Está en la página 1de 4

Cómo afecta el tabaco al cuerpo

El tabaquismo es una adicción

En 1988, el Ministerio de Salud de Estados Unidos clasificó a la nicotina como una sustancia
adictiva. Los cigarrillos son sumamente eficientes para suministrar nicotina. Cada vez que inhala,
el fumador promedio consume entre 1 y 2 mg de nicotina por cigarrillo. La nicotina llega al
cerebro en unos 10 segundos lo que contribuye a su gran poder de adicción. El cigarrillo y otros
derivados del tabaco generan dependencia por un mecanismo similar al de la adicción a drogas
como la cocaína y la heroína.

La definición de adicción implica entre otros: existencia de tolerancia (se debe ir aumentando la
dosis para tener el mismo efecto); síndrome de abstinencia ante su ausencia y el consumo
compulsivo de una droga, a pesar de conocer las consecuencias negativas que tiene en la salud.

El síndrome de abstinencia característico de la falta de nicotina incluye irritabilidad,


somnolencia, fatiga, dificultad para concentrarse, trastornos del sueño, aumento de peso,
urgencia de fumar. La mayoría de estos síntomas alcanzan su máxima intensidad entre 24 a 48
horas luego del último cigarrillo y van disminuyendo lentamente en un período de 2 a 4 semanas.

El consumo de tabaco genera tres formas de dependencia:

• Física: provocada directamente por la nicotina, responsable del síndrome de abstinencia.

• Psicológica: el hábito de fumar se ha convertido en una compañía en diferentes situaciones, y


parece imposible cambiar esta relación.

• Social: el fumar sigue siendo un acto social, se hace en grupos, en reuniones con amigos, y
entre los adolescentes tiene muchas veces un significado de rebeldía y de madurez.
Más que ninguna otra enfermedad, el hábito de fumar es la mayor fuente de fallecimientos e
incapacidades hoy día a nivel mundial. No en vano, el consumo de tabaco es responsable de cerca
de 3"5 millones de muertes al año en todo el mundo, según datos de la Organización Mundial de
la Salud. El 80% de dichas muertes son por cáncer de pulmón, bronquitis y enfisemas, mientras
que casi un 17% son debidas a paros cardíacos. "El hábito de fumar reduce la fertilidad de
hombres y mujeres. Por otro lado, el tabaco aumenta el riesgo de impotencia sexual".
¿Por qué fumar causa enfermedades?
Diversas investigaciones han identificado más de 4000 elementos químicos en las partículas del
humo del tabaco. Está demostrado que, al menos 60 de ellas, tales como el níquel, son
cancerígenas. La nicotina, el ingrediente adictivo del tabaco, estimula el sistema nervioso, lo
que acelera el ritmo cardíaco y aumenta la tensión arterial.
El alquitrán, generado cuando el humo del tabaco se condensa, es una mezcla de diferentes
productos químicos, incluidos el arsénico y el cianuro. El citado alquitrán se asienta en los
pulmones y en el sistema respiratorio, siendo gradualmente absorbido por el organismo.
El monóxido de carbono se aferra a la hemoglobina en la sangre con más facilidad que el
oxígeno. Esto hace que la sangre transporte menos oxígeno por todo el cuerpo, lo que aumenta
el riesgo de trombosis.

¿Por qué es adictivo el tabaco?

Treinta segundos después de entrar en el cuerpo, la nicotina llega hasta


el cerebro. Una vez allí hace que el cerebro libere ciertos compuestos
químicos que producen sensaciones de placer y energía. Uno de estos
compuestos químicos se llama epinefrina. Este compuesto provoca
sensación de energía.

Después de media hora, la sensación se desvanece y el fumador queda


deprimido y cansado. Esta sensación de
cansancio, es lo que hace que los fumadores enciendan otro
cigarrillo. El ciclo de estimulación y depresión, sigue repitiéndose
hasta terminar en adicción.

Debido a que el cuerpo


desarrolla tolerancia a la
nicotina, los fumadores
fuman cada vez más
cigarrillos, para
conseguir la misma
sensación.
Se ha comprobado que la necesidad de nicotina aumenta cuando suben los niveles de estrés físico
y emocional. Por eso, cuando uno se siente muy estresado, siente la necesidad de fumar más.
Cuando una persona decide dejar de fumar, ese deseo por la nicotina hace
que aparezcan los llamados síntomas de “supresión” Estos síntomas
incluyen: Temperamento volátil, Rabia, Agresividad, Sentimientos
negativos.
Aparte de la nicotina, el humo de los cigarrillos también contiene
monóxido de carbono (CO). ¡Este gas es el mismo que utilizan las
personas que se suicidan encendiendo el motor de sus coches y
encerándose en el garaje!.

Cuando uno está expuesto al monóxido de carbono en pequeñas cantidades, como las que uno
inhala cuando fuma, aumentan las posibilidades de desarrollar una enfermedad cardiaca.

El alquitrán es otro componente del humo de los cigarrillos.

El alquitrán está relacionado con varios tipos de cáncer y puede dañar el revestimiento interior
de los pulmones.

Cuando uno fuma, no sólo se afecta la salud del fumador, sino también la de todas las personas
que estén expuestas al humo del cigarrillo. Todo aquel que se encuentre alrededor del fumador
inhalará el humo, convirtiéndose en fumador pasivo.

