Está en la página 1de 136

CURSO DE ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES EN

INNOVACIONES DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE


7 DISCIPLINAS PSICOLOGÍA Y DESARROLLO
LAS
PERSONAL Y SOCIAL CORRESPONDIENTE AL PLAN
COMÚN DE LA EDUCACIÓN MEDIA

Módulo
DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
3

´´

Guía del docente

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA


DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

DIRECCIÓN DE POSTGRADO

Curso de Actualización de Docentes en Innovaciones


Didácticas para la Enseñanza de las Disciplinas de Psicología
y Desarrollo Personal y Social Correspondiente al Plan Común
de la Educación Media

MÓDULO III

2
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Ministerio de Educación y Ciencias


REPÚBLICA DEL PARAGUAY

Queda hecho el depósito que establece la Ley 1328/98.


TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. 2017

Curso de Actualización de Docentes en Innovaciones Didácticas para la Enseñanza


de Psicología y Desarrollo Personal y Social en Educación Media.

Universidad San Ignacio de Loyola.

Primera impresión, 2017. Asunción - Paraguay


Impreso por M.T.A. & CIA

3
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

FICHA DE AUTORIDADES

Presidente de la República
Horacio Manuel Cartes Jara

Ministro de Educación y Ciencias


Raúl Aguilera Méndez

Viceministra de Educación Básica


María del Carmen Giménez Sivulec

Viceministro de Educación Superior


Nicolás Zárate

Viceministro de Culto
Herminio Lobos

Directora General de Educación Media


Zully Greco

Directora General de Curriculum, Evaluación y Orientación


Digna Concepción Gauto de Irala

FICHA TÉCNICA
REVISIÓN DE CONTENIDO
Dirección de Gestión Pedagógica y Planificación
Angela Samudio
Zully Llano
Nilsa Palacios
Gloria Martínez
Dionicio Alcaraz
Juan Rivas
Helmut Bergenthal

Revisión, Coordinación de Edición, y Producción Gráfica


Unidad de Gestión de Proyectos
Helmut Bergenthal
Verónica Ramírez

Dirección de Comunicación Institucional


Nicolás Caporaso

4
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Ficha Técnica
Equipo Elaborador

Ramiro Salas Bravo


Rector USIL Perú

Yan Speranza
Rector USIL Paraguay

Carlos Villa Solis


Gerente de Postgrado

Wilfredo Valdivia Galván


Director Ejecutivo Paraguay

Victoria Jiménez Chumacero


Directora de Proyectos Educativos Postgrado- Usil Perú.

Contenidos
Dalila Morales Gil

Asesoría Pedagógica
Sofía Gamarra Mendoza

Diseño y Diagramación
Fernando Varas Arone

1era. Edición Setiembre 2017

5
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

ÍNDICE

FICHA DE AUTORIDADES...................................................................................................................................... 4
FICHA TÉCNICA.......................................................................................................................................................... 5
EQUIPO ELABORADOR ................................................................................................................................................ 5
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................................... 8
CAPÍTULO I TÉCNICAS DE RELACIONAMIENTO INTERPERSONAL ................................................................... 10
TALLER N° 1 Importancias de las habilidades blandas en el desarrollo personal y social ............................... 13
Definición e importancia de las habilidades blandas en el Desarrollo Personal y Social .................................. 14
Trabajo Colaborativo N° 1 ................................................................................................................................. 18
Evaluación del Taller N° 1 ................................................................................................................................ 21
TALLER N° 2 Actividades para Desarrollar la Autoestima ................................................................................ 22
La Autoestima Como Base para el Desarrollo de las Habilidades Blandas ...................................................... 24
Trabajo Colaborativo N° 2 ................................................................................................................................. 26
Actividades Online 1 .......................................................................................................................................... 30
Evaluación del Taller N° 2 ................................................................................................................................. 31
TALLER N° 3 “Estrategias para fortalecer la asertividad, la resiliencia y la empatía” ....................................... 32
Los estilos de comunicación y su implicancia en el desarrollo de un ambiente saludable ................................ 33
Trabajo Colaborativo N° 3 ................................................................................................................................. 37
Evaluación del Taller 3 ...................................................................................................................................... 43
TALLER N° 4 “Desarrollamos nuestra capacidad de liderazgo” ....................................................................... 44
Reflexión Teórica............................................................................................................................................... 45
Trabajo Colaborativo N° 4 ................................................................................................................................. 52
Actividad Online 2.............................................................................................................................................. 55
Evaluación del taller 4 ....................................................................................................................................... 56
CAPÍTULO II ESTRATEGIAS APROPIADAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ..................................... 57
TALLER 5 LAS EMOCIONES..................................................................................................................................... 60
Trabajo Colaborativo Nº 5 ................................................................................................................................. 68
Evaluación del Taller 5 ...................................................................................................................................... 69
TALLER 6 Resolución de Conflictos ................................................................................................................. 70
Resolución de Conflictos ................................................................................................................................... 71
Trabajo Colaborativo Nº 6 ................................................................................................................................. 80
Evaluación del Taller 6 ...................................................................................................................................... 82
TALLER 7 Prácticas Restaurativas ................................................................................................................... 83

6
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Las Prácticas Restaurativas .............................................................................................................................. 84


Trabajo Colaborativo Nº 7 ................................................................................................................................. 91
Actividades Online 3 .......................................................................................................................................... 92
Evaluación del Taller 7 ...................................................................................................................................... 93
TALLER 8 Convivencia Escolar ........................................................................................................................ 94
Convivencia Escolar .......................................................................................................................................... 95
Trabajo Colaborativo N° 8 ............................................................................................................................... 101
Evaluación del Taller 8 ................................................................................................................................... 102
CAPÍTULO III ESTRATEGIAS INNOVADORAS DE LA ENSEÑANZA DE LA DISCIPLINA DE DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL ........................................................................................................................................ 104
TALLER N° 9 Proyecto de vida y uso del tiempo libre .................................................................................... 107
Concepto de Proyecto de vida ........................................................................................................................ 108
“Mis metas a corto y largo plazo” .................................................................................................................... 111
Trabajo Colaborativo Nº 9 ............................................................................................................................... 115
Evaluación del Taller N° 9 .............................................................................................................................. 117
TALLER N° 10 Participación juvenil y ejercicio ciudadano.............................................................................. 118
Acciones a realizar en la escuela que permita una participación escolar activa ............................................. 122
Trabajo Colaborativo Nº 10 ............................................................................................................................. 129
Evaluación del Taller N° 10 ............................................................................................................................ 133
Actividad Online 4............................................................................................................................................ 133
Evaluación del capítulo III................................................................................................................................ 134
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................... 136

7
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Introducción
La globalización que vivimos a nivel mundial, nos lleva a tener niveles de vida
cada día más agitados, situación que lleva a las personas a presentar en el día a
día variabilidad en sus emociones y en sus relaciones interpersonales. En este
sentido, tomando un enfoque inclusivo y de derecho, la educación, juega un
papel protagónico, pues se encuentra en constante búsqueda de respuestas
para construir una sociedad más justa e igualitaria. Es así que los sistemas
educativos proyectan acciones válidas como la planificación y ejecución de
actualizaciones docentes, que cobran importancia relevante cuando la intención
de la misma, es generar procesos innovadores orientados a brindar aprendizajes
significativos y de calidad.

El presente módulo, abordará a los docentes vivenciando la planificación y


ejecución de talleres que los inviten a reflexionar sobre su práctica a través del
desarrollo de actividades cuyas temáticas están orientadas a fortalecer las
habilidades blandas, que les permitan encontrar soluciones asertivas y
empáticas manteniendo una comunicación abierta y desenvolverse
adecuadamente en los distintos ambiente en los cuales va dándose la vida
cotidiana.

8
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

¿Cómo utilizaremos el presente módulo?

Estimado docente
Para abordar este módulo iniciaremos de manera secuencial desde el taller 1 al taller 10 cada
taller tiene el siguiente orden:

TALLER N° ……..

DIÁLOGOS DESDE LA PRÁCTICA DOCENTE. Se muestra una situación o casuística con imágenes,
tiene por finalidad recoger información desde su práctica docente en la enseñanza de las
ciencias por medio de preguntas y tendrá espacios para responder.

REFLEXIÓN TEÓRICA. Inicia con preguntas cuyas respuestas están en los textos de las lecturas
tiene lecturas seleccionadas con fundamentos, la lectura es actividad personal donde se invita
a aplicar estrategias de comprensión lectora como el parafraseo, subrayado entre otras.

Si desea ampliar más información habrá un ICONO que te orientará en cada actividad como
sigue:

Donde encontrará links de lecturas o de E- Books que le ayudarán a


profundizar concepciones del tema abordado.

TRABAJO COLABORATIVO: Con actividades propuestas para aplicar


lo leído o ejecutar utilizando la información previamente
seleccionada en los textos, y elaboran un producto.

EVALUACIÓN DEL TALLER: Se presenta una rúbrica de evaluación de


los desempeños logrados de las capacidades planificadas con las
actividades propuestas, por cada taller se sugiere revisar para así
tener claro, qué comunicar en su producto.

ACTIVIDAD ON LINE: Con 04 actividades virtuales, para desarrollar


descargando recursos e-books, videos, simuladores etc. al finalizar
enviar la tarea.

EVALUACIÓN POR CADA CAPÍTULO: Con preguntas de lo aprendido en cada taller.

9
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

CAPÍTULO I

CAPÍTULO I Contenidos

TÉCNICAS DE Taller 1- Importancia de las


Habilidades Blandas en el

RELACIONAMIENTO desarrollo Personal y Social.


Taller 2- Estrategias para

INTERPERSONAL desarrollar la autoestima.


Taller 3- Estrategias para
fortalecer la resiliencia y la
empatía.
Taller 4 - Desarrollando nuestra
capacidad de liderazgo.

10
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Descripción

El presente módulo permitirá al docente evidenciar en forma práctica


las Habilidades Blandas, llamadas también, habilidades sociales
según Garner, estas inteligencias intrapersonales e interpersonales,
pues permiten al ser humano tener la habilidad de poder
relacionarse con sus pares, son aquellas habilidades actitudinales
requeridas también para tener una buena interrelación con los
demás y ser capaces de resolver problemas. Comprenden
habilidades para escuchar activamente, para hablar, para
comunicarnos, para liderar, estimular, delegar, analizar, juzga restos
ayudarán a la comprensión del adolescente en toda su dimensión.

Las habilidades blandas se entienden también como el resultado de


una combinación de habilidades sociales, de comunicación, de
forma de ser, de acercamiento a los demás, es por lo tanto un
componente muy apreciado en la actualidad posibilita el
funcionamiento de instituciones y equipos de trabajo, desde esta
perspectiva el presente módulo nos permitirá desarrollar o fortalecer
estas habilidades.

Competencias a desarrollar en el docente

Planifica, orienta y evalúa procesos de


enseñanza y aprendizaje, innovadores e
COMPETENCIA 1
inclusivos con miras al logro de aprendizajes
duraderos y de calidad.

Diseña, implementa y evalúa proyectos


COMPETENCIA 2 pedagógicos en espacio educativos que
promuevan procesos de desarrollo humano y
transformaciones sociales.

Participa de la construcción de una sociedad


más justa e igualitaria poniendo de manifiesto
COMPETENCIA 3
relaciones interpersonales armónicas y
duraderas.

11
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Aplica, en el abordaje de los procesos de


enseñanza-aprendizaje, estrategias
COMPETENCIA 4 metodológicas y de evaluación adecuadas, a
fin de potenciar los aprendizajes de los
estudiantes.

Manifiesta competencia en el uso de las TIC


para el desarrollo de prácticas pedagógicas
COMPETENCIA 5 innovadoras que posibiliten la mejora y la
optimización de los resultados de
aprendizaje.

Productos:

Producto 1: Observa, lee y resuelve el cuestionario.

Producto 2: Participa de la dinámica las ventanas de Johari.

Producto 3: Realizamos una introspección personal.

Producto 4: Representamos a través del Juego de Roles al líder.

12
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

TALLER N° 1
Importancias de las habilidades blandas en el
desarrollo personal y social
Dialogo desde la práctica

Observa la siguiente imagen:

Ahora en plenaria responde:

a) Describe la situación que nos presenta la imagen: ¿Cómo ves a la


maestra?

b) Teniendo en cuenta la actitud de la maestra: ¿Qué impacto crees que


causa en sus estudiantes?

c) ¿Qué condiciones crees que son importantes para propiciar el


aprendizaje en los estudiantes?

d) ¿Conoces el término HABILIDADES BLANDAS?, ¿A qué hacen


referencia? ¿Crees que es importante que un docente maneje y
desarrolle sus habilidades?

13
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Reflexión teórica
Definición e importancia de las habilidades
blandas en el Desarrollo Personal y Social
Las habilidades blandas han ganado relevancia en los últimos años porque se
percibe su utilidad en el ambiente laboral. Cada vez son más las empresas,
instituciones y organizaciones que hacen hincapié en las habilidades sociales.
Estas habilidades son inherentes a la Inteligencia Emocional. Por lo general las
adquirimos a lo largo de nuestra vida con práctica, atención e interés personal y;
dependen de nosotros mismos, de nuestro desarrollo personal.

Las Habilidades Blandas: llamadas también habilidades sociales son


intrapersonales e interpersonales, son aquellas habilidades actitudinales
requeridas para tener una buena interrelación con los demás y ser capaces de
resolver problemas. Comprenden habilidades para escuchar activamente, para
hablar, para comunicarnos, para liderar, estimular, delegar, analizar, juzgar, para
negociar y llegar acuerdos.

Habilidades blandas más importantes

Entre las habilidades blandas más importantes tenemos:

- La comunicación.
- La asertividad.
- La resiliencia.
- La empatía.

14
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

a) La comunicación

Como capacidad de transmisión de


necesidades, deseos e ideas respecto
del mundo y a uno mismo, es un
proceso complejo, pero básico para
tener una buena interrelación, conocer
algunos de sus elementos constitutivos
y las habilidades que potencian esta
capacidad debería ser un punto de
partida básico para las personas que
trabajan en un espacio de interacción social como son las
instituciones educativas, donde cientos de actos y situaciones
comunicativas se producen simultáneamente.

La situación comunicativa implica a una persona (emisor) que


quiere transmitir un contenido (mensaje), a una o varias personas
(receptor), a través de un medio y unos signos particulares (canal y
código), en un escenario determinado (contexto).

La comunicación verbal es aquella que se realiza por medio de las


palabras, puede ser oral o escrita. La comunicación no verbal es
aquella que se realiza a través del lenguaje corporal (entendido
como postura y distancia corporal), el contacto visual, los gestos,
las expresiones faciales y el movimiento de brazos y manos. Así
también, se comunica de manera no verbal a través de la
vestimenta, el peinado y con nuestra conducta, en general. Parte
de la eficacia de la comunicación tiene que ver con la coherencia
entre ambas vías; es decir, que los contenidos transmitidos por
ambos tipos de comunicación se refuercen mutuamente.

b) La asertividad

Es solo una parte de las


habilidades sociales, aquella que
reúne las conductas y
pensamientos que nos permiten
defender los derechos de cada
uno sin agredir ni ser agredido.

Ser asertivo significa ser


afirmativo. Implica la capacidad de expresar las propias ideas,
creencias y sentimientos de manera positiva, clara, sincera y
directa, tomando en cuenta los propios derechos y respetando los
derechos de los demás. Supone apertura a los demás y

15
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

reconocimiento del disenso como una posibilidad legítima en los


intercambios comunicativos con las demás personas.

c) La resiliencia

Es la capacidad de afrontar las adversidades y lograr adaptarse


ante las tragedias, los traumas, las amenazas o el estrés severo.
Que seamos resilientes no significa que no experimentemos
dificultades o angustias, ya que en algún momento de nuestras
vidas todos sentimos tristeza, incertidumbre, malestar o dolor, ya
sea físico o emocional, sino que a pesar de todos los obstáculos
que se nos presenten y el gran impacto que tengan las situaciones
en nosotros, aun así, somos capaces de sobreponernos e ir
adaptándonos bien a lo largo del tiempo.

d) La empatía

Es la capacidad para ponerse en el lugar del otro y saber lo que


siente o incluso lo que puede estar pensando. Las personas con
una mayor capacidad de empatía son las que mejor saben "leer" a
los demás. Son capaces de captar una gran cantidad de
información sobre la otra persona a partir de su lenguaje no verbal,
sus palabras, el tono de su voz, su postura, su expresión facial, etc.
Y en base a esa información, pueden saber lo que está pasando
dentro de ellas, lo que están sintiendo.

