Está en la página 1de 312
| U. Flick f Introduccion ; alainvestigacion — } Reticle) Introduccion a la investigacion cualitativa Por Uwe FLICK Traduccién de Tomas del Amo La Fundacion PAIDEIA GALIZA se constiuye en jullo del ao 2001, tusiondreiose y absor: biando en enero del 2002 a a Fundacion PAIDEIA, lundada en 1986, ala que da continuddad. Se nservan [os fines fundacionales de PAIDEIA, ampllindoles en ei deoeo de adecusrse a las uevas dindmicas dal enforno gallago, escenario institucional donde desarrala sus acciones, PAIDEIA GALIZA supone, por una parte, la gonsalidacién de un trabaje yun “saber hacer” particpativo y solidarioy, por otra, e! nico de ung nueva etapa que toma ademas, como nuevos, des, of desarrollo producivo econémica, social y cultural de terrtoris galagos, a {aves do recursos complementaios entre agentes pibiices y privados, prerizand actuaciones, que otencien la dinamizacion y promacién econdmics, sotlaly cultural, el autoemplco, a promocion ie In mujer y los colectivas en rissgo de exclusion social, oporanco desde la investiga. accida, yteniendo como promise una continua reflexién éticay clonic, PROYECTOS Y SERVICIOS Formacion en recursos humanos + Formacién de expertos y master + Investigaciones apiicadas + Antear formacién y empleo: proyacto oe Integeacién Iaborat + SIAJ, Servicio de Informacion y Asosoramiento Jurisica y Social Reedevol, Redes do voluntariado lacal y curopes Promocién, formacién y empleo: Desarrollo empresatialy local + CIE, Vivero do empresas + Trobore, SL, empresas de economia social * Proyecto DELOA do desarallo comavcal, en al cantexto do Iniiatvas Comunitaras {EQUAL y PRODER) Colecci6n “Educacion critica” Director: Jurjo Torres Santomé 1. Perrenoud, J: La construcciin de! éxito del racaso escoter (2° ed). ‘Jackson Ph, Ws La vga on as alas (6 ed) Usher, Ry Bryant, |: La educacién de aduites come tora, rca o istigacén (ed) Bornstein, 82 La axtructua dl dscurso pedepsico (48) Ball, S.J? Foucault y la education (6 ed). ston, D. P. Zeichner, K. U.: Formaciin del profesorado y condiciones socio de la eszolreactn 3 €0) Popkowitz, Th. S.: Socologla politica de as reformas eduoativas (2. ed). MeCarthy, G2 Racismo y cumeutum. L. Gore, J Mi: Controversias entre las pedagogias. Car, W: Una teorla para i ecacion (ed) Squires, Dy McDougall, A: Como eli yutizr sohware educatvo (2* od) Bornstein, 6: Pecagogia conta sinaéleoe dentdad Teoria. investoaain,etica. . Barton, L (Comp,): Discapecded y sociedad. Whitty, 6; Power, 5. Halpin, O: La escuela, e estado y of mercado. Epstein, D. y Johnson, f.: Sexualdades einstuion escola Healy, K: Trabajo social: Prspeciivas contemporéneas. Buckingham, 0. Crecar an ia ora do las medioe eactrénicos Kushner, 8: Prsonafzar la evalacin ‘Smale, G.; Tuson, G.y Statham, D.: Trabajo social y problemas sodlales. Flick, Ui: Intecucsisn a a ivestigaiéncvalteta L_ Gee, J.P La deoiogt en fs Discursos . Fraser, Ny Honneth, A: Radistbucion o reconecimiento? soars Feerepesearkerse Uwe FLICK : Introduccion a la investigacién ~ cualitativa Director de la coleccion: Jurjo Torres Santomé Segunda edicion a { paideia Coe FUNDACION PAIDEIA GALIZA —_EDICIONES MORATA, S. L. Plaza de Maria Pita, 17 Fundada por Javier Morata, Editor, en 1920, 18001 - A CORUNA ‘C/ Mejia Lequerica, 12 - 28004 - MADRID morata@admorata.es - wuw.edmorata.es © Originally published under the title QUALITATIVE SOZIALFORSCHUNG. Copyright © 2002 by Rowohit Taschenbuch Veriag GmbH, Reinbek bei Hamburg ‘The publication ofthis work was supported by a grant from the Goethe-Insttut Inter Nationes. Segunda edicién: 2007 (reimpresién) Queda prota, saho excepcin pres en a ley, cualque forma do reproduc, dstbuién, comani- ‘ci plea y tanslomaciin dt osta cba sin contr con auariacion do los tila Uo propiedad {elect La intgcnon de los derechos mencionados puedo Ser consiutva de daa contra eopiogad intlacual (ats. 270ysiuiantes. Caxs90 Pena) © de la presente edicién: EDICIONES MORATA, S. L. (2007) Mejia Lequerica, 12. 28004 - Madrid ¥, A FUNDACION PAIDEIA GALIZA Plaza de Maria Pita, 17. 15001 - A Coruna Derechos reservados Depésito Logal: M-15.308-2007 ISBN: 978-84-7112.480-7 ‘Compuesto por: Angel Gallardo Servicios Graficos, S. L. Printed in Spain - Impreso en Espana Imprime: ELECE. Algete (Madrid) Disefio de la cubierta: DYGRA. A Corufla Contenido SOBRE EL AUTOR san PREFACIO ALA SEGUNDA EDICION ALEKIANA, AGRADECIAENTOS. f : CAPITULO PRIKIERO: invostigacén custtatva:Rolovonels stare y rsa Asievancia de la inestgacen taltaina, 1S--Lintos do la ewosigmean cuanittva come unto de aria, 16—flasgos wsonciion do la stusigeton coat, t8-—otoia ou lbvactgncn cust, 21.—La posertacd del paces como oretacin en el campo de ae ‘méiocoscuaiatvos, 24—tvocigacn thine a fal dela taodomtind, 2 og a recomend, 27 PRIMERA PARTE: De ts toria al taxto a CAPITULO Ie Posicionestesrics oe oe ‘i Perepostvas Ge vostgacin ene arp ila inveigacin ciawaiva, 91 —-Signicado sub |etvo: Bineracconione simico, 31. La cteaion dens realadessosiean: (a cromstode Topi 34—Marco our dea realidad soll y ebjtva: Lae modal etckrnstae 37 = valid de paradmas 0 wiangulasn da prspacives, 38-Haegoe comunes doas efontes ‘posones.41-—Uiblogratiarcemondade, 42 ‘CAPHTULO Wl: Constivesion y eomprensibn do t0H08 “Tonto yealeles,42-—Eltnta como cvason dol mundo: Caveiiedones da pre! avo cequnde gra, La cree dal muneo oral aro' Minas, 46,-Lamimess on oacon ‘Sola bogratiay la nareson 2, ~iblogalierecomnendad, St ‘SEGUNDA PARTE: Disohe de Investigacion oe ‘CAPITULO: Proceso y teoras ee La lovostgacin como proceso tinea, 88“ concopo de proses en la vasigacn de lo ‘ora fondareniada, 8.—tineadady eraaatin el proceso, 87 tas totas sh el pote {de nvesigacion como versiones del mundo, S8-—Bsogrnia econandasa 6. CAPITULO V: Preguntas do Investigscion as ace penguins del tama desiado, 68, Epocicar we 0a 6 nor y dita el pede ma, 63.~ Concepos cave yl anguacién de perspectvas, 4—Tipos Go brogurias ce ves. Upedon, 85. eiblograa recomend, 67 at 55 o © esonee Maa. a Contenido ‘CAPITULO VE La entrada ene! campo las demendas de fs vesiacineulsva ye problema del acceso, 68. Delinionas dtl ‘gitar on un canpe abil, 62. Acceso alas inatcones, 70.Asce90 alos als. 72. Exrancca yfamilorided, 73 Beeogratarocomerdada, 74 CAPITULO Vit Estrategia de muesten ‘ocsionus do muesteo on et prooas de investgactn, 78—~La dejeminacibn a pod ostuctura do la mugs, 76—Eenpo: Mestre con gupos sociales dotrasos de enemano, ‘75.—-Detnioén gragal Ge fh eerucua dela Mussa eh proceso de westgacen: EI mos tteo tones, 78-kjomp egraabn gradual Ge grupos ¥ casa, 8a select grade oma princple general en la Invactgaclon cua, B0-~-Concoplat racrentes oe eescoen (adic 82La arp oa protueetas coma propos dl museked, B8-—Consitusin co [Estemos en lammsin, 84—Eiiogaiaecomensada, 25 TERCERA PARTE: Datos vebIl68 cc ornonsenen (CAPITULO Vil: Emrovisias somieotveturasas a ono oz 89m’ Lae core dee pars Sebo lraleza amis na, 92 =e ontvist somostandatzada 5 -Elompl: Teotassubjavat cae conta om Irenaracion 95 —F}omplo: Detain sbaiva den cairn en aircon, 98--Ln ore Vila crtads en el prblema, 100.—Elamp. Tesi sbjelas don entre ens aa do hater, 102—~La onvovaia a oxponoe, 104 La entovsa etaeorates, 108-—enoweto somes rusia Pretemas de median yconduelon, 105-—Bbbozylla recomend, 108, (CAPITULO De Las narrectones come datos Lis onvevsa naraiva1—-jero:Estiacks do una eva arava, #13 Ejpl i. ‘falls profesionalea de ingarsea.115-—La salevsia opsdies, 18-Ejempi: El camo Tecnolgico en fa vida coldana, 20-—Las naaciones, entre la ogratay ol epee, 124-— ‘Bbigr aia examen, 12 CAPITULO x: Entovstasy debates del grupo deaecusion Enevats We grupo, 126--Dabater do grpe, 127—Ejempio” Abandana’ ds lee seta, 129.—Ejempo: suc labora futuro los cmpleades, 130-Grupos de can, 14 Naracoron coqunios, 135. tablogaiaecomendads, 137, [CAPITULO xt: Datos verbal: Una panoramvcn genera ‘iimor puro do roles, Comparorn basa an crise a ise enioquse, 180. Sogunde panto de relerencia: La sleccion del mato el canto de su pleas, 142 —Terca ponte ‘eterna: Adscuacn dl mStodo ala cuss. #43.—-Cuarta nto da riorencin Ene ot ‘motodo on a paceso Ge imesiganan, 1, CUARTA parte ‘CAPITULO Xi Obsorvacién, enogratay métodos de alos vsuales (Ghservaciin, 48.—emalo: Croontar un lala dosereacn, 152~E ani: Gao saio \e oi de os adclesconts, 152 —Observacén paiopante 164—Cjenpo Los cic de are 9, 18. Empo: Obsuvacon patente ens unioades 6 cds ners, 198Etno ‘alla, 161—Loe ftayaias come Instumonte y objeto ve ewceigacion, Tel -ejemple” Eh {stud de Haterony Mood core el ‘crdcer oainés" 164 —Ejempla Andis otagratae do {Soldados, 167-—Eompo: Uitzastén dal veo para asda ale ion wn scones rot. a, 168 Elandlais de peeling como un tamar do rvecigaiin 189Elempo. coho. "smo en as aocugs ds Holjeed, 170. bible ecomandaca, 172 ‘CAPITULO Xil: Datos visuales: Una panoramics genera... ‘rim punto de referencia: ompatacn basaa a0 cose ok wioguve, 178" Segundo ume de corona: La selecelen de mélodoy a comprobactn es apnea, 175—Teoor Donte 6 rleroncs: Adscuacin det meade la gusebon, 177.~Cuato punta de veterenc EEncalar el to ene proceso co nvashicn, 17a, 08 VUES eer ‘QuvTA PARTE: Del texto aa teora = i ‘CAPITULO XIV: Documentacion de fos datos... "Nuevas posblldadeey problemas de rai de dios 13—Nolae de campo, 85—~Biaio de [swastgacin, 187-—Notas go documertain, 166, ~Traneengetn,108Ls sald como 10" Ellnto cono noeva rela, 180.-ibfogatia recomended, 121 © aones ert, 5.4 78 o 10 v7 10 m4 181 te Conteris CAPITULO XV: Costtoaetony etagorizacién - e Cocieain rica, 188 ~Ejonp: Consana iy cease conioni 180. "Code ‘een tomitea, 201 —Epmete: Oeknclones utes de lntecrloga ys calcaciin, 204 i cultvo del contenido, 206.Eomgo: Hasurt ef ani de conlenca, 207.—Fjompo. ‘Anis explealv del conerida, 28. Fem: Ani estucstares Gel cans, 208A ls gota 210.~Bevogatiarecomendada, 211 ‘CAPITULO XVI Analisis secuenciates Anis & convrcacenes. 213. Ejempl’ Oertacion cosepuidtica, 5 Andis dl curs, 217 ejemplo: acismo en Nuova Zola, 217 Aes de naraconsa, 218 ‘nengulca obwva, 221-Fjomple: Interacsonoe onelagor cna, 221-—Bogata reso. ‘mendia, 226 CAPITULO XVI Interpretactin do textos: Une panoréenica generat f mar punt de elena: Comparacsn basada en caters Geos enloques, 328 Segundo punto de reterenci: La soleccn se mato yl pot do su apiacn,22--Tercor punto se felerancla Adocuacin dt metoce ala euceion. 233--Cunte punts do elena: Crear ‘itodo en al proceso de investiga, 238 CAPITULO XV Fundamentacin do la investigacién cusiatina Pasiblzsciin sloana, 236-—Fiablewg, 200~Vatdes, 298-—ianguaode. 240 inion analica, 244. Cri ateraiwoe. 249--Goneralagen en la nvesinacion cutive 247 CChienos vies 6 eaeios stereos Novae respunstas 9 wns peggas”, 261° Bl ‘rll vecomendsn, 250, CAPITULO XK: Eser bre Investigacion cuaiatia Frei pages dt esosure Prevontan del sides, 254~Punain Ioana. ‘adele esta, 258.—Funcion esha dota oscil, 201. Dsokon dels lonle ene ‘ode esctuta, 252. Albhoqalia ecornoncaca, 262° ‘SEXTA PARTE + Avancos recientes yavances futures ‘CAPITULO 20% Los ordonadoras ena nvesigacisncuattatva "Nuevas eenoogias Esporaras,lemoresylantasias, 268 ~Formas coulis ordnado ‘36 ania vestgacion eualtava. 265.—Por us za programas Pfomnticas pare sraar fates cuattatven" esparanase y oxpoctahvas" 267.-Tipos de prageames pore snc daios [alae 258 —Pragiamas para analoateatoe cuabiawons Como oboye?, 270. Ete plos. ATLAS fy NUD IST, 273.~-Como untzar programas sornaon en mvestnason cual lata, 274—Reporcusanos de los progamas eormaticas on In mvestyac cuaata jomplos. 275. eublogatia recomended. 276 CAPITULO XX! bwestgactén cuaitava oInvstigacén cuanttatva alacones do in westgasén cvaleaa ya nvesigacin cusnava, $77 Unién dela es ‘igazor cuallaivay la cunniiava en un deofo, 279-~Combonactn de dats eunktavos uansiawvas, 281 ~Conbsnacén do los metedes cualtaves y curtlativos, 202 —~Untn e resutsdos cvaltaivos y coontalvoe, 282-~Eraliapen y gonoraiaanion Ge fs vestom. ‘on, 280-La eonverionca da los mélacos com pana do atorones, 24, Bwiogrtia reea- ‘nena P05 ‘CAPITULO xxi: Calidad de a investigacioncualaiva: Mas ali de los criterios Irdcacsn do la Invacbaacton cual, 256-—Evaluseon 6 proceso y gestion ds la calc ad 201. Como apranderycono onset enon coe. 264.—et futur da nes: osc clave Arte 0 mbit, 235 ~ Eblogalafecomendada, 257 BIBLIOGRAFIA een INDICE DE AUTORES INDICE DE MATERIAS Ee OTRAS O8RAS DE EDIGIONES MORATA DE TEMATICA RELACIONADA 19 28 es 285, 2a a4 av 329 © Esiconae oats 5. Sobre el autor Uwe Flick se formé como psicélogo y como socislogo. Actualmente os: Catedratico de Investigacién en Enfermeria Empirica (Métodos Cualitativos) en el Departamento de Gestién de Enfermeria en la Universidad Alice Salomon de Ciencias Aplicadas de Berlin, Alemania; Profesor Adjunto en la Momorial Univer sity of Newioundlanden St. John’s, Canada, y Profesor Visitante en la Escuela de Psicologia de la Pontificia Universidad Catélica de Chile, en Santiago de Chile. Previamente, fue Lecturer en Metodoiogia de la Investigacion en la Universidad Libre de Beriin, Reader y Profesor Ayudante en Métodos y Evaluacién Cualitat vos en la Universidad Técnica de Berlin, y Profesor Asociado y Jefe de Departa- mento de Sociologia Médica en la Escuela Médica de Hannover, También ha jor- ‘ido como visitante en la London Schoo! of Economics, en L'Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales en Paris, en la Cambridge University (Reino Unido) fen la Memorial University of St, John's (Canada), en la Universidad de Lisboa (Portugal) y en la Facultad de Psicologia en la Massey University (Nueva Zelan- a}. Sus principales intereses de investigacién son los métodos cualiativos, las representaciones sociales en los campos de la salud ptiblica e individual y el cam- bio tecnolégico on la vida cotidiana. Ha compilado en solitario 0 en colaboracién: ‘A Companion to Qualitative Research (Londres: Sage, 2004), Qualitative Re- ‘search: A Handbook (Reinbek: Rowohit 2000), Psychology of the Social (Cam- bridge: Cambridge University Press, 1998), Quality of Life and Health: Concepts, Mothods and Applications (Borlin: Blackwell Scionco, 1986), y La perception quo- tidienne de la Santé et la Maladie: Théories subjectives et Représentations soci fes (Paris: LHarmattan, 1993), © eons Mot, 8:4 Prefacio a la segunda edicién alemana La Investigacion cualtativa esta en un proceso continuo de proliteracién con lia aparicién de nuevos enfoques y métodos: y cada vez mas disciplinas la adop: tan como una parte central de su curriculum. Se pueden ver perspectivas nuevas y antiguas on la investigaci6n cualitativa en la sociologia, la psicologia, la antro- ologia, Ia enfermeria, la ingonieria, los estudios culturales, etc. El resultado de estos avances Supone que las publicaciones de investigacion cualitativa estan reciendo constantemente: se publican nuevos libros, se inician nuevas revistas y se llenan con articulos metadolégicos sobre la investigacion cualitativa y sus resultados. Otra consecuencia es gue la investigacién cualitativa esta en peligro de caer en campos de investigacién y debates metadoligicos diferentes y que. en el proceso, principios ¢ ideas centrales de la investigacion cualitativa se podrian omit a través do ostos campos. Desde la publicacién de la primera edicién de este libro, varias reas de la investigacién cualitativa se han desarrollado més, lo que hizo necesarias algunas revisiones. Un ejempio es el uso de ordenadores y programas informaticos. La lista de programas disponibles se ha ampliado mucho en la uitima década y la mayo: ria de los programas se han vuelto mas accesibles para el usuario, con mucho major rendimiento y muchos més dispositivos. Ademés, se han vuelto mas complejos y complicados. y persiste la pregunta de cudindo utilizar un ordenador y un programa informatico y cual se debe escoger para un proyecto de investigacion espectico. tro problema es la indicacién de los métodos y los enfoques de la investiga- cién cualitativa: ;Cuando escoger qué método 0 enfoque? {Qué razones son buenas para decidir a favor 0 en contra de un métode o enfoque especitico? Per. mmitir que el lector responda a estas preguntas para sus fines de investigacién es el objetivo de este libro. Por tanto, nos esforzamos en presentar los diferentes métodos de fa Investigacion cualitava de manera comparativa en los capitulos individuales y en los que presentan una panordmica general La calidad es una cuestin relevante en la investigacion cualitativa: ,Cémo evaluaria? -Como distinguir os buenos ejemplos de los malos? Otro problema os qué criterios deben utiizarse para responder a esta pregunta y establecer esta © easanes Manta, 2 Inwodvecin ae investgacin evaltatva distincién, y si esto es una cuestién de criterios o-buena practica, o silo os del