Está en la página 1de 5

Taller de primer corte ética y moral

Alejandra soriano

1. indique a que se refiere la posición cognitivista y la posición no


cognitivista en la ética general.
RTA: En ocasiones se ha dicho que el criterio de distinción entre estos dos tipos de
éticas reside en la posición que tenga respecto a la posibilidad de considerar a los
enunciados morales como susceptibles de verdad o falsedad. Desde este punto de
vista, las éticas cognitivistas serían aquellas que conciben el ámbito moral como un
ámbito más del conocimiento humano, cuyos enunciados pueden ser verdaderos o
falsos. En cambio, las éticas no-cognitivistas serían las que niegan que se pueda
hablar de verdad o falsedad en este terreno y, en consecuencia, las que conciben la
moralidad como algo ajeno al conocimiento.
Sin embargo, es preciso corregir este criterio en nuestros días, puesto que se han
puesto de relieve algunas matizaciones importantes por parte de las éticas que hoy se
inspiran en Kant (particularmente la ética discursiva de Apel y Habermas). Estas
éticas se consideran a sí mismas como cognitivistas, a pesar de que no aceptan que se
pueda considerar a los enunciados morales como verdaderos o falsos. Lo cognitivo
no es sólo cuestión de verdad o falsedad (propia del ámbito teórico), sino que también
es cuestión de que sea posible argumentar racionalmente sobre la corrección de las
normas (propias del ámbito práctico). De las normas no se puede decir que sean
verdaderas o falsas, pero sí que son correctas o incorrectas. En este sentido, las éticas
kantianas distinguen entre la validez de una norma (su corrección racionalmente
argumentable) y la vigencia de la misma (su consideración como vinculante o no para
los sujetos morales), y dado que estas cuestiones pueden considerarse como parte del
"saber práctico", se puede afirmar que estas éticas son cognitivistas.

1. Quien fue el padre del no cognitivismo

RTA: David Hume

2. Cual es la posición de Nietzsche sobre la moral

RTA: Para Nietzsche la moral es una fuerza terrible y engañadora que ha corrompido a la
humanidad entera. La moral es la gran mentira de la vida, de la historia, de la sociedad.
En “La genealogía de la moral”, Nietzsche trata de desenmascarar la moral. Para ello,
enfoca la moral desde un doble punto de vista.
 Etimológico: busca las raíces de las palabras “bueno” y “malo” y encuentra
que su significado ha cambiado respecto a lo que significaron en un
principio. Bueno significaba “noble”, “dominador”, “de clase o rango
superior”, “aristócrata” (areté, bonus, gut) y malo era el débil, el simple, el
vulgar, el plebeyo, el sometido o de rango inferior.
 Históricamente: Nietzsche investiga el origen de los conceptos “bien” y
mal”. En su origen encuentra una doble moral:
La moral de los señores: es la de los fuertes, creativos, dominadores. Estos forman una
casta o clase social que se impone a la clase de los débiles, de los inferiores, de los vulgares
y sometidos. El dominador ama la vida, es duro para sí y para los demás, y desprecia la
debilidad y la cobardía, el miedo, la humildad y la mentira. No se compadece ni es piadoso.
La moral de los esclavos privilegia la igualdad, la compasión, la dulzura y la paciencia.
Es propia de los oprimidos y los débiles que a menudo desprecian esta vida y se refugian en
al más allá.
Según Nietzsche, se ha producido una transmutación de los valores. La búsqueda
socrática del universal, y la aportación judeocristiana de la misericordia y la compasión
ejecutaron una traición sobre la moral de los señores, imponiendo una moral de esclavos
como alternativa. Hechos históricos como la revolución francesa o la expansión de la
democracia vienen a verificar y confirmar esta traición. La inversión o transmutación de los
valores está consumada y Nietzsche reivindica la moral de los señores. La moral y la
religión son engaños, traiciones, imposiciones.

