Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

1
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

INTRODUCCION

En la práctica de “Evaluación de un rebaño de vacunos “se vio la realidad del establo del
CIIESAM, encontrando que las instalaciones se encuentran aún en buen estado, las vacas
en reproducción tienen un buen manejo genético (razas puras), y buena atención al
momento del parto, pero hay una deficiencia de alimentación, debidos que las vacas,
teneros y vaquillas se encuentran con menos peso que años anteriores.
Ya todos Sabemos que una buena crianza se sustenta con los cinco componentes
principales: Genética, Alimentación, Salud, Manejo, infraestructura.
Además, debe resaltarse de manera relevante que cuando en un establo se planifica y
ejecuta un adecuado programa de Mejoramiento Genético es obvio asumir que las crías
(terneras) tendrán un mayor potencial genético comparado a sus progenitores (padres).
Por tales razones se recomienda aplicar eficientes programas de alimentación, manejo y
sanidad en cada una de las etapas (terneras, vaquillas y vaquillonas) para garantizar la
cantidad requerida de animales de reemplazo que servirán para reponer a las vacas
eliminadas del hato para mantener la estabilidad poblacional e incluso para disponer de
un mayor número de vaquillonas que podrán incorporarse al establo para incrementar la
población ganadera, y de esta manera capitalizar la empresa.

2
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

I. OBJETIVO

 Analizar la granja de vacunos de la UNASAM desde sus cinco componentes.

II. REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1. ALIMENTACION DE VACUNOS


El éxito de los programas de alimentación y manejo para terneras, no debe ser
medido únicamente en términos de crecimiento y desarrollo corporal, también
debe ser evaluado de manera importante por el potencial futuro de producir
leche. Esta capacidad está en gran medida influenciada por el grado de
desarrollo mamario. En este sentido el estado nutricional desde antes de la
pubertad hasta el inicio de la lactación es crítico para el desarrollo mamario,
es decir, es de extrema importancia no subalimentar ni sobrealimentar a la
ternera. Está comprobado que niveles altos de alimentación antes de la
pubertad hasta el parto puede afectar negativamente el crecimiento del tejido
secretor de la glándula mamaria. Por ello, es recomendable un programa
adecuado de alimentación que permita ganancias de peso de 800g/día como
indicador óptimo para la recría de terneras.

 El consumo de concentrado de inicio debe ser a razón de 2 – 3 kg por animal


al día.
 Proveer agua limpia y salubre.
 Suministrar forraje o heno de alta calidad y digestibilidad en pequeñas
cantidades.
 El forraje favorece el tamaño y musculatura del rumen retículo, pero limita el
desarrollo papilar.

3
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

2.1.1. NUTRIENTES REQUERIDOS POR LA VACA

Estos nutrientes son tomados de la ración alimenticia suministrada, compuesta por


lo general de forraje o pastos, concentrado y suplementos de vitaminas y
minerales.

2.1.2. BALANCEDO
Se utiliza una mescladora donde se adicionan: harina de pescado, vitaminas,
sal mineral y común, carbonatos, etc.

4
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

2.1.3. FORRAJES VERDES


Además se le implementa a la alimentación con pasto verde picado.

2.1.4. CRITERIOS PARA LA FORMULACIÓN DE RACIONES


ALIMENTICIAS

Las raciones alimenticias son específicas para los animales. Así, en forma
general, para proporcionar una ración nutritiva balanceada se debe considerar
dos aspectos importantes:

5
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

2.2. MANEJO DEL VACUNO

2.2.1. PRE‐PARTO

Tener en cuenta los siguientes aspectos:

 Recuperación de la calcemia y del balance energético.


 Adaptación del rumen.
 Condición corporal.

2.2.2. PARTO

Es el proceso fisiológico por el cual el útero preñado de la vaca


expulsa el feto y la placenta.

La expulsión de la placenta es clave por las siguientes razones:

 Marca el final del proceso de parto.


 Es el factor que asegura un pronto reinicio de la actividad cíclica.
 Determina la productividad de la vaca.

2.2.3. ATENCIÓN DEL TERNERO AL NACIMIENTO


 Limpiar nariz y boca.
 Observar la respiración.
 Desinfección del cordón umbilical con tintura de yodo 2‐7%.

2.2.4. SUMISTRO DEL CALOSTRO


 Es la Primera fuente alimenticia del ternero
 Además, Influencia mecanismos de defensa del ternero

2.2.4.1 Composición del calostro:


 Sustancias nutritivas: Proteínas, ácidos grasos, lactosa, vitaminas y
minerales.

6
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

 Sustancias sin acción nutritiva como: Inmunoglobulinas, péptidos,


factores de crecimiento, citosina, lattoferrina, hormonas esteroides,
hormonas tiroideas.
 Factores de crecimiento: inmunoglobulinas, prolactina y hormonas.

2.2.5. MANEJO DE TERNERAS LACTANTES

Cuidados más importantes durante el nacimiento de la ternera:

 Efectuar la limpieza de las fosas nasales y boca de la ternera, eliminando


los residuos de envolturas fetales.
 Dejar que la vaca lama a su cría.
 Desinfectar el cordón umbilical con solución de yodo al 5%.
 Asegurarse del consumo en cantidades adecuadas del primer calostro de
calidad y que su ingesta sea inmediatamente después del parto y no más
de dos horas después de haber nacido.
 Pesar a la ternera y asentar los datos en el libro de nacimientos y si es de
pedigrí, elaborar la declaración de nacimiento para remitirlo a los
Registros Genealógicos.
 Es preferible no dejar a la ternera con la vaca. La separación de la madre
debe ser de manera inmediata después del parto.

7
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

2.2.6. CUIDADOS A PARTIR DEL SEGUNDO DÍA HASTA EL


DESTETE DE LA TERNERA:

A partir del segundo día de nacido y durante el resto del periodo lactante los
factores claves y críticos son: consumo de suficiente cantidad de leche o sustituto,
consumo adecuado de alimento seco o concentrado y manejo óptimo al momento
de realizar el destete.

2.2.7. DESTETE DE TERNERAS

Cuando las terneras son estimuladas para un consumo temprano de concentrado


iniciador con altos niveles de granos en su composición (3 a 4 días de nacida) y
con una estrategia de una reducción progresiva de consumo de leche, el destete
puede hacerse de manera brusca.

2.2.8. MANEJO Y ALIMENTACIÓN DE TERNERAS DE 3 A 4


MESES

Después del destete de las terneras, es necesario decidir la tasa de crecimiento


requerido. El programa de alimentación para esta categoría considera
continuar con el suministro del mismo concentrado utilizado en el periodo
lactante. Se puede iniciar la provisión de pequeñas cantidades de forraje siempre
y cuando sea de calidad.