electo practice o politica de Ia investigacién cualitativa y sus hallazgos. For tiltimo, en la investigacién cvalitativa esta a punto de producirse un deba- te intemacionalizado mas ampli. Los investigadores norteamericanos toman parte en debates y tennas que son algo diferentes de fo que sus colegas europeos, Yvon como puntos relevantes que requieren claniicacién. Silos debates y métodos, presentados en los contextos de lengua alemana o francesa se tienen en cuenta, la variedad de la investigacién cualiativa se hace mucho més amplia y la reserva disponible de métodos y procedimientos incluso se incrementa, Por tanto, este libro presenta varios métodos desarsollados originalmente en los debates alema- nes para complementar el espectra mas anglosajén. Esta segunda edicién revisada se ha ampliado y complementado de varias manera: + Alo argo del texto, se han actualizado los debates y la biliogratia + Se ha afiadido la Sexta parte sobre avances recientes y avances fuluros, ue incluye tres capitulas nuevos. Ei Capitulo XX, sobre el uso de los ordenadores en ta investigacién oualita- tiva, introduce este tema y muestra su uso asf como el ofecto positive y negativo que pueden tener en la investigacién cualitativa. El Capitulo XXI estudia la combinacién de Ia investigacién cualitativa y cuantitativa y la relacion entre ellas. De nuevo, este capitulo presenta lo que se puede hacer y lo que es posible en esta area, y odmo hacerlo y olrece Tetlexiones sobre la utiidad y los problemas de esta combinacion. | capitulo final (Capitulo XXIl) analiza el problema de la calidad de la inves: tigacién cualtativa més allé de la formulacién y la aplicacion de criterios. Este problema se estudiara primero desde el Angulo de la ingicacion de los, métodos y los disemios de la Investigacion cualitativa. Luego, se resume el proceso de definir qué es la calidad en la investigacién cualitativa y de pro: ducir y asegurar la calidad durante todo el proceso de investigacién utii- zando el enfoque de gestion de la calidad. Por ultimo, se estudian los pro- blemas del aprendizaje y la enseftanza do la investigacion cualitativa y ccémo encontrar el equllibrio entre ot arte y el método a Segui. © avon Mor, L Agradecimientos Esto libro es la versién rovisada y ampliada de una introduccién a la investi gacién ovalitativa escrita y publicada en aleman en 1985 con el titulo Qualitative Forschung: Theorie, Methoden, Anwendung in Psychologie und Sozialwissens- Cchatten (Investigacion cualtativa: teorla, métodes y aplicaciones en la psicoiogia ¥ fas clenoias sociales). Se otorga asi un poco mas de espacio a algunos méto- dos y debates que se encuentran principalmente en las areas de habla alemana, que se espera que tengan un efecto fructifero en la investigacién cualitativa en otras areas. Estos métodos y andlisis pueden complementar los debates y méto dos en los contextos anglosajanes, que son problemas centrales también en este toro, La elaboracién de esta edicién inglesa y su revisi6n se basan en las expe- Fiencias docentes con el material presentado aqui y los debates en la Universidad Técnica de Berlin y fa Universidad Libre de Berlin, en la Facultad de Medicina do Hannover, en el Instituto de Metodolagia en la Facultad de Economia de Londres, en la Facultad de Ciencias Politicas y Sociales en la Universidad de Cambridge, Reino Unido, la Universidad de Lisboa, Portugal, la Universidad Memorial de Newfoundland en St, John’s, Canada, y la Universidad Massey, Auckland, Nueva Zelanda. Barry Sheriock contribuyé a mejorar la redaccién en lengua inglesa de la primera eicion. El libro se ha beneficiado de los debates en los proyectos transversales: ‘Métodos cualitatives en la salud piblica” (como parte de la Asociacién de Inves- tigacién en Salud PGblica de Berlin) y “Asesoria de Métodos Cualitativos" (como parte de la Asociacién de Investigacion en Salud Publica de Alemania del Norte, financiados ambos por el Ministerio de Investigacién y Tecnologta aloman). La ‘ecicién revisada del bro se ha preparado durante mi periode como Visiting Scho- laren ta Facultad de Psicologia de la Universidad Massey en Auckland, Nueva Zelanda © scones Mra 8. CAPITULO PRIMERO Investigacion cualitativ: Relevancia, historia y rasgos |La investigacién cualitativa se esta estableciendo en las ciencias sociales y en fa psicologia. Actualmente se dispone de una gran variedad de mélados os pecificos cada uno de Ins cuales parte de diferentes premisas y persique pro Pésitos distintos. Cada método se basa en una comprensién espectfica de su objeto. Sin embargo, los métodos cualitativas no se pueden considerar indepen. dientemente del proceso de investigacién y el problema en estudio. Estan incrus tados espociticamonte en el proceso de investigacion y se comprenden y descti- ben mejor utiizando una perspectiva de proceso. Por tanta el objetivo primordial de este libro consistira en presentar los diferentes pasos en el proceso de inves tigacién cualitativa. En este marco de procase so localizardn los procedimientos mas importantes para recoger ¢ interpretar los dalos y pata evaluar y presentar {os resultados. Esto proporcionaré a los lectores una vision general del campo ce la investigacién cualttativa, de las opciones metadoldgicas concretas y de sus atl magiones, aplicaciones ¥ limites. Esto deboria pernillir a los lectores escoger la estrategia metodolégica mas apropiada con respecio a su progunta y sus proble- mas de investigacién. Relevancia de la investigacion cualitativa La investigacién cualitativa tiene relevancia especitica para el estudio de las relaciones sociales, debido al hecho de la pluralizacién de los mundos vitales, Expresiones clave para esta pluralizacién son la “nueva oscuridad’ (Habermas, 1996), la creciente “individualizacién de las maneras de vivir y los patones biogrétficos" (Beck, 1992) y la disolucién de las ‘viejas" desigualdades sociales en la nueva diversidad de medios, subculturas, estiios de vida y maneras de vivir (Hradil, 1992). Esta pluralizacién requiere una nueva sensiblidad para el estudio. ‘empirico de los problemas. Los defensores de! pastmodernismo han alirmado que la era de las grandes narraciones y teorias ha pasado: en la actualidad se Fequieren narraciones limitadas local, temporal y situacionalmente, Gon respect wostigacin oultaia 6 Invosesén a la pluralizacién de los estilos de vida y los patrones de intorprotacién en la sociedad moderna y postmoderna, la afirmacién de Herbert Blumer os pertinen. te otra vez y tiene nuevas implicaciones: “La posicién inioial del cientifico social y.elpsic6logo es, practicamente siempre, una falta de familiaridad con lo que es {a teniendo lugar realmente en la esfera de vida escogida para estudio” (1969, pagina 33) El rapido cambio social y la diversificacion resultante de los mundos vitales estén enirentando cada vez mas a los investigadores sociales con nuevos can textos y perspectivas sociales. Estos son tan nuevos para ellos que sus metodo. logfas deductivas tradicionales —derivar las preguntas de investigacidn y las hipétesis a partir de modelos teéricos y ponerlas a prueba frente a los datos empiricos— no tienen éxito en ta diferenciacion de los objetos. Asi, la investiga ci6n se ve lorzada cada vez mas a hacer uso de estrategias inductivas: on lugar de partir de teorias y comprobarlas, se requieren “conceptos sensibilizadoros* para enfocar los contextos sociales que deben estudiarse. Sin embargo, contra: Fiamente a un extendido error de comprensidn, estos Conceptos estan influidos ellos mismos por el conocimiento tedrico previo. Pero aqui, las teorlas se dosa trollan a partir de estudios empirioos. El conacimiento y la practica se estudian coma conocimiento y practica locales (Geortz, 1983). Con respecto a la investigacién en psicologia en particular, se propone que carece de relevancia para la Vida cotidiana porque no se dedica lo suliciente 2 describir con exactitud los hechos de un caso (Dorner, 1983). El estudio do los significades subjetives y la experiencia y la practica cotidianas es tan esencial ‘como la contemplacién de las narraciones (Bruner, 1991; Sarbin, 1986) y los dis- cursos (Harré, 1998) Limites de la investigacién cuantitativa como punto de partida Tradicionalmante, la psicologia y las ciencias sociales han tomado las cien- cias naturales y su exactitud como modelo, prestando particular atencicn al desa- rrotlo de métodos cuantitativos y estandarizados. Se han utilizado princlpios roc- ores de la investigacion y de la planificacién de la investigacién para los Propésitos siguientes: aislar claramente las causas y los efectos, operacionalizar adecuadamente [as rolaciones tedricas, medi y cuantificar los fendmenos, creat Giseftos de Investigacion que permitan la generalizacién de ios hallazgos y formular leyes generales. Por ejemplo, se seleccionan muestras aleatorias de las poblaciones para asegurar la representatividad. Se hacen afirmaciones genara les con la mayor independencia posible de los casos concretos que se han estu diado, Los fendmenos observados se clasifican segtin su frecuencia y distribu- Gién. Para clasificar las relaciones causales y su validez con la mayor olaridad posible, las condiciones en las que se praducen los fendmenos y las relaciones bajo estudio se controlan hasta donde cabe la posibilidad. Los estudios se disenan de manera que la infiuencia del investigador (del entrevistador, del obser- vador, ete.) pueda excluirse al maximo. Esto deberla garantizar la objetividad det estudio, por la que las opiniones subjetivas del invesiigador asi como las de los individuos investigados se eliminan en gran parte. Se han formulado estandares © teiones Moca, §.1 t | | Relevanca, stray rasgos ” obligatorios generales para realizar y evaluar la investigacién social empirica Procedimientos del tipo de cémo construir un cuebtionario, cémo cisenar un experimento y cémo analizar estadisticamente los datos se han depurado cada vez més . Durante mucho tiempo, la investigacién psicolégica ha utiizado casi exctusi- vamente diserios experimentales. Por medio de ellos, se han producido grandes, cantidades de datos y resultados, que demuostran y somaten a prueba las rela- ciones psicolégicas entre las variables y las condiciones en las que son validas. Por las razones mencionadas antes, durante un largo periodo la investigacién social empirica s¢ bas6 sobre todo en encuesias estandarizadas. El propésito era, docummentar y analizar la frecuencia y la distribucion de los fendmenos socidles en la poblacién, por ejemplo, algunas actitudes. En una medida cada vez menor, los estandares y los procadimientos de la investigacién cuantitativa han sido exami rnados y analizados fundamentalmente para clariicar para qué objetos y pregun- tas de investigacién son apropiados y para cudles no. ‘Cuando la invastigacion llevada a cabo con los objetivos anteriores se sope- sa en conjunto, los resultados vienen a ser bastante negativos. Hay un conside- rable deseneanta con los ideales de objetividad: hace algiin tiempo Max Weber (1919) proclamé ef “desencanto del mundo como tarea de la ciencia. Mas recien- temente, BonB y Hartmann (1985) han propuesto el desencanto creciente de las Ciencias, sus métodos y sus hallazgos. En ol caso de las ciencias sociales, el bajo grado de aplicabilidad y capacidad de conexién de los resultados se toma como lun indicador de esto. Menos extensamente de lo que se ésperaba —y sobre todo de una manera muy diferento— los hallazgos de la investigacién social se han abierto camino en contextos falticos y cotdianos. La “investigacién de la utiliza cién” (Beck y Bons, 1889) ha demostrado que los hallazgos cientticos no se lle van a las practioas politicas e institucionales tanto como se esperaba. Cuando se adopian, estan obviamente interpretados y desmenuzados: ‘La ciencia na produ: ce ya 'verdades absolutas’, que ‘se puedan adoptar sin oritica. Proporciona ofer- tas limitadas para la interpretacién, que llegan mas alld de las teorias cotidianas pero se pueden utlizar en la préctica de modo comparativamente flexible" (1989, pagina 31), Esta claro también que los resultados de las ciencias sociales rara vez se per- ciben y utiizan en la vida cotidiana porque —para cumplir ios estandares meto- dolégicos— sus investigaciones y hallazgos a menudo estén muy alejados de las preguntas y los problemas cotidianos. Por otro lado, los andlisis de la practica de fa investigacién han demostrado que una gran parte de los ideales de objetivicad formulados con antelacién no se pueden satisfacer. A pesar de lodos los contro- les metodolbgicos, en la investigacién y sus hallazgos intervienen inevitablemen- te [os intereses y @! fondo social y cultural de fos implicados. Estos tactores influ yen en la formulacién de las preguntas e hipotesis de investigacién fo mismo que én la interpretacién de los datos y las relaciones. Por ditimo, ef desencanto que BonB y Hartmann plantean tiene consecuen- cias para la forma de conacimiento por la que la psicologia y las ciencias sociales pueden estorzarse y, sobre todo, la que pueden producir: “Bajo el estado de esencanto de los ideales objetvistas, ya no podemos partir ieflexivamente de la nocién de oraciones objetivamente verdaderas. Lo que resta es la posibilidad de expresiones que estén relacionadas con los sujetos y las situaciones, y que un © ecacones vows. $6 18 ie ____Inrecvocin a a invesigacn cuatiatva concepio articulado sociolégicamente de conocimignto tendria quo establecer" (1985, pag. 21), La formuacién con buenos cimientos empiricos de estas expre~ slones relacionadas con el sujeto y la situasién es una meta que se puede alan zat con la investigacién cualitativa. Fasgos esenciales de la investigacién cualitativa Las ideas centrales que guian fa investigacién cualitativa son diferentes de las Que Se encuentran en la investigacién cuantitativa. Los rasgos esenciales de la investigacién cualtativa (Cuadro 1.1) son la oleccion correcta de métodos y teorias apropiados, el reconocimiento y el andlisis de perspectivas diferantes, lak roflexiones de los investigadores sobre su invastigacion como parte del proceso de produccién del conocimiento y la variedad de enfoques y metodos CUADRO 1.1: Rasgos de la investigacién cualitativa: Lista preliminar + Conveniencia de los mstodes y las eorias * Perspectives de los pasticipantes y sv diversidad, * Capacidad de refiexién det investigadar y la investigacion, * Variedad de los enfaques y los métodos en ta investigacién cualitava Conveniencia de los métodos y las teorias, En su influyente manual de investigacién empirica, Bortz (1984, pags. 15-16) propone, por ejemplo, que se debe comprobar la “conveniencia de las ileas para {as investigacionas" y deben escogerse s6lo las ideas de investigacion que se puodan estudiar empiricamente, Para él, las ideas siguientes no encajan explic- tamente en este ambito: Ideas para investigaciones de... contenido floséico (por ejemplo... el significado de la vida) Investigaciones que se ocupen de concentos imprecisos.. ol estudio dg orsonas especiales (por ejemplo, los problemas psicolégicas de los chance) o ete, Giones especiales... Por timo, estudios sobre la relevancia causal de rages slsla. os, quo en realidad son efectivas solo en combinacion con olfos factores influyentas Por supuesio, tions sentido retlexionar sobre si una pregunta de investigacién Se puede estudiar empiricamente o no (véase el Capitulo V). Pero para Bortz, 61 criterio para evaluar el objeto de Investigacion es si los métodos disponibles (e incluso, mas aceptados) se pueden utilizar para estudiario o no. Es posible en Contrar personas o situaciones excepcionales, pero no necesariamente en numa. "o suficiente para justiicar una muestra para un estudio cuantifcador y hallazgos generalizables. Que fa mayoria de los fenémenos en la realidad no se puedan de hecho, explicar alslados es un resultado de la complejidad de la realidad ¥ los fenémenos. Si todos los estudios empiricos se disefaran exclusivamente segan © éiones Worn 8. Invesinacin cuaitnva: Relevann, hit y asg0s. 9 el modelo de relacignes claras de causa-efecto, se tendria que excluir todos los bjetos complejos. Esta es la primera solucién al problema de analizar las causas ue comprenden rasgos diferentes, mencionada por Bortz. Una segunda solucién es tomar en consideracién las condiciones contextualos en disefios de investiga. cién cuantitativos complejos (por ejemplo, los andlisis mult-nivel; Saldern, 1986) y comprender los modelos complejos empirica y estadisticamente. La abstrac- cion metodologica necesaria hace mas diffell reintroducir los hallazgos en la situacién cotidiana en estudio. El problema basico —que el estudio puede mos: {rar dnicamente aquello que ya abarca el modelo subyacente