valor de los países seleccionados)

Para indicadores con tendencia a la baja:

Indicador2 = (Máximo valor de los países seleccionados – Valor del país)


(Máximo valor de los países seleccionados - Mínimo valor de los países seleccionados)

16 SERIE DE ANÁLISIS TENDENCIAS MUNDIALES 1


2. El Índice Compuesto de Capacidad Nacional
El Índice Compuesto de Capacidad Nacional (CINC, por sus siglas en inglés) es
una medida estadística para el análisis del poder nacional creado por David
Singer. Para el cálculo de CINC se obtienen las relaciones de cada país frente
al mundo en componentes relacionados con la demografía, la economía y el
poderío militar principalmente; luego se hace una división entre el número de
componentes y obteniéndose el CINC para cada país.

Cuadro 6: Índice Compuesto de Capacidad Nacional

(TPR+UPR+ISPR+ECR+MER+MPR)
6

Donde:
TPR: Ratio de población total
UPR: Ratio de población urbana
ISPR: Ratio de producción de hierro y acero
ECR: Ratio de consumo de energía primario
MER: Ratio de gasto militar
MPR: Ratio de personal militar

3. El Soft Power Index


Este indicador, trabajado por la revista Monocle y The Institute for Government
(Reino Unido), es utilizado para la medición y el análisis del poder blando para
treinta países que incluye los principales países de la OCDE, los países emer-
gentes BRIC (Brasil, Rusia, India y China) y varios países más pequeños.

Para tal efecto, un panel de expertos (a través de una encuesta) identifica alre-
dedor de 50 variables relacionadas con el poder blando (con sus respectivos
indicadores); luego se inicia un proceso de recopilación de información sobre
la situación de los países respecto a cada indicador.

Posteriormente, se realiza un proceso de normalización de los datos22, para ob-


tener valores relativos, lo cual garantiza la consistencia de la comparación a tra-
vés de diversos indicadores. Esta actividad sigue el método mínimo-máximo,
que convierte los datos originales en datos con rango entre 0 y 1; además se
toma la fórmula propuesta por la Organización para la Cooperación y el Desa-
rrollo Económico (OCDE)23 para la normalización de datos.

22 La normalización es el proceso de organizar los datos de una base de datos. Se incluye la creación de tablas y el
establecimiento de relaciones entre ellas según reglas diseñadas tanto para evitar la redundancia de los datos,
disminuir los problemas de actualización de los datos en las tablas y proteger la integridad de los datos.
23 OECD Handbook on Constructing Composite Indicators: Methodology and User Guide. p 27

FACTORES QUE DETERMINAN EL FUTURO DE LAS POTENCIAS MUNDIALES 17


Los resultados fueron clasificados considerando la vinculación temática con los
componentes del Soft Power Index:

Cuadro 7: Descomposición del Soft Power Index

Producción
cultural

Infraestructura Innovación /
diplomática negocios

SOFT
Calidad de POWER
gobierno Educación
INDEX

Fuente: “The New Persuaders III: A 2012 Global Ranking of Soft Power” - Institute For Government, UK

Luego, se calcula la puntuación de cada subíndice24. Para ello se utiliza una fór-
mula de índice compuesto sin utilizar ponderaciones entre indicadores.

Cuadro 8: Fórmula para el cálculo de los subíndices del Soft


Power Index

n
Si =
∑ Xi

i=1
Donde:
Xi: Indicadores que componen el subíndice

24 Cada componente del Soft Power Index es considerado como subíndice.

18 SERIE DE ANÁLISIS TENDENCIAS MUNDIALES 1


Cuadro 9: Subíndices y componentes del Soft Power Index
Subíndice Componentes
1. Diplomacia
‚‚ Ayuda extranjera (proporcional)
‚‚ Ayuda extranjera (total)
‚‚ Viajes libres de visa
‚‚ Número de misiones culturales
‚‚ Presencia diplomática en el país
‚‚ Huella diplomática global
‚‚ Recursos diplomáticos para organizaciones multilaterales
‚‚ Red global
‚‚ Conciencia y acción ambiental
‚‚ Apertura a solicitantes de asilo
2. Cultural
‚‚ Turismo
‚‚ Gasto de turistas
‚‚ Alcance de medios patrocinados por el Estado
‚‚ Corresponsales extranjeros
‚‚ Idioma
‚‚ Perfíl olímpico
‚‚ Mercado musical
‚‚ Ventas globales de discos
‚‚ Visitas a galerías de arte
‚‚ Patrimonio de la humanidad
‚‚ Ranking FIFA
‚‚ Éxitos en festivales de cine
3. Gobierno
‚‚ Puntuación IDH de la ONU
‚‚ Efectividad del gobierno
‚‚ Libertad individual
‚‚ Instituciones democráticas
‚‚ Presencia de “think-tanks”
‚‚ Economía virtual
‚‚ Violencia en la sociedad
‚‚ Contabilildad gubernamental
‚‚ Pena capital
‚‚ Confianza en el gobeirno
‚‚ Inequidad de ingresos
4. Educación
‚‚ Calidad de la educación primaria y secundaria
‚‚ Calidad de las universidades
‚‚ Estudiantes extranjeros
‚‚ Publicaciones académicas
5. Innovación y negocios
‚‚ Patentes internacionales
‚‚ Competitividad de negocios
‚‚ Nivel de corrupción
‚‚ Innovación y negocios
‚‚ Inversión extranjera
‚‚ Conexión a internet
Fuente: The New Persuaders III: A 2012 Global Ranking of Soft Power