2.2.9. MANEJO Y ALIMENTACIÓN DE TERNERAS EN


CRECIMIENTO DE 5 HASTA 12 MESES

En este grupo hasta la edad de 5 a 6 meses las terneras todavía no tienen la


capacidad ruminal necesaria para cubrir los requerimientos nutricionales con
una ración únicamente compuesta por forrajes, por lo que se les debe
complementar con un concentrado de crecimiento, cuya cantidad dependerá del
tipo de forraje a suministrar.

8
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

2.2.10. MANEJO Y ALIMENTACIÓN DE VAQUILLAS DE 13 A 17


MESES

Cuando los animales llegan a vaquillas (13 meses) tienen la suficiente capacidad
ruminal para un crecimiento adecuado cuando son alimentados con raciones que
únicamente contienen forrajes de buena calidad

El concentrado debe utilizarse cuando el forraje es de regular o baja calidad.

Para esta categoría se recomienda las siguientes actividades:

 Suministrar diariamente forraje verde de calidad.


 Complementar la ración con la adición de pre
mezclas vitamínicas y minerales.
 En esta etapa debe realizarse el primer servicio debido a que las vaquillas
han concluido su madurez sexual, para lo cual es fundamental que se
disponga de la información de peso, talla y edad, así como de la detección
eficiente de celo para tomar una decisión correcta.
 Después de realizado el servicio, si la vaquilla no retorna en celo, entre los
45 y 60 días se debe efectuar el diagnóstico de preñez para certificar la
gestación.

2.2.11. MANEJO Y ALIMENTACIÓN DE VAQUILLONAS DE 18


MESES HASTA EL PARTO

Entre el inicio de la gestación hasta los 6 meses de preñez la alimentación es


similar a la anterior categoría, sin embargo, cuando la vaquillona llega a tener 7
meses de gestación, el programa de alimentación debe ser ajustado para preparar
al animal para su primer parto y su primera campaña de producción de leche.

Deben recibir forraje de calidad y de manera progresiva se debe aumentar el


concentrado para asegurar una buena transición y propiciar un alto consumo de
materia seca lo más temprano posible después del parto.

9
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

2.2.12. CARACTERÍSTICAS DEL ANIMAL

Los requerimientos nutricionales de la vaca dependen de varios factores. Los más


importantes son:

Genotipo: será el que determine el mayor o menor potencial genético para


producción de leche.

2.3. INFRAESTRUCTURA:
Tiene que estar bien diseñado y proporcionado con la cantidad que se tiene de
ganado vacuno.
 El lugar debe de tener techo y otro espacio sin techado con la finalidad
de evitar enfermedades y otros factores que puede suceder.

10
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

2.3.1. AMBIENTES DE DESCANZO


En estos ambientes encontramos zonas donde se relaja el animal. Lugares
donde se toma agua, etc.

2.4. SANIDAD

2.4.1. BOTIQUIN
Dentro del botiquín se encuentran los antibióticos, productos para curar
enfermedades, vacunas, vitaminas, calcio mineral, desinfectantes etc.

11
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

2.5. GENETICA
En la práctica pudimos observar diferentes razas de vacunos

2.5.1. Holstein fretzan

2.5.2. Holstein

12
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

2.5.3. Jersey

2.5.4. Simental

2.5.5. Brown Swiss

13
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

2.5.6. Normando

III. CONCLUSIONES

 La situación actual del establo del CIIESAM, ha disminuido con respecto


a la alimentación. Siendo un problema muy preocupante, debido que ha
bajado la producción de carne, leche y nacimientos de nuevos terneros.

 Las razas en vaca de Holstein y jersey son principalmente destinadas a la


producción lechera.

 Las instalaciones para los ganados deberían ser adecuados para el animal,
con pisos no lisos y espacios confortables para su estadía.

IV. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 PDF. Manejo de ganado bovino y doble propósito. Tecnología


agropecuaria (2016).

 HAZARD, S. 2001. Alimentación de vacas. Argentina

14
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

V. ANEXOS

Imagen N° 01: Alimentación del ganado con el forraje.

Imagen N° 02: Infraestructura del rebaño de vacunos

15
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

16
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

INTRODUCION

La práctica de “Sujeción de animales domésticos” nos permite desarrollar nuestros


trabajos clínicos sin correr riesgos innecesarios, tomando las medidas de seguridad
adecuadas para cada caso.

La marcha de la exploración clínica en los animales domésticos exige cotidianamente


llevar a cabo métodos de contención y/o sujeción, máxima si el animal se encuentra
enfermo (dolorido), ya que en nuestros objetivos dentro de la exploración, está la
búsqueda del dolor, evidenciándolo como signo o síntoma clínico, y la respuesta lógica
del paciente a nuestra búsqueda, es rehusarse a la maniobra o agredir al explorador.

Por otra parte, el diagnóstico clínico, muchas veces lleva a una conclusión o indicación,
terapéutico quirúrgica, que exige el derribo del animal, lo que se debe hacer con medidas
de seguridad, tanto para el paciente como para el operador.

También es importante conocer las vías adecuadas de aplicación de los medicamentos,


tanto para no correr riesgos, como para que los medicamentos indicados surtan el efecto
deseado.

Los métodos de sujeción adquieren una triple importancia en los animales de tracción,
por un lado, aquellas maniobras corrientes para el manejo seguro de animales, por otro,
aquellas tendientes a prever maniobras bruscas de animales de gran porte (generalmente
los animales de tracción son de mayor tamaño que los comunes), y por último, aquellos
inherentes a la unción al equipo de trabajo (arnés, arado, carro, etc.).

Por tradición, se aborda a los equinos por el lado izquierdo (lado de “montar”), y a los
bovinos por el lado derecho (por el lado de “ordeñar”), aunque modernamente ya no tiene
sentido esto último.

17
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

I. OBJETIVOS

 Inmovilizar al animal para realizar prácticas de manejo y sanidad.


 Evitar daños físicos al operador y a los animales.
 Conocer las técnicas de sujeción e inmovilización de los vacunos, conejos
y cuy.

II. REVICIÓN BIBLIOGRAFICA

2.1. DEFINICIÓN

El manejo de los animales incluye en la necesidad de inmovilizarlos o derribarlos


para que el veterinario realice en ellos las operaciones que estime oportunas o para
que personas expertas les coloquen marcas identificativas. Sin embargo,
frecuentemente se puede observar que el dueño o el personal encargado de sujetar
a los animales no lo hacen de la forma más conveniente, y entonces se corre el
riesgo de que se produzcan accidentes, que algunas veces afectan al técnico o el
experto que manipula en el animal, otra podría ser a quienes lo sujetan. Por otra
parte, cuando los animales se sujetan defectuosamente, suele producirse en ellos
mayor excitación que cuando se les inmoviliza con rapidez y habilidad.