La empatía es como la conexión inalámbrica para contactar con los


demás. Podríamos decir que la falta de empatía nos convierte en
incompetentes sociales porque nos priva de la posibilidad de leer
las señales y los ritmos que emiten todas las personas cuando
están participando de una situación grupal, con lo cual perderíamos
valiosa información sobre la mejor forma de hacer llegar nuestro
mensaje en ese contexto singular.

16
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

La Promoción de la Resiliencia con Niños y Adolescentes. Valeria Llobe

www.noveduc.com/fichaLibro?bookId=483
1.
2.

17
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Trabajo Colaborativo N° 1

1. Observa y lee la siguiente situación y luego responde:

18
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

a) ¿Qué tipo de comunicación observas en la imagen


anterior?

_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

b) ¿Consideras que hay coherencia entre las palabras y los


gestos de los personajes?

_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

c) ¿Cómo interpretas la frase: “Que tu cuerpo hable”?

_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

d) Desde tu práctica pedagógica: ¿Consideras que el


lenguaje corporal es importante para lograr aprendizajes
significativos?

_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

19
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

2. En equipo plantean un caso donde se evidencie la falta o presencia de


las Habilidades Blandas, sustentan sus respuestas.

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

3. Lee la siguiente frase: “Las habilidades blandas se relacionan con el


comportamiento de una persona y la actitud que pueda adoptar frente
a una situación”1.

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

REFLEXIÓN PERSONAL

¿Cuáles son tus habilidades blandas?

Reconoce y nombra algunas de ellas:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

1
Las habilidades blandas –Soft Skills

20
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Evaluación del Taller N° 1

RÚBRICA

PRODUCTO 1 Los docentes analizan los casos y asumen una actitud crítica y
reflexiva frente a los resultados.

COMPETENCIA 1 Participa de la construcción de una sociedad más justa e


igualitaria poniendo de manifiesto relaciones interpersonales
armónicas y duraderas.

Indicacores( Desempeños)
Capacidades
En Proceso Logrado

Analiza la Organiza información sin tomar Organiza información de


implicancia de las en cuenta el contexto, las forma razonable, creativa
habilidades sociales necesidades e interés, ni el que promueve la reflexión
en la vida cotidiana mensaje. y el consenso.
de los jóvenes.
Adopta una postura positiva Adopta una postura positiva
 Los jóvenes y
pero no plantea situaciones que y plantea situaciones de alto
las habilidades
generen una polémica critico contenido crítico reflexivo.
sociales.
reflexiva.
 Conocimiento de
sí mismo, de las
potencialidades
y limitaciones de
cada persona.

21
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

TALLER N° 2
Actividades para Desarrollar la Autoestima
Dialogo desde la práctica

EL QUIPU DE MI VIDA HITOS Y PERSONAS

PRIMER PASO

Se entregará a cada docente un pabilo para que construya a través de nudos su


línea de vida; estos nudos harán referencia a los HITOS /acontecimientos más
significativos en cada una de las etapas de su desarrollo (primera infancia, niñez,
pubertad, adolescencia, juventud, adultez) la persona decidirá si hace nudos en
cada una de las etapas o si solo hace nudos en alguna de ellas. La idea es que
cada quien recuerde sus experiencias significativas y éstas podrán estar en una o
más etapas de desarrollo de sus vidas.

NOTA: El docente decide si desea estar de pie, desplazándose por el


espacio o en su sitio sentado para hacer esta experiencia.

SEGUNDO PASO

Se les invitará a colocar lanitas de colores en cada HITO/acontecimiento


recordado. Estas lanitas representarán los sentimientos y/o emociones que les
generó esta vivencia.

TERCER PASO

El facilitador pregunta verbalmente y cada quien, recuerda de manera


introspectiva.

22
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

- ¿El HITO me develó alguna fortaleza?


- ¿El HITO me develó alguna debilidad?
- ¿El HITO me dejó alguna enseñanza?

CUARTO PASO

Cada participante deja su Quipu de vida en un lugar especial del salón destinado
para ese propósito.

NOTA: el facilitador previamente tendrá que prever un espacio adecuado


para este fin.

REFLEXIÓN INDIVIDUAL

Cada docente teniendo en cuenta los HITOS de su vida, llena una ficha de
reflexión respondiendo las siguientes preguntas:

a) ¿Qué emociones están presentes en mi Quipu de Vida?

b) ¿Qué fortalezas me develan mis hitos?

c) ¿Qué debilidades me develan mis hitos?

d) ¿Algún hito se relaciona con mi vocación de docente y/o directivo?

e) ¿Cuáles enseñanzas me dejan mis HITOS?

23
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Reflexión Teórica
La Autoestima Como Base para el Desarrollo de las Habilidades
Blandas

Es importante saber que tu historia personal y tus propias experiencias marcan tu


vida, van construyendo y delimitando quién eres y tus relaciones con los demás.

Conociéndote a ti mismo

Las personas somos seres complejos, compuestos por diversas dimensiones


como la afectiva, cognitiva, biológica, social, histórica, cultural, espiritual, entre
otras. Dicha complejidad está siempre en movimiento y en desarrollo.

Tomar conciencia de quiénes somos significa saber sobre nuestras


potencialidades, debilidades, habilidades y destrezas, valores, intereses, deseos,
sueños, derechos, etc. Conocernos es una tarea permanente de la vida, ello
implica ir descubriendo nuestra complejidad, requiere conocer aspectos que
pueden permanecen ocultos. Algo fundamental en la tarea de conocernos es que
necesitamos una opinión distinta que nos reconozca en nuestra complejidad.

Las personas construimos nuestra identidad de manera relacional, desde que


somos bebés, la relación con nuestra figura de cuidado va a permitir la
construcción de modelos mentales de cómo será nuestra relación con los otros,
así como una imagen de cómo somos. Todo ello, en función de la relación de
apego que se establezca.

La presencia de otra persona, distinta a nosotros mismos, que reconoce nuestras


necesidades, que las interpreta y las satisface, que también nos hace sentir la
falta, va a ir construyendo en nuestra mente quiénes somos. La mirada de la otra
persona nos va definiendo durante nuestra vida; en ese sentido, tenemos la
necesidad de reconocimiento y, a su vez, la capacidad de reconocer a otros
(Benjamin, 1996)

¿Qué necesitas para conocerte?

Conocerte te permite construir el concepto de ti mismo, entendido como la


totalidad de los pensamientos y sentimientos que tiene cada persona con
referencia a sí misma. Dicho concepto, según Rogers (2000), se compone de:

- La imagen de ti mismo(a) o ¿cómo te ves?

24
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

- La autoestima o ¿cuánto te valoras?


- El yo ideal o ¿cómo te gustaría ser?
- La presencia y mirada del otro.
- La mirada tolerante de uno mismo.
- Darnos la oportunidad.
- Prestar atención y ser sensible a cada uno.
- Tener apertura a las opiniones de los demás.
- Brindarte un tiempo y un espacio para pensarte y reconocerte.

¿Qué entendemos por autoestima?

Como resultado de conocerte, puedes definir las percepciones, pensamientos,


evaluaciones, afectos, deseos, comportamientos, características, entre otras
cosas. La autoestima es la capacidad que tienen las personas para pensarse y
evaluarse de forma positiva o negativa. Tiene que ver con cómo te sientes contigo
mismo(a) y lo que te sientes capaz de hacer, depende también de la mirada de
los otros y de las experiencias que tengas.

La autoestima se puede ir potenciando con el tiempo, ya que siempre puedes


valorarte más; sin embargo, algunos estudios señalan que la autoestima es una
característica estable en los adultos, que no se puede enseñar directamente, está
más vinculada al aprendizaje implícito en las experiencias a lo largo de la vida.
Así como las primeras figuras de cuidado son fundamentales en la construcción
de nuestra identidad, la escuela es uno de los entornos claves.

Diversos estudios muestran, cómo los niños(as) con autoestima más alta tienen
mejores resultados en el aprendizaje.

Puedes observar también en tu trabajo si te sientes bien contigo mismo(a). Tener


una buena autoestima te permite enfrentar los problemas de manera creativa,
confiar en ti mismo(a), en tus habilidades y recursos, establecer límites y tener
relaciones interpersonales de cuidado y respeto.

CONSTRUYE TU AUTOESTIMA-SIÉNTETE BIEN CONTIGO MISMO

www.bridgepublications.com/autoanálisis

25

Maravillosamente imperfecto, escandalosamente feliz. Walter Riso.


DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Trabajo Colaborativo N° 2

VIVENCIAMOS DIFERENTES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

CAPACIDADES TEMAS

Manifiesta autoafirmación personal, Conocimiento de sí mismo.


compromiso social y actitudes valóricas en
Autoestima.
su quehacer cotidiano.
Autodeterminación.
Valores personales.

Actividad 1

LAS VENTANAS DE JOHARI

Esta dinámica es un modelo útil que permite analizar las características


personales así como la dinámica de las relaciones con los demás. El nombre de
Johari es un acrónimo que recoge las primeras letras de los nombres de los
autores Joseph, Luft y Harry Ingham (Fritzen, 1987).

Metodología de trabajo

 Es individual, cada docente debe llenar en el cuadro la información


personal.

 Luego de este primer momento, se recomienda compartirlo en grupo, de


manera voluntaria. Si bien es un ejercicio personal, es enriquecedor
conversarlo con personas del grupo que puedan devolverte su opinión
sobre tus respuestas.

 Puedes trabajar esta dinámica al inicio y al final de un proceso de


aprendizaje, así te irás conociendo y evaluando tus sentimientos de
confianza y seguridad, o miedo, vergüenza y otros en relación contigo
mismo y con el grupo.

Materiales

 Una hoja de papel en blanco dividida en 4 campos.

26
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

El modelo se articula en el concepto de espacio interpersonal. En la cual debes


completar:

a. Las dos columnas hacen referencia al yo, y las dos filas al grupo.

b. Área libre: el primer cuadrante hace referencia a las experiencias y a los


datos conocidos por la persona y por quienes la rodean. Aquello que se
comunica de manera libre, pública y abierta entre el yo y los demás. Esta
área va a aumentar en la medida que la confianza sea mayor y en la
medida que se comparta más información con el grupo.

c. Área ciega: se refiere a la información sobre nuestro yo que nosotros


ignoramos, pero que es conocida por los demás. Es lo que los demás
saben de nosotros, más de lo que nos dicen. Se refiere a aquello que
comunicamos en un grupo y de lo cual no somos tan conscientes, por
ejemplo, la manera de actuar, hablar, gestualizar, etc.

d. Área oculta o privada: el área oculta para los demás se refiere a la


información que cada uno sabe sobre sí mismo, pero que no comparte con
el grupo. En esta área muchas veces está la mayor parte de la información
sobre nosotros, ya sea por miedo, vergüenza u otros sentimientos que nos
llevan a manejar aspectos nuestros en privado.

27
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

e. Área desconocida: se refiere a aquellos factores de nuestra personalidad


de los que no somos conscientes y que también los demás desconocen. Se
refiere a nuestras motivaciones inconscientes, nuestros aspectos
desconocidos o inexplorados.

Resultados esperados

Esta dinámica muestra, cómo conviven los diferentes aspectos de tu “Yo” y la


relación con los demás. En la medida que te vayas sintiendo más cómodo con tus
relaciones interpersonales contigo mismo(a) los cuadrantes se van ampliando,
compartes más cosas y dejas en privado otras.

28
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Actividad 2.

 Luego de haber realizado la dinámica anota tus apreciaciones


personales:

 ¿Fue fácil compartir tu información con el grupo? ¿Por qué?

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

 ¿Cómo te sentiste frente al grupo?

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

 ¿En qué te ayudó la dinámica?

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

29
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Actividades Online 1

INVESTIGA Y RESPONDE.
1. Observa el siguiente video sobre la autoestima de Walter Riso
https://www.youtube.com/watch?v=BczFWrwVnuE
2. Responde las siguientes preguntas en el foro:

¿Cuál de los pilares de la autoestima consideras más importante?


¿Por qué?
Elige uno de los pilares y propón actividades que podrías realizar
con los estudiantes para reforzarlo desde el aula.
3. Luego de responder las preguntas, realiza el comentario de las
respuestas de dos compañeros.

30
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Evaluación del Taller N° 2

RÚBRICA

Participa de diversas situaciones que incentive el


PRODUCTO 1 trabajo en equipo, que promueva la colaboración e
iniciativa personal.

Practica las habilidades sociales básicas en las


relaciones interpersonales y en la participación positiva
COMPETENCIA
de la vida social en el entorno familiar, escolar y
comunal.

Capacidades Indicadores ( Desempeños)

En Proceso Logrado

Analiza la implicancia de Presenta diversas Plantea situaciones


las habilidades sociales en situaciones sin tomar en razonables, creativas,
la vida cotidiana de los cuenta el contexto, las promueve la reflexión y el
jóvenes. necesidades e interés, ni consenso.
el mensaje.
Los jóvenes y las
habilidades sociales.
Conocimiento de sí mismo, Adopta una postura Adopta una postura positiva
de las potencialidades y positiva pero no plantea y plantea situaciones de alto
limitaciones de cada situaciones que generen contenido crítico reflexivo.
persona. una polémica critico
reflexiva.

31
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

TALLER N° 3
“Estrategias para fortalecer la asertividad, la
resiliencia y la empatía”
Dialogo desde la práctica

¡Completamos el cuadro con ideas previas!

Estilos de
agresivo sumiso asertivo
comunicación

Conductas

Sentimientos

Efectos

Creencias

32
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Reflexión Teórica
Los estilos de comunicación y su implicancia en el
desarrollo de un ambiente saludable
En nuestro quehacer diario podemos encontrar tres estilos diferentes de
comunicación: pasivo o inhibido, agresivo y asertivo. Los estilos pasivo y agresivo
son dos extremos opuestos de un continuo, en cuyo punto medio se sitúa el estilo
asertivo, que constituye el grado óptimo de utilización de los diferentes
componentes verbales, no verbales y paraverbales de la comunicación.

Es decir cuando comunicamos lo hacemos sobre la base del manejo de los


diferentes elementos componentes de la comunicación. Así, el uso que cada uno
de nosotros realice de los distintos tipos de componentes, estará determinando un
estilo de comunicación. Es decir, todos tenemos un estilo de comunicación que
marca en general nuestra manera de relacionarnos con los demás.

A continuación, presentaremos los diferentes estilos que hemos mencionado,


además de las creencias asociadas a cada uno de ellos, las consecuencias que
suelen aparecer y la forma de utilización de los elementos no verbales,
paraverbales y verbales que los caracterizan.

A. Estilo de comunicación pasivo o inhibido

En general, la persona que posee un estilo de comunicación inhibido vive


preocupada por satisfacer a los demás y es incapaz de pensar en la posibilidad
de enfrentarse a alguien en cualquier sentido. Una de sus características
generales es que son personas que no defienden sus propios derechos,
aparentemente, respetan a los demás de forma escrupulosa, pero realmente no
se respetan a sí mismos y habitualmente anteponen los deseos y opiniones de los
demás a los suyos propios, mantener el estilo de comunicación inhibido genera
sentimientos de desamparo, depresión y tensión a la hora de mantener relaciones
interpersonales y sociales.

En cuanto al manejo de los elementos de comunicación, las personas con un


estilo predominantemente inhibido se caracterizan por usar los distintos
elementos de la siguiente manera.

33
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Fuente: Programa de entrenamiento de habilidades de comunicación

B. Estilo de comunicación agresivo

La persona con un estilo de comunicación agresivo se caracteriza porque no sólo


se preocupa por defender a cualquier precio sus derechos, sino porque su forma
de defenderlos normalmente, lleva aparejada la falta de respeto hacia los
derechos de los demás, incluso cuando esto es absolutamente innecesario para
defender los propios. El estilo de comunicación agresivo conlleva, como
característica general, el hecho de que implica agresión, como su propio nombre
indica, y también desprecio y dominio hacia los demás. Su creencia fundamental
supone que el sujeto se considera la única persona importante y con opinión en
cualquier contexto personal y profesional, menospreciando a los demás, de tal
forma que, los otros puedan sentir o pensar no tiene interés. Además, acostumbra
a quitarse de encima cualquier tipo de responsabilidad sobre su forma de
relacionarse con los demás, de forma que cuando el resultado de la relación
conlleva consecuencias negativas para los otros, “ellos se lo han buscado”.