FACTORES QUE DETERMINAN EL FUTURO DE LAS POTENCIAS MUNDIALES 19


La puntuación obtenida por cada subíndice se contrasta y complementa con
las puntuaciones normalizadas de siete categorías especiales trabajadas por
un panel de expertos. Finalmente, se obtiene el Soft Power Index a través de
una ponderación de 70% para los subíndices obtenidos del trabajo con data
cuantitativa y 30% para la evaluación de los expertos.

Cuadro 10: Cálculo del Soft Power Index por países


5 7
Spi=
∑ Xi * Wi +
∑ Yi * Wi +

i=1 i=1

Donde:
Xi: Subíndice del Soft Power Index
Wi: Factor de ponderación para el subíndice
Yi: Indicador resultado de la evaluación de expertos
Zi: Factor de ponderación para la evaluación de expertos

20 SERIE DE ANÁLISIS TENDENCIAS MUNDIALES 1


Fuentes bibliográficas:
1. Brookings Institution
2. Department of Defense (2014). Quadrennial Defense Review.
Washington D.C.
3. Doug, James y Pfaltzgraff Robert (2000). Contending Theories of
International Relations. Addison Wesley Pub Co Inc.
4. Ferguson Niall (2011). Civilization: The Six Ways the West Beat the Rest.
Ferguson London, Allen Lane.
5. Foundation for National Security Research (2012). National Power
Index 2012.
6. Guillén Mauro (2014). Analyzing Global Trends for Business and Society:
The global powers of the 21st Century.
7. John Pruitt (2000). The Influence of Sea Power in the 21st Century.
Massachusetts Institute of Technology.
8. Jonathan McClory (2013). The New Persuaders III: A 2012 Global Ranking
of Soft Power. Institute for Government.
9. Joseph Nye (2004), Soft Power: The Means to Success in World Politics.
United States by Public Affairs.
10. Kennedy, Paul (1987). The Rise and fall of Great Powers. New York:
Vintage Books.
11. Keohane, Robert y Nye, Joseph (1989). Power and Interdependence.
Harvard: Haper Collins Publishers.
12. Light Margot y A.J.R. Groom (1985). International Relations. A Handbook
of Current Theory. St. Martin’s Press
13. Ministry of Defense (2014). Strategic Trends Programmed: Global
Strategic Trends – Out to 2045. United Kingdom.
14. National Intelligence Council (2012). Global Trends 2030: Alternative
Worlds. Disponible en: www.dni.gov/nic/globaltrends
15. Nye Joseph (2006). In Mideast, the goal is ‘Smart Power’. Boston Globe.
16. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2008).
Handbook on Constructing Composite Indicators: Methodology and
User Guide.Disponible en: http://www.oecd.org/std/42495745.pdf
17. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2012).
Looking to 2060: Long-term global growth prospects. OECD Economic
Policy Paper Series.
18. Tellis, Ashley. Bially, Janice. Layne, Christopher. McPherson Melissa
(2000). Measuring National Power in the Postindustrial Age. RAND, MR-
1110-A.

FACTORES QUE DETERMINAN EL FUTURO DE LAS POTENCIAS MUNDIALES 21


19. The National Interest (s/f ). The Five Most-Powerful Navies on the Planet.
Disponible en http://nationalinterest.org/feature/the-five-most-powerful-
navies-the-planet-10610
20. Wall Street Journal
21. World Bank (2014). International Comparison Program. Disponible en:
http://siteresources.worldbank.org/ICPEXT/Resources/ICP_2011.html
22. World Economic Forum (2013). The Human Capital Report. Disponible en:
http://www3.weforum.org/docs/WEF_HumanCapitalReport_2013.pdf

22 SERIE DE ANÁLISIS TENDENCIAS MUNDIALES 1


FACTORES QUE DETERMINAN EL FUTURO DE LAS POTENCIAS MUNDIALES 23
Ceplan Perú

Ceplan2050

Canal Ceplan
Av. Canaval y Moreyra 480, piso 11 - San Isidro
T. (511) 211 7800
ceplan@ceplan.gob.pe
www.ceplan.gob.pe Ceplan

24 SERIE DE ANÁLISIS TENDENCIAS MUNDIALES 1

También podría gustarte