2.2.CLASIFICACIÓN DE MÉTODOS DE SUJECIÓN:

Los métodos de sujeción, los podemos clasificar de varias maneras, pero, la


principal clasificación es la siguiente:
 Simples: son aquellos a los que recurrimos para la contención o sujeción
normal del animal, utilizando solo las manos.
 Físicos: son aquellos en los que utilizamos elementos accesorios, como
mecates, instrumentos especiales, etc.
 Químicos: son aquellos en los que nos apoyamos en la aplicación de
drogas tranquilizantes o anestésicos
Los métodos físicos, son los más comunes de usar, y podemos establecer una
clasificación también dentro de los mismos:
18
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

 No derivativos o incruentos: son aquellos que utilizamos elementos


como mecates, jaulas, o instrumental especializado que solo contienen a
los animales por impedimento del movimiento de los mismos.
 Derivativos o cruentos: son aquellos en los que utilizamos instrumental
especifico, que causa dolor y el animal se queda inmovilizado para no
sufrir más dolor como puede ser el ejemplo de nariceras.

2.3. PRECAUCIONES

La mejor forma de tomar precauciones en el manejo con animales, es conocer


algunos detalles de su comportamiento o él porque del mismo.

El comportamiento animal, su fase actitudinal, están muchas veces ligadas al


ambiente, crianza o clima, pero generalmente, la mayor parte de las veces tiene
basamento en aspectos conformacionales del mismo.

Por otra parte, las variaciones del comportamiento normal son los primeros
síntomas de enfermedad detectables en un animal.

En los bovinos, es importante en su vida de relaciones la posición de sus ojos,


ipsolaterales, que hacen que tengan una capacidad visual de casi 360 grados.
Solo atrás del testuz tienen una pequeña área ciega donde no pueden ver.

Esta característica, hace que el bovino responda dentro de un perímetro, que se


denomina perímetro de alerta, defensa, huida o ataque. Y que sus respuestas a
los estímulos pasando la etapa del alerta (cese de la rumia, paro de las orejas)
sea con movimientos en círculos, eludiendo o enfrentando el peligro, nunca van
hacia delante o atrás, siempre hacia los costados girando en redondo. Siempre
hablando de Bos taurus (bovinos tipo europeo), los cebuinos y los bubalinos no
responden a las mismas características, de hecho, un cebú ataca en línea recta y
patea para atrás.

19
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

Los bovinos, en otro orden de cosas, son animales gregarios, es decir, que viven
en sociedad y no es aconsejable mantenerlos solos o aislados, por eso es bueno
cuando vamos a revisar un bovino, que este al menos otro acompañándolo.

Los perros y los gatos, son generalmente dóciles, pero, en estado morboso o de
enfermedad, generalmente se resisten a las maniobras de exploración por lo que
tenemos que tomar las precauciones que se indicaran.

2.4. SEGURIDAD EN EL TRABAJO CON GANADO:

El siguiente módulo de seguridad se presenta con la intención de que se utilice


como una sesión de perfeccionamiento de lo que sabe sobre la seguridad y de
ninguna manera se debe utilizar como un sustituto por el entrenamiento del
trabajo ni por el uso de equipo adecuado.

Una de cada tres lesiones en la granja o el rancho involucran el manejo o contacto


con animales grandes. Los movimientos de los animales son generalmente
impredecibles, así que aprenda a reconocer las señas de temor, dolor y tensión
en los animales con que Ud. trabaja.

20
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

 Acercándose al Animal con Seguridad:


Para trabajar con un animal grande en una manera segura, es
indispensable que se le acerque de manera apropiada. La mayoría de
animales grandes pueden ver en ángulos anchos a su alrededor, pero hay
un punto ciego directamente detrás de sus traseros que no pueden ver.
Cualquier movimiento en este "punto ciego" hará que el animal se ponga
intranquilo y nervioso. El aproximamiento más seguro es de "anunciar"
su aproximación tocándolos de frente o de lado. Los animales más
grandes empezaran a patear hacia el frente y moviéndose hacia atrás.
Evite esta región al acercarse al animal.

Acercarse al Animal con Seguridad

 Separe el Ganado con Cuidado:


Ya que una vaca grande puede pesar hasta 1500 libras, no es buena idea
tratar de separar vacas manualmente utilizando puertas o tableros. Una
vaca o caballo asustado se irá directamente sobre usted. Es más seguro
utilizar facilidades manipuladoras adecuadas hechas especialmente para
separar muchos animales. La mayoría de los animales serán más
cooperativos al moverlos a través de un corredor que tiene distracciones
mínimas.

21
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

 Déjese una "Salida":


Cuando Ud. esté adentro de una instalación siempre deje usted mismo un
modo de salir si llega a ser necesario. Trate de evitar entrar a un área
pequeña cerrada con animales grandes a menos que esté equipada con
una puerta que pueda alcanzar fácilmente.

 Tenga Cuidado Alrededor de Animales Enfermos o Lesionados:


Cuando esté trabajando con animales enfermos o lesionados, asegúrese
de protegerse de cualquier enfermedad transmitida de animales recién
nacidos tales como fiebre ondulante, tétano, rabia, etc. Use guantes de
hule y ropa protectora y practique buena higiene lavándose las manos y
la cara después de haber tratado con los animales.

22
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

 Trabajando con Seguridad con Ganado Lechero:


El ganado lechero es generalmente más nervioso que otros animales, así
que es importante acercarse a estos animales gentilmente para evitar
asustarlos. Una vez que usted haya movido el ganado lechero a los
establos de ordeñar, deles un momento para que se adapten al nuevo
ambiente antes de empezar su operación.

23
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

III. MATERIALES Y METODOS

3.1.MATERIALES

En la presente práctica se empleó los animales domésticos que se encuentran en


el establo.
 Vacunos: Terneros (as), vaquillas y vacas de diversas razas.
 Conejos de diferentes razas
 Cuy de diferentes razas.

Imagen 01: Vacas de diversas razas.

Imagen 02: cuy de línea California

24
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

Imagen 03: conejos de línea california

HERRAMIENTAS
 Naricera
 Sogas

3.2.MÉTODOS

3.2.1. Para la sujeción de vacunos


En la práctica realizada se procedió a sujetar a los terneros, detallándose que
esta puede ser manual o con el uso de las nariceras. En caso de ser manual las
uñas deben estar cortas y las manos limpias. En caso de los animales adultos
(vacas), se empleó una soga y la Naricera.

 SUJECIÓN POR LA NARIZ

En algunos casos los animales se tornan reacios y se echan dentro de las jaulas
de contención. En este caso, se utiliza el trocar. Se coloca el trocar en la nariz
del vacuno, lo cual inmovilizara al animal para poder hacer diversas prácticas
de sanidad.

25
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

 SUJECIÓN UTILIZANDO LA SOGA

1. Primero de amarra al ganado en un poste y luego con la soga se hace una argolla
en el cuello.
2. Luego se pasa la soga por atrás para hacer una segunda argolla a la altura de las
axilas.
3. Se repite otra argolla más debajo del estómago y así queda instalada la soga para
hacer la sujeción.