de la realidad— no se resuelve de este modo, a La tercera manera de resolver el problema so persigue en la Investigacion cualitativa: disehar métodos tan abiertos que hagan juslicia a la complejidad del objeto en estudio, Aqui, el objeto en estudio es el factor determinante para esco- ger un método, y no al revés. Los objetos no se reducen a variables individuales, sino que se estudian en su complejidad y totalidad en su contexto cotidiano. Por tanto, los campos de estudio no son situaciones artificiales en el laboratorio, sino las prdeticas e interaociones de los sujetos en la vida cotidiana, Aqui, en particu: lar, se estudian con frecuencia situaciones y personas excencionales (véase el Capitulo Vil). Para hacer justicia a la diversidad de la vida cotidiana, los mélodos, se caracterizan por una apertuta hacia sus abjetos, que se garantiza de modos diferentes (véanse los Capitulos Vill al XVII). La meta de la investigacién es ‘menos examinar lo que ya se conoce bien (por ejemplo, teorlas formuladas con anterioridad) que descubrir lo nuevo y desatrollar teorias fundamentadas ompiri- camente, Ademas, la validez del estudio se evalua con referencia al objeto anal zado, y no siguo exclusivamente los criterios académicos abstractos de la ciencia como en la invastigacién cuantitativa, Por el contrario, son ctiterios centrales en ia investigacion cualitativa que los hallazgos se fundamentan en material empirico y gue los métodos se hayan seleccionado y aplicado apropiadamente al objeto en estudio. La relevancia de los hallazgos y el poder de reflexién de los proce dimientos son criterios adicionales (véase 6! Capitulo XVII) Perspectivas de los participantes y su diversidad El ejemplo de los trastornos montales nos permite explicar otro rasgo de la investigacion cuaitativa. Los estudios epidemiolégicos muestran la frecuencia de la esquizatrenia en Ia poblacién y ademas cémo varia su distribucién: en las cla ses sociales bajas, los trastornos mentales graves camo la esquizolrenia se pro- ducen con mucha mas frecuencia quo en las clases altas. Estas correlaciones las encontraron Hollingshead y Rediich (1958) en la década de 1950 y se han confir- mado repetidamente desde entonces. Sin embargo, la cireccion de la correlacion no se pudo clarificar: ; Promuoven las condiciones de vida en una clase social baja la presencia y el comienzo de los trastornos mentales, 0 las personas con problemas mentales se dejan caer hacia las clases bajas (véase Keupp, 1982)? ‘Ademas, estos hallazgos no aportan nada sobre lo que significa vivir can a enter medad mental. Ni se clarifica el signilicado subjotiva de esta enformedad (o de la salud) para las personas relacionadas directamente, ni se capta la diversidad de erspectivas sobre la enfermedad en el contexto de esas personas. ,Cual es el © Edisones Mert, 9.1 20 Introducién ala invostigacién cvaltativa significado subjetivo de la esquizofrenia para el paciante y cual es para cus fam: liares? {C6mo las diversas personas implicadas hacen frente a la enfermedad en su vida actual? ,Qué ha originado el comiepzo do la enfermedad en el transcur- 50 de fa vida del paciente y qué ha hecho dé ella una enfermedad crénica? 2Cud les fueron las influencias en esta trayectoria de las diversas instituciones que han tratado al paciente en su vida? ; Qué ideas, metas y rutinas guian su terapia con- creta de este caso? La investigacion cualitativa en un asunto como la enfermedad mental se ‘concentra en preguntas como ésta (para una panoramica general, véaso Flick, 19950). Demuestra la variedad de perspectivas sobre el objeto (las del pacien- te, do sus familiares, de los profesionales) y parte do los significados subjetivo y social relacionados con ella. La investigacion cualitativa estudia el conoe! miento y las practicas de los participantes. Analiza las interacciones acerca de 'a enfermedad mental y las maneras de enfrentarse a ella en un campo par- ticular. Se describen interrelacianes en el contexto concroto del caso y se expl can en relacién con él. La investigacién cualitativa toma en consideracion que los puntos de vista y las précticas on el campo sen diferentes a causa de las distintas porspectivas subjetivas y los ambienles sociales relacionados con ellas. Poder de reflexién del investigador y la investigacion A diferencia de ta investigacién cuantitativa, los métodos cualitatives toman fa comunicacién del investigador con ef campo y sus miembros como una par- te explicita de la produccién de conocimiento, en lugar de excluirla lo més po- sible como una variable parciaimente responsable, Las subjetividades del investigador y de aquellos a los que se estudia son parte del proceso de inves- tigacién. Las refiexiones de los investigadores sobre sus acciones y observa- Giones en ol campo, sus impresianes, accesos de Irritacién, sentimientos etc., 88 convierten en datos de propio derecho, formando parte de la interpretacién, y-Se documentan en diarios de investigacién 0 protocolos de contexto (véase ef Capttula XIV). Variedad de enfoques y métodos en la investigacién cualitativa La investigacién cualitativa no se basa en un concepto tebrico y metodo: gico unificado. Diversos enfoques teéricos y sus métodos caracterizan los debates y la practica de la investigacién. Los puntos de vista subjetivos son un primer punto de partida, Una segunda cadiena de Investigacion estudia la cau- 8a y el Curso de las interacciones, mientras que una tercera trata de reconstruit las estructuras del campo social y el significado latente de las practicas (véase el capitulo siguiente para mas detalles). Esta variedad de enfogues ciferentes deriva de lineas evolutivas distintas en la historia de la investigaci6n cualitat va, que evolucionaron parcialmente en paralelo y parcialmente de manera secuencial © acon Monta. | wostlgacicn cualtava:Relovancla, isa yrasgos a Historia de la investigacion cualitativa ‘Aqui, se puede dar sélo una panoramiga general breve y bastante rdpida de Ia historia de la investigacién cualitativa. El uso de los métodos cualitatives tiene larga tradicién tanto en la psicologia como en las ciencias saciales. En psicologi Wilhelm Wundt (1900-1920) utilizé métodos de descripcién y Verstehen en su psi cologia de los pueblos junto con los métodos experimentales de su psicologia general. Aproximadamente al mismo tiempo, comenzé en la sociotogia alemana tuna disputa entre una concepoién mas monogratica de la ciencia, quo se orienta- ba a la induccién y los estudios de caso, y un enfoque empirico y estatistico (Bon}}, 1882, pag. 106). En la sociologia norteamericana, los métodos biograi- os, fos estudios de caso y los métodos descriptives fueron centrales durante un largo tiempo (hasta la década de 1940). Esto se puedo demostrar por Ia impor tancia de! estudio de Thomas y Znaniecki The Polish Peasant in Europe and Ame- rica [EI campesino polaco en Europa y América] (1918-1920) y, de modo més general con la influencia de la Escuela de Chicago de sociologia. Sin embargo, durante el establecimiento posterior de ambas ciencias, los enfoques “duros', experimentales, estandarizadores y cuantilicadores se han atir mado cada vez mas frente a las estrategias "blandas”, comprensivas, abiertas y cualitativas-descriptivas. No fue hasta la década de 1980 cuando en la sociologia norteamericana la ctitica de la investigacién social estandarizada cuantificadora gané relevancia de nuevo (Cicourel, 1964; Glaser y Strauss, 1967}, Esta critica se Fecogid en la década de 1970 en los debates alemanes. Por ultimo, ello lieve a un enacimiento de la investigacién cualitativa en las cieneias sociales y también (con algtin retraso) en la psicologia (Jittemann, 1986). Las avances y debates en EE.UU. y en Alemania no sélo tuvieron lugar en mamentos diferentes, sino que también estan marcados por fases distintas, Avances en las areas de habla alemana En Alemania, Jirgen Habermas (1967) reconocié por primera vez que una tradicion y un debate “diferentes” de la investigacién se estaban desarrollando en la sociologia norteamericana, relacionados con nombres como Gottman, Gartin- kel y Cicourel. Desde la traduccién de la critica metodolégica de Cicoure! (1964), varias colecciones (por ejemplo, Arbeitgruppe Bieletelder Soziologen, 1973; Buhl, 1972; Gerdes, 1979; Hop! y Weingarten, 1979; Steinert, 1973; Weingarten y cols. 1976) importaron contribuciones de los debates norteamericanos. Esto ha hecho gue los textos basicos sobre etnometadologta o interaccionismo simibdlica estén disponibles para los debates alemanes. Del mismo periodo, el modelo del proce- 0 de investigacién creado por Glaser y Sirauss (1967) ha atraido mucha aten Cién (por ejemplo, en Hoffmann-Riem, 1980; Hopf y Weingarten, 1979; Kleining, 1982), Los debates estan motivados por el propésito de hacer mas justicia a los objetos de investigacién de lo que es posible on la investigacién cuantitativa, ‘como demuestra fa reclamacién de Hoffmann-Riem del "principio do apertura’ Kivining (1982, pag. 283) ha propuesto que es necesario considerar la compren- sin del objeto de investigacién como preliminar hasta el final de la Investigacion, © eeconee Mota 8. 2 Inoduerion a la iwostigackin euataiva porque el objeto “se quitard é| mismo su propia mascgra sélo al fina". También los Sebates sobre una "sociologta naturalista’ (Schatzman y Strauss, 1973) y sobre los métodos apropiados estan determinados por un supuesto similar inickaimente implicte y después explicito también: que Hacer realidad el principio de apertura y las regias que Kleining propone (por ejemplo, posponer una formulacién tecrica el objeto de investigacion) permite al investigador evitar constitu cl objeto por los métodos mismos ulilizados para estudiarlo. Por el contrario, se hace posible “tomar la vida ootidiana primero y siempre de nuevo en la manera en que se pre senta ella misma en cada caso” (Grathotl, 1978; citado en Hoffmann-Alem, 1880, pagina 362, que acaba su articulo con esta cta). Al final de la. década de 1970, se inicié en Alemania un debate més amplio y ds original que no se basaba exclusivamento ya en la traduccion de las publt caciones norteamericanas. Este debate se ocupa de las entrevistas, su aplica. cién (por elemplo, Hopt, 1978; Kohli, 1978), su interpretacién (Mahlefold y eols., 1981) y cuestiones metodolégicas (Kleining, 1982), y ha estimulado muchas investigaciones (véase Flick y cols., 1995, 2062 para panoramicas generales). La pregunta caracteristica para este periodo la formula Kiichler (1980): s| esto deberia verse como “una tendencia de moda o un nusvo comienzo". Crucial para este impulso de avance a comienzos de la década de 1980 fue ‘a aparicion y el amplio debate de dos métodos originales: la entrevista narrativa do Schitze (1977; véase también Riemann y Schiitze, 1987) y la hermondutioa objetiva de Oevermann y cols, (1973). Ambos métodos no eran ya una importa. cién de avances norteamericanos, como era el caso on la aplicacién de la obser- vacién patticipante o las entrevistas con una guia orientada hacia la entrevista focalizada (véase Hopt, 1978). Ambos métados han estimulado una amplia prao {ica de investigaci6n (sobre todo er la investigacion biogratica: para panorammicas gonerales véase Boriaux, 1961; Kohli y Robert, 1984; Krager y Marotzki, 1994), Pero la infiuencia de estas metadologias en el debate general de los métodos ‘ualitativos es al menos tan crucial como fos resultados cbtenides de elas ‘A mediados de la década de 1980, ios problemas de validez y el poder de generalizacién de los hallazgos obtenidos con los métodos cualtativos atrajo una alencién mas amplia (véanse, por ejemplo, Flick, 1987; Gerhardt, 1985; Legewio, 1987). Se han analizado preguntas relacionadas sobre la presentacién y la rans. parencia de los resultados. La cantidad y sobre todo la naturaleza no estructura. a de los datos requieren ol uso de ordenadores en la investigacién cualtativa también (Fielding y Lee, 1991; Kelle, 1995, 2002; Richards y Richards, 1990, Weitzman y Miles, 1995), Por ditimo, se han publicado los primeros manuales o introducciones sobre los antecedentes de los debates en el area de habia aiema. ‘na (por ejemplo, Bohnsack, 1999; Lamnek, 1988, 1989; Spbhring, 1989). Debates en los Estados Unidos Denzin y Lincoin (2000b, pags. 12-18) se refieren a fases diferentes de las que se acaban de desoribir para el area de habla alemana. Ellos ven ‘siete mo- ‘mentos de la investigacién cualitativa’, como sigue, El perlode tradicional se extiende desde principios del siglo xx hasta la Se- gunda Guerra Mundial. Se relaciona com la investigacion de Malinowski (1916) en © esciones Mora. 8 én cuaava: Ralevancia, Nistor y casos etnografia y la Escuela de Chicago en sociologia. Durante este periodo, la inves- tigacién cualtativa se interesaba en el otto, el extranjéro o el extraiio, y on su des- cripcién ¢ interprotacién més o menos objetivas. Las culturas extranjeras eran el problema en etnogratia, y los que siguen uh camino independiente dentro de la propia sociedad (outside), en ta sociologia La fase modernista dura hasta la década de 1970 y esta marcada por los intentos de formalizar la investigacién cualitaiva. Con este propésito se publica- ron més y mas manuales en los EE.UU. La actitud de esta clase de investigacion esté todavia viva en fa tradicién de Glaser y Strauss (1967), Strauss (1987) y Strauss y Corbin (1990), o mismo que en Miles y Huberman (1994). La confusion de géneros (Geertz; 1983) caracteriza los avances" hasta mediados de la década de 1980. Diversos modelos teéricos y maneras de enten. der los objotos y los métodos se yerguen codo con codo, y ios investigadores, pueden escoger de ellos y compararlos entre si o combinarlos: el interaccionis- mo simbélico, la etnometadologia, la fenomenologia, la semidtica o el feminismo son algunos de estos “paradigmas aiternativos” (vase también Guba, 1990; Jacob, 1987). ‘Amediados de la década de 1980, la crisis de representacién analizada has- ta entonces en la inteligencia artificial (Winograd y Flores, 1986) y la etnogratia (Cittordy Marcus, 1986) ejerce una influencia en la investigacién cualitativa como un todo. Esto hace del proceso do mostrar ol conocimiento y los hallazgos una parte sustancial de la investigacién. Y este proceso de mostrar el conocimiento y los hallazgos como parte de los hallazgos per se atrae mas atencién. La investi- gacién ouaiitativa se convierte en un proceso continuo de construccién de versio: nes de la realidad. La versién que alguien presenta en una entrevista no corres: ponde necesariamente con la que habria formulado en el momento en que sucedié el acontecimiento comunicado. No corresponde necesariamente con la versién que habria dado a un investigador diferente con una pregunta de invest: gacién distinta. El investigador, que interpreta esta entrevista y la presenta como arte de sus hallazgos, produce una nueva versién del todo. Diterentes lectores del libro, articulo 0 informe interpretan la versién del investigador de manera dis- tinta, de forma que surgen nuevas versiones del acontecimiento. Los intereses especificos aporiados a la lectura en cava caso desempefian un papel central. En este contexto, la evaluacién de la investigacion y de los hallazgos se convierte en ln asunto central en los debates metodolégicos. Esto se relaciona con la cuestién de 5i los criterios tradicionales continiian siondo validos y, si no, qué otros estan- dares deberian aplicarse para evaluar la investigacion cualitaliva. Denzin y Lincoln caracterizan la situacién reciente como el quinto momento: las narracionas han sustituido a las teorfas, o las teorlas se loon como narracio nes. Pero aqui nos enteramos del fin de las grandes narraciones, como en el postmodernismo en general. El acento se cambia hacia teorias y narraciones ‘que encajan en situaciones y problemas especificos, delimitados, locales hist6ricos. La:situacién presente (el sexto momento) se caracteriza por la escri- {ura postexperimental, que vinoula los problemas de la investigacion cualitativa con las politicas democraticas, y el séptimio momento 9s el futuro de a investi- gacién cualitatva, ‘Comparande las dos lineas de desarrollo (Tabla 1.1), en Alemania encontramos tuna consalidacién metodolégica creciente complementada por una concentracién © ébones Miata, 6. a Introduecén a a ivestgacén cusitatva ‘TABLA 1.1: Fases en la historia de ta investigacién cualitativa Alemania Estados Unidos Primeros ostudios (finales del siglo xx y principe del 10, Fase de impartaciin (comlenzos de la década de 1970}. Comienzo de debates originales (finales de la década de 1970), Desarrollo de métodos originales (déca- das de 1970 y 1980) Consolidacién y euestiones de proved: Periodo tradicional (1900 a 1945). Fase modemisia (1945 a la década de 1970). Desdioujado de los goneros (hasta me siados de la década de 1980), Crisis de la representacién (desde me- dlados de la década de 1980), Quinto momento la década de 1990) ‘miento (finales dela década do 1980 y déicada de 1990), Practica de investigacién. Soxto momento (escrlura_postexpor mental), ‘Séptima momanto (el futuro}. en las cuestiones de procedimiento en una préctica de investigacion creciente For otra parte, on los Estados Unidos, una tendencia a dudar mas 0 a dudar de ‘uevo de las certidumbres aparentes proporcionadas por los métodos caractert 2a los avances recientes: se ha puesto destacado ol papel de la presentacion en el proceso de investigacion, la crisis de representaci6n y la relatividad de lo que se presenta, y esto ha hecho que los intentos de formalizar y canonizar los méto dos sean bastante secundarios. La aplicacién “correcta” de ios pracedimientos de entrevista 0 interpretacion cuenta menos que las ‘précticas y la politica de la interpretacién” (Denzin, 2000). Por tanto, la investigacion cualitativa se convierte en una actitud espooifiea basada en la apertura y la capacidad de retlexion dol investigador, o se vincula todavia con mas fuerza a ella. La presentacién del proceso como orientacién en el campo de los métodos cualitativos Propésitos de la presentacin en este libro Durante el periodo histérico sefialado, ha surgido una variedad de métodos Que se caracterizan por puntos de partida y objetivos diversos. Dilieren en su manera de comprender o! objeto en estudio, y cada uno contribuye de una forma especifica al debate general sobre la investigacion cualtativa y sus avanices pos: {eriores. En lugar de analizar los métodos cualitativos en aislamiento, parece ecesario hacerlo en et marco del proceso de investigacién, tomando como pro- isa tres terrenos: las experiencias de su aplicacién en estudios empiricos, las experiencias de su ensefanza a los estudiantes y las experioncias de la forma clon de investigadores en proyectos actuales. Este libro procura dar una presen- tacion de proceso de esta indole. Por una parte, se offece una panordmica gene- ral como base para escoger métados especificos de recogida e interpretacién de © Eanes Moms, 8 L lnvestoasin cusltatva Relevancia, Netra yrasgoe 25 los datos. Por otra, esta panorémica general nos permite evaluar hasta donde encaja un método especifico on las otras partes del proceso de investigacién: zhasta dénde el método de interpretacién escogido a partir de las opciones posi- bles (Capitulo XVII) encaja en el método de recogida de los datos (Capitulos XI y Xill)y en el disefia del proceso de investigacién (Capitulo IV) 0 en la estrategia ‘do muestreo aplicada (Capitulo Vil)? Para un mayor estudio y para la aplicacién de métodos individuales sera necesario consultar las publicaciones originales. En cada capitulo se ofracen propuestas para lectura adicional y referencias a traba- jos centrales. au El procedimiento en la presentacion El punto de partida de la presentacién en este libro es que la investigacién ‘ualitativa trabaja sobre todo con textos. Los métodos para recoger informacion —como las entrevistas o las observaciones— producen datos que se transforman, en textos por el registro y la transcripoién. A partir de estos textos, se inician méto- dos de interpretacion. Rtas diferentes llevan hacia los textos en el centro de la investigacién y se alejan de ellos. Dicho de manera muy breve, el proceso de investigacién cualitativa se puede representar como un camino de la teoria al tex- toy otro de vuelta del texto a la teorla. La interseccién de los dos caminos es la recogida de datos verbales 0 visuales y su interpretacién en un disefo de investi- ‘gacién especitica En el camino de /a teoria af texto, hay una posicién tebrica implicita en cada método aplicado después. Se pueden cistinguir varias posiciones tedricas, que han determinado tradicionalmente y también en época reciente el campo de la investigacién cualtativa; pero estas posiciones tienen algunos rasgos en comin (Capitulo 1). Uno de ellos es que, ademés de ullizar los textos como material ‘empirico, la investigacién cualitativa se ocupa de construcciones de la realidad: sus propias construcciones y en particular aquellas que encuentra en el campo 0 ‘en las personas que estudia. El Capitulo Ill hace resaltar estas relaciones de la ‘consiruccién, al texio y a realidad con mayor deialle. Antes de encontrar los datos empiricos por primera vez, una cierta compren sin del proceso de investigacién —como lineal 0 entrelazada (Capitulo IV)— se transforma en un disefo de investigacién, Ademés, se formula la pregunta de investigacién (Capitulo V) y se busca y encuentra una respuesta al problema del ‘acceso al campo y a los individuos que se estudian (Capitulo VI). Se aplica una estrategia especifica para muestrear casos 0 grupos (Capitulo VII). La investigacién cualitatva trabaja sobre todo con dos clases de datos. Los datos vorbales se recogen en enlrevistas semiesiructuradas (Capitulo Vill) 0 ‘como narraciones (Capitulo 1X), utilzando en ocasiones grupos en lugar de ind Viduos (ontrevistas de grupo y debates, grupos de discusién, narraciones conjun- tas; Capitulo X). En el Capitulo XI se comparan las opciones metodolégicas para recoger datos verbales y se presentan los oriterlos para escoger un método especttice y para evaluar esta eleccién. Como segundo grupo importante, tos datos visuales derivan de aplicar los diversos métodos de observacién, que van de la observacién participante y no participante a la etnogratia y ol analisis de fo- tografias y peliculas (Capitulo XIN), Los métodos se comparan de nuevo de acuer © eacanes Mora S.. 2% {nosverin aa irwestgecn cuatatva o.con los criterias para escoger un método especitigo y para evaluar esta elec: ign (Capitulo Xil) En el paso siguienie, los datos verbales y visuales se transforman en textos documenténdolos y transcriviendolos. La infestigacion comianza la segunda par interpretacion de los datos se orienta a fa codificacion y la categorizacion (Caplin to XV) 0 al andlsis de las estructuras secuenciales en el texto (Gapitulo XVI), Cor parar los métodos principales para ambas estrategias do interpretacién de lovlee Proporciona orientacion uti en la decisién sobre el método especiiice que debe ae iliarse (Capitulo XVII). Fundamentar la investigacion cualitatva (Capitulo XVII} ‘implica al investigador en preguntas del tio de cémo evaluat la valdez y la conve, Riencia del proceso de investigacion y de los datos producidos. Las opciones son aplicar los criterios tradicionales (iablidad, validez) o desarrollar crterios huevos Es en este contexto en el que las manefas de escribir imvestigacién cualtativa Sus estrategias y resultados — han atraido mayor atencion (Capitulo XIX). En la parte final, se analizan las perspectivas recientes y futuras de la inves. figaci6n cualtatva. EI uso de ordenadores (Capitulo XX) esté cobrando impor, fancia, Ls maneras de combinar apropiadamente la invastigacion cualtatva y cuanitativa son todavia un problema que hay que resolver do forma adecucds, (Capitulo XX1). La cuestién de la calidad en la investigacién cualitativa mae alla do Ragnterios (Capitulo XXt) se remite a los problemas de indicacién o a la ace. taoién de conceptos y estrategias tomados del debate sobre la gestion do la ce ad y ta evaluacion de proceso como nuevas maneras de fundamentar a invoct gacién cualitativa, é Investigacion cualitativa al final de la modernidad Al comienzo de esta introduccién, se mencionaron algunos cambios de los gbjetos potenciales para mostrar ta Televancia de la investigacién cualliative Ademas, la mayor necesidad del gio a la investigacién cualiiava se puede dest Yat de diagndsticos recientes de las cienicias en general. En su andlisis de la | agenda oculta de la modernidad’, Toulmin (1990) explica con gran detale por qué Juzga que las ciencias modernas son disfuncionales. Como un camino abo, lante para la filosoliay las ciencias an general y, de este movo, para la investiga clén social empitica, ve cuatro tendencias. * [a vuelta a lo oral, que se manitiesta en tendencias en la formulacién de teorias y en la realizacion de estudios empiricos en flosofia, lingistica, fteratura y ciencias sociales en las narraciones, el lenguaje y fa somunt cacion; * la-wuelta a lo particular, que se maniiesta en ia formulacién de teorlas y en la realizacién de estudios empiticos con el propésito “no solo de concer { trarse en preguntas abstractas y universales, sino de tratar nuevamente problemas especifics, concretos que no surgen generalmante sino que se | Praducen en tips espeoitices de situaciones” (1990, pag. 190}, | © eonae Nort, 6. Investigacdn cuntativa: elevancia,istorayrasoos a + fa wuelta alo local, que encuentra su expresin on al estudio de los siste- mas de conocimiento, las practicas y las experiencias de nuevo en el con texto de las tradiciones y maneras de yivir (locales) en las quo estan incrus- tadas, en lugar de suponer @ intentar comprobar su validez universal + la vuelta alo oportuno, manitestada en la necesidad de ponor los problomas que deben estudiarse y las soluciones que se desarrolaran en su contex- ta temporal o historic, y de describirios en este contexto y explicarios a par- lirde 6 La investigacién oualitativa'se orienta a analizar casos concretos en sy part cularidad temporal y local, y a partir de las expresiones y actividades de las per- ssonas en sus contextos locales. Por tanto, fa investigacién cualitativa esta en posi- cion de diseftar caminos para que la psicologia y las ciencias sociales conereten las tendencias que Toulmin menciona, las transformen en programas de invest gacién y mantengan la flexibilidad necesaria hacia sus objetos y lareas Como edificios en una escala humana, nuestros procediniontos intolactuales y sociales haran lo que nacesitemos en los alos venideros sdio si culdamos de evitar fa esstabilidad irrelevante 0 excesiva y las mantenemos funcianando en formas que sean adaplabies a situaciones y funciones impravistas, o incluso improvisibies, (1990, pg. 188) Seguidamente se pertilaran propuestas concretas y rhétodos para hacer rea- lidad estos programas de investigacién Bibliografia recomendada* Las dos primeras referencias extienden la breve panorémica general de los debates en Alemania y Estados Unidos expuesta aqui, mientras que el fo de Strauss representa la actitud de la investigacién tras este libro y la Investigaci6n cualitativa en general. Dewan, N. y Lincoun, Y. S, (Comps. (2000): Handbook of Qualitative Research (2.9 ed), Londres: Sage. Fuck, U., KanDonre, EV. y STEIKE, |. (Comps } (2004): A Companion to Qualitative Re- ‘Search, Londres: Sage, Strauss, A. L. (1987): Qualtative Analysis for Socia! Scientists. Cambridge: Cambridge University Press, * Tas tadvcriones al castellano de las obras cladas a lo largo del Ito (en el caso de que las haya), s@ incluyen en la Siblogratie final (del E) © Edionas Moma, 8.1 PRIMERA PARTE De la teoria al texto CAPITULO N a Posiciones tedéricas Perspectivas de investigacién en el campo de la investigaci6n cualitativa Bajo et encabezamiento genérico de investigacién qualitativa, se resumen diversos enfoques de investigacién que difieren en sus supuestos tedricos, en la manera en que comprenden su abjeto y en su perspectiva metodolégica. Hablan: do en general, estos enfoques se orientan hacia tres posiciones basicas: la tradi- ‘lén del interaccionisino simbélico, preocupada por estudiar los signiticados sub: Jetivos y las atribuciones individuales de sentido; la etnometodologia, interesada en las rutinas de la vida cotidiana y su produccién, y las posiciones estructuralis- tas o psicoanaliticas, que parten de los procesos del inconsciente psicolégice social. Es posible diferenciar los enfoquos que ponen en primer término el ‘punto de vista del sujeto” (Bergokd y Flick, 1987) de los que buscan descripoiones de determinados medios (catidianos, institucionales o mAs en general, sociales) (por ejemplo, Hildenbrand, 1983). Ademas, encontramos estrategias interesadas en como se produce el orden secial (por ejemplo, los analisis einometodolégicos dal lenguaje) u crientadas a reconstruir las "estructuras profundas que generan accién y significado" a partir del psicoanalisis 0 la *hermendutica objetiva” (Liders y Reichert2, 1986). Cada una de estas posiclones conceptualiza cémo tos sujetos bajo estudio —sus oxperiencias, acciones ¢ interacciones— se relacionan de diferentes mo- dos con el contexto en el que son estudiados. Significado subjetivo: E1 interaccionismo simbélico En la primera perspectiva, el punto de partida emprico son los significados subjetivos que los incividuos atribuyen a sus actividades y sus ambientes. Estos enfoques de investigacién remiten a la tradicion det interaccionismo simbdiico: © ecionos Morte $1 = ____veducckn ala nvestgacneualtatva (Woas, 1987, nag. 84.) Como Joas muestra, esta posicién se ha desarrollado a partir de la tradicién flosotica de! pragmatismo estadounidense. En general, representa Ia manera £21 Gus la Sociologia estadounidense comprende la teoria y el método on ia Ganrela Ge Chicago (H. W. |. Thomas, Robert Park, Charles Horton Coal, George Herbert Mead). E! panel central que este enfoqua desempens on fy jhvestigacién cualitativa en general se puede demostrar tanto reciente coma Pistoricamento: socisiogos como Anselm Strauss, Barney Glaser, Nomen ie Panzin, Howard Becker y otros se reliaren directamente @ esta position. y ol trabajo de Blumer (1969) sobre la “posicién motodolégica de! interacconigas simbolico” tuvo una gran influencia en los debates metodolégicos de la deena de 1970. Supuestos basicos Blumer resume los puntos de partida det intoraccionismo simbélico como es premisas simples": {La primera premisa es que los seres humanos actian con respecto alas cosas de apuerdo con los signiicados que éstastanon para ellos..La segunda premisa os ey {lsianificado de estas cosas se deriva o surge dela interaccién social que se leva Con {28 propios comparieros. La lecora premisa es quo estos signiticados se marlon on Un Proceso interprotatve ufllzado por fa persona al hacer frente a las voses que ‘encuentra, este proceso los modiiea. (1969. pag. 2) La consecuencia es que las diferentes maneras en que ios individuos reviston de signiticados los objotos, los acontecimientos, las experiencias, etc, forme ol unto de partida central para la investigacion, La reconstrusion de estos puntos {e vista subjetivos se convierta en ef instrumento para analizar los mundos soci, Ios. Otro supuesto central se formula en al amado teorema de Thomas, que Ge un mayor fundamento al principio metodolégico que acabamos de menciwnar! La afirmacién de Thomas de que ‘cuando una persona define una situacién como real, esta situacién es real en sus com. Secvencias, lleva directamente al principio metodolégico fundamental del IMernccw. pismo simb6lico: el investigador tiene quo ver el mundo desde el punto de Visa te ng ‘sujotos que astucia (Stryker, 1976, pig. 259.) 