Está en la página 1de 9

Diseño de sistemas

productivos
Profesor: Fabio Velasco

CASO ESTUDIO PROCESADORA

Una procesadora se ha conformado por una nueva empresa colombiana fundada en el último año por
siete (7) accionistas amigos que se unieron para poner en ejecución una idea de negocio. En la
actualidad ellos estiman que la inversión necesaria será de $200.000.000 COP (equipos y vehículos de
distribución) y han contratado a un gerente para que asuma las responsabilidades correspondientes
de la dirección de la empresa.

El objeto de la firma es la manufactura de productos alimenticios precocidos a base de maíz. La


gerencia tiene como objetivo empezar con las exportaciones en aproximadamente 6 meses con un
aliado estratégico que ya cuenta los socios para así aumentar la demanda.

A partir de un par de investigaciones de mercado y otros estudios se ha establecido que estos


productos serán debidamente empacados en unidades de 5 y a un precio de venta estimado de
$4.000 COP por empaque a supermercados, tenderos y mercado internacional.

Según los estudios previamente mencionados la propuesta de valor son productos precocidos a base
de maíz con enfoque en la calidad del producto, una receta exquisita y con alto proyectado por el
diseño del empaque. El producto va dirigido a consumidores nacionales de estratos 5 y 6 que lo
adquieren en tiendas o en supermercados a la mano. El contacto con los consumidores finales no se
espera sea muy fuerte, pero la procesadora sí desea tener una fuerte relación con los tenderos y los
directores de compras de los supermercados. Es por esto por lo que ha contratado una directora de
ventas y ha invertido una importante suma de dinero en capacitaciones de su personal de
distribución.

Para la distribución del producto, La Empresa ha adquirido 2 moto-cargueros, cada uno por un valor
de $10’000.000 (ya incluidos en el estimado de los socios), y ha contratado directamente al personal
requerido para dicha labor.

La gerencia desea además que haya una fuerte relación con los proveedores de las materias primas,
a quienes promete una fidelidad a cambio de plazos de pago no inferiores a 30 días. Las fuentes de
ingresos van a estar directamente relacionadas al ritmo de las ventas.

Por último, la empresa también ha estimado la estructura de costos (Figura 1).


Diseño de sistemas
productivos
Profesor: Fabio Velasco

COSTOS FIJOS
ÍTEM COSTO FIJO MENSUAL
Salario de operario de fábrica $ 1.028.733,00
Salarios distribuidores $ 1.028.733,00
Salario de director $ 2.650.000,00 COSTOS VARIABLES DE PRODUCCIÓN
Salario de Ing. Mercados $ 1.828.733,00 MP DIRECTA/PAQUETE CIF/PAQUETE
Arriendo de las instalaciones $ 1.600.000,00 Maíz $ 226,40 Bolsas $ 28,00
Servicio de energía $ 250.000,00 Queso $ 592,90 Separadores $ 3,40
Servicio de agua $ 90.000,00 Margarina $ 138,85 Alambre $ 1,02
Servicio de gas $ 50.000,00 Sal $ 5,31 Sticker $ 26,13
Servicio de internet y telefonía $ 50.000,00 Conservante $ 14,00
Plan de celular corporativo $ 60.000,00 TOTAL $ 977,46 TOTAL $ 58,55
Mantenimientos $ 50.000,00
Implementos de aseo $ 100.000,00
Combustible $ 120.000,00
TOTAL $ 8.906.199,00

Figura 1. Estructura de costos

El flujo del proceso productivo es el siguiente:

El maíz y los agregados llegan en bultos de 40 Kg. El primero necesita de un día (al menos 12 horas)
de remojo en agua antes de cocción, y esta actividad se considera actividad de alistamiento. Durante
este remojo el maíz crece un 20% de su peso original. El maíz remojado es luego cocinado en agua
durante una hora en ollas (por motivos de seguridad dichas ollas solo pueden ser usadas a 8/9 de su
capacidad máxima). El maíz cocinado sale en una mezcla conformada por cuatro partes de maíz y una
de agua. El maíz cocinado saliente pasa luego a una lavadora con el propósito de remover la cáscara
del maíz, proceso que demora 15 minutos. Durante el lavado hay una merma (desperdicio) de
producto equivalente a 3% del total de la masa entrante. Luego del lavado, la mezcla de maíz entra al
proceso de molienda. El tiempo de molienda depende de la capacidad de procesamiento de la
máquina adquirida. Una vez molido el maíz, se mezcla con otros agregados en la mezcladora, proceso
que debe hacerse por lo menos durante 10 minutos. Los agregados constituyen el 30% del peso total
del producto mezclado y el maíz constituye el 70% restante. La mezcla resultante se hace pasar por
unas bandas transportadoras donde se troquela y se empaca el producto. Las bandas avanzan a una
velocidad determinada por las características de la máquina. Durante el proceso de troquelado y
empaque se pierde en promedio el 3% del producto. El producto empacado pasa a la nevera para su
posterior venta. El producto no puede perder la cadena de frio.
Diseño de sistemas
productivos
Profesor: Fabio Velasco

Cada empaque es de 500 gr y contiene 5 productos. Los tiempos de llenado y transporte interno entre
procesos pueden considerarse despreciables. En la figura 2 se puede apreciar el flujo del proceso
productivo.