26
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

4. Finalmente se procede a jalar la soga, el tema es que cuando jalamos no tenemos


que soltarlo.

27
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

3.2.2. SUJECIÓN EN CONEJOS

 La manera correcta de la sujeción de conejos es mediante el pelaje, existe


de dos maneras correctas ilustradas en las imágenes:

 existe una variedad de razas. Además cuenta con una separación de los
conejos machos.

28
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

3.2.3. SUJECIÓN EN CUY

 La manera correcta de la sujeción del cuy es mediante el cuerpo, ilustradas


en las imágenes:

Raza Inti

Raza Andina

Línea Inka

29
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

IV. CONCLUSIONES

 Se aprendió correctamente a realizar la sujeción en animales domésticos.

 Los ganados que visitamos para realizar la práctica son muy dóciles por lo
tanto realizar la sujeción que muy sencillo y si uno quisiera trabajar esos
ganados dela puna de hacho que sería más complicado.

V. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 BLANCO, M. & COLABORADORES. 2003. Manual práctico de ganadería.


ITDG. Lima – Perú. 51 págs.

 http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/e_bovina/12SujecionBovinos.pdf.
Recuperdo (11 de agosto del 2017)

 http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1954_05.pd
f. Recuperado (13 agosto 2017)

30
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

VI. ANEXOS
Imagen N° 1 y 2: sujeción en vacunos

31
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

Imagen N°4: sujeción en conejos

Imagen N° 5: sujeción en cuy

32
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

33
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

INTRODUCCIÓN

El trabajo práctico de Vías de administración de productos veterinarios en animales


domésticos, resulta de la administración de fármacos por distintas vías, ya sea a seres
humanos o animales ha sido usada para hacer llegar dicho químico de manera que el
clínico hasta cierto punto conociendo factores como absorción biodisponibilidad, etc.

El uso de fármacos y la libertad de elegir la vía más apropiada de aplicación, permite


controlar de cierta manera los efectos que se van a obtener durante su uso y conociendo,
como se dijo antes, los cualidades propias de cada fármaco conocer previamente el
comportamiento que éste va a tener en el organismo.

Lo mencionado anteriormente surge gracias a la rama de la farmacología denominada


labio farmacéutica que integra, por un lado la comprensión de las formulaciones y las
cualidades de estas como estabilidad solubilidad, etc., y por otro lado, la farmacocinética
y la relación particular concentración – efecto entre otras cosas.

Así tenemos 5 vías de administración las cuales son la intravenosa, intramuscular, sub-
cutánea y oral que se explicara en el desarrollo del informe.

34
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

I. OBJETIVO

 Conocer las diferentes vías de suministro de productos veterinarios y el equipo


veterinario básico.

II. REVISIÓN BIBLIOGRAFIA

2.1. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS

La administración de medicamentos veterinarios debe realizase de manera


responsable, por personal capacitado que pueda cumplir con los requisitos
mínimos de una buena administración, para poder lograr un resultado favorable y
de esa manera poder tener un nivel adecuado en salud animal y una mayor
protección de la salud pública.

En la administración de medicamentos al ganado deben considerarse dos factores


para seleccionar la técnica que va a emplearse. Primero, el volumen de medicina
que va a administrarse y segundo el estado del paciente. En general, en animales
muy débiles o en los animales muy nerviosos, el uso de sondas estomacales o la
Administración intravenosa prolongada resulta contraproducente. En tales
animales probablemente será preferible medicarlos por vía subcutánea o
intramuscular.

El tratamiento del ganado vacuno en el campo, sin ningún medio de sujeción, es


peligroso no solamente para el paciente, sino también para el operador. La
sujeción del animal en una prensa es ideal, pero no siempre las unidades de
producción están equipadas con estos elementos.

2.2.VÍAS DE APLICACIÓN EN DIFERENTES ANIMALES DE GRANJA.

Hay varias clase de vías de administración entre ellas tenemos:

35
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

A) INYECCIONES INTRAMUSCULARES:

Es una de las vías más utilizadas en todas las especies animales para la
administración de medicamentos no irritantes ni necrosantes.

 Procedimiento.- Al ser introducida la aguja debemos cerciorarnos de no


insertar la punta de la misma en un vaso sanguíneo antes de administrar el
medicamento, esto se comprueba y evita retirando el embolo hacia atrás y
observar que no entre sangre en el interior de la jeringuilla. Si entra sangre
en el cuerpo de la jeringa, se saca y se prueba en otro sitio. Si no entra
sangre en el cilindro o cuerpo, se inyecta el medicamento.

 Lugares recomendables.- Se administra en los músculos en general, como


son la musculatura del anca, la porción superior del muslo, el centro del
cuello, la espalda o el pecho (pectorales), bíceps braquial, etc. Tanto para
animales mayores como menores. Introducir la aguja de forma recta en la
musculatura y profundamente.

B) INYECCIONES INTRAVENOSAS:

Se utiliza esta vía cuando queremos producir una respuesta rápida, pudiendo
inyectar medicamentos irritantes pues estos se diluyen en la corriente
sanguínea y así dejan de serlo.

 Procedimiento.- Se procederá de la siguiente forma: 1. Sujeción del


animal de acuerdo a la especie 2. Rasurar la zona que se va a inyectar y
desinfectar adecuadamente 3. Aplicar ligadura y hacer comprensión por
encima del lugar escogido para inyectar 4. Se palpa la vena con los
dedos de la mano libre y la otra está ocupada en la sujeción del animal
5. Una vez localizado el calibre venoso se procede a introducir la aguja
teniendo en cuenta que el bisel de la aguja quede hacia arriba y en un
36
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

plano horizontal al vaso sanguíneo, extraemos la sangre para


comprobar si estamos en la vena y una vez comprobado introducimos
el líquido de forma lenta.

Necesitará que alguien le ayude a sujetar al animal para encontrar la


vena.

 Lugares recomendables.- Consiste en introducir la aguja en las venas,


preferentemente las del cuello (yugular) en los animales grandes
(bovinos, equinos, ovinos y cabras) y de las extremidades en los
animales menores (safena y radial). En el conejo y cerdos se utilizan las
venas marginales de la oreja. En las ratas son utilizadas las venas
laterales de la cola.

C) INYECCIÓN SUBCUTÁNEA:

Es utilizada en todas las especies animales y significa inyectar bajo la piel.

 Procedimiento.- Se levanta la piel (previamente rasurada) con los dedos


de una mano, se introduce la aguja con el bisel hacía la superficie y se
introduce la aguja aplicando pues la inyección. Cuando se trate de
animales grandes se debe introducir la aguja de forma perpendicular al
plano de la piel (ángulo de 90 grados), comprobamos si existe libertad
entre el bisel de la aguja y el tejido al realizar movimiento.