10h unto do paras el supuesto del nteracconismo simbéiio: “Una ere que ena en a Proceso deiitorio dl actor para compronder su acci (Blumer 1960 pas voy © diores Mera, §.. Psteonos taticas A partir de este supuesto basico, se extrae el imperativo metodolégice para reconstrulr el punto de vista del sujeto (Bergold y Flick, 1987) en aspectos dilo- rentes. El primero es en forma de teorias subjetivas, utiizadas por las personas para explicarse a si mismas el mundo; o al menos alguna érea de objetos como parte de este mundo. Asi, hay un voluminoso conjunto de investigaciones publi Cadas sobre las teorias subjetivas de la salud y la enfermedad (para panorémicas generales, véase por ejemplo, Faltermaier, 1994; Flick, 1993), sobre las teorias subjativas en la pedagogia (Dann, 1990; Groeben, 1880) y en las acciones de crientacién (por ejemplo, Flick, 1992a). El segundo es en forma de nartaciones aulobiograficas, trayectorias biografcas que se reconstruyen desde la perspect va de los sujetos. Pero es importante que éstas den acceso a los contextoéttem- porales y locales, reconstruidos desde el punto de vista del narrador (para panordmicas gonerales, véase Bertaux, 1951; Kohli y Robert, 1984). Avances recientes en sociologfa: El interaccior interpretative mo En afios recientes, Denzin ha argumentado desc una posicién que comien: za en el interaccionismo simbélico pero integra varias corrientes alternativas y mas recientes. Encontramos aqui consideraciones fenomenolégicas (siguiendo a Heidegger). maneras estructuralistas de pensar (Foucault), criticas feministas y postmodernas de Ia ciencia, ef enfoque de ias “descripcidfes densas” (Geertz, 1973) y el de los conceptos de las publicaciones#. Denzin especitica o limita este enfoque en dos aspectos. Por una parte, °se debe utllizar s6lo cuando ol investi- gador desea examinar la relacién entre problemas personales, —por ejemplo, la violencia doméstica 0 el alcoliolismo— y las politicas @ instituciones pablicas que se han creado para tratar esos problemas personales” (1989a, pag. 10). Por otra parte, Denzin limita la perspectiva tomada cuando hace hincaplé repotidas veces fen que los procesos que se estén estudiando deben comprandorse biografica: mente y se interpretardn necesariamente desde este punto de vista (por ejemplo, 1989a, pags. 19-24) ‘Avances recientes en psicologia: Las teorias subjetivas como programa de investigacién El propésito de analizar los puntos de vista subjetivos se persigue de manera mas coherente en el marco de investigacién sobre las teorlas subjetivas (Flick, 1993; Groeben, 1990). Aqui, 6! punto de partida es que los individuos en la vide cotidiana —como los cientificos— desarrollan teorlas sobre como funciona el mundo y sus propias actividades. Aplican y someten a prueba astas teorias en sus actividades y las revisan si es necesario. Los supuestos en estas teorias so 2 “Epilania” en el sentio de Jamos Joyce como “un momento do exporencia problematca que lumina caracerisicas personales y sgriea a menudo un vitae decisive en la vide do Una person (Denzin, 19688, 989.143), © scone Moria 6. ut lnuoauecion a lainvostigasén culitaivea organizan interdependientemente y con una estructura arqumentativa que corres- onde a la estructura de las expresiones en lds teorias cientificas (on e! sentido do la vision de las teorias come deciaraciones: véase Stegmillr, 1973). Este ti po de Investigacion trata de reconstrbir esas teorias subjetivas. Gon este fin, se ha desarrollado un método de entrevista especitico (véase el Capitulo Vill para la entrevista semiestandavizada). Para reconstruir teorias subjetivas lo mas cerca, ‘as posible al punto de vista del sujeto, se han croado métodos especiales para tuna validacién (comunicativa) de la teoria reconstruida (véase ol Capitulo XVII). La conceniracién en los puntos de vista de los sujetes y en el significado que cellos atribuyen a las experiencias y los acontecimientos, asi como la orientacién hracia el significado de ios objetos, las actividades y los acontecimientos, inspira luna gran parte de la investigacién cualitativa. La combinacién de esta investiga. Cién orientada al sujeto con el interaccionismo simbélico, como se ha hecho aqui, no puede tener lugar, desde luego, sin reservas. Por ejemplo, generalmente a referencia al interaccionismo simbSlico en la investigacién reciente sobre la teorias subjetivas es bastante implicta. Ademds hay olras perspectivas de inves. tigacién que surgen de las tradiciones de Blumer y Denzin que estan mas intere. sadas en las interacciones que en tos puntos de vista subjetivos (por ejemplo, las Participaciones en Denzin, 1993). Sin embargo, para estos estudios intoraccio, nistas es esencial centrar el interés en los signficados subjetivas de los objetos para los participantes en las interacciones. Con respecio a los métocios, este en foque utliza sobre todo formas diferentes de entrevista (véanse los Capitulos VII y IX} la observacion participante (véase el Capitulo Xi) Estas dos posiciones —el estudio de los puntos do vista suibjetivs y los ante- cedentes ta6ricos del interaccionismo simbslico— marcan un polo en él campo de la investigacion cualitativa, La creacién de las realidades sociales: La etnometodologia Las limitaciones de la preocupacién dot interaccionismo por los puntos de vista de los sujetes so superan tedrica y metodolégicamente en el marco de la etnometodologia. Esta escuola la fundé Harold Garfinkel (1967) y analiza el pro blema de cémo las personas producen la realidad social en y por medio de procesos interactivos. Su preocupacién central es ol estudio de los métodos que los miembros utilizan para producir 'a realidad en la vida colidiana®, Garfinkel porta una definicién de los intereses de investigacion relacionados can la etno metodologia: # Bargmann sostene respecto al enfoque general y ls interases do investigacion vinculados a 4 "La sloometodoiogia caractoriza jos métods ulllzados por los miembros Ge una secledad domo actividades de procedimiento, qe simplemente ear fa realidad y ol orden socal Que so fora y aoe ‘8 da por supvesio paral aclores. Garfinkel compronde a toakded cocial como una feallad pr. cedimientos, 06 decir una realidad quo se produce losakmanta (ameciatemete, en el caso ee a ‘acciin), do manora endogena (es decir, dasde el intoriar 0a la stuacion), auciowsuahnente fos dec ‘vendo y hablande, pereibiendo y actuando} en Ia ieraceion por los paricpartos El propio da einomotodoiogia es comprender el “céme", es dec los métodos de esta praducctn cele realidad 0c, con tod detale La etnometodolopia progunia, pr ejompo, cdma lds mien bros de una tami liaiteractuan de manera que se puedn poriby como na taal (1980, py 39), © econas Mra. Posicones 35, {Los estudios etnomotodolégicos analizan las actividades cotidianas como méto- dos de los miembros para hacer esas mismas actividades visiblemente-racionales-y- Comunicables-para-todos-los-ofeclos:practicas, es decir, “explicables", comno organ zaciones d9 actividades cotidianas comunes¢La relloxividad de ese fendmono os un rasgo singular de las acoiones praclicas, de las cirounstancias practicas, del conc! mienio de sentido comtin de las estructuras sociales y del razanamiento sociolagica Practica (1967, péa. vil) El interés en las actividades cotidianas, en su ejecucién y mas allé —en la constitucién de un contexto orientado localmente de interaccién en el que'#é rea ficen las actividades— caracteriza al programa de investigacion etnometodoléai- ca en general. Este programa de investigacién se ha hecho realidad sobre tooo en las investigaciones empiticas del andlisis de conversaciones. Supuestos basicos Las premisas de la etnometodologfa y el andlsis de conversaciones so encie- ‘ran en tres supuestos basicos expresados por Heritage. (1) Lainteracién se organiza estructuralmonte; 2} las coatibuciones de las inte racciones estén moldeadas por el contexto y a la vez lo cenuevan, y (3) asi, dos pro- piedades son inherentes a los detalles do la intoraccién de manera que ningin orden \etalado on ia interaccién do conversacién se puede rechazar a priori como allerado, accidental o irrelevant (1985, pag. 1.) Los puntos cruciales en estos supuestos bésicos son que la interaccién se origina ofdenadamente y que I contexto es el marco de la interaceién que se pro duce al mismo tiempo en él y por medio de él. Las decisiones en cuanto a lo que es pertinente para los miembros en la interaccién social s6lo se pueden tomar por medio de un andlisis de esa interaccién y no es posible darlas por supuestas a priori. El centra de interés no es el significado subjetivo para los patticjpantes de una interaccién y su contenido, sino cémo esta interaccién se organiza. El estu- dio de las rutinas de la vida cotidiana se convierte en el tema de la investigacion, en lugar de los acontecimientos destacados percibidos consciontomente e inves: tidos con significado. Para descubrir los métodes por medio de los cuales la interaccién se or- ganiza, el investigador intenta adoptar una actitud de “inditerencia etnometo- dalégica’ (Garfinkel y Sacks, 1970). Se debe abstener de una interpretacién a priori, asi como de adoptar las perspectivas de los actores 0 de uno de ellos. Para comprender la perspectiva de la etnometodologia es crucial el papel del contexto en el que tienen lugar las interacciones, y cémo se puede mostrar que esto es relevante de un modo palpable para los parlicipantes (véase Sacks, 1992) por medio de su estudio empitico. Wolff y cols. mantienen sobre esto: © kesconge Marae 6. 3 Inuoducién ala ivestigacén cvltativa El punto de partida tundamental de un procedimiqrto... errometodoldgico es con: siderar cualquier acontecimiento como consttuide por medio de los estuerzos de pro duccién de fos miembros en el momento. Asi courte no s6lo con los hechos actuales fen la interaccién, como por ejemplo, ol desarrollo de las secuencias pregunta: puesta, sino también con la realizacién do fos llamados macro-hachas, como e! con- {oxto institucional de una convorsacion, (1988, pag. 10.) De acuerdo con esta idea, una conversacién de orientacién se convierte en tuna conversacién de orientacion (diferente de otros tipos de conversacién) por medio de los estuerzos de los miembros para crear esla siluacién. Asi, nos inte- resa no la definicién a priori del investigador de la situacién, sino mas bion las contribuciones de convarsacion de Ios miembros, pues mediante la organizacién por turnas de! habla es como la conversacién se canstituye como una consulta, Por otra parte, el contexto institucional se hace también pertinente en la canver- sacién y se constituye en y por medio de las contribuciones de los miembros. S3io las practicas especiticas del consejero y ol cliente convierten una conversacién fen Una consulta, y convierten una consulta en una consulta en un contexto Lespecitico —por ejempla en un “servicio sociopsiquidtrico" (véase Flick, 1989) Avances recientes de la etnometodologia en las ciencias sociales: Los estudios del trabajo La investigacién etnometodolégica se ha centrado y limitado mas y mas al andlisis cada vez més formal do las conversaciones, Pero desde la decada de 1980, en los “estudios del trabajo", el andlisis de los procesos de trabajo se per- sigue como su segundo centro de interés principal (véase Bergmann, 2002a; Garfinkel, 1986). Aqui, los procesos de trabajo se estudian en un sentido ampiio y particularmonta en ol contexto det trabajo ciontifico en los laboratorios 0, por ‘ejemplo, cémo los matomaticos construyen pruebas (Livingston, 1986). En estos estucios, se utilizan diversos métodos, entre los cuales el andlisis de conversa- clones es solo un enfoque, para describir los procesos de trabajo lo mas exacta- mente posible. El ambito aumenta desde estudiar las practicas de la interaccién hasta una preocupacién por el "conocimiento encarnado’, que se materializa en estas précticas igual que en sus resultados (Bergmann, 2004a). Estos estudios contribuyen al contexto mas amplio de la investigaciGn reciente sobre la socio- logia del conocimienta cientifico (véase Knorr-Cetina, 1981; Knorr-Cetina y Mul- kay, 1963). En general, la socialogia del conocimiento cientifico se ha desarrolla- do a partir dela tradicién de la etnometodologia. Avances recientes en la psicologia: La psicologia discursiva Partiendo del andlisis de conversaciones y los estudios de laboratorio, se ha desarroliado un programa de “psicologia discursiva” en la psicologla social brita- nica (véase Edwards y Potter, 1992; Harré, 1998; Harré y Stearns, 1995; Potter y Wetherall, 1998). Se estudian aqui fenémenos psicoldgicos, coms la cognicién 0 © Ecos Mo 8. zy i i a | i pecan Posicionestarieas Ed a memoria, analizando discursos relevantes relacionados con algunos temas. Estos discursos van desde las conversaciones cotidianas a los textos en los medics de comunicaci6n, El interés se centra en los procesos comunicativos y onstructivas en las interacciones. El punto'de partida metodolégico es analiza 'os “repertorios interpretativos” que los participantes de algunos diseursos ullizan para producir una version especifioa de la realidad y para afirmarla: ‘Los reperta- Tios interpretativos son grupos evidentes on general de términos, descripciones y figuras de habla reunidos a menudo en toro a metéforas o imagenes vividas, Se pueden concebir como los ladrilos utiizados para fabricar versiones de las acciones, el yo y las estructuras sociales en el habla” (Potter y WethorellgA 998, paginas 146-147). Los contenidos y procedimientos de los procesos cognitivos so reconstruyen a partir de estos discursos asi como de las maneras en que los recuerdos sociales 0 colectivos referentes a algunos acontecimientos so constru yen y median (véase Middleton y Edwards, 1990). En estos enfoques, la perspectiva se limita a describir el cdmo en la creacion de la realidad social. Los andlisis etnometodolégicos proporcionan a menudo descripciones impresionantemente exactas de cémo se organiza la interaccion social y, de esia manera, pueden desarrolar tipologias de formas de conversa. ién. Sin embargo, e| aspecto de atribucién subjetiva de significado esta bastan te olvidado, como la cuestion de qué papel desompefian contextos preexistentas como las eulturas especificas en la construccién de las practicas sociales Marco cultural de la realidad social y subjetiva: Los modelos estructuralistas La Investigacion cualitativa se basa en un tercer tipo de enfoque tedrico. Un fasgo comiin de éste es que se asume —aunque con diversos grados de impor- tancia— que los sistemas culturales de significado enmarcan de algin modo la ereepcion y la creacién de la realidad subjetiva y social ‘Supuestos basicos ‘Aqui, se establece una cistincién entre la superficie de experiencia y la activ dad, por una parte, y las estructuras profundas de las actividades, por otra, Mien tras que la superficie es accesible al sujato participante, las estructuras profundas fo son accesibies a las reflexiones individuales cotidianas. La superficie se as0- ia con las intenciones y el significado subjetivo relacionado con las acciones, mientras que fas estructuras profundas se entionden como actividades genera. doras. Estructuras profundas como éstas estén contenidas on los modelos cultu- rales (D'Andrade, 1987), en los patrones interpretativos y las estructuras latentes de significado (Oavermann y cols., 1978), y por tltimo en las estructuras latentos ue permanecen inconscientes segiin el psicoandlisis (Devereux, 1967; Erdheim, 1984). El psicoanalisisintenta revelar el inconsciente tanto en la sociedad coma fen el proceso de investigacién. Analizar este proceso la relacidn del investiga- dor con aquellos a quienes se entrevista u observa se convierte en una fuente © diones Moras 6. 8 Intoducoin ala invesigacioncuaitatva para descubrir cémo trabaia la “produccién spcial de inconsciencia” (Erdheim, 1984), Para estos andlisis, las reglas implicitas y explicitas de accién son de especial importancia. En cuanto a la inermendutica objetiva, que se toma aqui ‘como ejemplo de las otros entoques frencionados, se propone: Baséindose en regias, que se pueden reconstruir, los textos de interaccién const tuyen las estructuras do significado objetivo, las cuales representan las estucturas laientos de sentido de la intaraccién misma, Estas estnscturas de sigoificado obiotiva de los textos de interaccién, prototipos de las estructuras sociales objetivas en gene. Fal, son realidad (y existen) analiticamente (aun cuando no empiricamente) con inde. ppendencia de fa representacién intencional conereta de los signiieados de la inter. accién por parte de los sujetos que paricipan en ella. (Oevermann y cols, 1979, pag, 379.) Para reconstrui las reglas y las estructuras, se aplican diversos procedimien- tos melodolégicos en el analisis de los significados “objetivos” (es decir, no sub. jetivos), como los analisis inguisticos para extrapolar ios modelos culturales, los anaisis estrictamente secuenciales de las expresiones y las actividades para descubrir su estructura objetiva de significados, y la “atencion uniormemente suspendida’ del invastigador en el proceso psicoanalltico de interpretacion (véa se Devereux, 1967; Erdhelm, 1984) En particular, la hermenéulica objetiva sequin Oevermann y cols. (1979) ha atraido amplia atencién y ha promovido abundante investigacién en las areas de habla alomana (véase ol Capitulo XVI). Sia embargo, hay un problema no resueh to en la base tedrica del enfoque, que es la relacién poco clara de los sujetos actuantes con las estructuras que deben extrapolarse. Liiders y Reichortz (1986, 4g. 95), por ejemplo, crtican la ‘metatisica de las estructuras” que se estudian asi como “estructuras actuantes auténomas". Otros problemas son la igualacién ingenua del texto y el mundo (‘el mundo como texto"; véase Garz, 1994) y el supuesto de que, si los andlisis se continuaran lo bastante, desembocarian en las estructuras que generan las actividades del caso en estudio. Este supuesto se basa en los antecedentes estructuralistas del enfoque de Oevermann Avances recientes en las ciencias sociales: El postestructuralismo Sogiin Derrida (1976), estos supuestos estructuralistas se han cuestionado también en la investigacion cualitativa (véase Lincoln y Denzin, 2000, pag. 1051), ‘Se pregunta, por ejempia, sel texto praducido con fines de interpretacion, fo mis- ‘mo que él formulado como resultado de olla, corresponde no sélo a las intereses (Ge investigacion