Con frecuencia están tensos y pierden con facilidad el control de las situaciones y
de sus propios recursos al enfrentarse a las relaciones interpersonales. Suelen
presentar grandes problemas a la hora de comunicarse con los demás, pues
practican comunicación unidireccional y no bidireccional por no permitir el
feedback por parte de los demás. Son personas que se caracterizan por no
escuchar a los demás.

34
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

En cuanto a su forma de manejar los elementos de la comunicación, los sujetos


con un estilo predominantemente agresivo se caracterizan por el uso de los
siguientes elementos de la comunicación:

Fuente: Programa de entrenamiento de habilidades de comunicación

C. Estilo de comunicación asertivo

La persona con un estilo de comunicación asertivo, conoce sus características y


las utiliza conscientemente, utiliza los componentes de la comunicación tal y como
supone el seguir la filosofía que subyace a la teoría de las habilidades sociales,
en el sentido en que es capaz de expresar sus sentimientos, ideas y opiniones,
haciéndolo de forma que aun defendiendo sus propios derechos, se respeten de
forma escrupulosa los derechos de los demás. Asimismo, la forma de expresarse
del asertivo va a ser adaptada al contexto donde se desarrolla la comunicación y
contribuye a facilitar que se resuelvan los problemas inmediatos que se pueden
presentar en el proceso de comunicación, a la vez que se minimiza el riesgo de
que en futuros intercambios aparezcan problemas. A modo de sencillo resumen,
el estilo de comunicación asertivo consiste en ser capaz de comunicarse en cada
ocasión de la mejor manera posible.

El objetivo fundamental de la persona asertiva no es conseguir lo que desea a


cualquier precio, sino ser capaz de expresarse de forma adecuada y sin agredir,
de manera que al interactuar con una persona asertiva, en muchas ocasiones la
comunicación se convierte en una negociación. En sus relaciones interpersonales,
la persona se siente relajada y con control, lo cual facilita la comunicación y, por

35
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

tanto, le ayuda a crear oportunidades en sus relaciones personales y


profesionales.

La persona con un estilo de comunicación asertivo se gusta a sí misma y gusta a


los demás, y el trato con ella suele resultar, en términos tanto personales como
profesionales, bueno para los demás y bueno para ella misma, quizá como
consecuencia de esa negociación ideal en la que todos ganan. A continuación, se
presentan sus principales características en relación al uso de los elementos no
verbales y paraverbales de la comunicación:

36
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Trabajo Colaborativo N° 3

 REALIZAMOS UNA INTROSPECCION PERSONAL

CAPACIDADES TEMAS

Reconoce la importancia de la Analizamos y reflexionamos sobre


comunicación y las habilidades sociales las diversas situaciones que
básicas en el desarrollo de la persona. adopta una persona.
 Estrategias de escucha activa,
empatía, asertividad y resiliencia.

 Escucha Activa y Empatía

a) Proyección de video: “El poder de la empatía”


https://www.youtube.com/watch?v=AyInqn_Hw_E

b) Luego de terminar de ver el video se trabaja las siguientes preguntas


e invita a cada participante a responder interiormente, de manera
personal, con los ojos abiertos o cerrados:

Reflexión personal

- ¿Recuerdas alguna circunstancia en la cual has podido ser


como el oso?

- ¿Has sido alguna vez como el reno?

- ¿Te has sentido alguna vez como él?

- Invita algunos docentes a elaborar respuestas simpáticas y


empáticas, frente a premisas como; mi matrimonio se está
cayendo, como sería una respuesta simpática y empática.

37
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

 Asertividad
- Actividad 01: Introspección Personal
 Los participantes realizarán una experiencia personal. Se coloca un
fondo musical tranquilo.

 Invita a que cada docente cierre sus ojos y haga tres respiraciones
profundas, percibiendo el recorrido del aire en su ser, buscando que
los docentes se conecten consigo mismos, con un tono agradable de
voz se va haciendo las siguientes preguntas:

Voy a centrarme en mí y traigo a mi mente


momentos y situaciones donde me he
comunicado de manera Pasiva y Asertiva
(hacer pausa para que cada participante
pueda evocar la situación vivida)

1. ¿En qué momento fui, agresiva……..y asertiva?

2. ¿En qué momentos fui, agresivo…. Asertivo y pasivo?

3. ¿Con quiénes me comunico de manera pasiva…. agresiva…y


asertiva?

4. ¿Con quiénes suelo utilizar uno u otro estilo de comunicación?

5. ¿Con que personas me cuesta ser más asertivo, por qué, qué
influye?

6. ¿Qué características tienen esas personas?, ¿Qué me hacen


sentir?

7. Recuerda una situación en donde alguien fue asertivo contigo.

8. ¿Qué características tiene esa persona?, ¿Cómo te hizo sentir?

Actividad 2: Técnica: “La casita de la resiliencia”

a) Se les pide a los docentes que se sienten en sus bancas formando


un círculo. En el centro del círculo se disponen en una mesa: lápices,
colores, plumones, pegamento, hojas blancas y hojas de colores.

b) Se indicará a los docentes que elaboren su casita de la resiliencia en


función de su experiencia docente y a los seis pasos de la rueda de
la resiliencia. Es importante recordar a todos que no existen casitas
correctas o incorrectas.

38
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

c) El trabajo es individual y pueden formar su estructura de manera


totalmente libre. Cuando todos concluyan, se solicitará la
participación de voluntarios que expliquen su estructura.

39
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

 Actividad 3: Lee la siguiente historia y luego responde

Las zanahorias, el huevo y el café

Un hijo se quejaba con su madre acerca de su


vida y de cómo las cosas le resultaban tan
difíciles. No sabía cómo hacer para seguir
adelante y creía que se daría por vencido. Estaba
cansado de luchar. Parecía que cuando
solucionaba un problema aparecía otro.

Su madre le llevó a la cocina; allí llenó tres ollas


con agua y las colocó sobre el fuego. En una
colocó zanahorias; en otra, huevos; en la tercera,
puso granos de café. Las dejó hervir sin decir
palabra.

El hijo esperó impacientemente, preguntándose qué estaría haciendo su madre. A


los veinte minutos la madre apagó el fuego. Sacó las zanahorias y las colocó en
un tazón. Sacó los huevos y los puso sobre un plato, finalmente, coló el café y lo
sirvió en una taza. Mirando a su hijo le dijo: ¿Qué ves? -Zanahorias, huevos y
café, fue su respuesta. Le hizo acercarse más y le pidió que tocara las
zanahorias, él lo hizo y notó que estaban blandas. Luego le pidió que tomara un
huevo y lo rompiera; al quitarle la cáscara, observó que el huevo estaba duro.
Finalmente le pidió que probara el café; él sonrió mientras disfrutaba de su aroma.

Humildemente, el hijo preguntó: ¿qué significa esto madre? -Es química, le


explicó: los tres elementos se han enfrentado a la misma adversidad: agua
hirviendo, pero han reaccionado de forma diferente en función de sus
características.

 La zanahoria llegó al agua fuerte y dura; pero, después de pasar por el


agua hirviendo, se ha puesto débil, fácil de deshacer.

 El huevo ha llegado al agua frágil, su cáscara protegía un líquido interior;


pero, después de estar en el agua hirviendo, su interior se ha endurecido.

 Los granos de café, sin embargo, son únicos: después de estar en el


agua hirviendo, ha sido capaces de cambiar el agua y sus propiedades.

40
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

¿Cuál eres tú, hijo? cuando la adversidad llama a tu puerta, ¿cómo


respondes?, preguntó a su hijo.

 ¿Eres una zanahoria, que parece fuerte, pero cuando la adversidad y el


dolor te tocan, te vuelves débil y pierdes tu fortaleza?

 ¿Eres un huevo, que comienza con un corazón maleable, un espíritu


fluido, pero tras una muerte, una separación o un despido te has vuelto
duro y rígido? Por fuera pareces el mismo, pero eres amargado y áspero,
con un espíritu y un corazón endurecidos.

 ¿Eres como el grano de café? El café cambia al agua hirviendo, el


elemento que le causa dolor. Cuando el agua llega al punto de ebullición,
el café alcanza su mejor sabor.

a) Enumera las características del hijo de la historia.

b) De acuerdo a lo leído en la historia: ¿Con qué elemento identificas al hijo?


¿Por qué?

c) ¿Con qué habilidades blandas se relacionan cada uno de los elementos


de la historia?

d) Relacionas la historia con tu vida ¿Cuál elemento eres tú? ¿Por qué?

e) Si eres café: ¿Qué cualidades te caracterizan?

f) ¿Qué significa desde tu perspectiva de vida, ser huevo o zanahoria?

41
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

 ACTIVIDAD 4: Luego de los trabajos colaborativos


desarrollados, de manera personal reflexionamos acerca de lo
vivenciado en el taller.

- Con lo vivenciado en esta clase: ¿Cuáles son mis compromisos?

42
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Evaluación del Taller 3

RÚBRICA

PRODUCTO 1 Plantea diversas situaciones que incentive al


planteamiento de acciones razonables, consistentes y
creativas, promueve la reflexión y el consenso.

Practica las habilidades sociales básicas en las relaciones


COMPETENCIA interpersonales y en la participación positiva de la vida social
en el entorno familiar, escolar y comunal.

Capacidades Indicadores ( Desempeños)

En Proceso Logrado

Analiza la implicancia de Presenta diversas situaciones Plantea situaciones


las habilidades sociales en sin tomar en cuenta el contexto, razonables, creativas,
la vida cotidiana de los las necesidades e interés, ni el promueve la reflexión y el
jóvenes. mensaje. consenso.
 Los jóvenes y las
habilidades sociales. Adopta una postura positiva Adopta una postura
pero no plantea situaciones positiva y plantea
 Conocimiento de sí que generen una polémica situaciones de alto
mismo, de las critico reflexiva. contenido crítico reflexivo.
potencialidades y
limitaciones de cada
persona.

43
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

TALLER N° 4
“Desarrollamos nuestra capacidad de liderazgo”
Dialogo desde la práctica

¡OBSERVO, PIENSO Y ESCRIBO!

EL LÍDER
PROMUEVE

44
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Reflexión Teórica
El Líder Competente:
Es la persona competente que tiene la capacidad de coordinar y organizar
eficazmente sus equipos de trabajo, propiciando un adecuado ambiente de
trabajo, orientando y dirigiendo a los demás para motivarlos e inducirlos a que se
llegue a las metas y objetivos planteados. Así mismo trasciende y da el ejemplo a
través de su cumplimiento, ética y compromiso.

El líder contribuye en las ideas, decisiones y actividades. Él toma la iniciativa,


expresa ideas creativas y da a todos la oportunidad de expresarse tomando en
consideración sus puntos de vista. A él no le impone sus ideas, él convoca e
involucra a los demás a expresarse para así llegar a las decisiones más
acertadas, sin embargo, en situaciones de riesgo él asume la toma de decisiones.
El líder debe brindar facilidades a sus colaboradores para que sepan lo que hay
que hacer y cómo hay que hacerlo, así como, brindar retroalimentación efectiva
para ayudar de esta manera al aprendizaje de nuevos procedimientos.

Trabajo en equipo

Es la disposición para colaborar y desarrollar actividades en conjunto hacia un


objetivo común donde se suman los conocimientos y habilidades de todo el grupo.

 En el trabajo compartido, se enriquece la experiencia de sus integrantes y


se produce un resultado mayor que la suma de los esfuerzos individuales.

 La persona que tiene esta competencia es capaz de integrarse al grupo y


comprometerlo en una dirección para lograr los objetivos planteados.

 Toma las decisiones luego de lograr un consenso valorando los puntos de


vista y contribuciones de todos los miembros del equipo.

 Así mismo, tiene habilidades sociales para relacionarse bien con los
demás miembros de su equipo, así como en los diferentes niveles
jerárquicos, tanto con sus subordinados como con sus superiores.

 Desarrolla un ambiente de trabajo que fortalece a los demás, respetando


en todo momento a las personas que trabajan con él, brindando ánimo y
espíritu en el equipo.

 Fomenta la interacción de todos y promueve la colaboración entre áreas y


equipos de trabajo. Habilidades de comunicación.

45
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

 Es la capacidad para poder transmitir apropiadamente conceptos e ideas


de forma clara, precisa, directa y apropiada, siendo convincente en la
expresión oral o escrita.

 Tiene en cuenta las características del receptor, entendiendo sus


necesidades, para que éste comprenda.

 También brindará retroalimentación constante, asegurándose que el


mensaje llegó correctamente.

 La persona que tiene esta habilidad puede escuchar, comprender y


asimilar las telecomunicaciones provenientes de los demás buscando la
comprensión mutua y generando un ambiente cordial.

 Disposición para conocer, analizar y participar activamente en el trabajo.

 Tiene iniciativa y actitud de apertura para trabajar en nuevos proyectos,


tomar decisiones y resolver problemas. Ayuda a otros y no espera que lo
guíen ni que le den órdenes.

 Puede asumir y desempeñarse en nuevas tareas, prever los


acontecimientos y definir el mejor curso de acción, aprendiendo habilidades
y cosas nuevas.

 Relaciones Interpersonales. Es la habilidad social y la disposición para


establecer y mantener relaciones interpersonales armoniosas. La persona
que tiene esta competencia llega bien a la gente, tienen tacto, es prudente,
sabe escuchar, tiene sensibilidad a los sentimientos e ideas de otros, es
empático, busca la conciliación y maneja adecuadamente los conflictos.

 Por otro lado, es un buen miembro del equipo de trabajo que valora la
sinergia de trabajar con otros.

46
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Tipos de liderazgo

1. Liderazgo autocrático o autoritario

Ciudadanos norcoreanos rindiendo pleitesía a las estatuas de los líderes Kim Il


Sung y Kim Jong Il

Uno de los tipos de liderazgo que pueden darse dentro de una organización es
el liderazgo autocrático autoritario. Este tipo de líder tiene centralizada la
autoridad, limitando la participación de las personas que se encuentran alrededor,
toma las decisiones unilateralmente, espera obediencia y ejerce el poder sobre
ellos a través de recompensas y sanciones.

2. Liderazgo democrático o participativo:

El liderazgo democrático, tiende a involucrar a


las personas en la toma de decisiones.

Además, es él quien los alienta a que participen


a la hora de decidir acerca de los
procedimientos, objetivos, metas de trabajo, etc.

Toma decisiones teniendo en cuenta el equipo,


de este modo, tiende a invitar a los demás a
que participen de la toma de decisiones, lo que
hace que los miembros desarrollen sus capacidades y habilidades, se sientan

47
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

parte del equipo y estén más satisfechos en el trabajo, delega las decisiones en
otros, tiene capacidad de escucha y acepta contribuciones.

3. Liderazgo liberal.

Este tipo de líder es el que ofrece


libertad absoluta a la hora de actuar
a los integrantes de la
organización, de modo que se
mantiene al margen y no interviene.

En este tipo de liderazgo, el líder


deja a los miembros del grupo que
trabajen libremente sin rendir
cuentas.

Puede resultar efectivo cuando los


propios miembros del equipo tienen mucha experiencia o por ejemplo tienen
mucha iniciativa a la hora de llevar proyectos adelante.

El líder liberal, a diferencia del participativo, delega las decisiones en los demás,
quienes asumen la responsabilidad.

4. Liderazgo burocrático

El liderazgo burocrático es aquel que


se asegura de que los integrantes del
equipo sigan al pie de la letra las reglas
marcadas.

Esta clase de liderazgo es apropiado


en algunas circunstancias. Por
ejemplo, cuando en el trabajo
encontramos riesgos de seguridad (los
operarios trabajan con maquinaria
peligrosa o con sustancias tóxicas, por ejemplo).

El líder se asegura de que todo lo que hacen es preciso y necesario. Podríamos


decir que el líder burocrático tiene una hoja de actuación bajo la que se rige en el
trabajo.

48
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

No tiene en cuenta nada diferente y no pueden cambiarse las cosas, No es


un líder empático, no le preocupa la motivación de los miembros de su equipo ni
tampoco el desarrollo personal de éstos.