Cualquier persona que esté cerca cuando alguien está fumando inhala el humo que exhala el
fumador y también el humo que sale del cigarro, puro o pipa. Debido a que Carla ha inhalado el
humo de los cigarrillos de su padre toda la vida, ella tiene un riesgo más alto de desarrollar
problemas relacionados con el tabaco que alguien que ha crecido en un ambiente sin humo.

¿Cómo afecta el tabaco a tu cuerpo?


 Cáncer: Está demostrado que el tabaco es una causa muy potente de los cánceres de pulmón,
laringe, faringe, esófago, vejiga, riñón y páncreas. Ciertas investigaciones inciden en que
fumar está relacionado con un mayor riesgo de leucemia y cáncer de estómago, mama, hígado
y cuello uterino.
 Pulmones: La obstrucción crónica del pulmón, producida por la bronquitis y el enfisema,
produce una discapacidad respiratoria progresiva. Esta obstrucción está provocada por el
estrechamiento de los conductos de aire en los pulmones y por la destrucción de los alvéolos.
El inicio de esta enfermedad es gradual y surge la incapacidad respiratoria cuando ha sido
destruida casi la mitad de los pulmones. Una vez que la enfermedad se ha establecido es
raramente reversible. De ahí, por ejemplo, que la neumonía, una infección de los pulmones,
sea más común entre los fumadores.
 Corazón: Al minuto de encender un cigarrillo, el corazón del fumador empieza a latir un
30% más rápido. La presión arterial también aumenta, forzando al corazón a hacer un mayor
esfuerzo e incrementando el riesgo de enfermedad coronaria.
 Fertilidad: La fertilidad de hombres y mujeres se ve reducida. Por otro lado, el riesgo de
impotencia masculina se ve aumentado por el consumo de tabaco.
 Embarazo y parto: La probabilidad de abortos es sustancialmente mayor en mujeres
fumadoras. Además, éstas suelen tener más complicaciones durante el embarazo. Los bebés
de madres fumadoras suelen pesar una media de 200 gramos menos al nacer que los hijos de
madres no fumadoras. Esta reducción del peso se asocia a mayores riesgos de fallecimiento
y enfermedad durante la lactancia y la primera infancia. Por otro lado, los niños cuyos padres
son fumadores tienen el doble de probabilidad de sufrir infecciones respiratorias graves.
 Dentadura: Los dientes se vuelven amarillos y, habitualmente, el fumador sufre de mal
aliento o halitosis.
 Dedos y uñas: pueden sufrir cambios de color.
 Piel: Puede tender a arrugarse y a presentar psoriasis.

Tabaco y complicaciones odontológicas

Los problemas causados en la boca por el tabaquismo incluyen:

1. Manchas en los dientes: Los dientes tienden a mancharse por la acción de la nicotina y el
alquitrán. El tabaco sobre los dientes produce una coloración superficial (pardo amarronado) y
favorece la aparición de sarro.
2. Caries: El tabaquismo aumenta el riesgo de caries en el adulto.Además, el tabaquismo disminuye
el flujo salival.
3. Halitosis: el mal aliento es causado por modificaciones en la cantidad y calidad de la saliva sobre
la flora microbiana bucal. Además, se acentúa con la enfermedad periodontal.
4. Enfermedad Periodontal: Es una enfermedad crónica y progresiva que ocasiona la pérdida de
los dientes. La encía recibe menos sangre y oxígeno disminuyendo los mecanismos de defensa
frente a las bacterias de la placa bacteriana, que se vuelven más agresivas y destruyen de manera
más activa los tejidos que sostienen los dientes. Dependiendo de su grado de afectación se
denomina gingivitis, cuando el proceso inflamatorio solamente afecta la encía o periodontitis
cuando el proceso inflamatorio afecta a los tejidos periodontales profundos y se produce
destrucción del hueso y ligamento que soportan y sujetan los dientes. Cuando la enfermedad
periodontal ha evolucionado a periodontitis, suelen aparecer otros síntomas tales como:
retracción de las encías, movilidad de los dientes, separación de los dientes, aumento de la
sensibilidad dentaria, sobre todo al frío, dolor de encías, mal aliento y abscesos y flemones en la
encía.
5. Palatinitis nicotínica: mancha blanca en el paladar blando y parte posterior de paladar duro,
con pequeños puntos rojos. se observa más en fumadores de pipa. Esta lesión es reversible al
suprimir el tabaco.
6. Leucoplasias: mancha blanquecina que no se desprende al raspado. Aparece en cualquier zona
de la mucosa bucal. Es una lesión premaligna.
7. Cáncer de la cavidad oral: El riesgo de padecer un cáncer de cavidad oral en un fumador es
6 veces superior al de un no fumador. El lugar de mayor incidencia de cáncer oral por· consumo
de tabaco es el piso de boca, también la lengua el labio y las glándulas salivales. Todos los
productos del tabaco (cigarrillos, tabaco de mascar, pipa, puros), contienen productos tóxicos,
carcinógenos y nicotina. El tabaco es responsable de: 50 % de cáncer en cavidad oral, 70% de
cáncer en laringe y 50% de cáncer en esófago

También podría gustarte