 Lugares recomendados.- Todos aquellos lugares de la superficie


corporal donde existan abundantes pliegues. En perros, conejos, gatos,
ratones se aplica generalmente en la región dorso costal derecha e
izquierda. En los bovinos, equinos y porcinos se administra por la región
cervical, abdominal, etc. En las ranas se administra en el saco linfático.

37
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

D) INYECCIÓN INTRADÉRMICA:

Es utilizada en todas las especies animales. Su uso se relaciona generalmente


con el diagnóstico. Se utilizan pequeñas cantidades de medicamentos (0.1 a 0.2
ml.).

 Procedimiento.- Se coloca la aguja en un plano horizontal y con la piel


estirada.

 Lugares más recomendables.- Animales grandes: Tabla del cuello y


pliegue peri anal. Cerdos: La oreja Animales pequeños: Lado inferior
del tórax.

E) INYECCIÓN INTRAPERITONEAL:

Se emplea generalmente cuando se quiere alcanzar una respuesta rápida, similar


a la respuesta tras el uso de la vía intravenosa. De gran uso en la farmacología
experimental. Muy empleada esta inyección en ratas, cobayos, conejos, gatos,
perros, cerdos pequeños, etc.

 Procedimiento y lugares más recomendados.- Es necesario que la


pared abdominal esté bastante distendida, se dirige la aguja
perpendicularmente a dicha pared abdominal siguiendo el lado
izquierdo de la línea alba con el animal suspendido por las extremidades
posteriores. En animales grandes se emplea también esta vía. Debe
tenerse en cuenta el rumen para los rumiantes y el ciego para los equinos,
es decir tener cuidado de administrar por el lado izquierdo en los poli
gástricos y el lado derecho en los equinos.

38
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

F) ADMINISTRACIÓN INTRAMAMARIA:

Utilizada para inyectar en la ubre los antibióticos contenidos en un tubo intra


mamario, o para inyectar medicamentos con la ayuda de un catéter de pezón.

G) ADMINISTRACIÓN INTRAVAGINAL E INTRAUTERINA:

Utilizada para la administración de medicamentos a través de la vagina


depositándolos acá o seguir directamente y alcanzar el útero a través del cuello
uterino.

39
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

2.3.IDENTIFICACIÓN DEL ANIMAL TRATADO:

La identificación del animal o del grupo de animales al que se ha administrado


un medicamento es fundamental. Los métodos de identificación deben proveer
una marca claramente visible y es necesario que la mantengamos hasta el
último día de descarte de leche con residuos. Normalmente solo uno o dos
empleados de la lechería llevan a cabo los tratamientos en la lechería, sin
embargo, frecuentemente no son los que efectúan el ordeño.

Por lo tanto, es sumamente importante que las personas que hacen el ordeño
tomen las precauciones necesarias para prevenir que la leche de animales
tratados llegue al tanque.

40
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. MATERIALES
3.1.1. Jeringas y agujas hipodérmicas.
 Tienen diferentes presentaciones y capacidades como también diferentes
dimensiones en longitud.
 1 ½: Para administración intramuscular en ganados adultos.
 1: Para administración intramuscular en ganados jóvenes.
 ½: Para administración subcutánea.

3.1.2. termómetro veterinario. - Sirve para medir la temperatura corporal


del animal, la forma de determinar es a través del recto.

41
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

3.1.3. pistola dosificadora automático. - Para dosificaciones orales de


productos antiparasitarios.

3.1.4. Naricera o mocheta. – Sirve para inmovilizar vacunos.

3.1.5. Estuche de cirugía. – Conjunto de materiales de cirugía utilizados


para en dicho fin.

42
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

3.1.6. Aretador. – Material utilizado para colocar aretes de los animales

3.1.7. Tatuador. - Para identificación de animales.

3.1.8. Especulo vaginal.- Diagnostico ginecológico de vacunos.

43
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

3.1.9. Trocar.- Para control de timpanismo (hinchamiento de la barriga).

3.1.10. Aplicador de calcio o suero.- Sirve para administración de líquidos o


medicamentos en forma líquida.

3.1.11. Estetoscopio.- Utilizado para diagnosticar la preñez.

3.1.12. Corta casco.- sirve para arreglar el casco de los animales.


44
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

3.1.13. Descornador y desinfectante.- Para descornar a los vacunos cuando


tienen mayor de un mes, y el desinfectante usado después del descorné.

45
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

3.2. MÉTODOS
 Inmovilizar al ganado vacuno para la diferente administración de
medicamentos. Este proceso se realizar con ayuda de una soga y de la
mocheta.

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN VACUNOS.

A) Vía Oral: Se realiza mediante el uso del dosificador oral.

B) Vía sub-cutánea: Se emplea la jeringa hipodérmica y se realiza en la zona


axilar del animal. Se aplicó calcio (10mml).

46
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

C) Vía intramusculares: se realiza con aguja nº 18 en la región del muslo, nalga


o la cadera. Se le aplico vitamina (5mml).

D) Determinación de la temperatura: Se realizó en un periodo de tiempo de 2


min, lo que resulto una temperatura de 39 °C.

IV. CONCLUSIONES
 Se conoció y explico la función de cada instrumento veterinario.
 Se realizó una buena dosificación de administración de medicamentos, el
cual es importante porque su alteración podría dañar al animal.
 Cada animal recibe una dosis específica dependiendo a su edad peso y
tamaño por lo general.
 Los animales tienen que estar sanos para la reproducción gracias a los
productos veterinarios que se les aplica como Oral, intramuscular, Vía
sub-cutánea

47
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

V. BIBLIOGRAFIA

 LAMMERS, B; HEINRICHS, A. y V. Ishler. 2002. Uso de ración total para vacas


lecheras. Universidad de Pensilvania. Costa Rica.

 MARTINEZ, A. y J. SÁNCHEZ. 2006. Alimentación y reproducción de vacas


lecheras.

 PAULINO, J. 2006. Alimentación de vaca lechera de alta producción

 file:///C:/Users/user/Downloads/VETERINARIA-
Manual%20Farmacologia%20Veterinaria.pdf. Recuperado (18/08/2017)

 http://es.slideshare.net/mvzmarin/vias-y-metodos-de-administracion-de-
farmacos-en-med-veterinaria. Recuperado: 16/08/2017

48
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

VI. ANEXO

Imagen N°1: termómetro después de medir la temperatura de la vaca.

49
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

50
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

INTRODUCCIÓN

El informe N° 4 de Inseminación artificial en vacunos, del curso de zootecnia es un


método de reproducción en el cual el hombre ha sustituido el apareamiento natural entre
el macho y la hembra.

Para poder realizar dicha técnica se debe extraer semen al macho, diluirlo y conservarlo,
para luego, mediante una técnica e instrumental adecuado depositarlo en el lugar y
momento preciso del aparato reproductor de la hembra con el fin de fecundarla.