5. Liderazgo carismático

Los líderes carismáticos inspiran en sus


equipos.

Sin embargo, presenta algunos problemas. Por


ejemplo, este tipo de líder tiende a confiar en sí
mismo por encima de los miembros de su
equipo, de modo que el éxito parece estar
marcado por la presencia del líder.

Es algo comprometido porque, de abandonar el líder el grupo, los proyectos o la


propia empresa podrían verse afectados.

Es un líder innato que atrae a las personas, que genera entusiasmo y satisfacción
en los miembros, tanto que puede llegar a ser la persona sin la que las cosas no
salgan adelante.

6. Liderazgo natural

El líder natural es aquel que no ha sido


reconocido de manera oficial o formal, es el
líder que ha sido elegido por el grupo.

El líder natural es aquel que lidera en


cualquier nivel de la organización y satisface
las necesidades del propio grupo. Es una
manera de liderazgo tipo democrático.

Es un líder sin imposiciones, a diferencia del


líder autoritario, y las decisiones se llevan a cabo bajo la participación el
consentimiento de los miembros del grupo (de manera similar a lo que ocurre en
el liderazgo participativo).

El líder natural se entiende según diversos criterios, como son: la espontaneidad,


la naturalidad, la medicación la cualidad y la influencia. El líder natural surge de
manera espontánea en un grupo para poder mejorar y aunar los esfuerzos del
grupo.

49
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

7. Liderazgo Relacional

El líder relacional se desarrolla


compartiendo gran parte de su tiempo
con las personas, encargándose de
organizarlos y apoyarlos, se caracterizan
por ser más participativo, es amistoso,
toma en cuenta los sentimientos de las
personas primero que todo el equipo se
mantiene por respeto y confianza

8. Liderazgo orientado a la tarea

Este tipo de liderazgo se concentran en él


logró de los objetivos, es que el trabajo
esté bien hecho, se descuida la
orientación a las personas, en algunas
ocasiones se puede ser autocrático, es un
liderazgo que se enfoca a definir las
tareas, roles, las metas, lo más
importante en este Liderazgo es el
Producto.

9. Liderazgo transaccional

Este tipo de liderazgo hace que sus


integrantes del equipo lo obedezcan, el
trabajo es remunerado, el líder es quién
dirige, se brindan incentivos a los
integrantes de los equipos, buscan la
estabilidad y no los cambios de las
personas, se busca el Liderazgo Pasivo
se dan recompensas por el trabajo
realizado.

10. Liderazgo transformacional

El Liderazgo Transformacional es considerados el auténtico liderazgo los que lo tienen


son los líderes por excelencia. El Líder Transformacional es aquel que motiva e inspira a
los miembros permanentemente, son entusiastas y así lo transmiten. Las características
del Líder Transformacional

50
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

 Son líderes con carisma. Sus seguidores se identifican con ellos y


pretenden imitarlos. Pesan mucho los aspectos emocionales en su
relación, porque son líderes muy optimistas y entusiastas.

 El líder los estimula a través de altas expectativas y animándolos a


que exploren sus puntos de vista para alcanzar soluciones
innovadoras.

 Son líderes que motivan e inspiran confianza.

 Son líderes que muestran consideración individual en sus


seguidores estableciendo relaciones personales en función de las
necesidades de cada uno.

Resumen Liderazgo De Excelencia Miguel Angel


Cornejo Gratis ...
www.buenastareas.com/materias/resumen-liderazgo-de...miguel-
angel-cornejo/0

51
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Trabajo Colaborativo N° 4

 A través del juego de roles identificamos diferentes tipos de liderazgo


en nuestro país.

CAPACIDADES TEMAS

Aplica técnica de relacionamiento El liderazgo personal y profesional.


interpersonal positivo.

 Dinámica para formar equipos de trabajo:

Se les entrega una tarjeta, donde está escrito el nombre

de un deporte, la consigna es que a través de la técnica del mimo, sus

compañeros lo identifiquen y se unan al equipo.(futbol, voley, tenis,


basquetbol)

52
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Cada equipo completa la ficha sobre el líder que desea representar

INDICADORES LIDER LIDER LIDER LIDER LIDER LIDER


AUTORITARIO DEMOCRATICO LIBERAL BUROCRATICO NATURAL TRANSFORMACIONAL

PERSONAJE
SELECCIONADO

INVESTIGACIÓN
DE LA HISTORIA

HISTORIA QUE
REPRESENTAN

ENTREGA DE
ROLES
(CUANTOS
PARTICIPAN)

TIEMPO

SOCIALIZACIÓN

53
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

FICHA DIDÁCTICA DEL JUEGO DE ROLES

 Evaluando el proceso de trabajo:

- Después de haber realizado el juego de roles: ¿Qué


capacidades desarrollaste?

- Con lo vivenciado en esta clase: ¿Cuáles son mis compromisos


para la enseñanza de Desarrollo Personal y Social?.

54
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Actividad Online 2

1. Ingresa al siguiente link:


https://es.slideshare.net/indiris/didactica-juego-de-roles
2. Luego de revisar sobre el juego de roles: Elabora una actividad
y plantea a través de ella, un juego de roles teniendo en cuenta
el tipo de liderazgo que presenta.

55
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Evaluación del taller 4

RÚBRICA

PRODUCTO 1 Elaboran una ficha didáctica del juego de roles,


promoviendo la participación de todos sus integrantes,
Toma conciencia de la importancia de adoptar
actitudes constructivas como parte de su desarrollo
cognitivo y social.

COMPETENCIA 1 Practica las habilidades sociales básicas en las relaciones


interpersonales y en la participación positiva de la vida
social en el entorno familiar, escolar y comunitario.

Indicadores ( Desempeños)
Capacidad
En Proceso Logrado

Reconoce la Representa a su personaje Representa su personaje


capacidad de sin tomar en cuenta el con realismo, tiene un
liderazgo en uno contexto, y el mensaje. mensaje real.
mismo y en los
demás. Asume una actitud positiva en Asume una actitud critico
la adquisición de sus reflexiva de los
conocimientos pero no asume conocimientos impartidos
una actitud crítico reflexiva. manifestando su punto de
vista y proponiendo
cambios
transformacionales en la
enseñanza.

56
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

CAPÍTULO II

CAPÍTULO II
ESTRATEGIAS
APROPIADAS PARA
Contenidos

LA RESOLUCIÓN DE Taller 5 - Las Emociones.


Taller 6 - Resolución de conflictos.
CONFLICTOS Taller 7 - Practicas Restaurativas.
Taller 8- Convivencia Escolar.
Evaluación Formativa.

57
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Descripción

El presente módulo se constituye en un espacio de reflexión y


aplicación de estrategias que buscan ser significativas para los
docentes y así lograr la incorporación de las mismas en el quehacer
de su vida, ayudándoles a dar respuestas de una forma asertiva y
empática a las distintas situaciones que se presentan, ya que antes
que nada esta disciplina posibilita el ver a la persona como un ser
único y también social, que necesita desarrollar capacidades y
habilidades para desenvolverse en los distintos ambientes en los
cuales va dándose su vida cotidiana.

Competencias a Desarrollar en el Docente

Planifica, orienta y evalúa procesos de enseñanza


COMPETENCIA 1 y aprendizaje, innovadores e inclusivos con miras
al logro de aprendizajes duraderos y de calidad.

Diseña, implementa y evalúa proyectos


COMPETENCIA 2 pedagógicos en espacio educativos que
promuevan procesos de desarrollo humano y
transformaciones sociales.

Participa de la construcción de una sociedad más


COMPETENCIA 3 justa e igualitaria poniendo de manifiesto
relaciones interpersonales armónicas y duraderas.

Aplica, en el abordaje de los procesos de


enseñanza-aprendizaje, estrategias metodológicas
COMPETENCIA 4
y de evaluación adecuadas, a fin de potenciar los
aprendizajes de los estudiantes.

Manifiesta competencia en el uso de las TIC para


el desarrollo de prácticas pedagógicas
COMPETENCIA 5
innovadoras que posibiliten la mejora y la
optimización de los resultados de aprendizaje.

58
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Productos

Actividades: Soluciones a situaciones de contexto real teniendo en


cuenta la teoría y estrategias sobre la resolución de conflictos.

Participa de la construcción de una sociedad más justa e igualitaria


poniendo de manifiesto relaciones interpersonales armónicas y
duraderas.

59
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

TALLER 5
Las Emociones
Diálogos desde la práctica docente

Observa la imagen:

FOTO:
https://www.google.com.pe/search?q=imagenes+de+jovenes+estudiantes+paragu
ayos&rlz=1C1AV

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué transmiten estas personas?


2. Desde tu práctica pedagógica: ¿Será importante educar las emociones?
3. ¿Cómo aprender a controlar las emociones?

60
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Reflexión Teórica

FOTO: https://www.google.com.pe/search?q=las+emociones&tbm=isch&tbs=r

¿QUÉ SON LAS EMOCIONES?


Estas son algunas de las situaciones y reacciones fácilmente identificables que se
producen habitualmente en los seres humanos:

 Temor a perder la vida o amenaza de un resultado negativo.


Reaccionamos luchando, huyendo, manteniendo la situación de alerta o
paralizándonos.

 Confrontación de intereses con nuestros semejantes. Reaccionamos con


ira o enojo.

 Pérdida de un ser querido. Reaccionamos con tristeza y empatizamos con


las personas que nos apoyan.

 Celebración de un éxito o enamoramiento. Reaccionamos con exaltación.

 Esfuerzo ante un desafío. Reaccionamos con satisfacción y alegría.

 Ante personas que necesitan nuestra ayuda. Reaccionamos de manera


rápida y altruista aún a riesgo de nuestra seguridad.

61
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Si tenemos en cuenta esta finalidad adaptativa de las emociones, podríamos decir


que tienen diferentes funciones:

En todos los casos estas reacciones nos ayudan a afrontar mejor diversas
situaciones

Para explicar más profundamente los cambios que experimentamos, vamos a


centrarnos en el miedo que por ejemplo sentimos ante una situación de peligro en
la que puede estar en juego nuestra propia vida.

A nivel cognitivo, es decir, en lo que concierte a nuestra capacidad de


comprensión, juicio, memorización y razonamiento, el miedo puede hacernos
perder la capacidad de controlar nuestra conducta haciendo que reaccionemos de
manera similar a otras especies menos evolucionadas como los reptiles. Es decir,
reaccionaremos tratando de decidir si tenemos más posibilidades de sobrevivir
luchando, huyendo o quedándonos paralizados. Esta manera de reaccionar, este
“programa”, reside en la amígdala, en la parte más profunda de nuestro cerebro.
En este órgano “emocional” no tenemos conciencia ni capacidad de decisión y
además en él quedan registrados los sucesos que hemos vivido y las sensaciones

62
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

que hemos percibido lo que hace que no nos olvidemos de lo que nos ha pasado
y tratemos de evitarlo en un futuro.

En lo que se refiere al nivel fisiológico y dependiendo de la conducta que


vayamos a desarrollar ante la situación, se activarán una serie de respuestas
procedentes de diferentes sistemas: tensión muscular, presión arterial, ritmo
respiratorio, temperatura periférica, sequedad en la boca etc., que nos prepararán
de diferente manera según la respuesta.

A nivel subjetivo, es decir, dependiendo totalmente del individuo,


experimentaremos una serie de sensaciones físicas, intensas, desagradables y
descontroladas que junto con los cambios cognitivos y algunos pensamientos
sobre el peligro y sus consecuencias harán que tengamos una experiencia de
terror única e imborrable.

Ya hemos analizado cada una de las tres respuestas que se producen. La suma
de todas ellas es lo que provocará nuestro comportamiento, ya sea lucha, huida o
paralización, en las mejores condiciones para salvar la vida e intentar no volver a
vernos en una situación similar de peligro.

Por otra parte, hay reacciones emocionales que se producen ante situaciones que
no hemos vivido todavía, es decir, cuando las anticipamos o las imaginamos. Un
claro ejemplo es lo que sentimos cuando vemos alguna escena en alguna
película, leemos algún texto o recordamos o pensamos en algún suceso.

El tono hedónico, es decir, el placer que experimentamos o la sensación


agradable o desagradable son “la sal de la vida”. Es algo esencial para la
memoria, para la toma de decisiones, para nuestros juicios y razonamientos, para
nuestra conducta, nuestras relaciones sociales y nuestro bienestar ya que:

 Las experiencias emocionales son las más valoradas. Como curiosidad,


existen más de 15.000 palabras en inglés para definir estados
emocionales.

 Los recuerdos que conservamos son mayoritariamente emocionales.

 Necesitamos tensión emocional para decidir.

 Decidimos muchas veces de manera emocional.

 Las emociones nos preparan, nos motivan y nos guían.

63
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Clasificación de las emociones

Existen distintos tipos de emociones, a continuación puedes encontrar una lista


con una breve explicación de cada una de ellas. Ten en cuenta, sin embargo, que
no se trata de una clasificación definitiva, puesto que ninguna plasmará al 100%
cómo se agrupan y se relacionan entre sí las emociones; simplemente, es una
clasificación útil.

1. Emociones primarias o básicas

Las emociones primarias también se conocen como emociones básicas, y son las
emociones que experimentamos en respuesta a un estímulo. Para Paul Ekman,
las emociones básicas son 6: tristeza, felicidad, sorpresa, asco, miedo e ira.
Todas ellas constituyen procesos de adaptación y, en teoría, existen en todos los
seres humanos, independientemente de la cultura en la que se hayan
desarrollado.

2. Emociones secundarias

Las emociones secundarias son un grupo de emociones que siguen a las


anteriores. Por ejemplo, cuando experimentamos la emoción básica de miedo
después podemos sentir las emociones secundarias de amenaza o enfado,
dependiendo, claro está, de la situación que estemos viviendo. Las emociones
secundarias son causadas por normas sociales y por normas morales.

3. Emociones positivas

Dependiendo del grado en que las emociones afectan al comportamiento del


sujeto, éstas pueden ser o bien positiva o bien negativas. Las emociones positivas
también se conocen como emociones saludables, porque afectan positivamente al
bienestar del individuo que las siente. Favorecen la manera de pensar, de razonar
y de actuar de las personas. Por ejemplo, la alegría, la satisfacción, la gratitud nos
provocan una actitud positiva frente a la vida y nos hacen sentir experiencias que
nos ayudan a sentirnos bien.

4. Emociones negativas

Las emociones negativas son opuestas a las emociones positivas, porque afectan
negativamente al bienestar de las personas. También se conocen como
emociones tóxicas, y suelen provocar el deseo de evitarlas o evadirlas. El miedo o
la tristeza son algunos ejemplos.

64
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

5. Emociones ambiguas

Las emociones ambiguas se conocen también como emociones neutras, puesto


que no provocan ni emociones negativas ni positivas, ni saludables ni no
saludables. Por ejemplo, la sorpresa no nos hace sentir ni bien ni mal.

La existencia de estas emociones deja claro que somos animales complejos, y


que nuestras experiencias presentan muchos matices.

6. Emociones estáticas

Algunos autores también han hecho referencia a las emociones estáticas. Son
aquellas que se producen gracias a distintas manifestaciones artísticas, como por
ejemplo: la música o la pintura.

Así, al escuchar una canción podemos sentirnos muy felices o muy tristes, pero
esa sensación sería cualitativamente diferente a la felicidad o la tristeza que se
experimenta ante cualquier otra experiencia, ya que se vive en un contexto
artístico, mediado por símbolos y atribuciones sobre las intenciones del autor.

7. Emociones sociales

Las emociones sociales no se refieren a las emociones culturalmente aprendidas,


sino que es necesario que haya otra persona presente o de lo contrario no
pueden aflorar. Por ejemplo, la venganza, la gratitud, el orgullo o la admiración,
son emociones que sentimos respecto a otros individuos.

8. Emociones instrumentales

Las emociones instrumentales son aquellas que tienen como fin u objetivo la
manipulación o el propósito de lograr algo. Son complicadas de reconocer porque
puede parecer que sean naturales. Sin embargo, son emociones forzadas y
esconden una intención. En ocasiones, son fruto de la auto-sugestión: someterse
a ciertos contextos voluntariamente para hacer que una parte de esa emoción tiña
nuestra forma de comportarnos.