o los que sean) del intérprete, sino también a los de aquellos a quienes se estudia y que forman un tema en el texto (2000, pag. 1051). Seguin esta vision, los textos no son el mundo per se ni una reprasentacién objativa de partes de ese mundo. Por el contrario, derivan de los intereses de quienes los rodujeron asi como de quiones los leen. Diferentes lectores resuelven la vague. dad y ambigliedad que todo texto contione de diversas maneras, seguin las pers octivas que aportan al texto particular (Agger, 1991. pag. 112). De acuerdo con © exisonee Mots, § Psicionns taioas estos antecedentes, se hacon todavia mas relevantes las reservas formuladas sobre el concepio de la hermenéutica objetiva de esttuctura —que "entre las es- tructuras superficial y profunda de uso del lenguale... en la hermenéutica objetiva hhay un ‘hiato' metodolégico que se puede cerrar en el mejor de los casos en. sefiando y tratando el método como arte” (Bon, 1995, pag, 38} (Véase tarn- bien Reichertz, 1988, 2002), ‘Avances recientes en la psicologia: Las representaciones sociales a Lo que no queda claro en los enfoques estructuralistas es la retacién entre ol Cconocimionto social implicito y el conocimionto y las acciones individuales, Para responder @ esta pregunta, se podria adoptar un programa de investigacion en Psicologia social que estuviera comprometido con eb estudio de la “representa ion social” de los objetos (por ejemplo, las teorias ciantificas sobre los objetos culturales y los procesos de cambio: para una panordmica general reciente, véa. 0 Flick, 1996). Este programa estudiaria ol problema de cémo este conocimien to compartdo social y culturalmente influye en las maneras individuales de per ccepcién, experiencia y accién. Una representacién sacial se entiende como un sistema de valores, ideas y précticas con una funcién dable: en primer lugar, esta blecer un orden que permitré a los Individuos oriantarse a si mismos en sui mundo ‘material y socal y dominatto y, en segundo lugar, permitr que se produzca la comun ccacién cntre los miembros de una comunidad proparcionandoles un cbdigo para inkercambio social y un cédiga para nombrar y clasiicar sin ambigiedad los diversos ‘species de su mundo y su histara incividual y de grupo, ‘{Moscovici, 1973, pag. XVI) Este enfoque se utiliza cada vez mas como marco teérico para los estudios cualitativos que se ocupan de la construccién social de fenémenos como la salud y la enfermedad (Herzlich, 1973), la locura (Jodelot, 1991) y el cambio tecnolég- o en la vida cotidiana (Flick, 1995a, 1996). De nuevo aqui las regias sociales derivadas del conocimiento social sobre cada tema se estudian sin concebirse ‘como una realidad unica. Desde un punto de vista metodolégico, se utilizan for- mas diferentes de entrevistas {véase ol Capitulo Vill) y observacién participante (véase el Capitulo XIi) (por ejempla, en Jadelet, 1991) Rivalidad de paradigmas o triangulacién de perspectivas Las diferentes perspectivas en la investigacién cualltativa y sus puntos de par- tida especiticos pueden representarse en un esquema como el de la Figura 2.1 La primera perspectiva parte de los sujetos implicados en una situaoién ba- jo estucio y de os signiticados que esta situacisn tiene para ellos. El contaxto Situacional, las interacciones con otros miembros y ~-en la medida de lo posi- ble-— los significados sociales y culturales se reconstruyen paso por paso a par- tirde estos significados subjetivos. Como mugsira el ejemplo de la orientacién, en © edeones Nera § “ Invoduccion a a invastinacidn cualatia Estudio dol suet Ay) Andis dela interaccén, /Esuuio dal sujet BY Su) puto) de visi, ) op iscureca sus) punta) do va Estudiar ef marco cultural de las précicas FIGURA 2.1: Perspectivas de investigacién en fa investigacién cualtatva, esta perspectiva el significado y el curso del acontecimiento de “orientacién® se reconstruye desde el punto de vista subjetivo (por ejemplo, una tearia subjetiva de la orientacién), Si es posible, el significado cultural de la situacion de “orienta Cién” se revela en este camino, La segunda perspectiva parte de la intoraccion on la orientacién, y se estudia el discurso (de ayuda, sobre ciertos problemas, etc.) ‘Aqui, fos signilicados subjetivos de los participants se tratan como mono’ int resantes que la manera en que la conversacién se organiza formalmente co. mo una consulta y cémo los patticipantes se asignan mutuamente sus roles ‘como miembros. Los contextos culturales y sociales fuera de la interaccion llegan ser pertinentes Unicamonte en el contexto de cémo se producen o contintian en la conversacién. La tercera porspectiva pregunta qué reglas implicitas 0 incons Gientes gobiernan las acciones explicitas en la situacl6n, y qué estructuras laten- tes 0 inconscientes goneran las actividades. La cultura correspondiente y las estructuras y regias que 80 ofrecen a los individuos en y para las situaciones son el centro de interés principal. Las visiones subjetivas y las perspectivas interact vas son especialmente relevantes como medio para exponer 0 reconstrult las estructuras. Mas all de estas yuxtaposiciones, se pueden encontrar dos maneras de res- Ponder a las diferentes perspectivas de investigacién. Por una parte, se adopta una posici6n individual y su punto de vista sobre el fendmene en estutlio como la “nica”, y se rechazan erfticamente otras perspectivas. Esta clase de demarca. cidn ha determinado el andlisis on tas dreas de habla alemana durante mucho tiempo. En el debate estadounidense también posiciones diferentes se han for- tmalizado en paradigmas y luego se han yuxtapuesto en términos de paradigmas competidores 0 incluso “guerras de paradigmas” (véase Guba y Lincoln, 1998, pagina 218), Por otto lado, las diferentes perspectivas teéricas se pueden comprender como aistintos modos de acceder al fenémeno en estudio. Cualquiar perspecti- va se puede examinar teniendo en cuonta a qué parte del fendmeno revela y cul se mantiene excluida. Partiendo de esta interpretacién, se pueden combinar y complementar diferentes perspectivas de investigaciOn. Esta triangulacién do erspectivas (Flick, 1992a; 2004a) aumenta la atencién hacia el fenémeno en estudio, por ejemplo, reconstruyendo los puntos de vista de los participantes y analizando después el despliegue de las situaciones compartidas en las interac. ciones. 4“ Rasgos comunes de las diferentes posiciones A pesar de las diferencias de perspectiya, pueden resumirse los puntos sh guientes como rasgos comunes de estas posiciones tedricas diterentos * La Verstehon como principio epistemolégico. La investigacién cuaitatva trata dde comprender el fendmeno 0 acontecimiento en estucio desde el Interior {véase Hopf, 1985). Lo que se ha de comprander es ia vision de un sujeto © de sujetos diferentes, el curso de las situaclones sociales (conversaciones, clscurso, procesos de trabajo) © las regis culturales 0 sociales pertingptos & tuna situacin. Cémo se expresen estos conocimientos en términos: eto: = intraccion a concliones en parte obetacl: 11 J = zadoras y en parte prometoras FIGURA 8.1: Extracto de una teoria subjetiva sobre fa conflanea en fe orientacién. Se puede encontrar une hoja de normas completa en Schesl y Grosben (1968, pigs. 59-62) Ln oxporiencia muestra que sta debe adaptarse ala pregunta de Invastgacion de une y alos entre vistados, sobre todo en cuanto alos elonypos uitzados. © alone Meat, SL pi Envavistas somistucturadas El resultado de este proceso de estruoturacién utiliaando la TGE es una re- presentacién gréfica de Una leorfa subjeiiva. Al final, ol entrevistado compara su estructura con la versién que el entrevistador ha preparado entre las dos reuni nes. Esta comparacién —similar a las preguntas de conirontacién— sirve al propésito de hacer que el entrevistado refiexione otra vez sobre sus opiniones a Ia luz de opciones competidoras. Problemas al aplicar el método a El problema principal en ambas partes del método es hasta qué punto el entrevistador consiguo hacer el procedimiento plausible para su compafero, y se enfrenta a la initacion que pueden causar las preguntas de confrontacién. La introduccién cuidadosa de puntos de vista alternatives (por ejemplo, “El problema ‘que acabas de menoionar se podria ver quizé de la manera siguiente:..) es un modo de manejar estas molestias. Las regias de la TGE y la manera de pensar fen que se basan pueden produc itritacién, porque poner los conceptos en rela iones formalizadas para visualizar sus interconexiones no siempre es el proce- imiento estandar para las personas. Por tanto, se propane que se deje claro al entrevistado que la aplicacion de la TGE y sus reglas no debe antonderso de nin ‘guna manera como una prueba de rendimiento, sino que se ullizard mas bien de tun modo festivo, Una vez superadas las inhibiciones inictales, en la mayoria de los casos es posible producir en el entrevistado la confianza necesaria en la aplicacién del método. Contribucién al debate metodolégico general La relevancia general de este enfoque es que fos diferentes tipos de pregun- tas permiten al investigador ocuparse més explicitamente de los supuestos que él trae a la entrevisia en relacién con aspectos del enirevistado. El "principio de apertura’ en la investigacién cualitativa (Hoffmann-Riem, 1980) se ha comprendi do inadecuadamente @ menudo como si alentara una actitud de difusion. Este principio se transforma aqul en un dialogo entre posiciones como resultado de diversos grados de confrontacién explicita con los temas. En este didlogo, fa po sicién del entrevistado se hace mas explicita y se puede desarrollar también adi- cionaimente. Los diferentos tipos de preguntas, que reprosentan enfoques distin tos para hacer explicto el conocimiento implicito, pueden sefialarel camino hacia la solucién de un problemia mas amplio de la investigacién cualitativa, En general, una meta de las entrevistas semiestructuradas es revelar el conacimiento exis: {ente de manera que se pueda expresar en forma de respuestas y, por tanto, hhacerse accesibie ala interpretacion, La técnica de generacién de una estructura oftece también un modelo para estructurar el contenido de las entrovistas en las que se han utlizado diferentes formas de preguntas. Que esta estructura se desarrolle con el entrovistado duran. te la recogida de datos, y no simplemente por el investigador en ia interpretacién, la convierte en un elemento de los datos. El que la forma que Scheele y Groeben proponen para esta estructura y para las relaciones propuestas corresponda con © scones Morte, 6.6 100 Invoducién ala investgacén cuataiva el problema de Ia investigacién se puede decidir sélp en un caso individual, En resumen, se ha propuesto aqui un conceplo metodotégico que tiene en cuenta explictamente la reconstruccién del objeto,cie investigacién (en este caso, una teoria subjetiva) en fa situacién de entrevista, en lugar de propagar un enfoque ‘mas menos terminante para un objeto dado Encajar el método en el proceso de investigacién Los antecedentes tedricos para este enfoque estén en la reconstruccién de los puntos de vista subjetivos. Se hacen presupuestos sobre su estructura y Su posible contenido, Pero la librtad de aste método para dar forma al contenido de [a teoria subjetiva es to bastante amplia pata quo el objetivo general de formular teorias fundamentadas se haga realidad, asi como el uso de estratogias de ‘muostteo oriontadas al caso. Las preguntas de investigacisn que se intentan res- ponder con este método se centran en parte en el contenido de las teorias sub- Jetivas (por ejemplo, las teorias subjotivas do los pacientes psiquidtricos de la enfermedad) y en parte en cémo se aplican en las actividades (por ejemplo, pro: fesionales). Limitaciones del método Es preciso adaptar los detalles engorrosos del método (los tipos de pregun- tas, las reglas de la TGE) a fa pregunla de Investigacion y a fos entrevistados potenciales reduciendo las regias propuestas por Scheele y Grooben, y quiza también abandonando las preguntas de confrontacién (por ejompla, en las entre- vistas con los pacientes sobre sus teorias subjetivas de la enfermedad). Por tan- to, en una gran parte de la investigacién sobre las teorias subjetivas, se aplica sélo una versién breve del método. Otro problema es la interpretacién de los datos reeogides con él, porque no hay propuostas explicitas sabre cdmo actuar, La experiencia muestra que los procedimientos de codificacién encajan mejor (véase el Capitulo XV). Debido a la estructura compieja del caso individual, fos Intentos de generalizacién se enfrentan al problema de cémo resumir las diferen- tes teorias subjetivas que se producen en los grupos. Este método no es ade: ‘cuado para las preguntas de investigacién relacionadas con procesos (por ejem- plo, biogréticas) o las partes inconscientes de las acciones. La entrevista centrada en el problema La entrevista centrada en el problema propuesta por Witzol (1982, 1985} ha despertaco cierto interés y se ha aplicado sobre todo en la psicolagia alemana, En particular, utlizando una guta de entrevista que incorpora preguntas y estimu- los narratives, es posible recoger datos biograficos respecto a cierto problema Esta enitevista se caracteriza por tres criterios principales: centrarse en el pro- bloma, os decir, “ta orientacién del investigador hacia un problema social pert- rente” (1985, pag. 230); la orientacién af objeto, es deck, que los métedos se © Edcanes Mrs, SL. Entrevista comestucturadas 01 dosarrollan o modifican con respecto a un objeto de invastigacién y, por titimo, la orientacién al proceso en el procaso de Investigacién y en la manera de com- pronder el objeto de investigacién. 7 Elomentos de la entrevista centrada en el problema Witzel nombra cuatro “elementos parciales" para la entrevista que é! ha eon- ceptualizado: “entrevista cuaiitativa’, “método biogrético’, “andlisis de caso" y “dobate de grupo" (1985, pags. 235-241). Su concepcion de una entrevista cba tativa comprende un breve cuestionario anterior, la gula de entrevista, la graba- cidn en cinta magnetofénica y el comentario (un protocolo de entrevista). La guia de entrevista osta disoftada para apoyar ol “hilo narrative desarrollado por ol entrevistado mismo" (1985, pag. 237). Pero sobre todo se uliliza como base para dar ala entrevista un nuevo giro “en el caso del estancamiento de una conversa- cién 0 un tema improductivo’. El entrevistador tiene que decidir baséndose en la quia de entrevista “cudindo introducir su interés centrado en el problema en forma de preguntas ‘exmanent [es deci, dirigidas] para dlterenciar més el toma” (Cua- dro 8.4). Se mencionan cuatro estrategias comunicativas principales en la entre vista centrada en el problema: la entrada en conversacisn, la incitacién general y ‘specifica y las preguntas ad hoc (1985, pag. 245). En un estudio de como los adolescentes encontraron su ocupacién, Witzel utiliz6 comatentrada en la con- versacién: “Quieres hacerte (mecanico de coche, etc.), zodmo llegaste a esa ‘CUADRO 8.4: Preguntas de ejemplo de la entrevista centrada en cl problema 1. {Qué se le ocurre esponténeamente cuando escucha las palabras clave ‘iesqos © petigros para la cali"? 2. 4.Qué riesgos de salud ve para ustod misma? 3. ¢Hace usted algo para mantanerse sano? 4, Muchas personas dicen que su salud esta deteriorada por venenas en el are, el agua y los alimentos. 2} gCémo estima usted ese probloma? bb} ¢Siente que su salud esta en peligro por agentes contaminantes ambienta- les? gPor cuales? ©) 2Qué le hizo a usted preocuparse por las conseouencias para la salud de los ‘agentes contaminantes ambientales? 11. a}gCéma e mantione intormado sobre e! toma “ambiente y salud"? b }4C6mo percibe la informacién en los mecios de comunicacién? {Qué crediblidad tienen para usted las afirmaciones cientiticas en este con- texto? {Qué hay sobre la crecibilidad de los poiticas? Fuente: Fut, 1990 © Ecionee Maras 6. 