Está en la página 1de 6

Elementos determinantes que permiten explicar el funcionamiento del

mercado según Adam Smith.

Geovany Andrés Castro León.


2167611.

Escuela Colombiana De Ingeniería Julio Garavito.


Facultad de Economía.
2020
Introducción:
En los cambios sociales hay ciertos elementos (interrelacionados) que son determinantes y
que permiten explicar las razones por las cuales tal cambio es así y no de otra forma. Por
ejemplo, identificar cuáles fueron los determinantes que permitieron la creación de las
sociedades de mercado es indispensable para entender su funcionamiento y mantenimiento,
pues, si alguno de estos elementos falla, la estructura consolidada también fallará y
seguramente no se mantendrá como antes.
Cuando se habla de estas transiciones (sociedad con mercado a sociedad de mercado, por
ejemplo), naturalmente, saltan a la vista teorías de cuáles son los elementos determinantes
que permitieron los cambios.
En este trabajo nos ocuparemos de identificar cuáles son esos elementos determinantes que,
según Adam Smith, permitieron la creación de la sociedad de mercado y su funcionamiento.
Así como en “las sociedades de la etapa ruda producían para la autosuficiencia, se produce
para consumir no para intercambiar, entonces, la integración social es posible porque sus
miembros comparten un sistema de valores”,1 en la etapa moderna la integración social será
por motivos diferentes a un sistema común de valores, pues, en el mercado todos son
desconocidos. Como los mercados son una integración social, debemos encontrar cual es la
respuesta que Smith plantea para que en la etapa moderna la integración social se mantenga,
pues, según él, “las relaciones directas prácticamente desaparecen en el mercado”.2 Y
después de identificar qué es lo que permite la integración social en el mercado, pasaremos
a mostrar como explica Smith su funcionamiento.
Tema general:
El tema general a tratar en este trabajo será la teoría del mercado desarrollada por Adam
Smith.
Tema específico:
- Teoría de Smith sobre la génesis de la conciencia moral como infraestructura
indispensable de la competencia social.
- Condiciones, Según Smith, para que el mercado funcione.

Objetivo general:
- Identificar los elementos que sustentan el funcionamiento del mercado gracias a una
mano invisible.
- Mostrar que, en la teoría del mercado desarrollada por Adam Smith, sus libros “La
teoría de los sentimientos morales” y “La riqueza de las naciones” se complementan
para explicar la teoría del mercado. Lo que significa que, el propósito de este trabajo
es mostrar la conexión entre, por una parte, la división del trabajo y la expansión del
mercado y, por otra, la formación moral de los individuos.

Objetivos específicos:
 Mostrar el papel fundamental, para Smith, que juega el “amor propio” en la
prosperidad social.
 Mostrar cómo se comportan los individuos, según Smith, en la dinámica mercantil.
 Mostrar la importancia, en la teoría del mercado de Smith, que tiene la tesis de que la
búsqueda del propio provecho que todos traemos adentro, resulta en el bien general,
y por esta razón hay un orden natural que no debe perturbarse.
 Identificar la relación que existe entre las variables que, según Smith, permiten que
el mercado funcione.
Pregunta guía de investigación:
¿Cómo explica Adam Smith las condiciones de aparición y del funcionamiento del mercado?

Hipótesis del trabajo:


- El sujeto racional buscando la maximización de la utilidad y el beneficio actúa de
manera egoísta. Sin embargo, como lo menciona Adam Smith en la teoría de los
sentimientos morales “por mas egoísta que se quiera suponer el hombre, hay
evidentemente algunos aspectos de su naturaleza que lo llevan a interesarse por la
suerte de los demás de tal modo que la suerte de estos es necesaria, aunque de ellos
nada obtenga, salvo el placer de verla”. De esta forma, para Adam Smith “ser racional
–no necesariamente- significa maximizar algo, sino que, significa tener razones para
hacer lo que se hace” Simon (1997). Así las cosas, me propongo identificar esta
hipótesis y mostrar su papel en la teoría de Smith.
- Los hombres tienen la posibilidad de formarse moralmente gracias a la propia
dinámica social.
- Los hombres tienen una propensión al intercambio.
- “los efectos positivos de la división del trabajo y del mercado requieren de
condiciones políticas y jurídicas, las cuales se encuentran estrechamente relacionadas
con la formación moral de los individuos” E. Gómez (2005)
Procedimiento para alcanzar los objetivos:
Para explicar el funcionamiento del mercado según Smith, y puesto que, creemos existe una
relación entre el mercado y la formación moral de los individuos, es necesario utilizar como
fuente de información primaria los libros “La teoría de los sentimientos morales” y “La
riqueza de las naciones”. Además, utilizaremos artículos que se hayan realizado sobre el tema
para evitar malas interpretaciones de las lecturas principales.
El procedimiento consiste en hacer las lecturas de forma simultánea para ir contrastando la
información y no dejar que se escape ningún detalle.
De esta manera se irán identificando los elementos (tale como, la división del trabajo, la
propensión al intercambio, el egoísmo, etc.) que, para Smith, son determinantes en el
funcionamiento del mercado, y la relación entre estas.
Finalmente, se presentarán los resultados encontrados y las conclusiones.

Resumen de la bibliografía:
El título de este trabajo, la identificación de las hipótesis, los temas específicos, etc., fueron
inspirados por algunos textos y a continuación se presenta un breve resumen de cada uno de
ellos:
 EL SUJETO ECONÓMICO Y LA RACIONALIDAD EN ADAM SMITH (Vanesa Valeria
D’Elia)

La autora del texto, Vanesa Valeria, muestra que la hipótesis de la racionalidad del
hombre que Adam Smith plantea no es bien interpretada, pues, dice: “el sujeto
económico ideado por Adam Smith, le da a este una característica determinante en el
desarrollo de sus ideas y es que el hombre racional egoísta, sin embargo, como
mención A. Smith, por más egoísta que se quiera suponer al hombre, hay en él
algunos aspectos que lo llevan a interesarse por la suerte de los demás.
Eso sí, dice que para Smith las relaciones directas prácticamente desaparece en el
mercado, y solo se establecen vínculos mercantiles, directos y fugaces.

 La infraestructura moral del mercado y la democracia. Reflexiones a partir de la


teoría de Adam Smith (Enrique Serrano Gómez).

Enrique Serrano argumenta que, a diferencia de lo que se cree habitualmente de la


teoría económica de Adam Smith, sus dos libros más conocidos, a saber, La riqueza
de las naciones y La teoría de los sentimientos morales están mutuamente
relacionados y no se contradicen como suele interpretarse:

Lo que Smith plantea es que el mercado puede aproximarse al funcionamiento del


ideal de la mano invisible, si y solo si existe una infraestructura moral, objetivada en
un orden institucional, que permita mantener la competencia entre los individuos el
marco

Bibliografia:
 Serrano Gómez E. (2005). La infraestructura moral del mercado y la democracia.
Reflexiones a partir de la teoría de Adam Smith. Co-herencia, vol. 2, núm. 3, julio-
diciembre, 2005, pp. 45-71. Universidad EAFIT. Medellín, Colombia.
file:///C:/Users/000/Desktop/tercer%20semestre/doctrinas%201/77430202.pdf
 D’Elia V. (2009). El sujeto económico y la racionalidad en Adam Smith. Revista de
economía institucional. Vol.. II No. 21
file:///C:/Users/000/Desktop/tercer%20semestre/doctrinas%201/367-
Texto%20del%20artículo-1149-1-10-20100113.pdf

También podría gustarte