Manejo de las emociones: Inteligencia emocional

Muchas veces no nos damos cuenta de la importancia de la educación emocional.


En las escuelas, por ejemplo, están más preocupados por enseñarnos a ser
buenos profesionales, y dejan de lado el convertirnos en personas
emocionalmente inteligentes y emocionalmente sanas. La inteligencia emocional
ha demostrado ser una herramienta básica para nuestra salud mental y es, sin

65
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

duda, una forma de empoderarnos frente a la vida, de convertirnos en personas


mucho más preparadas para el día a día. ¡Mucho más felices!

La inteligencia emocional es un término que se hizo famoso gracias a Daniel


Goleman, y desde entonces muchas investigaciones han afirmado que es positiva
no sólo para nuestra vida cotidiana, sino que en el trabajo, el deporte e incluso la
educación, es altamente eficaz y aporta muchos beneficios para el rendimiento.

Según Goleman, los componentes de la inteligencia emocional son:

1. Autoconocimiento emocional: se refiere al conocimiento de nuestros


propios sentimientos y emociones y cómo nos influyen. Identificar
las emociones y poder entender cómo pueden afectar nuestros pensamientos
y comportamiento es el primer paso que nos abrirá a la posibilidad de
manipular esas emociones, adaptándolas a cada situación, haciéndonos más
flexibles a los múltiples cambios que podemos enfrentar en nuestras vidas y
más propensos a ser felices.
2. Autocontrol emocional: nos permite reflexionar y dominar nuestros
sentimientos o emociones, para no dejarnos llevar por ellos ciegamente.
3. Automotivación: enfocar las emociones hacia objetivos y metas nos
permiten mantener la motivación y establecer nuestra atención en las metas
en vez de en los obstáculos.
4. Reconocimiento de las emociones de los demás: las relaciones
interpersonales se fundamentan en la correcta interpretación de las señales
que los demás expresan de forma inconsciente, y que a menudo emiten de
forma no verbal.
5. Relaciones interpersonales: una buena relación con los demás es una
fuente imprescindible para nuestra felicidad personal e incluso, en muchos
casos, para un buen desempeño laboral. Y esto pasa por saber tratar y
comunicarse con aquellas personas que nos resultan simpáticas o cercanas,
pero también con personas que no nos sugieran muy buenas vibraciones; una
de las claves de la Inteligencia Emocional.

Técnicas para el Manejo de Emociones

1. Identifica la situación: si es posible que te des cuenta, de cuándo una


determinada situación o persona puede ser perjudicial para ti o puede
generarte algún malestar emocional, ¡ALÉJATE!

2. Cambia la situación: si no puedes alejarte entonces intenta cambiar la


situación perjudicial, buscando evitarla.

3. Cambia tu mismo: muchas veces no podemos cambiar lo exterior pero sí


nuestra percepción de lo que sucede. Si aprendemos a ver muchos

66
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

ángulos de una situación podremos escoger la forma más positiva de


interpretarla sino, al menos trata de ver tu propia aptitud frente a ella en
una luz más positiva.

4. Maneja tu respuesta: muchas veces la respuesta de tu entorno frente a


una situación compartida, depende de tu respuesta emocional, que puede
empeorarla o mejorarla. Evita seguir tus impulsos sin pensar. Utiliza
técnicas de relajación y de distracción.

Tips para Desarrollar tu Inteligencia Emocional

1. Duerme suficiente.
2. Aliméntate y haz ejercicios.
3. Mantén relaciones familiares y con amigos.
4. Ten confianza en sí mismo.
5. Concéntrate siempre en tus fortalezas.
6. Infórmate sobre la situación que te toca enfrentar.
7. Piensa antes de actuar.
8. Diviértete en tu tiempo libre.

Lecturas adicionales, links de lectura o de E. Books que te ayudarán a


profundizar concepciones del tema abordado.

http://148.212.9.11/sit/recursos/C%C3%B3mo%20Controlar%20las%20Emociones.pdf
https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icshu/LI_PolitEdu/Emma_Canales/emocione.
pdf
http://educreate.iacat.com/Maestros/Howard_Gardner_Estruct
uras_de_la_mente.pdf

67
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Trabajo Colaborativo Nº 5

 Conforma grupos de trabajos, utiliza la información del texto y haciendo


uso de organizadores, elabora las siguientes actividades:
1. Elabora un organizador sobre las emociones y su clasificación.

2. Según Góleman: ¿Cuáles son los componentes de la inteligencia


emocional?

3. Explica las razones por las cuales se sustenta la importancia de controlar


nuestras emociones.

68
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Evaluación del Taller 5

LISTA DE COTEJO

PRODUCTO 1 Organiza información del texto sobre las


emociones, tipos de emociones y su
importancia en la vida cotidiana.

COMPETENCIA 1 Participa en la construcción de una sociedad


más justa e igualitaria poniendo de manifiesto
relaciones interpersonales armónicas y
duraderas.

Indicador Representa a través de organizadores la


información relevante de las emociones.

Registro
Criterios
SI NO

El organizador
identifica claramente
las ideas principales

Organización de la
información – es fácil
de leer y comprender

Buena ortografía

69
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

TALLER 6
Resolución de Conflictos

Diálogos desde la Práctica Docente

Observen la imagen y reflexiónen sobre situaciones de conflicto ocurrido en


la escuela:

- ¿Cómo fue la experiencia vivida?

- ¿Cómo lo resolvieron, y por qué lo resolvieron de esa manera?

70
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Reflexión Teórica
Resolución de Conflictos
El conflicto significa un tipo de enfrentamiento en el que
cada una de las partes trata de ganar. En este
enfrentamiento en el que cada parte involucrada (sea una
persona, familia, clase social, un sindicato, un grupo
cultural, religioso, político, un Estado) mantienen una
posición incompatible, parcial o general con los intereses y
objetivos de la otra parte.

Elementos de todo conflicto

Todo conflicto como tal, tiene tres elementos:

1. Situación conflictiva

Es el elemento real. Se produce cuando dos o más personas, por distintas


razones son conscientes de que están en una situación de incompatibilidad,
puesto que el logro de un fin o la satisfacción de una o de varias necesidades no
pueden realizarse simultáneamente para todos.

2. Sentimientos conflictivos

Es el elemento emocional. En efecto, las dos personas están en una situación en


la que sólo una de ellas se sentirá bien por haber alcanzado la satisfacción de sus
necesidades logrando lo que buscaba; y la otra, quedará frustrada.

3. Respuestas al conflicto

Es el elemento conductual. Una de las personas busca que la otra modifique o


abandone sus objetivos.

Tipos de conflictos

Se pueden presentar tres tipos de conflictos:

 Real: los implicados presentan diferencias de algún tipo, que han abordado
pero no han podido solucionar.

71
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

 Irreal: el conflicto es fruto de un malentendido o una mala interpretación


que puede aclararse y permitir resolver el problema.

 Inventado: parte de un malentendido o una mala interpretación utilizada


de forma deliberada para provocar de forma consciente el conflicto.
Puede iniciarse como una simple broma o un simple juego, o por el deseo
de dañar al contrario.

FOTO: https://www.psicoactiva.com/blog/los-conflictos-tipos-causas-alternativas-solucion/

Causas del conflicto

La Comunicación

Una de las causas más frecuentes en el desarrollo de un conflicto es la


comunicación. La comunicación es básica en la relación entre dos o más
personas, pero también es una de las principales fuentes de conflictos y es de
vital importancia en su solución.

Es muy importante cuidar al máximo la forma en que nos comunicamos con los
demás. Para ello, hay que tener en cuenta tanto los aspectos verbales como los
no verbales.

Una comprensión o interpretación inadecuada del mensaje pueden provocar


un conflicto, pero ocurre lo mismo cuando nuestro interlocutor presenta un

72
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

comportamiento defensivo, mantiene una actitud hostil o realiza excesivas


preguntas. Esto puede hacer que el otro se sienta interrogado.

Otras causas

A parte de la comunicación, se establecen varias causas para que se produzca un


conflicto:

 Problemas de relación: existen dificultades en la relación entre dos o


más personas debido a la aparición de comportamientos inesperados o
inapropiados, estereotipos y prejuicios, etc.

 Problemas de información: los implicados pueden tener diferentes


percepciones sobre algo, lo que impide que se pongan de acuerdo y se
genera una discusión.

 Intereses y necesidades incompatibles: pueden ser materiales o


inmateriales, pero al no coincidir provocan un conflicto.

 Por preferencias, valores o creencias: tienen una connotación


emocional o psíquica. No compartir una serie de valores, creencias o
preferencias puede impedir el acercamiento y la buena relación entre las
personas.

 Conflictos estructurales: se refieren fundamentalmente a los roles que


se asumen en una relación, a la simetría o asimetría de poder.

Análisis de los elementos del conflicto

Hemos mencionado que para abordar el conflicto es importante entenderlo y


comprenderlo en su dinámica. Una manera de hacerlo es a través del análisis.
Para ello presentamos una matriz, mediante la cual podemos identificar los
elementos del conflicto de manera conjunta, lo que nos ayudará al análisis del
mismo.

73
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

MATRIZ DE ANÁLISIS DE UN CONFLICTO

A B

Los actores del


conflicto

Problemas

Posiciones

Intereses/Necesidades

Actitudes

Comportamiento

En esta matriz los protagonistas del conflicto, pueden ser individuos o grupos.
El problema/ el tema, el asunto en disputa y los temas o aspectos sobre los
cuales los actores involucrados quieren manifestarse y que están relacionados al
conflicto. El poder se identifica si hay simetría o asimetría de poder. ¿Cómo es la
relación entre las partes involucradas? Las posiciones se refieren a lo que los
involucrados quieren, exigen o demandan. Los intereses/ las necesidades, es la
razón o justificación de la posición. Es la respuesta a: ¿Por qué demandan o
exigen tal cosa? ¿Qué es lo que quieren satisfacer? Las actitudes Identifican las
emociones, sentimientos y percepciones que tiene cada una de las partes
involucradas respecto al conflicto y respecto al otro. Los comportamientos
Hacen referencia a cómo están actuando las y los actores involucrados o cómo
manejan esta situación conflictiva. ¿Qué estilo de resolución usan: controversial o
colaborador?

74
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

¿Qué podemos hacer para solucionar los conflictos?

Es posible aprender y enseñar a responder positivamente a los conflictos

FOTO:https://www.google.com.pe/search?q=acuerdos&rlz=1C1AVNE_

1. Entender el conflicto para solucionarlo

En primer lugar se debe analizar el conflicto para conseguir comprenderlo mejor y


contribuir a solucionarlo. Para ello, establecen dos fases en el proceso:

Diagnóstico

En primer lugar, es necesario conocer los puntos básicos del conflicto: qué es lo
que ha ocurrido, quiénes son los implicados, en qué momento y lugar se ha
producido, de qué manera y por qué.

En segundo lugar, hay que centrarse en el curso del problema, en la forma en que
se ha ido desarrollando.

En tercer lugar, se prestará atención al conflicto, cuáles son las causas del mismo
y qué intereses y metas tiene cada una de las personas implicadas.

75
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Finalmente, habrá que analizar el contexto físico y social en el que se ha


producido, así como otros factores que hayan podido influir en su desarrollo.

Podemos afirmar, que en la medida en que se van profundizando las relaciones


entre las personas, se hace cada vez más importante:

- Aprender a negociar, y

- Aprender a cooperar solidariamente.

Esto supone aprender a preocuparse tanto por las propias necesidades como por
la de los otros. Para lograr esto el maestro tendrá la misión y el reto de ayudar a
las personas en el conflicto a pasar de las respuestas competitivas, evitativas y de
acomodo a las respuestas de negociación/pacto y de la construcción del
consenso.

2. Negociación, Pacto

Proceso de diálogo que procura llegar a un acuerdo satisfactorio para ambas


partes en conflicto. La tarea del mediador es doble: por un lado, ayudar a cada
uno a clarificar cuál es el mínimo que debe satisfacerlo; y, por otro, enseñarles a
ponerse en el lugar del otro.

Es un tipo de resolución de conflictos en los que no se admiten las


imposiciones y siempre se realiza todo a través del pacto y el acuerdo aceptable
para ambas partes.

3. La mediación

La mediación, conocida también como la negociación asistida, es una estrategia


que favorece respuestas no violentas a los conflictos entre personas,
promoviendo el desarrollo de la capacidad de escucha, la tolerancia y la empatía.

En una institución educativa, la mediación es un mecanismo que permite que las


personas en conflicto –sean estudiantes, docentes u otros– expongan la situación
a un tercero que viene a ser el mediador. Este, a través de la aplicación de
técnicas y herramientas, facilita la comunicación entre ellas, ayudándoles a llegar
a un acuerdo, respetando su voluntad y autonomía.

76
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

El Perfil del Mediador

Las cualidades que debe reunir un mediador para ejercer su labor de manera
idónea son:

- Ser neutral e imparcial.


- No tener interés en favorecer a uno o a otro.
- Inspirar confianza y respeto. Ser empático. Ser respetuoso y cuidadoso,
evitando emitir juicios de valor.
- Actuar bajo criterios de equidad y responsabilidad.

La construcción del consenso

Ciertos conflictos pueden afectar a muchos o a todos los miembros de un grupo


en las instituciones educativas. En esos casos la construcción de consenso
permite recoger los aportes de todos los integrantes y buscar la satisfacción de la
mayor cantidad de intereses posibles, en aras de un interés común.

El consenso no significa unanimidad, sino que es un esfuerzo de buena fe para


satisfacer los intereses de los actores. Se logra el consenso en el momento que
todos han logrado acuerdos, como resultado del esfuerzo para satisfacer los
intereses comunes. A través de este mecanismo, que sirve de modelo para la
toma de decisiones, se recoge mucha información y se explora mayor cantidad de
opciones.

A la hora de afrontar un conflicto debes:

1. Escuchar activamente. Escuchar es más que oír. La “escucha activa” consiste


en implicarte al máximo en la conversación, demostrando que te importa lo que la
otra persona está diciendo. Puedes hacerlo sirviéndote de la comunicación no
verbal, por ejemplo con gestos o mirando a los ojos; parafraseando a tu
interlocutor, para que note que le escuchas; o haciéndole preguntas para animarle
a que continúe hablando. En ningún caso interrumpas, trates de adelantarte a lo
que crees que va a decir o aconsejes.
2. Empatizar. Ponte en el lugar del otro y trata de comprender su postura y sus
emociones. Empatizar te ayudará en la escucha activa, pero también te será útil
para tratar de reconducir el conflicto en su fase más crítica. En un momento dado
un “la verdad es que en tu situación quizá yo también me sentiría así” servirá para
enfriar los ánimos y allanar el camino a la solución. Al contrario, evita dar
lecciones, negar los sentimientos de la otra persona o soltar un “anda, cálmate
que estás muy nervioso”.

77
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

3. Controlar las emociones. La rabia, los deseos de venganza… son emociones


vinculadas a los conflictos, por las que no hay que dejarse llevar por ellas. El
interés en resolver el conflicto debe estar siempre por encima de las
consideraciones afectivas.
4. Ser asertivo. Exprésate de forma clara y directa, pero sin ataques. Puedes
emplear la fórmula del “mensaje yo”, es decir, un mensaje respetuoso a través del
que expresas tus opiniones sin reproches ni críticas.

Si posees alguna de estas cualidades, no descuides estas habilidades


sociales, entrénalas y practícalas sea cual sea el tipo de conflicto al que te
enfrentes. La capacidad para resolver conflictos también es fundamental en el
desarrollo de tus relaciones personales y familiares.

Características del mediador para manejar los conflictos

Para ejercer el rol mediador frente a una situación de conflicto en la institución


educativa, se requiere prepararse y desarrollar ciertas habilidades para promover
la comunicación eficiente. Entre estas habilidades podemos señalar las
siguientes:

- Manejar técnicas de comunicación.


- Ser capaz de identificar los intereses y necesidades de los involucrados.
- Ser organizado: ser capaz de estructurar el proceso de mediación.
- Tener capacidad de síntesis. Ser creativo.

ESTILOS DE RESPUESTA AL CONFLICTO

Las personas tendemos a responder a las situaciones de conflicto con un estilo


predominante de aproximación al conflicto. Cada estilo se manifiesta en un
conjunto de comportamientos. Aunque un estilo suele ser el dominante a lo largo
del tiempo, las personas somos capaces de variar el estilo de nuestro
comportamiento a medida que un conflicto se desarrolla, empleando
comportamientos situacionales.