Agregados Agua Agua Merma

Almacenamiento de Maíz Maíz remojado Maíz cocido


Maíz Remojo Cocción Lavado
materia prima (MP)

TP: 1 día TP: 1 hora TP: 15 min

Maíz lavado
Agregados

TP: 15 min
Almacenamiento de Producto terminado Mezcla Maíz molido
Troquelado y
PT producto terminado Mezclado Molienda
empacado
(PT)
TP: 10 min TP: Según máquina
escogida
Merma

Figura 2, diagrama de flujo del proceso productivo.

A continuación, se enuncian los recursos disponibles en el mercado para la producción según el


proceso:

*Nota: De encontrarse, la empresa está dispuesta a recibir otras referencias propuestas.

1) Remojado
Tanque de plástivo A B
Capacidad [kg] 5 10
Costo $ 30.000,00 $ 55.000,00
Dimensiones 35 cm DI X 45 cm alt 55 cm DI X 55 cm alt
Requerimiento Agua Agua
Móvil Sí Sí
Diseño de sistemas
productivos
Profesor: Fabio Velasco

2) Cocción
Estufa industrial A B
Puestos 2 3
Costo $ 6.250.000,00 $ 7.400.000,00
Dimensiones 60 cm an x 160 cm lar x 60 cm alt 60 cm an x 210 cm lar x 60 cm alt
Requerimiento Gas Gas
Móvil No No
Olla de cocción A B
Capacidad [kg] 10 15
Costo $ 120.000,00 $ 150.000,00
Dimensiones 40 cm DI X 40 cm alt 50 cm DI X 50 cm alt
Requerimiento Gas Gas
Móvil Sí Sí

3) Lavado
Lavadora A B
Capacidad [kg] 15 25
Costo $ 3.500.000,00 $ 4.200.000,00
Dimensiones 30 cm DI x 80 cm lar x 60 cm alt 50 cm DI x 110 cm lar x 80 cm alt
Requerimiento Energía y agua Energía y agua
Móvil No No

4) Molienda
Moledora A B
Caudal másico [Kg/min] 1 2,5
Costo $ 4.200.000,00 $ 6.000.000,00
Dimensiones 50 cm an x 70 cm lar x 110 cm alt 60 cm an x 90 cm lar x 110 cm alt
Requerimiento Energía Energía
Móvil No No

5) Mezclado
Mezcladora A B
Capacidad [kg] 15 17
Costo $ 7.500.000,00 $ 9.000.000,00
Dimensiones 90 cm an x 90 cm lar x 100 cm alt 100 cm an x 100 cm lar x 110 cm alt
Requerimiento Energía y agua Energía y agua
Móvil No No

6) Proceso de troquelado y empaque


Troqueladora y empacadora A B
Capacidad [Empaques/min] 10 35
Costo $ 75.000.000,00 $ 160.000.000,00
Dimensiones 50 cm an x 310 cm lar x 150 cm alt 50 cm an x 310 cm lar x 150 cm alt
Requerimiento Energía Energía
Móvil No No
Empacador A
Capacidad [Empaques/min] 1
Costo nómina $ 1.300.000,00
Dimensiones 50 cm an x 310 cm lar x 150 cm alt
Requerimiento -
Móvil Sí
Diseño de sistemas
productivos
Profesor: Fabio Velasco

7) Almacenamiento de PT (Refrigeración)
Nevera industrial A B
Capacidad [Paquetes] 300 1000
Costo $ 2.700.000,00 $ 5.500.000,00
Dimensiones 76 cm an x 140 cm lar x 190 cm alt 140 cm an x 140 cm lar x 190 cm alt
Requerimiento Energía Energía
Móvil No No

8) Otros recursos fijos


Mesa A
Descripción Acero inoxidable
Costo $ 1.500.000,00
Dimensiones 50 cm an x 90 cm lar x 90 cm alt
Requerimiento -
Móvil No
Cómputo A
Descripción Set equipo de cómputo
Costo $ 2.000.000,00
Dimensiones -
Requerimiento Energía
Móvil No
Escritorio A
Descripción Escritorio y silla
Costo $ 700.000,00
Dimensiones 90 cm an x 120 cm lar x 110 cm alt
Requerimiento -
Móvil No
Báscula A
Descripción Báscula de plataforma
Costo $ 400.000,00
Dimensiones 50 cm an x 40 cm lar x 70 cm alt
Requerimiento Energía
Móvil Sí

Hasta el momento la procesadora ha arrendado una casa/local de un solo piso a 5 años, donde
comenzará sus operaciones. En la planta se pueden hacer reformas que incluyan la demolición de muros
o la instalación de nuevos puntos eléctricos, hidráulicos o sanitarios. Estos cambios incluyen costos.