La inseminación artificial es usada en animales para propagar buenas cualidades de un


macho en muchas hembras. Es especialmente empleada en caballos, vacas, cerdos, perros
con pedigrí y ovejas. El semen es recolectado, refrigerado o/y congelado, y enviado a la
ubicación de la hembra.

El objetivo es conocer el equipo de inseminación artificial y la técnica en los vacunos.

51
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

I. OBJETIVOS

 Conocer el equipo de inseminación artificial.

 Conocer la técnica de inseminación en vacunos.

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. DEFINICION:

Como definición debe considerarse una técnica nueva; nueva como recurso de
mejoramiento genético y como técnica de uso masivo en todo el mundo y que
es eficaz en:

 Mejoramiento genético del rebaño. La inseminación artificial permite


probar los toros a usar en su descendencia. Cada año y cada generación de
toros es mejor que otra que la antecede, de modo que el uso de ellos redunda
en una mejora del rebaño.

 Control de enfermedades venéreas. Por el hecho de que no hay contacto


entre Macho y hembra, es un arma eficaz en el control de enfermedades
Transmisibles por el coito. A medida que esto se fue cumpliendo, el objetivo
fue ir mejorando el ganado paulatinamente en sus aspectos productivos.

2.2.VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE INSEMINACION ARTIFICIAL

VENTAJAS:
 El uso de sementales sobresalientes ofrece oportunidades de mejorar
genéticamente los animales del hato.

 Pueden ser servidas hembras jóvenes o de talla pequeña por otros grandes o
pesados sin temor de lastimarlas.
52
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

 Potencial reproductivo de un semental.

 Con la inseminación artificial se puede probar rápidamente el potencial


productivo y reproductivo de un semental.

 Mejora el control de registro, cubriciones y nacimientos. Asimismo se mejora


el nivel de manejo.

 Se reduce los riesgos de transmitir enfermedades.

 Se puede utilizar sementales valiosos que debido a una lesión física no pueden
copular.

 Atreves de la inseminación artificial se puede cubrir un gran número de vacas


(1520 o más) en un mismo día, cosa que sería muy difícil en condiciones
naturales para un solo toro.

 La inseminación artificial permite la prueba de toros en forma más confiable


y segura.

DESVENTAJAS

 Se necesita personal capacitado para el manejo del semen, la


inseminación y además para una adecuada detección de los animales en
celo.

 La utilización de un toro no probado ni estudiado en cuanto a sus


características genéticas, pueden traer como consecuencia perdida a una
disminución en la producción de cualquier explotación.

53
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

 Al iniciar un programa de inseminación artificial en una explotación la


inversión monetaria es alta (compra de equipos, instalación, etc.)

 Las enfermedades pueden propagarse con gran rapidez de toros que no


se les lleva un control sanitario estricto.

 Si no tiene buen manejo del nivel de nitrógeno de las del


semen(descongelación)

2.3.COMPONENTES DE LA INSEMINACION ARTIFICIAL

La IA es un sistema de trabajo con muchos componentes. En la monta natural,


la reproducción requiere a dos componentes (toro y vaca) en un ambiente
dado. Un ternero es el resultado del producto de los componentes citados. La
posibilidad de la obtención de éste queda limitada a la fertilidad de cada
componente. En IA, el porcentaje de terneros obtenidos está determinado por
cuatro componentes Principales e independientes:
A = Porcentaje inseminado del total del rodeo
B = Fertilidad del rodeo
C = Fertilidad del semen
D = Eficiencia del inseminador
La Ecuación de la Reproducción es: A x B x C x D
Es probable que alguno de estos factores tenga un nivel del 1 00 %, pero si
alguno de ellos. Es 0, el resultado de la ecuación es siempre 0. Por ejemplo,
un inseminador excelente puede. Hacer muy poco con semen pobre. Su
eficiencia, en este caso, está limitada por la calidad del semen.

54
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

2.4.ANATOMIA Y FISIOLOGÍA DE LA VACA

El funcionamiento del aparato reproductivo de la vaca o de las hembras en


general, es muy complejo, ya que no solamente aporta el óvulo (célula
germinal femenina), sino que también facilita la nutrición y desarrollo del feto
y al momento del parto lo expulsa completamente desarrollado. Todo este
proceso, es controlado por un complicado mecanismo neuroendocrino el cual
regula el funcionamiento adecuado de cada una de las partes que conforman
dicho tracto para lograr un buen ritmo reproductivo.

Anatomía De La Hembra

El sistema reproductor de la hembra bovina está constituido por los órganos


internos y extremos. Los primeros incluyen el ovario (conocido como la
glándula sexual femenina) y al sistema de conductos formados por el oviducto,
útero, cerviz y vagina y los segundos están representados por el vestíbulo
vaginal y la vulva.

 Vulva: la vulva es la parte más extrema y está formada por los labios
vulgares derecho e izquierdo, los cuales miden aproximadamente 12 cm.
de longitud. De la vulva se encuentra el vestíbulo vaginal, el cual está en
55
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

conexión directa con la vagina y el vestíbulo está marcado por el orificio


uretra el cual representa el primer obstáculo a la inseminación artificial, ya
que el catéter o pipeta de IA puede ser introducido en dicho orificio. En la
comisura ventral "de la vulva se encuentra el clítoris, el cual es el
homólogo del pene.

 Vagina. La vagina mide entre 25 y 30 cm. de longitud y se inicia


inmediatamente después del vestíbulo. La vagina desempeña varias
funciones en la reproducción, siendo las más importantes la de servir de
receptáculo natural del semen depositado por el toro en la monta natural y
como vía de salida del feto durante el parto.

Cuello uterino o cérvix. El cuello uterino forma parte del útero y es una
estructura de tipo cilíndrica con bordes transversales o espirales alternados,
llamados anillos (generalmente son tres), los cuales representan el segundo
obstáculo para la IA. El cérvix mide de 8 a 10 cm. Y entre sus principales
funciones están las de facilitar el transporte de los espermatozoides hacia la
luz del útero mediante la producción de moco, actúa como reservorio de
espermatozoides y durante el celo, la musculatura lisa del cérvix se relaja bajo
la influencia de estrógenos posibilitando la apertura del canal cervical lo cual
facilita la IA.

2.5.DETECCIÓN DEL CELO

Todo productor de leche o carne debe saber que sus vacas tendrán que parir a
intervalos aproximados de 12 a 13 meses, de lo contrario la eficiencia
productiva y reproductiva se verá disminuida. El objetivo en el ganado de
carne es obtener un ternero por vaca y por año, una lactación por vaca y por
año.
La falta de servicios, como consecuencia de observación inadecuada, es un
error muy frecuente en el tambo. Cada celo no observado son
56
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

aproximadamente 21 días perdidos en producción (carne o leche). La pérdida


de celos tiende a alargar el período interpartos, medida de eficiencia muy
importante en el manejo de los rodeos lecheros. Los intervalos interpartos
largos no sólo llevan a disminuir la producción, sino que además perjudican
el mejoramiento genético, dado que se obtienen menor número de terneros en
la vida útil lo cual limita la selección.