78
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Lecturas adiciones para profundizar en la temática abordada

Lecturas adicionales que le ayudarán a profundizar la temática


abordada:

http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/02-bibliografia-
comun-a-ebr-eba-y-etp/7-

http://www.eligeeducar.cl/el-dialogo-la-mejor-estrategia-para-resolver-
los-conflictos-dentro-del-aula

79
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Trabajo Colaborativo Nº 6

Análisis del caso 1


 Conforma grupos de trabajo y analicen los siguientes casos que se hallan en la
matriz de análisis de conflictos:

ANALIZAMOS UN CASO DE CONFLICTO

Durante el recreo, Julio y sus compañeros se encuentran jugando en el campo de


fútbol, de pronto se acercan otros estudiantes. y les dicen que salgan, que van a
jugar ellos. Julio y sus amigos les dicen que no salen del campo que el profesor de
educación física les dio permiso para estar ahí y que además recién han comenzado
a jugar. Ante la negativa, el otro grupo de estudiantes ingresan al campo de fútbol,
agarran la pelota y la tiran lejos. Julio y sus compañeros se quedan impresionados
por la actitud y no saben qué hacer. Uno de ellos corre a avisarle al profesor de
Educación Física. El profesor dice que los dejen, que mejor no se metan con ellos, y
que además ya va a terminar el recreo. Pasado este hecho, el profesor de Educación
Física olvida el incidente y no toca el tema ni con los estudiantes ni con los docentes
y directivos.

 Después de llenar la matriz, comenten sus percepciones sobre el caso


planteado:
¿Qué piensas de la actitud de Julio? ¿Qué piensas de la actitud del
docente frente al conflicto entre los estudiantes? ¿Actuó bien? ¿Fue
adecuado que no reflexionara con los estudiantes sobre lo sucedido?
¿Qué se evidencia en la convivencia y el clima institucional?¿Qué
otras situaciones de conflicto has vivido en tu práctica pedagógica
que te han sido significativas?

80
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Análisis del caso 2

Ejemplo:

Miguel estando a punto de salir al recreo, se da cuenta que no tiene su


calculadora, pregunta a sus amigos para saber quién la tenía últimamente. Pero,
ellos le dicen que no lo han visto, pero sus miradas son de cómplices y de risas
entre ellos.

Él les dice que irá a decirle al profesor. Al decirle al profesor, este no le presta
mucha atención y le responde que luego irá al aula para averiguar quién la tiene.

Miguel está molesto y sospecha de uno de sus compañeros quien le gusta hacer
bromas de ese tipo.

 Dialoga con tu colega sobre este caso:

¿Qué situación se da en este caso? ¿Qué acciones suceden que lo hacen


diferente y por qué? ¿Qué actitudes debemos promover en los estudiantes?

81
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Evaluación del Taller 6

LISTA DE COTEJO

Analiza casos de conflictos utilizando la


Matriz del análisis y poniendo énfasis en la
PRODUCTO 1
resolución de conflictos de manera
razonada y democrática.

Participa en la construcción de una


sociedad más justa e igualitaria poniendo de
COMPETENCIA 1
manifiesto relaciones interpersonales
armónicas y duraderas.

Indicador Analiza los elementos de del conflicto a través


de Matriz con información obtenida de la teoría
tratada.

Criterios Registro

SI NO

Responde con claridad y


precisión a los aspectos de
la matriz de evaluación en
la Resolución de
Conflictos.

Establece las ideas


principales que se da en el
análisis de caso.

Se aprecia una reflexión de


lo aprendido de manera
que se alinea a la
competencia establecida.

82
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

TALLER 7
Prácticas Restaurativas
Diálogos desde la Práctica Docente

Observa la siguiente imagen:

Organizados en círculo, responde:

a) Describe la situación que nos presenta la imagen.

b) ¿Por qué están ubicados en círculo?

c) Desde tu práctica docente: ¿Cómo promueves las relaciones


personales entre los estudiantes?

d) ¿Qué estrategias innovadoras te permiten la resolución


compartida de los conflictos?

83
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Reflexión Teórica
Las Prácticas Restaurativas
Es una metodología que fomenta la cohesión social en sus diferentes grados de
interacción, desde las relaciones interpersonales cotidianas hasta aquellas que
implican a los miembros de una comunidad en la toma de decisiones

Su aplicación puede llevarse a cabo en muy diversos ámbitos; si bien sus inicios
se circunscriben al área de justicia, poco a poco se fue adaptando a otros
ámbitos, como el caso del educativo.

Se presentan como una herramienta que puede mejorar las relaciones cotidianas,
en este caso en los centros educativos y, por extensión las de la comunidad.

Las prácticas restaurativas ofrecen un marco teórico y práctico a partir del cual
se:

• Promueve relaciones personales entre los estudiantes basados en una


perspectiva comunitaria.

• Adquiere estrategias para facilitar la resolución compartida de los


conflictos.

• Presta especial atención a la interacción entre el estudiantado.

• Cuida las relaciones personales con las otras personas adultas que
conforman la comunidad educativa.

• Desarrolla estrategias para potenciar las situaciones de intercambio y


participación.

84
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Esencialmente, las prácticas restaurativas tratan de crear y restablecer


relaciones.

Beneficios de los enfoques restaurativos en el entorno escolar:

Aborda la necesidad de pertenecer


Un ambiente más seguro y y sentirse valorado por los Disminución en la intimidación u
solidario compañeros y adultos importantes otros conflictos interpersonales
en su vida

Una mayor conciencia sobre la


Un ambiente de enseñanza y importancia de la conexión entre
aprendizaje más eficaz. los jóvenes.

Un mayor énfasis en las


Un mayor compromiso por parte respuestas a una conducta
de todos en darse el tiempo de inapropiada que busca reconectar
escucha uno al otro. más a los estudiantes.

Una mayor confianza en el equipo Disminución de suspensiones y


profesional para hacer frente a expulsiones
situaciones difíciles

85
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

¿Por qué un Círculo?

No hay esquinas.

Los errores se convierten en


oportunidades para aprender.

Eventualmente se regresa a donde se


comenzó.

Sin principio, sin final, siempre en


proceso.

Todos los puntos de la circunferencia


son iguales.

Todo es parte de todo.

ELEMENTOS CLAVES DE CONVERSACIÓN.

Valores clave Destrezas clave

 Crear un espíritu de respeto.  Escuchar atentamente.


 Inclusión.  Facilitar el diálogo y solución
de problemas.
 Tomar responsabilidad y
asumirla.  Escuchar y expresar
emociones.
 Compromiso hacia las
relaciones.  Empoderar a otros para que se
hagan cargo de la
 Imparcialidad.
conversación.
 Colaboración.
 Empoderamiento y expresión
emocional.

86
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

PIEZA PARA EL DIÁLOGO

Contribuye a crear un diálogo respetuoso. Los participantes sólo hablan cuando


tienen la pieza. La pieza del diálogo circula de persona a persona. Cuando le
llega la pieza cada persona tiene la oportunidad de hablar, mantenerla en silencio
o pasarla sin comentario. Así se crea un espacio para que cada persona realice
un aporte, el silencio puede ser tan poderoso como las palabras. Además,
contribuye a que todas las personas asuman la responsabilidad del éxito del
círculo; elimina la dependencia de algunas personas claves o que monopoliza el
control y distribuye el liderazgo entre todas las personas participantes.

La pieza del diálogo representa los valores compartidos en el círculo y por ello
debe ser tratada de manera respetuosa. La pieza siempre circula en la misma
dirección, a no ser que el facilitador considere útil o prudente invertir la dirección.

Algunos ejemplos de piezas para el diálogo son: Plumas, rocas, juguetes,


muñecos, pelota de tenis o cualquier cosa que tenga un significado especial para
el grupo.

Contribuye a crear un diálogo respetuoso. Los participantes sólo hablan cuando


tienen la pieza. La pieza del diálogo circula de persona a persona. Cuando le
llega la pieza cada persona tiene la oportunidad de hablar, mantenerla en silencio
o pasarla sin comentario. Así se crea un espacio para que cada persona realice
un aporte, el silencio puede ser tan poderoso como las palabras. Además,
contribuye a que todas las personas asuman la responsabilidad del éxito del
círculo; elimina la dependencia de algunas personas claves o que monopoliza el
control y distribuye el liderazgo entre todas las personas participantes.

La pieza del diálogo representa los valores compartidos en el círculo y por ello
debe ser tratada de manera respetuosa. La pieza siempre circula en la misma
dirección, a no ser que el facilitador considere útil o prudente invertir la dirección.

Algunos ejemplos de piezas para el diálogo son: Plumas, rocas, juguetes,


muñecos, pelota de tenis o cualquier cosa que tenga un significado especial para
el grupo.

87
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

PREGUNTAS PARA LAS PRÁCTICAS RESTAURATIVAS

Di tu nombre y tu hobby favorito ¿Cómo te gusta que te traten?

¿Cuál es tu programa favorito? ¿Mencionas dos momentos que te


gustaron durante tus vacaciones?

¿Qué personaje te gusta? ¿Qué más te gusta de tu colegio?

Si te regalarían doscientos mil ¿Cómo te gustaría que te traten tus


guaraníes: ¿Qué harías? profesores y tus compañeros?

¿Qué lugar o país te gustaría ¿Cuál es tu comida favorita?


conocer?

¿Con qué animal te identificas, y por ¿Cuál ha sido tu momento más feliz del
qué? día, de la semana y del mes este año en
tu vida?

¿Qué es lo mejor que te gusta de ¿Qué cualidades desearía encontrar en


tus amigos? la persona que sea tu amigo, o tu
enamorado(a)?

¿Qué actividades harían al término ¿Qué esperas de este grupo?


del año escolar?

¿Qué deporte te gusta? ¿Menciona algo (una idea) que


deberíamos mejorar como grupo?

¿Cómo te sientes hoy? ¿Qué es lo que más te gusta de tu aula


en tu colegio?

¿Qué es lo que más te gusta ¿Te gustaría conocer otro país? ¿Cual, y
(gustaría) hacer con tus amigos? por qué?

88
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

¿Qué te agrada más del colegio? ¿Qué opinas del consumo de droga?

¿Qué mejoría ves: de tu aula, de tu ¿Si muriese como te gustaría que te


escuela y en tu barrio? recordarán las personas?

¿Qué cualidad resaltaría de un ¿Qué podrías aportar para mejorar la


profesor? convivencia de tu aula?

¿Cómo te sientes en tu aula? ¿Cómo te llaman de cariño?


Cuidado a este tipo de pregunta…
debe usted ser muy claro al hacerla.

¿Cuál es el juego que más te gusta ¿Qué quieres ser cuando seas grande?
en tu tiempo libre?

¿Cómo podrías mejorar tus ¿Si fuera un súper héroe, qué poder te
calificaciones? Cada alumno podría gustaría tener y por qué?
escribir sus ideas para mejorar sus
notas y luego cada alumno lee al
grupo lo que ha escrito. Al final el
profesor también se debe
comprometer en cómo podría
apoyar a la clase para mejorar sus
notas.

¿Qué es lo mejor de ti? ¿A quién admiras? o ¿Cómo quién te


gustaría ser?

Mencionas dos valores que ¿Cuál es tu mejor recuerdo de infancia?


podríamos trabajar en clase

Menciona una actividad que te gusta ¿Crees en el amor a primera vista?


hacer en tus ratos libres

89
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Un enfoque restaurativo…

• Anima a los estudiantes a entender el impacto de, y a reconocer las


consecuencias de sus acciones.

• Le da la oportunidad a aquellos que fueron dañados por las acciones de


otros a compartir sus experiencias personales.

• Requiere que los estudiantes sean responsables de sus acciones.

• Fomenta el respeto para todos los interesados y desarrolla el sentimiento


de empatía hacia los demás.

• Considera el conflicto como una oportunidad para aprender a través de la


resolución de problemas.

Beneficios de los enfoques restaurativos en el entorno escolar

• Un ambiente más seguro y solidario.

• Un ambiente de enseñanza y aprendizaje más eficaz.

• Un mayor compromiso por parte de todos en darse el tiempo de


escucharse uno al otro.

• Disminución en la intimidación u otros conflictos interpersonales.

• Una mayor conciencia sobre la importancia de la conexión entre los


jóvenes.

• Aborda la necesidad de pertenecer y sentirse valorado por los compañeros


y adultos importantes en su vida.

• Un mayor énfasis en las respuestas a una conducta inapropiada que busca


reconectar más a los jóvenes.

• Disminución de suspensiones y expulsiones.

• Una mayor confianza en el equipo del personal para hacer frente a


situaciones difíciles.

Conflictos de la adolescencia - Slideshare


https://es.slideshare.net/rodrigocamposalvarez/conflictos-de-la-adolescencia

90
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Trabajo Colaborativo Nº 7

 Organizados en grupo, conversar y reflexionar sobre:

1. ¿Cómo se entiende la práctica restaurativa?

2. ¿Qué beneficios tienen las prácticas restaurativas?

3. ¿Qué comentarios merecen las prácticas restaurativas?

 Nos sentamos en círculo y practicamos con las tarjetas restaurativas.

(Ver protocolo de uso de las tarjetas restaurativas).

91
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Actividades Online 3

INVESTIGA Y RESPONDE.
1. Revisa este material sobre las Prácticas Restaurativas
http://www3.uah.es/master_psicopedagogiaUAH/wp-content/uploads/2015/04/POWER-
POINT-DIA-5-PRIMERO-PR%C3%83-CTICAS-RESTAURATIVAS-EN-LOS-COLEGIOS.pdf
2. Parte de una situación provocada por jóvenes, en que plantees una
práctica restaurativa y plantea las preguntas restaurativas que emplearías
en el caso.

92
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Evaluación del Taller 7

LISTA DE COTEJO

Elabora organizadores gráficos con las ideas


fuerza de las prácticas restaurativas.
PRODUCTO 1

Participa en la construcción de una sociedad


más justa e igualitaria poniendo de manifiesto
COMPETENCIA 1
relaciones interpersonales armónicas y
duraderas.

Indicador de Organiza información completa añadiendo datos


desempeño adicionales.

Registro
Criterios
SI NO

Escribe con claridad


cada uno de los
propósitos que marca
el organizador

Establece las ideas


principales que se da
en el Análisis de caso

Las ideas fuerza


seleccionadas son
coherentes y
pertinentes a lo
solicitado.

El organizador se
presenta con claridad y
con buena ortografía.

93
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

TALLER 8
Convivencia Escolar

Diálogos desde la práctica docente

FOTO:https://www.google.com.pe/search?q=fotos+de+convivencia+en+el+colegio+de+paraguay&tbm

Conforma Grupos de Trabajo

 Observa la siguiente imagen y contesta las preguntas:

1. ¿Por qué es importante la convivencia escolar?

2. Desde tu práctica pedagógica diaria: ¿Qué acciones realizas para


promover la convivencia escolar?

3. ¿Qué estrategias se emplean para mejorar la convivencia?

94
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Reflexión Teórica
Convivencia Escolar
Conjunto de relaciones individuales y grupales que configuran la vida escolar. Es
una construcción colectiva cotidiana, cuya responsabilidad es compartida por
todos los integrantes de la comunidad educativa. A fin de cumplir con su misión
pedagógica, la experiencia de convivencia en la escuela debe proporcionar a los
estudiantes los aprendizajes, actitudes y valores que les permitirán formarse
como ciudadanos, conociendo sus derechos y ejerciéndolos con responsabilidad.
Para ello, debe fomentar un ambiente de relaciones justas, solidarias, equitativas
y pacíficas entre todos los integrantes de la comunidad educativa, fundamentando
su accionar en la democracia, la participación, la inclusión y la interculturalidad.

La convivencia escolar se da en todos los espacios y contextos de la institución


educativa, se trata de la construcción de un modo de relación entre las personas
de la comunidad en el día a día, que debe sustentarse en el respeto mutuo y en la
solidaridad recíproca, expresada en la interrelación armoniosa y sin violencia.

Es un aprendizaje permanente donde los actores educativos tienen un rol


fundamental y decisivo de constituirse en modelos de comportamiento y
acompañantes en esta etapa crucial del proceso de formación de los estudiantes.