102 Intoducién ala invostgacidn oval decision? Me gustaria que me lo contaras” (1985, pAg, 246). La incitacién gene- fal proprciona mas “material” y detailes de lo que se ha presentado hasta ahora, on este fin, se utiizan preguntas adicionajes como: “Cuéntame con todo detalle Qué sucodié ali” 0 ".Como sabes tt e507" La incitacién especitica protundiza la comprensién por parte det entrevistador refejando (resumen, retroalimentacion @ interpretacion por el entrovistador) lo que se ha dicho, mediante preguntas de ‘comprensién, y confrontando al entrevistado con las contradicciones @ inconsis toncias en sus declaraciones. Aqui, “es importanta que el entvevistador deje cla. fo su interés sustancial y pueda mantener una buena atméslera on la conversa. cién’ (1985, pag. 248). Ejemplo: Teorias subjetivas de la enfermedad en el asma de Millar En un estucio quo analizaba Ins teorfas subjetivas de la enfermadad* de fos padres de 32 nifios que enformaron de asma de Mill, 0 pseudo. croup (una wer te tos en nies, causada por la polucion ambiental), Full (1993; 1998) levé a cabo bontrevistas centradas en el problema, La guia de entrevista inclula las ‘preguntas clave" siguientes: * 106m se produ el primer episodio de la enfermedad y emo Io atrontan fos padres? + (QUE ven las padtes como causa de fa enfermedad de sus hijos? + {Cuales son las cansecuencias de la vision de los padres del problema Para su vida cotidiana y la pianiticacion posterior de su vida? A cio de los padres, .qué contaminantes ambientales suponen riesgos para la salud de sus hijos? {Cémo so enfrentan a elios? (1998, pag. 267) Como hallazgo principal so aficmaba que, en sus teorias subjotivas de ta enformedad, unos dos tercios de los padres onlrovistados asumian una relacion ente fa enfermedad de las vias respiratorias de sus hijas y Ia contaminacién ‘aimosférica. Aunque esta contaminacién se vela sobre todo como una razdn nada mas entre otras posibles y los supuestos causalas estiin asociadas con una alta, incertidumbre, la mayoria de astos padres habia adaptado su vida cotidiana, tamibién en parte la planificacién de su vida futura, @ 06a nueva visiGn del probl ‘ma (1998, pags. 292-204), Contribucién al debate metodolégico general Para un debate general fuera de su propio enfoque, la propuesta de Witzel de utiizar un cuestionario breve junta con la entrevista es fructitora, Permite al inves: Uigador recoger los datos (por ejemplo, los demograficos) que son menos rele- vantes que los temas de la propia entrevista antes de que ésia tenga lugar real- mente. Esto otorga al investigador la posibilidad de reducir el numero de 4 Aunque el métedo descrto antes se desarolé aspecialmente para reconsttui as tories sub- Jetivas a entrevista centrada en el probioma so uit para ecto fn también. Asi, es una concent ‘ue as teotias subjetvas sear e objato en ambos ejemplos. © eacones Mert, S.L _Eneises semiestcturadas ae preguntas y —lo que es particularmente valioso en un,horario apretado— utlizar el breve tiempo de la entrevista para temas mas esenciales. Contrariamonte a la propuesta de Wilzel de utilizar este cuestionario antes de la entrevista, parece {que tendria mas sentido aplicarlo al final para impedir que su estructura de pre- gumtas y respuestas se imponga al didiogo en la entrevista. Como segunda propuesta, el comentario se puede llevar del enfoque de Wit- zal a otras formas de entrevista. Inmediatamente después del final de ésla, el entrevistador deberia anotar sus impresiones de la comunicacién, dal entrevista- do como persona, de si mismo y su comporamiento en la situacién, las influen- fias externas, la sala en la que Se celebré, etc. {véase el Capitulo XIV). Avi, so documenta informacién del contexto que’ tal vez sea instructiva. Esto puede ser Ali para a interpretacion posterior de las dectaraciones en la entrevistay permitir la comparacion de situaciones de entrevista diferentes. Con respecto ala graba. ci6n en cinta magnetot6nica propuesta por Witzel para la mejor contextualizacion de las declaraciones, esto se ha establecido ya desde hace mucho tiempo cuan- go se utllizan entrevistas semiestructuradas. Las dilerentes estratagias para inda- gaciones mas profundas en las respuestas del entrevistado defendidas por Witzel {ias inctaciones generales y especificas) son otra propuesta que se podria tras ladar a otras formas de entrevista Encajar el método en el proceso de investigacion, Los antevedentes tedricos del método estan en el interés en los puntos de vis- ta subjetivos. La investigacién se basa en un modelo de proceso con el propésito de desarrollar teorias (véase el Capitulo IV). Las preguntas de investigacién se crientan al conocimiento sobre hechos 0 procesos de socializacion. La soleccién de entrevistados debe ofectuarse gradualmente (véase el Capitulo Vil) para llevar a cabo la orientacién de proceso del método. Esto enfoque no est comprometido con ningun método especial de interpretacién, pero se utlizan sobre todo procedi- mientos de codificacién y andlisis cualitativo del contenido (véase el Capitulo XV). Limitaciones del método La combinacién de nartaciones y preguntas propussta por Witzel pretende enfocar la visi6n dei problema por parte del entrevistado en torno alla oual se cen tra la entrevista, En algunos puntos, las propuestas de Witzel de como ulfizar la guia de entrevista dan la impresién de una manera excesivamente pragmatica de entender como manejar la situacion, Asi, propone introducir preguntas para ata- jar las narraciones sobre un “tema improductivo” (1985, pag. 237). Witzelincluye debates de grupo y el “método biogrético" con el propésito de integrar los dite- rentes enfoques. Como el autor analiza estas partes bajo el encabezamiento de “elementos parciales de la entrevista centrada en el problema” (1982, pag. 74; 1985, pag. 235), el papel del debate de grupo, por ejemplo, no esta claro aqu: se podria afiadir como un segundo paso 0 paso adicional, pero un debate de grupo ‘no puede ser parte de una entrevista con una persona, Ha habido reservas sobre el critorio para centrarse en el problema. Este criterio no es muy util en la distin- ion de este método de otros, pues la mayoria de las entrevistas se centran en © ‘tecenes Moras SL 104 Intoducion a la invesigaclin alata problemas especiales, Sin embargo, el nombre y al concepto det método promo. ten implicitamente —-quiza mas que otras entrevistas—, que éste se centra en torno 2 un problema dado, Esto hace qug.el método sea a menudo especialmen te atractivo para los principiantes en la investigacién cualitativa. Las propuostas de Witzel para la guia de entrevista (1985, pag. 236-237; 1982, pagina 90-91) ponen énfasis en que ésta deberia incluir éreas de interés, pero no menciona Uipos concretos de interrogantes que deban presentarse. Aunque con las “incita- clones generales y especificas” se proporcionan al enlrevistador instrucciones Sobre cOmo dar forma a preguntas mas profundias respecto de las respuestas del entrevistado, las aplicaciones del método, sin embargo, han mostiado que estas instruociones no evitan a tos entrevistadores los dilemas entre la profuncidad y ia ‘amplitud mencionados antes respecto a la entrevista focalizada. Las entrovistas semiestructuradas analizadas hasta ahora se han presantado ‘con mayor detalle en cuanto sus aspectos metodolégicos. La entrevista focali- zada se ha descrto porque tue la fuerza impulsora deirés do estos métodos en general y porque offece algunas propuestas sobre cémo realizar entrevistas semiestructuradas. La entrevisia semiestandarizada incluye tipos diferentes do Preguntas y se complementa con ideas sobre cOmo estructurar su contenido durante la recogida de datos, La entrevista contrada en el problema ottece pro uestas adiclonales sobre como documentar el contexio y cdmo acuparse de la 'nformacién secundaria. A continvacion, s¢ analizan brevemente algunos otros tipos de entrevisias semiestructuradas que se han desarrollado para campos especiticos de aplicacién en la investigacién cualitativa. La entrevista a expertos Mouser y Nagel (1991) analizan las entrevistas a expertos come una forma specifica de aplicar entrevistas semiestructuradas. A dilerencia de las biogral- cas, el entrevistado aqui tiene menor interés como persona (completa) que en su calidad de experto para cierto campo de actividad. El experto so integra en el estudio, no como un caso individual, sina como representacién de un grupo (de expertos especiticas, véase también el Capitulo Vil). La amplitud de la informa- cidn potencialmente relevante proporcionada por el entrevisiado es mucho mas limitada que en otras entrevistas. Por tanto, la guia de entrevista tiene aqut una {uncién directiva mucho mAs fuerte por lo que se refiere a la exclusion de los temas no productivos. Correspondiendo a sta peculiaridad, Meuser y Nagel debaten una serie de problemas y fuentes de fracaso en las entrevistas con expertos. La cuestiOn principal es si el entrevistador consigue, 0 no, limitar y determinar la entrevista y al entrevistado a la experiencia de interés. Meuse y Nagel (1981, pags. 449-450) nombran como versiones do fracaso: + El experto bloquea la entrevista en curso, porque resulta no ser un experto para este teria como se habia supuesto previamente, + El experto intenta implicar al entrevistador en conflictos actuales en el cam- po y habla sobre cuestiones internas e intrigas en su propio campo de tra bajo en lugar de referirse al toma de la entrevista. © coos Mort | | | | | | A Entrevista comiostucturadas 105 + Elexperto cambia a menudo entre los roles de experto y persona privada, ‘de manera que se deriva mas informacién de 61 como persona que sobre su conocimiento de experto, 7 + Como forma intermedia entre el éxito y el fracaso se menciona la “entrevis- ta ret6rica’. En ella, ol experto ofrece una charla sobre su conocimiento en lugar de participar en el juego de pregunta-respuesta de la entrevista. No obstante, sila charla se ocupa del tema de la entrevista, ésta puede ser it Sie! oxperio pasa por alto el tema, esta forma de interaccién hace mds dif: «il volver al asunto relevante concreis. ®. Las guias de entrevista tienen aqui una funcién doble: “El trabajo que se de- dica al desarrollo de una guia de entrevista asegura que el investigador no se presenta como un interlocutor incompetente... La orientacién a una quia de entre Vista asegura también que la entrevista no se picrde en temas que no estan rela cionados, y parmite al experto improvisar su participacion y su visién sobre las materias" (1991, pag, 448). En este campo do aplicacién, se destacan diversos problemas de las entre: vistas semiestructuradas en general. Los problemas de direccion surgen aqul mas intensamente, porque el entrevistado es menos interesante como persona que en su calidad de experto. La necesidad de que ot entrevistador doje claro en la entrevista que esta familiarizado también con este asunto'es, en general, una ccondicién para realizaria con éxito, La interpretacion de entrevistas a exporios pretonde sobre todo analizar y comparar el contenido del conocimiento del expor to. Los casos se intagran en él estudio seatin el patrén de muestreo gradual La entrevista etnogratica En el contexto de la investigacién de campo, se utiliza sobre todo la observa ci6n participante. Sin embargo, al aplicarla, las entrevistas desemperian también tun papel (Spradley, 1980). Un problema particular es cémo moldear las conver- ‘saciones que surgen en e| campo como entrevisias en las que el despliegue de las expetiencias especiticas dol otro se alinee con el problema de Ia investigacién de una manera sistematica. E! marco local y temporal so delimita con menos cla: ‘idad que en otras situaciones de entrevista. Alli, el tiempo y el lugar se disponen exclusivamente para la entrevista. Aqui, las oportunidaces para una entrevista surgen a menudo de manera espontinea y sorprendente a partir de contactos de campo regulares. Spradiey hace propuestas explicilas para realizar esta entre- vista etnogratica: Es mejor pensar en las entrevistas etnogrélicas como una serie de conversacio. res amistosas en las que el investigador introduce lontamonte nuevas slemantes para ayudar a los informantes a responder como tales. El uso exclusive de estos nuevos elementos etnogréfices, 0 su introduccién demasiado répida, hardn que las entrevis- tas se asemejan a un interrogatoria formal. El rapport se evaporara y los informantes Pusden dejar de cooporar (1979, paige. 58:59.) © teonae Moa, 6.4 106 Inioducion ala invostigassn evaltatva Sogtin Spradiey (1979, pgs. 59-60), las entravistas etnograticas ineluyen los elementos siguientes que las distinguen de estas “conversaciones amistosas" * una peticién especitica de celebrar la entrevista (derivada de la pregunta de investigacién); + las explicaciones etnograficas en las que e! entievistador describe el pro yecto (por qué una entrevista) o la toma de notas de ciertas declaracio- hes (por qué el entrevistador anota qué cosa); éstas se completan por explicaciones en un lenguaje cotidiano (con el propésito do que los infor. mantes presenten las relaciones en su lenguajo), explicaciones de la entrevista (dejando claro por qué se escage esta forma especitica de hablar, con el propésito de que ol informante se implique) y explicaciones para ciertas (clases de) preguntas, introduciendo la forma de preguntar explicitamente, y las preguntas etnograticas, es decir, preguntas descriptivas, preguntas estructurales (responderias debe mostrar cémo los informantes organizan su conocimiento sobre el problema) y preguntas de contraste (deben pro: orcionar informacién sobre las dimensiones de significado que los infor mantes utilzan para diferenciar los objetos y los acontecimientos en su mundo} Con este método, el problema general de hacer y mantener situaciones de entrevista surge acentuadamente a causa de la apertura del marco. Las carac teristicas que Spradiey menciona para disefiar y dofinir explicitamente las situa: clones de entrevista se aplican también a otros contextos en los que se ullizan entrevistas semiestructuradas, En éstos, algunas de las clarificaciones se pueden hacer fuera de la situacion de entrevista real. Sin embargo, las clarificaciones explicitas cuyas lineas generales traza Spradiey son cilles en todo caso con el fin de producir una coincidencia operativa fiable (vease Legewie, 1987) parala entre: vista que garantice que el entrevistado toma parte en ella realmente. El método se utiliza sobre todo en combinacién con la investigacién de campo y las estrate. gias de abservacién (véase el Capitulo XIN), Entrevistas semiestructuradas: Problemas de mediacion y conduccion Se han analizado hasta aqui varias versiones de la entrevista semiestructura: da® como una de las bases metodoligicas de la investigacién cualitativa. Es caracterisiico de estas entrevistas que so traigan a la situaci6n de entrevista pre- guntas més 0 menos abiertas en forma de guia do enirevista. Se espera que el * Como ola varante, se debe mencionar la entrevista Dografiea (Fuchs, 1984), an la quo se recogen datos biogricos ullizando un qula de entrovta, La pate principal de esta Investigacion ‘5 basa en fas narraciones y se debatir en al Capitulo © ecseenas Mor. $6 ross semiostuctuadas i entrevistado responda a ellas libremente. El punto de, partida de! método es el Supuesto de que las aportaciones que son caractersticas para las entrevistas festandarizadas 0 cuestionarios, y que lmitan,cuéndo, en qué secuencia y como @ tratarén los asuntos, oscurecen mas que ifuminan el punto de vista del sujeto. En el camino de asegurar perspectivas subjetivas relevantes tematicamente Sur gen también algunos problemas en la entrevista somiostructurada: por una parte, problemas de madiacién entra la aportacién dela guia do entrevista y los propo: sitos de la pregunta de Investigacion y, por la otra, el estilo de presentacién del ontrevistado, Asi, el enivevistador puede y debe decidir durante la entrevista Guando y en cué Secuencia hacer qué preguntas. Que una pregunta se haya res- pondido ya tal vez de paso y sea posible’ dejaria fuera se puede decidir solo ad ‘hoc. El entrevistador se enfrenta también a la cuestion de si, y cuando, indagar con mayor detalle y apoyar al entrevistado para adentrarse profundamente en el Gamo, 0 cudndo volver mas bien a la quia de entrovista en el momento en que el ontrevistado se desvia del tema. La expresién “entrevista parcialmente estandari zada' se ulliza también respecto a la elecciin en la realizacign real de la entre- fist: la elaccién entre intentar mencionar algunos asuntos dados en la guia de entrevista y al mismo tiompo ser abiortos a la manera individual del entrevistado de hablar Sobre estos asuntos y otros pertinentes para él. Estas decisiones, que 0 puoden tomar tnicamente en la propia situacion de entrevista, requieren un aito grado de sensibilicad hacia el curso concreto dela entrevista y hacia o\ entre \istado, Adore, demandan una buena vision general de leque ya se ha cicho y Su portinencia para la pregunta de investigacion en el estudio. Se nocesita agut una mediacion permanente entre el curso de la entrevista y fa gula. Hopt (1978) advierte en contra de la aplicacién demasiado burocratica de la guia de entrevis. fa, Podtfa limita los banolcios do la aportua y la informacion contextual porque tl entrovistador se adhiora con demasiada rigidez a ella, Esto podria animacle a interrumpit los relatos del entrevistaco en mal momento para pasar ala pregunta, siguiente, en lugar de seguir el tema e intentar profundizar en él. Segun