 Signos de celo
Una vaca está en celo cuando:
a) Se deja montar por otros animales y permanece quieta. La vaca que monta
puede o no estar en celo; hay que observarla.
b) La vulva está hinchada y húmeda.
c) Por la vulva fluye un moco claro y pegajoso como clara de huevo, que
cuelga como hilos de la cola, pegoteando los pelos de la misma y de los
cuartos traseros.
d) Muge con frecuencia.
e) Muestra inquietud y nerviosismo.
f) Camina y orina con frecuencia.
g) Trata de montar otras vacas, persiguiéndolas y olfateándolas.
h) Disminuye la producción de leche.

2.5.1. Frecuencia en la detección de celos


El celo en la vaca dura 10 a 20 horas con un promedio de 18 hr. Esto nos indica
que deberán realizarse 2 detecciones diarias, de lo contrario habrá vacas en
celo que no serán vistas. Las mismas se realizarán con un intervalo
aproximado de 12 horas promedio, en la mañana temprana y en la tardecita.

2.5.2. Errores en la detección de celos

a) Cuando el tiempo de observación no es el indicado se realiza una sola


detección diaria muchos celos no serán vistos.
b) Errores en la interpretación de signos.
57
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

2.5.3. Métodos de detección

 Detección visual. Es el método más usado en nuestro medio y muy eficaz


cuando es realizado por una persona observadora y consciente de la
importancia de su labor. Consiste en reunir el ganado en un lugar
estratégico que puede ser un juntadero natural, donde el ganado pastorea
habitualmente, una esquina del potrero que permita el aparte en forma
sencilla, un corral grande que nos permita trabajar cómodamente. El
tiempo de observación es una hora en la mañana y una hora en la tardecita.
 Animales detectores de celo. Son animales sexualmente activos, a los que
se les coloca un bozal marcador con un depósito de pintura. El
mismo tienen acoplado una válvula de bola, similar a un bolígrafo, en su
parte inferior por donde sale la pintura. Cuando el animal detector monta la
vaca en celo, deja varias marcas de pintura en el lomo de ésta. Los
animales marcados son apartados dos veces al día sin necesidad de parar
rodeo
 Parche detector de celos. Consiste en un dispositivo plástico que se
coloca con pegamento sobre la columna vertebral entre los huesos de la
cadera. Cuando las vacas son montadas por otro animal, la presión que
ejerce sobre el parche hace que este cambie de color; es un sistema caro y
poco práctico.

2.6.EL SEMEN

El semen está formado por dos componentes, los espermatozoides producidos


por el testículo y el líquido seminal producido por las glándulas accesorias. En
el momento de la Cópula, ambas partes se suman y juntas se emiten al exterior
por el pene, constituyendo el Eyaculado. Conteniendo miles de millones de
Espermatozoides. La cantidad de espermatozoides obtenidos en un eyaculado
es mucho mayor que la necesaria para fecundar una hembra. Esta cualidad es
la que permite obtener semen de un macho, procesarlo adecuadamente,
congelarlo y después utilizar parte de él (dosis) para inseminar una vaca. Por

58
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

lo tanto, de un eyaculado se pueden obtener espermatozoides suficientes para


inseminar varios cientos de vacas.

2.6.1. Semen fresco


Consiste en obtener un eyaculado de un toro mediante una vagina artificial,
diluirlo para
Aumentar su aprovechamiento y utilizarlo para inseminar artificialmente una
vaca. Luego de obtenido, su vida fértil es muy corta (máximo 3 días).

2.6.2. Semen congelado


El uso del semen congelado ha sido una de las mayores contribuciones a la
difusión de
La IA y al mejoramiento genético del ganado. Es posible, por medio de su
utilización, inseminar vacas con semen de un toro superior en cualquier parte
del mundo, aún luego de su muerte ya que la vida del mismo es aparentemente
ilimitada.
2.6.3. Ventajas.
Es posible realizar apareamientos selectivos dado que el semen congelado
puede ser almacenado por largos períodos de tiempo y puede ser enviado a
grandes distancias.
Es posible crear bancos de semen para cubrir demandas futuras.

2.6.4. Desventajas.
 El proceso de congelado y descongelado mata por lo menos 20% (1 0% -
50%) de los espermatozoides, aun utilizando las mejores técnicas.
 El semen de algunos toros pierde fertilidad luego de congelado y
descongelado.
 El equipo necesario para mantenerlo (termos, nitrógeno líquido) es
costoso.
 Los espermatozoides luego de descongelados, tienen una vida fértil más
corta que

59
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

Cuando el semen es fresco, por lo que la detección del celo, la determinación


del momento de inseminación y el sitio de deposición del semen deben
hacerse de una manera mucho más cuidadosa.

2.7.PROCESAMIENTO DEL SEMEN

Incluye varias etapas, cada una de las cuales debe realizarse cuidadosamente,
ya que en cada una de ellas se puede causar daños a los espermatozoides, que
luego resulta en una disminución de la fertilidad. Es importante para iniciar
un programa de inseminación artificial con semen congelado que el mismo
provenga de un lugar que ofrezca las máximas garantías tanto técnicas como
comerciales.

2.7.1. Dilución
Para obtener un máximo aprovechamiento de un eyaculado, así como para
hacer posible su congelación, el semen se diluye agregándole un diluyente
adecuado. Entre los componentes utilizados en este proceso están la yema de
huevo y la leche. La utilización de cualquiera de estos dos productos le da
apariencia distinta al semen congelado. En algunos casos se utilizan colorantes
para identificar mejor el semen, por lo que éste puede aparecer de diferentes
colores.
Luego de diluido, el semen es enfriado, envasado, congelado y almacenado en
termos de nitrógeno líquido.

2.7.2. Envasado
Existen tres tipos de envases en que se comercializa el semen congelado.
a) Ampollas. Son ampollas de vidrio, de 1 cm de capacidad, similares a las
que actualmente vienen con agua destilada o suero fisiológico. Fue el
primer método de envasado de semen para congelar. Actualmente no se
utiliza debido a su mayor costo y lugar de almacenamiento.
b) Pajuelas (Paillettes). Existen básicamente tres tipos de pajuelas:

60
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

 La pajuela francesa, de 1 13 mm de largo y un volumen de 0,5 ce (es


la más común).
 La "mini-pajuela", de igual largo que la anterior, pero de 0,25 ce de
volumen.
c) Pellets (Pastillas). Es la forma más económica de procesamiento de
semen, así como de conservación, ya que ocupa mucho menos espacio
que las pajuelas o ampollas.