ENFOQUES QUE APOYARÁN EN ACCIONES PARA LA CONVIVENCIA

Enfoque Restaurativo. Comprende la promoción de una cultura de paz y


convivencia democrática a través de la construcción de oportunidades de
reparación y asunción de responsabilidades frente a una falta cometida o conflicto
generado; así como la restauración de la dignidad de los que se han visto
afectados, sin generar prejuicios y estereotipo y ratificando el valor intrínseco que
tienen los estudiantes como personas4.

Enfoque Formativo de la Convivencia Escolar: Implica comprender que se


puede aprender y enseñar a convivir con los demás, a través de la propia
experiencia de vínculo con otras personas.

Las interrelaciones entre estudiantes, docentes, directivos y demás miembros de


la comunidad educativa, constituyen una importante oportunidad de aprendizaje
para los actores que mantienen dichos vínculos. Se trata de identificar y
caracterizar la Convivencia Escolar como parte fundamental de la pedagogía y la
construcción de sujeto que se realiza cotidianamente en la escuela.

95
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

La Convivencia Escolar es un aprendizaje comprendido en el Currículo Nacional


y, en tal categoría, posee una intencionalidad pedagógica que está asociada a los
objetivos de aprendizajes que se deben identificar, planificar y evaluar como
cualquier otro aprendizaje indicado en este instrumento.

Enfoque Formativo de la Convivencia Escolar: Implica enseñar a convivir a través


de la propia experiencia de vínculo con otras personas. La convivencia está
comprendida en el currículo nacional por lo que posee una intencionalidad
pedagógica

Valores Actitudes que Se demuestran, por ejemplo, cuando…


suponen

Democracia Disposición que • Propician y promueven, desde la práctica


apunta a pedagógica, las habilidades cognitivas,
Justicia
aquellas emocionales y comunicativas que
Respeto prácticas entreguen las competencias
Reconocimiento docentes (el fundamentales para lograr el
“cómo enseño”) mejoramiento del clima escolar y la
Inclusión
que permiten formación en convivencia.
Restaurativo estimular un • Generan que los procesos de
Empatía clima escolar aprendizaje se desarrollen en un espacio
apropiado para acogedor, respetuoso, democrático,
Orden el aprendizaje, y permitiendo la motivación del educando.
Responsabilidad a aquellas • Promueven la transversalidad de la
prácticas convivencia escolar, socializada con el
Honradez
pedagógicas (el equipo docente generar los espacios que
Solidaridad “qué enseño”) contribuyan la integración de la
Tolerancia que intencionen estrategia.
curricularmente • Promueven la interacción entre los
Sencillez
los contenidos docentes y los estudiantes y entre los
Libertad y disciplinares que mismos estudiantes como centro de los
Autonomía desarrollen procesos pedagógicos, lo que demanda
competencias en en los docentes tanto dentro como fuera
Convivencia del aula el desarrollo de las condiciones
Escolar. y oportunidades de experiencias
formativas en los estudiantes para
vivenciar en la práctica cotidiana
habilidades, conocimientos y actitudes,
en función de participar, de incidir y de
mejorar la vida de su grupo, su
comunidad y su país.

96
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Se proponen cinco componentes o estrategias, los mismos que contribuirán y


cumplirán una ruta contra la violencia escolar.

1. Componente de PROMOCIÓN.

Permitirá fomentar el mejoramiento de la convivencia


y el clima escolar, con el fin de generar un entorno
favorable para el ejercicio real y efectivo de los
derechos humanos, fomentar, fortalecer y
reconocimiento de relaciones democráticas,
participativas, inclusivas e interculturales a nivel de
toda la institución educativa. Fundamentalmente,
promueve modos de relación que aporten
positivamente a la mejora del clima escolar, a la
formación integral de los estudiantes, por lo que compromete a los integrantes de
la comunidad educativa en su totalidad.

2. Componente de PREVENCIÓN.

Procura mejorar la comprensión del alcance y la naturaleza de la violencia escolar


con el propósito de promover e implementar, a escala, prácticas efectivas que
permitan mitigar, evitar y anticiparse a las situaciones de violencia y riesgo que
puedan presentarse en la institución educativa mediante la implementación de
programas preventivos, de acuerdo a las necesidades propias de la realidad de la
escuela. Está dirigida a los estudiantes que se encuentran frente a una mayor
exposición a la violencia o el riesgo en el mediano o corto plazo. En ese sentido,
los programas preventivos pueden tener como objetivo a un grupo heterogéneo
de estudiantes o a un aula, un grado o un ciclo completo. En ocasiones
excepcionales podrían involucrar a todo un nivel o a la totalidad de estudiantes de
la institución.

3. Componente de PROTECCIÓN

Procura defender el derecho de todo escolar a ser protegido de cualquier tipo de


agresión, evitando no solo su victimización sino también su re-victimización.

4. Componente de ATENCIÓN

Hará posible asistir a los miembros de la comunidad educativa frente a las


situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos
humanos, mediante la aplicación de protocolos de los establecimientos
educativos. Permite la intervención oportuna, efectiva y reparadora sobre los
hechos de violencia escolar que pudieran darse entre los estudiantes o entre el
personal de la I.E. y los estudiantes.

97
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

5. Componente de PARTICIPACIÓN

Debemos aprender a promover que los escolares opinen, decidan y actúen


organizadamente. Que sus voces sean tomadas en cuenta seriamente y que
asuman responsabilidades de acuerdo a su edad. Después de todo, la prevención
de la violencia escolar es un asunto que afecta sus vidas y las de sus
comunidades – no solo en el presente.

Entre los principales retos y paradojas que viven los docentes hoy cabe
destacar los derivados de:

1) Los cambios en el acceso a la información. Nunca había estado tan disponible


tanta información, incluida la información para ejercer la violencia, y nunca había
sido tan difícil comprender lo que nos sucede. Por eso, el papel del profesor no
puede orientarse sólo a la trasmisión de información sino que debe actuar como
un mediador del proceso de construcción del conocimiento que realizan los
propios alumnos, ayudándoles a adquirir habilidades para buscar información,
para interpretarla, para criticarla, para producirla... Los procedimientos de
aprendizaje cooperativo ayudan a conseguirlo.

2) Educar para la ciudadanía democrática en tiempos de incertidumbre.

La prevención de la violencia desde la escuela. Nuestra sociedad expresa hoy un


superior rechazo a la violencia, y disponemos de herramientas más sofisticadas
para combatirla, pero el riesgo de violencia al que nos enfrentamos también es
hoy superior. Y este riesgo se expresa a veces en forma de violencia escolar.
Para prevenirla es necesario romper la “conspiración del silencio” que ha existido
hasta hace poco sobre este tema, y enseñar a condenarla en todas sus
manifestaciones, insertando su tratamiento en un contexto normalizado orientado
a mejorar la convivencia.

3) La prevención de la violencia desde la escuela. Nuestra sociedad expresa hoy


un superior rechazo a la violencia, y disponemos de herramientas más
sofisticadas para combatirla, pero el riesgo de violencia al que nos enfrentamos
también es hoy superior. Y este riesgo se expresa a veces en forma de violencia
escolar. Para prevenirla es necesario romper la “conspiración del silencio” que ha
existido hasta hace poco sobre este tema, y enseñar a condenarla en todas sus
manifestaciones, insertando su tratamiento en un contexto normalizado orientado
a mejorar la convivencia.

Estrategias para el Componente Promoción del Clima Escolar

Algunas estrategias que puede realizar el directivo con los docentes de su


Instituciones Educativas.

98
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

• Elaboración del Reglamento Interno, operativos, prácticos, sencillos de


difundir, consensuados entre toda la Comunidad Educativa.

• Establecer planes de prevención sobre conflictividad y violencia escolar.

• Creación del Comité de Convivencia, disciplina, orientación, mediación,


etc., de intervención rápida.

• Incluir en los PAT u otros instrumentos de gestión campañas antiviolencia.

• Formación sobre autoestima y confianza.

• Formación especializada para mejorar la intervención con estudiantes


conflictivos. Prevención y tratamiento.

• Trabajo cooperativo y jornadas de autocuidado.

• Aprender técnicas de mediación, autocuidado, restaurativo u otros de


soporte actitudinal.

• Formación del profesorado en la gestión de conflictos y la mediación en el


ámbito educativo como propuesta alternativa.

• Fomentar desde edades tempranas la educación en valores éticos y


morales, de manera que favorezcan la formación de niños y adolescentes
en el respeto y la tolerancia.

• Fomentar en los docentes una actitud protectora y participativa en la IE.

Para mejorar la convivencia y prevenir la violencia desde la escuela es


imprescindible incorporar innovaciones educativas que, adecuadamente aplicadas
sobre cualquier contenido o materia educativa, pueden contribuir por sí mismas a
desarrollar dichos objetivos, como son:

• El aprendizaje cooperativo complementa las otras formas de aprendizaje,


no las sustituye.

• Discusiones y debates entre compañeros/as en grupos heterogéneos,


sobre distinto tipo de conflictos (como los que se producen en el instituto,
conflictos históricos o los que se reflejan en la prensa).

• Experiencias de responsabilidad y solidaridad en equipos heterogéneos de


aprendizaje cooperativo, en los que los alumnos y alumnas aprendan a
investigar, enseñar y aprender con compañeros y compañeras que son al
mismo tiempo iguales pero diferentes.

99
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

• Experiencias sobre procedimientos positivos y eficaces de resolución de


conflictos, a través de las cuales los y las jóvenes puedan aprender a
utilizar la reflexión, la comunicación, la mediación o la negociación para
defender sus intereses o sus derechos.

• Experiencias de democracia participativa, basadas en la creación de


contextos que permitan conocer y compaginar diversidad de perspectivas y
adoptar decisiones de forma democrática.

LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA-ELNUEVO DIARIO

https://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/282201-convivencia-escuela/

100
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Trabajo Colaborativo N° 8

 Leer de manera individual el siguiente caso y luego en grupo responder las


siguientes preguntas:
- ¿Qué le responderían al estudiante de la historia?
- ¿Cómo define el conflicto Manuel?
- Para resolver el conflicto: ¿Qué pasos o fases hay que tener en cuenta?
- ¿Qué solución proponen para este caso?

MANUEL (ANTES DE PARTICIPAR EN LOS PROGRAMAS PREVENCIÖN DE LA


VIOLENCIA)

"Me han echado de clase muchas veces por enfrentarme a algunos profesores. (...)
Me faltan al respeto. Abusan de ser profesores. Como el otro día una profesora me
dijo que la clase estaba mejor sin mí y yo le dije que: si estaba mejor sin mí,
entonces también, estaba mejor sin ella. (...) Si me porto mal y hay unas normas
que me las expliquen...podrían intentar hablar conmigo, llevarme por otro camino.
(...) Son profesores. Ellos sabrán cómo, pero no diciéndome esas cosas porque me
incitan a que me ponga nervioso y empeore todo. Esta clase es problemática.
Todos lo dicen. Nos hemos juntado la mayoría repetidores. (...) Este año he
empezado mal y no creo que tenga solución.

¿Si tú fueras director de este centro educativo qué harías para resolver estas
situaciones? Cambiar el modo de dar la clase y echando al alumno o al profesor.
Porque a mí me expulsan pero a ellos no.”

101
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Evaluación del Taller 8

LISTA DE COTEJO

PRODUCTO 1 1. Elabora un Decálogo para mejorar la


convivencia escolar y prevenir la
violencia.

COMPETENCIA 1 Participa en la construcción de una sociedad


más justa e igualitaria poniendo de manifiesto
relaciones interpersonales armónicas y
duraderas.

Indicador Organiza información completa añadiendo datos


adicionales.

Criterios Registro

SI NO

El título del escrito es


original, sugerente y
acorde con el tema

Hay una explicación de


cada enunciado para
ampliar la información

Es atractivo y original
con imágenes
adecuadas.

La información está
bien organizada y fácil
de leer.

102
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Evaluación del capítulo II

1.- ¿Por qué es importante aprender a manejar nuestras emociones?

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

2.- ¿Cuáles son las causas más frecuentes de los conflictos?

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

3.- ¿Qué características principales debe tener un mediador para abordar un conflicto?

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

4.- ¿Qué es convivencia escolar?

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

5.- Para mejorar la convivencia y prevenir la violencia desde la escuela: ¿Qué


debemos tener en cuenta?

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

103
CAPÍTULO III

CAPÍTULO III
ESTRATEGIAS
INNOVADORAS DE
LA ENSEÑANZA DE Contenidos

LA DISCIPLINA DE Taller 9 - Proyecto de vida y uso del

DESARROLLO
tiempo libre.
Taller 10 - Participación juvenil y

PERSONAL Y
ejercicio ciudadano.

SOCIAL
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Descripción

El presente capítulo nos permitirá promover la participación de los


estudiantes de la media en la solución de problemas de la escuela y
comunidad, el módulo ha recreado escenarios importantes para la
construcción de la persona como ciudadano Paraguayo, tomando
como marco referencial LOS COMPONENTES TRANSVERSALES,
LOCALES Y ACADÉMICOS, tan necesarios e importantes en
nuestro País, que se enfrenta a situaciones de cambio y crecimiento,
los temas que se han tocado son: Plan de vida con proyección al
desarrollo personal, Uso del Tiempo libre, Organización y
responsabilidad escolar, y ciudadana, el Derecho a la participación
estudiantil ejercida plenamente en las escuelas.

Competencias a desarrollar en el docente

Planifica, orienta y evalúa procesos de enseñanza


COMPETENCIA 1 y aprendizaje, innovadores e inclusivos con miras
al logro de aprendizajes duraderos y de calidad.

Diseña, implementa y evalúa proyectos


COMPETENCIA 2 pedagógicos en espacio educativos que
promuevan procesos de desarrollo humano y
transformaciones sociales.

Participa de la construcción de una sociedad más


COMPETENCIA 3 justa e igualitaria poniendo de manifiesto
relaciones interpersonales armónicas y duraderas.

Aplica, en el abordaje de los procesos de


enseñanza-aprendizaje, estrategias metodológicas
COMPETENCIA 4
y de evaluación adecuadas, a fin de potenciar los
aprendizajes de los estudiantes.

Manifiesta competencia en el uso de las TIC para


el desarrollo de prácticas pedagógicas
COMPETENCIA 5
innovadoras que posibiliten la mejora y la
optimización de los resultados de aprendizaje.

105
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Productos

• Reconoce la importancia de organizar sus espacios y


tiempos libres como un medio de superación personal.

• Diseña su proyecto de vida por responsabilidad personal y


social.

• Plantea propuestas para la creación de espacios de


participación estudiantil.

106
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

TALLER N° 9
Proyecto de vida y uso del tiempo libre

Diálogos desde nuestra práctica docente:

“En la escuela se debe aprender a Ser” (Delors).

El ser humano hace significativa su vida cuando desarrolla todas sus


capacidades y satisface sus más altas necesidades, y para lograr este
anhelo, esta aspiración vital, debe realizarse como persona en la familia, en
el trabajo y en la sociedad. Siguiendo a Delors, para lograr una vida
comunitaria participante y responsable, “los estudiantes en las escuelas
deben aprender a convivir, hacer y emprender”

Como docente del áreas de Desarrollo Persona y Social, cómo interpretas la


frase de Delors, "en la escuela se debe aprender a ser".

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

107
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Reflexión teórica
Concepto de Proyecto de vida
El proyecto de vida es la dirección o camino que el ser humano se marca en su
vida para alcanzar una meta, a partir de un conjunto de valores que ha integrado y
jerarquizado de acuerdo con sus experiencias y su contexto. Pero no cualquier
proyecto, sino aquel que esté basado en todos los aspectos de su vida:
sociopolítico, laboral, cultural, familiar y espiritual y, sobre todo, que contenga
ideales y valores positivos. Es fundamental que los adolescentes en la Secundaria
cuenten con un proyecto de vida que guíe y conduzca su existencia, pues de lo
contrario tendrán dificultades, tropiezos y continuos fracasos. El proyecto personal
marca la dirección de la existencia y una autonomía plena, planteando mejores
condiciones para la estabilidad emocional y social de la persona, haciéndola
responsable de su permanente construcción.

COMO ELABORAR MI PROYECTO DE VIDA

Un proyecto de vida debe considerar los siguientes aspectos: el entorno,


conocimientos de la persona, la búsqueda de la información para satisfacer sus
inquietudes y posibilidades, los cuales son:

1. El punto de partida “Mi Situación”

 Mis fortalezas.