Estos costos tendrán que ser estimados por parte del estudiante con base en cotizaciones con maestros
de obra según el plano (figura 3).
Diseño de sistemas
productivos
Profesor: Fabio Velasco

3,30m
2,00m
10,50m
1,45m

ENTRADA

Tubería salida de agua

Tubería salida de gas

Enchufe, salida de electricidad

Desagüe, salida de alcantarillado

Figura 3, espacios y dimensiones del local.


Diseño de sistemas
productivos
Profesor: Fabio Velasco

Un estudio de mercados arrojó que la demanda tendrá un comportamiento similar al histórico mostrado
en la figura 4 que corresponde a la demanda histórica de una procesadora de maíz con condiciones muy
parecidas que también empezó con exportaciones a los 6 meses de creación.

Semana Demanda
1 523 27 10800
2 678 28 11098
3 788 29 10092
4 808 30 9482
5 538 31 8562
6 559 32 8678
7 646 33 9285
8 599 34 10370
9 757 35 10609
10 922 36 8903
11 562 37 10833
12 789 38 11310
13 757 39 10921
14 671 40 10292
15 719 41 9096
16 718 42 11391
17 579 43 10852
18 888 44 10674
19 645 45 8707
20 699 46 10163
21 694 47 10087
22 625 48 8884
23 960 49 9818
24 884 50 9228
25 563 51 9003
26 757 52 11219

Figura 4, histórico de demanda entregado por el estudio de mercados.

Suponga que usted hace parte de una firma de consultaría contratada por la empresa y responda en
un informe las siguientes preguntas:

*Nota: Para dar respuestas a estas preguntas se debe hace un pronóstico cuantitativo de demanda del
nuevo año a partir de los datos históricos de la demanda en la figura 4.
Diseño de sistemas
productivos
Profesor: Fabio Velasco

1) ¿Cuál es la mínima cantidad que debe producir la procesadora para que pueda cubrir sus propios
costos? (Punto de equilibrio)
2) ¿Cuánta materia prima se espera que se consuma en el primer mes de producción para cubrir la
demanda?
3) ¿Según su pronóstico realizado, la empresa podrá cubrir sus costos en todas las semanas? De no
poder hacerlo, ¿En cuales semanas no logra hacerlo?
4) Uno de los socios propone que el producto se venda en $5.000/paquete, ¿con esto se logra cubrir
los costos en todas las semanas?
5) ¿Teniendo en cuenta su conocimiento adquirido durante la carrera, qué recomendaría a gerencia
teniendo en cuenta la estructura de costos y el precio de venta del producto en sus manos?
6) ¿Cuál es la configuración de recursos propuesta a corto plazo (primeras 26 semanas) y a largo
plazo (de la semana 26 en adelante)? (Presentar plano en VISIO y simulación en FlexSim)
7) ¿Cuál es la capacidad instalada de las propuestas?
8) ¿Qué proceso de las configuraciones de recursos propuesta es el cuello de botella?
9) ¿Por cuánto es el cuello de botella en las propuestas?
10) ¿Cuál es la distribución de planta para las propuestas?
11) ¿Cuál es la inversión total necesaria para tener la configuración de recursos de las propuestas?
12) ¿Cómo compara la inversión inicial contemplada por gerencia respecto a la que el grupo
considera adecuada?
13) ¿En cuánto tiempo estima que se recupere dicha inversión?
14) ¿Cuántos empleados requiere la empresa?
15) ¿Cómo analiza el sistema de remuneración del talento humano? ¿Qué propuesta tiene a gerencia
para una estrategia de incentivos a los empleados?
16) ¿Qué tipo software recomendaría a gerencia respecto al manejo de las operaciones del negocio
y las relaciones con los clientes?
17) Brevemente, ¿qué recomendaciones haría desde el punto de vista logístico para encaminar a la
empresa a su objetivo de realizar exportaciones? (se recomienda hacer uso de literatura, sitios
web como Procolombia, entre otros.).
Diseño de sistemas
productivos
Profesor: Fabio Velasco

Consideraciones para resolver el caso:


*Gracias a un convenio de uno de los socios, en caso de querer hacer una mejora de cualquier máquina,
a la empresa solo le costará la diferencia entre el nuevo equipo y el anterior.
*Los tiempos del cargue y descargue del producto en proceso en los recursos o máquinas se considera
incluido en los tiempos anteriores.
*Se requiere como mínimo 1 empleado para la supervisión de todos los procesos.
*Si se propone la adquisición de maquinaria no incluida dentro del caso de estudio para llevar a cabo la
producción se deben conseguir las características reales de dicho recurso y trabajar bajo dichas
consideraciones.
*Incluir dentro del estudio los recursos administrativos que considere necesarios.
*Todos los costos se incrementan en alrededor de 5% año vencido.
*El horario laboral es de 8 horas diarias de lunes a sábado. La gerencia no permite ampliar las jornadas
de trabajo ni hacer subcontrataciones.
*Una política de la empresa es que, una vez realizado el pronóstico de la demanda, esta debe estar
aproximada al entero inmediatamente superior.

*Consideraciones adicionales por el grupo se deben sustentar bajo condiciones reales.

También podría gustarte