2.8.CUANDO COMENZAR LA PROGRAMACION DE INSEMINACIÓN

Dependerá de la época que sea más conveniente para el nacimiento de los


terneros. En un rodeo mal nutrido habrá pocas oportunidades para inseminar
por la escasa aparición de celos, por lo obtendríamos bajos porcentajes de
preñez. Habrá que comenzar la Inseminación cuando el rodeo se encuentre en
buen estado, lo que se va a manifestar en el porcentaje de celo diario. El rodeo
con adecuado nivel nutricional el porcentaje de celo diario es 3,5% en
vaquillonas, 3% en vacas secas y 2,5% en vacas con cría. Esto nos indica que,
para que todos los vientres reciban su primer servicio, se necesitan entre 28 y
40 días.

𝐕𝐚𝐜𝐚𝐬 𝐞𝐧 𝐜𝐞𝐥𝐨 𝐝𝐮𝐫𝐚𝐧𝐭𝐞 𝐧 𝐝í𝐚𝐬


% de celo diario = x 100
𝐕𝐚𝐜𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐫𝐨𝐝𝐞𝐨 𝐱 𝐧 𝐝í𝐚𝐬

61
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

III. MATERIALES, EQUIPOS Y PROCEDIMIENTOS

3.1.MATERIALES Y EQUIPOS

Equipo para la inseminación artificial

Para poder realizar la IA, es necesario contar con el siguiente material:

 Termo de nitrógeno. El termo de nitrógeno funciona como refrigerador


(-196°C), y gracias al nitrógeno líquido, en él se guardan las dosis de
semen.

 Dosis de semen. Estas se encuentran almacenadas en el termo, y vienen


en diferente presentación, las más comunes son las pajillas de 5 ml y la
ampolleta de 1 ml.

62
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

 Caja para el instrumental. Es importante que el material para la IA se


almacene por separado y además para evitar polvo o suciedad, que es muy
frecuente en los establos o ranchos.
 Pinzas. De preferencia las pinzas deberían ser un poco más largas, para
poder manejar el semen los más abajo posible del cuello del termo.
 Caja de descongelación. Normalmente la caja de descongelación es de
"nieve seca" aunque también se pueden emplear recipientes de plástico o
bien termos de los que se usan para guardar café o refresco. Para una mejor
descongelación a temperatura de 37°C, se venden termos de
descongelación que se autorregulan para que el agua en su interior no suba
o baje de temperatura.

 Termómetro. Al utilizar la descongelación en agua a 37°C es necesario


medir la temperatura y para esto se utiliza el termómetro.

 Cortador de pajillas o ampolletas. Para cortar las pajillas se venden


instrumentos diseñados para tal fin; sin embargo, las pajillas se pueden

63
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

cortar con tijera o navaja, siempre y cuando se realice de la forma


adecuada. Para cortar la ampolleta es necesario contar con un cortador para
vidrio, pero en su mayoría, las ampolletas vienen marcadas para que con
tan solo con poca presión lateral se rompan.

 Guantes de plástico: los guantes para palpaciones se pueden encontrar en


diferentes modelos y tienen la finalidad de proteger la mano del operador
al momento de realizar la palpación para la inseminación.

 Fundas: estas se utilizan para la pistola de inseminación (o pipeta) fija o


universal. Existen fundas verdes para la aplicación de las pajillas y fundas
azules para la aplicación de las ampolletas.
 Libro de registro: la libreta de registro forma parte importante del
proceso de IA, ya que en ella se debe de llevar el record de todas las
inseminaciones.

64
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

3.2.MÉTODOS

MÉTODOS PARA LA INSEMINACIÓN


Instalaciones
Las instalaciones requeridas para inseminar no son distintas de aquellas
utilizadas para los trabajos sanitarios de rutina (corrales, tubo y cepo). El buen
estado de las instalaciones asegura un trabajo rápido y eficiente, sin riesgos
físicos para el inseminador ni los materiales.
En ganado de carne, es importante contar con un cepo en buenas condiciones
para asegurar al ganado sin riesgos para el inseminador. Aunque no es
imprescindible, un cepo techado es una buena ayuda para inseminar los días
de lluvia (el agua, además de ser espermicida, arrastra mugre del lomo del
animal que puede introducirse en el tracto genital.

Equipo
Es útil contar con equipo de trabajo (mameluco, botas de goma, Delantal y
guantes descartables) para realizar el trabajo. Si este equipo se usa solamente
para esos fines, brinda una protección adicional contra contaminación de
diferentes orígenes. El mismo debe mantenerse en buenas condiciones de
higiene.

La vaca
El manejo del animal debe ser paciente y cuidadoso. Si el animal está tranquilo
en un

65
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

Lugar seguro, la manipulación es más fácil y por lo tanto el resultado de la


inseminación será más satisfactorio. En lo posible evitar ruidos, perros,
presencia de demasiada gente.

EL SEMEN CONGELADO, se deben seguir los siguientes pasos:

Dosis de semen. Seleccionar desde el tanque criogénico, la pajuela a usar.

Descongelado. Se debe usar agua a 38ºC (temperatura corporal). Introducir la


pajuela al agua por 15 a 20 segundos.

Secado. Pasado el descongelado, secar la pajuela e introducirla en la pistola


de I.A.

Aplicación. Colocar el semen contenido en la pajilla en el útero de la hembra


en menor tiempo posible.

Apreciar que la vaca esté lista para ser inseminada, es decir, en celo e
inmovilizada hacer ingresar.

66
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

IV. CONCLUSIONES

 Se conoció los materiales y equipos que se necesitan para la


inseminación artificial.

 Se puede concluir que evita la propagación de enfermedades de


transmisión sexual al utilizar semen certificado.

 Es importante una correcta planificación tratando de cubrir todos los


aspectos que lo involucran. Esto tiene especial importancia en
aquellos establecimientos realizan IA por primera vez. Antes de
iniciar cualquier trabajo, se deben seleccionar los animales que se
intentan inseminar.

V. BIBLIOGRAFIA

 DANIEL CAVESTANY. JUAN MÉNDEZ. Manual de


inseminación artificial en bovinos.
 ALTA. Manual de inseminación artificial.
 INSEMINACION ARTIFICIAL EN BOVINOS. Ediciones. Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria.
 http://www.produccionbovina.com/informacion_tecnica/inseminacio
n_artificial. Recuperado (16/07/2017)
 file://localhost/F:/INSEMINACIÓN%20ARTIFICIAL%20EN%20V
ACUNOS/VENTAJAS%20DE%20LA%20INSEMINACION%20E
N%20VACUNOS.htm. Recuperado (18/08/2017)

67
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad ciencias Agrarias – Ing. Agrícola


INFORME DE PRÁCTICA

VI. ANEXOS

Imagen N° 01: Instrumental para la inseminación artificial

68
CURSO: ZOOTECNIA GENERAL

También podría gustarte