Está en la página 1de 4

TRADICIONES

Barriletes
“Cuenta la leyenda que hace muchos años en el camposanto de Sumpango, el día de los
difuntos era invadido por espíritus malignos que molestaban a las buenas ánimas que
descansaban en el camposanto.

Festival Folclórico el Rabin Ajaw, Cobán


Este probablemente sea uno de los festivales indígenas más impresionantes de Guatemala.
Y se trata de un baile tradicional conocido como el Paabanc.

El palo volador
El palo volador es una celebración que se realiza en distintos lugares de Guatemala.
Resalta como una danza prehispánica que se mantuvo intacta durante la colonización hasta
nuestros días, en la cual se coloca en lo más alto, una estructura diseñada para que pueda
girar.

La Carrera de Caballos en Todos Santos Cuchumatán


Esta es una tradición que forma parte de la feria de Cuchumatán, la cual comienza el 23 de
Octubre y finaliza el 3 de Noviembre.
La Danza del Torito
Esta tradición celebra a la ganadería y a sus capataces. La trama de la danza narra la
historia del capataz de una hacienda que prohíbe a los vaqueros lidiar con un toro, por lo
que estos optan por emborrachar al jefe para poder hacerlo. La trama culmina con la
muerte del capataz por el toro mas bravo.

La Quema del Torito


Esta tradición se originó cuando los españoles, después de la conquista, introdujeron los
juegos pirotécnicos para las celebraciones religiosas.
El Torito consiste en una armazón de alambre o madera cubierta con cohetes,
canchinflines, estrellitas y otros. Para la celebración, esta armazón es colocado sobre los
hombros de un hombre, luego se encienden los fuegos pirotécnicos; y el Torito es
transportado entre la gente quienes lo torean y corren para evitar ser alcanzados.

COSTUMBRES
1- El carnaval en Guatemala
Como ya es habitual en países con tradición hispánica, esta celebración se efectúa en todo
el territorio chapín. Proveniente del latín carnem levare (abandonar la carne), está
relacionada con la Cuaresma y la costumbre de no comer este alimento durante 40 días.
2- Semana Santa
La Semana Mayor se lleva a cabo cada año entre los meses de marzo y abril. Esta
celebración posterior a la Cuaresma cuenta con varias procesiones que escenifican la
muerte y pasión de Cristo. Ya es habitual que esta conmemoración muestre la fabricación
de alfombras y cortejos fúnebres con gente disfrazada para la ocasión.

3- El Rabinal Achí
También conocido como el baile del Tun, es una celebración internacional que representa al
único ballet prehispánico del continente americano. Su realización está condicionada por
varios rituales a los cuales se someten los participantes. Uno de ellos es la visita a los
montes que dan nombre a esta tradición para pedir permiso 7 veces.

4- El Corpus Christi de Patzún


Enmarcado en el contexto religioso, esta famosa tradición popular incluye la elaboración de
arcos triunfales con frutas de la zona, la creación de alfombras, bailes y fuegos artificiales.
Todo ello forma parte de la veneración a San Simón en San Andrés de Itzapa, un dios que
puede ser tanto bueno como malo.

También podría gustarte