3. A que se refiere el formalismo y el comunitarismo


RTA: En términos estrictamente éticos, aunque esquemáticos, el comunitarismo se
inspira en una concepción sustancialista, material, eudemonista de la ética, en la que el
eje conceptual es la visión común de la vida buena o de la felicidad. Es decir, el
comunitarismo está asociado a una concepción de la moral de acuerdo a la cual lo más
importante es definir el sentido de la vida, explicar de qué manera podemos llegar a ser
felices y vivir mejor. Se trata pues de una concepción que tiene viejas raíces en la
historia de la filosofía, como lo son, entre otras, la ética de Aristóteles y la concepción
hegeliana del “espíritu objetivo”. El liberalismo, en cambio, se apoya en una
concepción contractualista, formal, deontológica de la ética, en la que el eje conceptual
es la búsqueda de un procedimiento o un sistema de reglas universalmente aceptable, o
la búsqueda de la justicia. Es decir, el liberalismo está asociado a una concepción de la
moral de acuerdo a la cual lo más importante no es definir el sentido de la vida -ése es,
para los liberales, un asunto privado-, sino más bien hallar una forma armónica de
coexistencia entre nuestras diferentes ideas acerca del sentido de la vida. También esta
concepción tiene, naturalmente, raíces en la tradición filosófica que se remontan a la
teoría moral de Kant o de Hobbes, y que ejercen una notoria influencia en la concepción
moderna de la moral y la política.
En sentido estricto, de lo que deberíamos hablar aquí es no de dos concepciones, sino
de dos paradigmas diferentes de comprensión de la moral, ambos estrechamente
emparentados, como acabamos de ver, con controversias seculares en la historia de la
filosofía y con modos distintos de entender y evaluar el desarrollo de la modernidad.
Por tratarse de paradigmas, la conciliación entre ambos no es tan sencilla como podría
parecer a primera vista. Esto podremos comprobarlo si pasamos enseguida a recordar,
como hemos anunciado, algunos de los motivos centrales esgrimidos por los autores
comunitaristas en contra del modelo liberal de sociedad.

4. Defina ética, meta ética y ética aplicada

RTA: ETICA: La ética, se interesa por determinar el contenido del comportamiento


moral. Busca proveer guías de acción y procedimientos para responder a la pregunta
práctica “¿Qué debo hacer?”. Conforma el puente entre la metaética y la ética aplicada,
es el intento por llegar a estándares prácticos morales para distinguir lo correcto de lo
incorrecto, además de decir cómo vivir la vida moral. Incluye la articulación de los
buenos hábitos que se deben adquirir. La teoría de la conducta y la teoría del valor se
encuentran dentro de este campo. La primera se encarga de estudiar lo correcto y lo
incorrecto, las obligaciones y lo permitido, puede proponer tanto estándares de
moralidad, como códigos morales o también reglas. La segunda investiga que cosas son
capaces de ser valuadas, cuales son intrínsecamente buenas y cuales tienen más valor que
otras, así como la búsqueda de sus posibles implicaciones.

METAÉTICA: La metaética se dedica a la investigación de la naturaleza de los juicios


éticos, así como al estudio de la naturaleza del pensamiento ético y moral. Pretende
responder lo que significa “bien” y “correcto”, además de sí podemos conocer lo que está
bien y lo correcto y cómo lo podemos conocer, así como determinar si los valores morales
son objetivos y cómo las actitudes éticas nos motivan. Las respuestas que da, se
encuentran enfocada en los problemas de las verdades universales, el ser de dios, el papel
de la razón en los juicios éticos y el significado de los términos éticos en sí mismos. De
igual forma discute si la ética es relativa y si siempre se actúa por interés propio.

ÉTICA APLICADA: La ética aplicada, aplica la ética normativa a problemas


específicos controversiales, muchos de los cuales son tratados directamente en las
políticas públicas. Entre los problemas que trata se encuentran aquellos correspondientes
al aborto, la eutanasia, los derechos animales, la bioética, la ética médica, la ética
utilitaria, la ética de la información, etc. En otras palabras, toma una teoría ética, como el
utilitarismo, la teoría del contrato social o la deontología, y la aplica a un conjunto
particular de circunstancias.

El campo de la ética aplicada se desarrolla entre la década de 1960 y 1970. Aparece como
resultado a los avances en tecnología médica y al crecimiento en el movimiento de los
derechos del paciente. Se encuentran por ejemplo casos donde se pregunta si mantener
vivo a un paciente terminal por medio de medicamentos es preservar la vida de esa
persona o prolongar la muerte de la misma. Al momento de establecerse el Centro
Hastings, en 1969, y el Instituto de Ética Georgetown´s Kennedy, en 1970, inicia a
tratarse por filósofos profesionales el tema de la ética aplicada y sus problemas, siendo
que esta se centra en áreas de un dominio específico como lo es la medicina, los negocios
o la ingeniería.
Ensayo sobre la ética en Latinoamérica

Alejandra soriano

Se puede decir que en América latina tenemos grandes problemas éticos y uno de ellos es la
corrupción que nos marca, esta problemática nos hace llegar a grandes limites de pobreza.
Otro problema ético que se presenta es la desigualdad la cual afecta toda nuestra población
de América latina trayendo consecuencias graves: como pobreza, el maltrato y la violencia
familiar estas problemáticas también afectan la economía.
Por último, lo que busca la lectura del autor kliksberg busca superar todos estos problemas
éticos que nos afectan dando unas teorías que nos ayudara a superar, y tener unas políticas
sociales que son:

 El reduccionismo economista para construir políticas


socioeconómicas
 El asistencialismo para concebir una política social que genera
realmente oportunidades
 Su verticalidad para dar un paso a la participación y a las relaciones
horizontales entre todos los sectores de la sociedad

También podría gustarte