Hopf (1978, pag. 101), puede haber varias razones para esto: + la funcién protectora de la guia de entrevista para afrontar la incertidumbre Gebido a la situacién de conversacién abierta e indeterminada, + el temor del entrovistador a ser desleal a los objetivos de la investigacién (por ejemplo, saltandose una pregunta) y, + por Ultimo, el dilema entre la presi6n del tiempo (debido al tiempo limitado tastaane vein wijeten |” crentovsts | " goanveusas |" delactes |" motcgne | "aires etoboonad Enesuapor | voc ya versas poe egoues | sara eran Patpacon arspactn Seunpeo gna ‘otra ate | + No tonsa * Partcinacon | + documenta | + pedis dias Gisoue accor |" trateamps onelmanco | clinen se” | horas ioe reser | Sasewade winiquete | tasdoto | pocacosen ones por bse vats spelen estuctracin | + Auneniods | + ingracin | + Paisaade | - Goveyan | > Gorwaaie oo (pereianpio, |" catewe | "de pesoms | "tormiacoe. | "gun {e5inoret Brotaravacen) | + Grsowacion | Save aieaces” | + Fotogatir | Genes eae ‘elansiss por: |" Seeciva | + Ramon dt onetmo | Gey tee nog ‘morta geo: | "Subetsvas™ Sontibsienat |= Aosinerse [+ Escrecer | + Oostcaria | - Grigaean” | > Flr dame ere eeimewen | eccantics | conmerien” |” otesmata- |” awa, wewrldeios | consenei | onvoiaaa | ondats” | doc(cever | « Docesonta frites eda | campo teipacény | métosea | ¥ardn, ny ant losviusies | + Esclreowrta | taduanaa | + Sonataear | aveninay | asubcnto purpeciva pais po rion eam, Sao Bema de poner no tat seestoaen ¥ ‘see ‘campo precaiacon + Aatoaber ws pa Isretenn Heca dap [+ canpos | + campss |» Mnnonw. |» camwas | » Prbionas exon sores sirnados | “tcoatanes |" criotas |” sodden + gars |» ttasones + Exparerciee | « Vaas cute pusiece Doge | tte Prsblemosa) | = Acwecode [= Hacorso | + aaiuade | » Geecindad | > mtepretctn Svar aeabo el |" pemcngs.” |” pao invostgacsn | "gormesay |" enelrvclde mos (Gomeroct | + Protlemae | no ospocte | Suapteacin | fairagen Gesotene |" aoacceso | Sadaenia etme sont | Yardoxinaal | Sard ull tonto fmreepusees | “ebony | far miton Cepocteas Umitaconse + Lacboona [+ Retain + imersins |» getanamis | » Ausencin do seimitoce |“ conerev. |“ enteatima |" tadoenias |” detongaias | metaaor Yuet come | conecyae | sueatenes | Gamaandiss | fapecticos problemade | conesen” | matovos” | Gtedo? | pateaalae ea focdmos | glam ‘eee nae ‘bogatia | ABeryader | Geran ‘essary coi | Back Denzin (2008 (998) (19800) pred | (1990) Benth] (8050 He reycieaor | (900) or 200), © Fasones Mala, 8. Datos visualos: Una panoramica poral i tiene sentide sobre todo cuando el campo no se puede delimitar de una manera ‘que haga posible la participacién, o cuando la impider las acciones que hay que ‘observar, debido a los peligro asociads a elias 0 su ilegalidad, Fuera de la pregunta de investigacién, las’personas que hay que observar son una segunda consideracién para decidir entre fos métodos de recoger datos visua: les. Aigunas personas se inrtan y se sienten mas desconcertadas por la simple observacién que por la parficipacién pasajera del investigador en su vida diaria, miontras que otras tienen problemas con la perturbacion creada por la presencia, del observador parlicipante en el dominio de interés. Algunos investigadores tie nen mas problemas para encontrar su camino en el campo estuciado, mientras ‘que otros los tienen con la rotirada en la simple observacién. En cuanto a los par- ticipantes en el estudio, puede ser itil clariicar la situacién y los procedimientos de los investigadores y comprobar la corveniencia del método seleccionado para este propésito concreto. Para los observadores, y para resolver sus problemas, se puede ofrecer formacién en obsorvacién. Las situaciones observadas se pueden analizar para descubrir silos aspectos pertinentes se an tomado en cuenta 0 no, Los contacios con el campo se deben analizar con mas detenimiento consideran: do los problemas al orientarse y permanecer en él. Si esta formacién no resuelve los problemas dol investigador en el campo, se debe reconsiderar la eleccion de método 0 la oleccién del observador. El andlisis de la primera observacion se deberia concentrar también en fa pregunta de hasta qué punto ol método selec cionado se ha aplicado segtin sus reglas y propésitas. Por ejemplo, gse han api- cado las hojas de observacién de manera tan exacta y tan flexible como requiere el método? gHa mantenido el investigador la distancia necesaria en su participa: cién? ,Comespondi6 la participacién en extensién e intensidad a las metas de la investigacion? Aqui también se deberia toner on cuenta, al seleccionar y evaluar tun método, qué clases de afirmaciones se obtendran al final y en qué nivel de generalizacion. S6lo tomiando estos factores en consideracién es posible especi car qué es una buena obsorvacién (Tabla 13.2). Utilzando las preguntas en la Tabla 13.2, la conveniencia del método y de su aplicacion, puede evaluarse desde angulos diferentes. La evaluacién que esto permite se deberia hacer después de los primeros contactos de campo y repeti- ‘das veces en la posterior continuacién de la observacien. Tercer punto de referencia: Adecuacién del método ala cuestion No hay un método Ideal generalmente valida para recoger datos visuales. La pregunta de investigacian y la cuestion en estudio deben determinar si se aplica ‘observacién particioante o un andlisis de peliculas. Como la observacién "pura sélo puede proporcionar ideas que se limitan a las acciones ¢ interacclones en situaciones concretas, la extensién a la partioipacién en los acontecimientos que daben observarse y a conversaciones paralaias con las personas en el campo es la manera mas apropiada de alrontar las perspectivas stibjetivas y el mundo vital de los participantes. El problema de la conveniencia de los métodos se resuelve en el campo de observacién particularmente combinando métodos diferentes en los estudios etnograticos. 7 © scones Mora SL 178 Introduccion ala nvestigaclén cualtatva TABLA 13.2: Lista para seleccionar un métgdo de datos visuales yevaluar su aplicacion eee a 1. Pregunta de investigacién Corchetes angulados ‘Conceptos emic (del sujet) av Barras ‘Conceptos etic (del investigador) ac Linea sélida Principio o final de un segmonto Fuente: adeptado de Kitk y Miler, 1986; Siverman, 1993, La idea subyacente es que establecer convenciones sobre las notas aumen- ta la comparabilidad de las perspectivas que han llevado a fos datos correspon- ientes. En particular, la separacién entre los conceptos de lo observado y los concepios de Ios observadores en las notas hace posible la reinterpretacion y evaluacién por analistas diferentes. Las reglas de transcripcién, que aclaran los procedimientos para transcribir las conversaciones, tienen una funcién similar a las notas a las que se hace convencionales de esa manera. © econ Marta 81, 206 __tnwosecion a la ivestigacon catia Para los datos de entrevista, la fiabilidad se pugde incrementar formando a los entrevistadores en esta técnica y comprobando las gufas de entrevista 0 las preguntas generadoras en situaciones de,prueba o despues de la primera on ttevista (Silverman, 1993, pag. 148; véasé el Capitulo XI de esta misma obra) En cuanto a las obsorvaciones, se puede afadir el requisito de formar a los observadores antes de que entren en el campo la evaluacién regular de la ob- servacion, La formacion y el intercambio reilexivo sobre los procedimiontos interpretativos y sobre fos métodos de codificacién pueden aumentar la fabil dad on la interprotacion de datos. A partir del anlisis de la sacuencia de aper: tura de una narracién, se puede derivar una hipdtesis sobre la estructura del caso y falsarla frente a las secuencias siguientes (Hildenbrand y Jahn, 1986), Esta es otra forma de llegar a interpretaciones tiables. La evaluacion de las categorias desarrolladas en la codificacién abierta con otros pasajes tiene una funoién similar on ol enfoque do Strauss (1987). En cada uno de estos ejem plos, se intenta comprobar la fiabilidad de una interpretacién sometiéndola a prueba de modo concreto frente a otros pasajes en el mismo texto o frente a otros textos. En general, el debate sobre fabilidad en la investigacién cualitaliva se reduce ala necesidad de explicar dos aspectos. En primer luger, es necesatio explicar la genesis de los datos de manera que haga posible comprobar, por una parte, qué @ una dectaracion del sujeto y, por otra, dénde comienza la interpretacion del investigador. En segundo lugar, ios procedimientos en el campo o en la entrevis- tay con el texto se deben hacer explicitos en la formacién y al revisar la compro- bacién para mejorar la comparabilidad de la conducta de diferentes entrevistado- res u observadores. Por ultimo, la fiabllidad de todo el proceso aumentaré documentandolo. Asi, el crterio de fiabilidad se reformula en la direccion de com- probar la seguridad de los datos y los procedimientos, que se puede fundamen- tar en la especiticidad de los diversos métodos cualitativos. Deben rechazarse otras maneras de entender la fiablidad, como la obtencién de las mismos datos y resultados tras la repeticién frecuente de su recogida. Si se utiliza esta forma do fiabilidad tal vez sea mas conveniente descontfiar de la seguridad de los datos, mas que confiar en ella (Kirk y Miller, 1986, pag. 42) Validez En los debates sobre la fundamentacion de la investigacion oualitatva, la val doz recibe mas aioncién que la fiablidad (por elemplo, en Hammersley, 1990; 1992; Kvale, 1989; 1995; Wolcott 1990a). La cuestion de la validez se puede resumi como “una cuestién de si el investigador ve lo que piensa que ve" {Kirk y Miller, 1986, pag. 21). Basicamente, se pueden cometer tres errores: ver una rela ién, un principio, etc., donde no son correctos (error de tipo 1); rechazarlos don- de electivamente son correctos (ertor de tipo 2) y finalmente, hacer las preguntas ‘equivocadas (error tipo 3) (1986, pags. 29-30). Un problema basico al evaluar la validez de la investigacién cualitativa es ccémo especificar el vinculo entre las relaciones que se estudian y la versién de ‘llas que proporciona ol investigador. En otras palabras: z2 qué se parecerian estas relaciones, sino fueran un problema de investigacién empirica en ese © dono Mora SL Fundementacion de a rvostignci evaltativa 20 momento? ¥: .se fundamenta la versién del investigador en las versiones en el campo, en fa biografia del entrevistado etc.. y por tanto en el problema? Esto tiene menos que ver con la aceptaciép del supuesto de una realidad que existe Independientemente de las construcciones sociales, es decir, percepcio nes, interpretaciones y presentaciones, que con que se deba hacer la pregunta de hasta qué punto las construcciones especificas del investigador estan funda- meniadas empiticamente en las de los sujatos investigados. En este contexto, Hammersley (1992, pags. 50-52) perfila la posicién de un ‘realismo sui". Esta posicl6n parte de tres premisas. 1) La validez dal conocimiento no se puede eva- luar con certeza. Los supuestos sélo se pueden juzgar por su plausibildad y credibilidad. 2) Los fenémenos existen también con independencia de nuestras afirmaciones acerca de ellos. Nuestros supuestes sobre ellos sdlo pueden apro- ximarse mas 0 menos a estos fendmenos. 3) La realidad se hace accasible a través de las (diferentes) perspectivas sobre los fenémenos. La investigact6n pre- tende presentar la realidad, no reproducila Sipartimos de esta posicién, la cuestion de la validez de la investigacién cua- ltativa se transforma en la pregunta de hasta donde las construcciones del investigador se fundamentan en las construcciones de aquellos a quienes estu- dia (comparese con Schitz, 1962) y hasta donde este fundamento es transpa- rente para otros (véase el Capitulo Il sobre esto). Asi, la produccion de las datos se convierte en un punto de partida para juzgar su validez (Gerhardt, 1986) y la presentacién de fenémenos y de las inferencias oxtraidas de ellos se convierte en ott. Analisis de la situacion de la entrevista Un enfoque para especificar la validez de las entrevistas es comprobar for- malments si era posible garantizar el grado de autenticidad que se protendia al realizarla, En el marco de la investigacién biogralica, ésta se realiza contestan- do a la pregunta de sila presentacién del respondiente es una narraci6n o no. Esto es un intento de responder a la pregunta de la vaidez de las declaraciones recibidas de esta manera igualando una narracién sin impedimentos (por ejem- plo, libre de las intervenciones del investigador) con una descripcion valida Varios autores critican este enfoque basandose en que solo estudia una parte ‘muy limitada dol problema de la validez (por ejemplo, Bude, 1985; Flick, 1996; Gethardt 1985). Legowic (1987, pag. 141) hace propuestas més diforenciadas para juzgar la validoz de fos datos de entrevista, y especialmente las presentacionas biograticas de si mismo. Segin este autor, las reivindicaciones de validez que un hablante hace en una entrevista se deben diferenciar(y eso quiere decir que se deben juz- «gar por separado en funcién de las consideraciones siguientes): a) que el conto nido de lo que se dice sea correcto, b) que lo que se dice sea apropiado social- ‘mente en su aspecto relacional.. y c) que fo que se dice sea sincere en cuanto a lapresentacién de s! mismo” dei hablante, El punto de parida para validar deca raciones biogréficas es analizar la situacién de la entrevista teniando en cuenta hhasta qué punto se daban "las condiciones de comunicacién no-estratégica’ y si “las metas y las particularidades de la entrevista... se negocian en forma de un © edoones Morn 6.1 249 Invoducion a la ovestinacién evatatiea ‘contrato de trabajo’... mas o menos explicito” (4987, pags. 145-149). La cuestion principal aqui es si se aporté al entrevistado alguna causa para construir cons- Giente 0 inconscientemente una versién especifica, es decir sesgada, de sus experiancias que no corresponda o que no corresponda sélo a sus puntos de vis- ta de una manera limitada. La situacién de entrevista se analiza para cualquier signo de estas deformaciones. Esto debe proporcionar una base para averiguar qué deformaciones sistematicas 0 engafios en el texto son consecuencia de la situacion de entrevista y hasta qué punto y con cudnta exactitud se deben tomar en consideracién en Ia interpretacion. Las reflexiones del investigador se pueden reforzar mas implicando al entrevistado. ‘Validacién comunicativa Oira version de ta especificacion do fa validez pretende implicar a los actores (sujetos grupos) en el proceso de investigacién posterior. Una forma es introdu- dir fa validacién comunicativa en una segunda reunion después de la entrevista y Su iranseripei6n (para propuestas concretas véase Dann, 1990; Scheele y Groc ben, 1988; y el Capitulo Vill aqui)’. La promesa de mas autenticidad hecha 2qul es doble. Por una parte, ol acuerdo del entrevistado ean el contenido de sus declaraciones so obtiene después de la entrevista. Por oira parte, el propio entre vistado hace una estructuracién de sus declaraciones desde el punto de vista de tas complejas relaciones que busca el investigador (por ejemplo, una teoria sub- jativa de la contianza como forma de conocimionto cotidiano que es rolevante bara la orientacién: véase, como ejemplo el Capitulo Vil ‘Sim embargo, para una aplicacion més general de estas estrategias, quedan por responder dos preguntas de forma satisfactoria. Primero, eéma se puede cisefar el procedimiento metodotigico de validacion comunicativa de forma que haga justicia realmente a los problemas en estudio y a los puntos de vista de los entrevistados? Segundo, {como se puede dar una respuesta mas ampla a la Ccuestion de la fundamentacion de los datos y los resultados mas allé del acuerdo de los sujetos? Una forma de proceder aqui es intentar una validacién general de las reconstrucciones de una manera mas tradicional (para una visién general, véase Flick, 1987) Las reformulaciones del concepto de validez Mishler (1880) da un paso adelante en la reformulacién del concepto de vall- dez. Comienza por el proceso de validacion (en vez de hacerlo del estado de va- lidez) y define la "validacién como la construccién social de conocimiento” (1990, pagina 417), por ia que “evaluamos la ‘confiabilidad’ de las observaciones, in terpretaciones y generalizaciones comunicadas” (1990, pag. 419), Por ultimo, + Por un tempo la vaidacion comunicatva Se analiz también para la interpotacin de textos (Gor ejemplo, Heinze, 1987), Esta nociin de validacon comunicatwa ha percida su mporianc ho 'élo debido a os prablemas élcos que surges en la contratacion do los entrestados con as inter prelaciones de sus declaraciones (vase Kockos-Stangl, 1982), © Edconee Moras St

También podría gustarte