Está en la página 1de 2

LABORATORIO # 5: Presión Hidrostática y Flotación

• Objetivos
1. Deducir la ecuación de la hidrostática y explicar el origen del gradiente de presión
presente en los fluidos sometidos a la acción de una densidad de fuerzas
volumétricas y estudiar el caso particular donde la fuerza es la de la gravedad en la
superficie terrestre.
2. Explicar la flotación de los cuerpos y relacionarla con el principio de Arquímedes.
3. Hallar la fuerza adicional que aparece en la base del recipiente que contiene un
fluido con un cuerpo flotante.
4. Construir la gráfica presión manométrica contra profundidad.
• Teoría
Fluido es aquel medio que estando en equilibrio no tiene elasticidad de
forma, es decir no tiene esfuerzos tangenciales en cualquier superficie
dentro de dicho medio, siempre el esfuerzo es completamente normal, por
tal motivo se puede demostrar que los esfuerzos normales (presión) no
dependen de la orientación y solamente pueden depender de la posición.

Si sobre el fluido está actuando una fuerza volumétrica esto produce que la
presión cambie en la dirección en que actúa la densidad de la fuerza
volumétrica, ya que

Si consideramos que tanto la densidad como la gravedad no dependen de


Z, entonces podemos sacar estas magnitudes por ser constantes de la
integral y después integrar colocando los valores de frontera para la presión
hallamos la expresión

𝑃 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 + 𝜌𝑔𝑧

La cual es la presión hidrostática absoluta del fluido como función de Z. Patm


es la presión que le ejerce el aire a la superficie del agua.

• Materiales:
1. Cilindro hueco con arandelas.
2. Diferentes fluidos (agua y alcohol).
3. Regla y calibrador.
4. Balanza.
5. Manómetro con manguera.
6. Sondas.
7. Probeta.
Figura 5: Manómetro

• Procedimiento
Este laboratorio se divide en dos partes:
1. Al cilindro se le puede variar la masa colocándole o quitándole arandelas, y
al ponerlo a flotar sobre el fluido (agua o alcohol), se puede medir el volumen
sumergido del cilindro. Haga la gráfica de la masa del cilindro en función del
volumen sumergido para cada líquido.
2. Sumergiendo la sonda unida al manómetro en la probeta que contiene (agua
o alcohol) se puede hallar la dependencia entre la presión manométrica en
función de la profundidad.

También podría gustarte