 Mis debilidades.

108
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

2. Autobiografía

 ¿Quiénes han sido las personas que han tenido mayor influencia en mi
vida y de qué manera?

 ¿Cuáles han sido mis intereses desde la edad temprana?

 ¿Cuáles han sido los acontecimientos que han influido en forma


decisiva en lo que soy ahora?

 ¿Cuáles han sido en mi vida los principales éxitos y fracasos?

 ¿Cuáles han sido mis decisiones más significativas?

3. Rasgos de mi personalidad

Enuncie 5 aspectos que más le gustan y 5 que no le gustan con relación a:

 Aspecto físico
 Relaciones sociales
 Vida espiritual
 Vida emocional
 Aspectos intelectuales
 Aspectos vocacionales

4. Quién soy

 ¿Cuáles son las condiciones facilitadoras o de mi desarrollo?

 ¿Cuáles son las condiciones obstaculizadoras o inhibidoras para mi


desarrollo? ¿Es posible el cambio? ¿Es factible el desarrollo? ¿No es
posible cambiar? (justificar por qué no, en caso de que fuera no)

 ¿Cuál será el plan que debo seguir?

 ¿Quién seré?

 ¿Cuáles son mis sueños?

109
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

 ¿Cuáles son las realidades que favorecen mis sueños?

 ¿Cómo puedo superar los impedimentos que la realidad me plantea


para realizar mis sueños? ¿Cómo puede potenciar o enriquecer mis
condiciones facilitadoras? ¿Cómo puedo enfrentar las condiciones
obstaculizadoras?

 ¿Cómo sé, que logré realizar lo que quería? ¿Cuáles serán las posibles
soluciones? ¿Cuáles serán las acciones que debo seguir?

ORGANIZACIÓN Y USO ADECUADO DEL TIEMPO LIBRE

1. Revisar y analizar cuidadosamente todas las actividades diarias que tienen


que realizar, incluyendo el fin de semana.

2. Dibujar un calendario semanal de fácil consulta con los días y horarios

110
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

3. Dividir en distintos casilleros el tiempo que se dedicará a cumplir con las


obligaciones académicas (estudio de cursos, lectura), al reposo, a la
diversión y a las reuniones familiares.

4. Establecer un horario para el estudio.

5. Luego de unos días, ajustar el calendario si ciertas actividades llevan más


o menos tiempo.

También es importante que los estudiantes organicen un ambiente de trabajo para


el estudio, de acuerdo con sus posibilidades, que tenga en cuenta un horario y un
espacio apropiado sin distractores, de tal manera que les permita desarrollar sus
actividades con tranquilidad, concentración y atención y que, además, les resulte
agradable e interesante el aprender.

Vida saludable

El desarrollo de los adolescentes debe entenderse como un proceso de


transformación que persigue el mejoramiento de sus condiciones de vida para
lograr una mejor calidad de vida y mantener su dignidad como persona humana
en la sociedad. Una vida saludable implica la identificación de las necesidades
humanas y su objetivo final será humanizar y dignificar al ser humano a través de
la satisfacción de sus necesidades de expresión, creatividad, participación,
igualdad de condiciones de convivencia, autodeterminación, entre otras. En esta
forma, el desarrollo está íntimamente ligado con las oportunidades de
autorrealización de las personas como individuos o como. La institución educativa
constituye un espacio estratégico donde, además de desarrollar competencias,
capacidades, conocimientos y actitudes, se pueden planificar, coordinar e integrar
acciones que estén directamente ligadas a la promoción de la salud y a la
prevención de situaciones que atenten contra la salud integral de los estudiantes.
Desarrollar una cultura de promoción de la salud, en las aulas e instituciones
educativas, supone el ejercicio de estilos de vida saludable.

“Mis metas a corto y largo plazo”


Se entiende por metas los objetivos que una persona, organización o institución
humana se traza de cara al futuro, es decir, lo que desea realizar o los pasos que
pretende dar futuramente.

Estos objetivos son, de manera fundamental, las proyecciones que hacemos de


quiénes deseamos ser, qué deseamos hacer o dónde deseamos estar en un

111
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

tiempo venidero, de manera que rigen también los pasos que damos para
conseguir que esos deseos se vuelvan realidad. A este tipo de planificación se las
conoce como proyecto de vida.

Objetivos a corto, mediano o largo plazo

Dependiendo de la proximidad de su realización, o en otras palabras, de qué tan


alejados en el tiempo estén estos objetivos que nos estamos planteando,
podremos hablar de:

1. Metas a corto plazo.- Aquellas más próximas al presente, cuya realización


exige una menor espera y por lo tanto pueden (o deben) ser acometidas
primero. Típicamente se considera un “corto plazo” los días o semanas por
venir.
2. Metas a mediano plazo.- Aquellas cuya realización se encuentra en un
futuro próximo, pero más lejano que el de las metas de corto plazo, como
pueden ser los meses por venir. Se trata de metas a emprender
prontamente, pero que requieren de un esfuerzo sostenido en el tiempo,
que puede a su vez desglosarse en metas a corto plazo.
3. Metas a largo plazo.- Aquellas cuya realización es lejana en el tiempo, y
cuya consecución depende, usualmente, del cumplimiento sostenido
durante años de las metas a corto y mediano plazo. Suele considerarse el
punto de llegada de un emprendimiento humano.

Ejemplos de metas a corto plazo


1. Levantarse un día un par de horas más temprano para hacer una
diligencia.
2. Ir al mercado y comprar lo necesario para la semana.
3. Limpiar el departamento a fondo.
4. Ganar un partido de fútbol contra un rival difícil.
5. Escribir un buen poema.
6. Inscribirse en la universidad.
7. Evaluar los proyectos del ministerio y priorizar los vitales.
8. Elegir la ropa que ya no usaremos y obsequiarla a la beneficencia.
9. Elegir el nombre y diseñar el logotipo de un partido político..
10. Alquilar un local propicio en un centro comercial.
11. Decidirse a salir al parque a trotar.

112
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Ejemplos de metas a mediano plazo


1. Empezar a levantarse más temprano de lo usual, a las 8 en vez de las 9,
por ejemplo.
2. Controlar lo que se gasta en el mercado mensual para ahorrar
mensualmente.
3. Limpiar cada quince días el departamento a fondo y tratar de mantenerlo.
4. Ganar el torneo local de fútbol..
5. Publicar un libro de poesía.
6. Asistir a clases y estudiar para los exámenes.
7. Comprar ropas más coloridas y diferentes.
8. Tomar un litro de agua diario durante el mes.
9. Pintar la habitación principal.
10. Trotar regularmente todas las semanas.

Ejemplos de metas a largo plazo


1. Llevar una vida más activa físicamente.
2. Ahorrar para comprar una casa.
3. Dejar de fumar.
4. Ser un poeta laureado y leído en muchos países.
5. Obtener un título profesional universitario.
6. Tomar más agua para llevar una vida más sana.
7. Pintar el departamento.
8. Conseguir un empleo.
9. Ser maratonista.
10. Bajar de peso.

113
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

MODELO DE METAS

META CUÁNTO AHORRO TIEMPO EN QUÉ


CUESTA MENSUAL PUEDO
LOGRARLO

100$ 20$ 5 MESES

7000$ 500$ 1 AÑO

30$ 200$ 20 AÑOS

GUÍA DE METAS Y OBJETIVOS-TU PROYECTO DE VIDA. ANDRÉS RADA

www.andresrada.com/guia-de-metas-y-objetivos-proyecto-de-vida.html

1.
2.

http://conceptodefinicion.de/proyecto-vida/

114
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Trabajo Colaborativo Nº 9

 Elaboramos nuestro proyecto de vida

- Actividad 1.

CAPACIDAD TEMA

Diseña su proyecto de vida de Metas personales a corto y a largo


acuerdo con sus intereses y sus plazo en orden consecutivo.
posibilidades.

115
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

- Actividad 2
 Elaboramos nuestro Proyecto Personal.

METAS A CORTO METAS A METAS A LARGO


PLAZO MEDIANO PLAZO PLAZO

PERSONALES

PROFESIONALES

FAMILIARES

- ACTIVIDAD 3: Luego del trabajo colaborativos de manera personal


reflexionamos acerca de lo vivenciado en el taller 9.

Con lo vivenciado en esta clase mis compromisos para la enseñanza del


Desarrollo Personal y Social que fortaleceré o mejoraré son:

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________
116
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Evaluación del Taller N° 9

RÚBRICA

PRODUCTO 1 Organiza su proyecto de vida en el árbol pedagógico,


planifica su proyecto de vida personal y profesional.

COMPETENCIA 1 Aplica estrategias metodológicas en el diseño y


orientación e los procesos de enseñanza- aprendizaje para
potenciar los aprendizajes de los estudiantes

Indicador ( Desempeños)
Capacidades
En Proceso Logrado

Diseña su proyecto de
vida de acuerdo con Diseña su proyecto de vida Diseña su proyecto de
sus intereses y sus sin tomar en cuenta sus vida de acuerdo con sus
posibilidades. intereses y sus posibilidades intereses y sus
posibilidades

117
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

TALLER N° 10
Participación Juvenil y Ejercicio Ciudadano
Diálogos desde nuestra práctica docente:

La participación estudiantil es fundamental en el funcionamiento de las


Instituciones de Educación Superior, ya que se considera como un importante
proceso inductor de aprendizaje y formación de los estudiantes, que implica un
sentimiento de pertenencia e identificación de éstos hacia la institución. Los
estudiantes que integran las organizaciones poseen intereses, motivaciones y
objetivos similares, condiciones capaces de estimular la acción, posicionándolos
como actores principales en el diseño e implementación de planes de acción con
el objetivo de transformar el entorno universitario, desde el punto de vista social,
político, ambiental y cultural. Adicionalmente, los efectos positivos que tienen los
estudiantes al involucrarse a una organización estudiantil, impactan en los
ámbitos personal, social y académico, adquiriendo una serie de competencias,
como el trabajo en equipo, liderazgo, solución de problemas, y pensamiento
crítico, obteniendo un mayor sentido de responsabilidad y pertenencia, que se
proyecta en las aulas con un mejor desempeño académico, elementos favorables
para potenciar su desarrollo profesional.

¿Qué importancia tiene la participación estudiantil?

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

118
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Reflexión Teórica
El Parlamento Juvenil del Mercosur tiene como objetivo que jóvenes de Argentina,
Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Paraguay, Uruguay y Venezuela generen
espacios de reflexión y debate acerca de derechos humanos, inclusión educativa,
género, trabajo y participación ciudadana.

La intención es hacer llegar las voces de los jóvenes al Parlamento del Mercosur
de los adultos y desarrollar la identidad mercosuriana sobre la base de valores
consensuados colectivamente.

NOTICIAS

MECDigital - Ministerio de Educación y Ciencias - Paraguay

29 de abril de 2016 ·

Parlamento Juvenil MERCOSUR convoca a estudiantes del nivel medio.


En el marco del calendario 2016 del MERCOSUR Educativo el Ministerio de
Educación y Cultura impulsa la participación de estudiantes en el programa
“Parlamento Juvenil MERCOSUR (PJM)”, una propuesta que surge en el marco
del “Sector Educativo del MERCOSUR” en respuesta a la necesidad de fortalecer
participación de los jóvenes en el proceso de promoción de ciudadanía regional.
En ese sentido el MEC en el marco de la política de participación promueve este
proyecto ya que representa una experiencia formativa. En ese sentido se da a
conocer las bases y condiciones para la participación de los estudiantes del nivel
medio.

El Parlamento Juvenil del Mercosur en Paraguay

En Paraguay, el proyecto Parlamento Juvenil del MERCOSUR- PJM es impulsado


por el Ministerio de Educación a través de la Dirección General de Educación
Media dependiente del Viceministerio de Educación para la Gestión Educativa del
Ministerio de Educación y Cultura.

El proyecto tiene alcance nacional y se desarrolla en las instituciones educativas


del sector oficial, que implementan la modalidad de Bachillerato Científico como la
modalidad de Bachillerato Técnico de la Educación Media.

Metodología de implementación

El proyecto se llevará a cabo en diferentes fases y momentos, y con modalidades


organizativas que seguramente variarán entre países. Sin perjuicio de esas
diferencias, la estrategia general apunta a que existan instancias locales de

119
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

debate y participación de las jóvenes y los jóvenes, en torno a los ejes temáticos:
Inclusión Educativa, Género, Jóvenes y Trabajo, Participación Ciudadana de los
Jóvenes y Derechos Humanos, e Integración regional con el lema "la escuela
media que queremos".

Los países participantes de este proyecto han consensuado la necesidad de


establecer como rango de edad los 15 a 17 años. En Paraguay, durante cada
edición del proyecto se realiza una convocatoria abierta a las instituciones
educativas del sector oficial de nivel medio de todo el país, para la participación
de estudiantes del 1° y 2° curso de las diferentes modalidades de Bachillerato.

En este contexto, la Dirección General de Educación Media orienta que los


diferentes ejes temáticos propuestos sean abordados en diferentes situaciones de
enseñanza – aprendizajes propiciados desde las disciplinas que conforman el
área de Ciencias Sociales y el área de Desarrollo Personal y Social.

Los materiales pedagógicos del proyecto para estudiantes y docentes se


encuentran disponibles en la página web del Parlamento Juvenil.

PENSAMIENTO:

La educación para una ciudadanía activa, democrática, multicultural, solidaria y


responsable es una de las grandes tareas de la sociedad y de los sistemas
educativos. En una sociedad tan desigual como la iberoamericana, la formación
de ciudadanos libres, cultos y solidarios constituye una de las estrategias
principales que puede conducir, por el compromiso colectivo de los diferentes
sectores sociales, a superar la pobreza, la marginación y la inequidad.

Filósofo colombiano Bernardo Toro

120
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

PARTICIPACIÓN JUVENIL EN LA MEDIA

Una escuela que tome en cuenta esta realidad debe permitir que los estudiantes
sean partícipes de las soluciones a las situaciones que afectan al entorno escolar.
Debe propiciar que, junto con otros actores educativos, colaboren en lograr de su
institución educativa y de su comunidad espacios donde se pueda convivir mejor.
Esa participación estudiantil reforzará la idea de que el colegio es,
fundamentalmente, un espacio de encuentro, de convivencia, en el que los
estudiantes aprenden, no solo gracias a las clases de las diversas áreas
curriculares, sino a las experiencias que comparten con todos los integrantes de
la comunidad educativa. Si la institución educativa ofrece a sus estudiantes más
experiencias que les permitan desarrollar al máximo sus potencialidades, sentirse
parte de una comunidad, compartir sueños y proyectos con sus pares y con la
comunidad en general, contribuirá al desarrollo de estudiantes más
comprometidos con su colegio, localidad, región o país y, además, se podrán
conseguir los anhelados aprendizajes

BENEFICIOS DE LA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

Aprenden en
equipo y de
manera dinámica .

Aprenderán a Sentirán que la


ejercer el poder y Participación escuela los
la ciudadana considera
representatividad. importantes.

Desarrollan
capacidades a
partir de los
problemas que les
preocupan o les
interesan.

121
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Acciones a realizar en la escuela que permita una


participación escolar activa
 Fomentar actividades de formación cívica en conjuntos entre padres,
madres y profesorado.

 Proponer charlas informativas a las escuelas y hacer difusión de las


actividades que realicen las asociaciones de un barrio o de una ciudad.

 Fomentar la participación de las entidades y asociaciones culturales,


cívicas, etc., para que colaboren con el profesorado en la programación
curricular.

 Proponer a los padres y madres que participen en aspectos concretos de la


programación curricular.

 Incluir en el Plan de cada escuela los tiempos y espacios para un


encuentro con las autoridades de la localidad.

 Promover la organización escolar desde las aulas.

 Contar con tutores para cada organización escolar.

 Promover espacios de diálogos, debates y mesas redondas en las


escuelas.

 Promover encuentros de líderes entre escuelas.

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS

122
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

FORO

Es una técnica de dinámica de grupos que consiste en una reunión de personas


donde se aborda de manera informal o formal un tema de actualidad ante un
auditorio que, a menudo, puede intervenir en la discusión. Normalmente la
discusión es dirigida por un moderador. El objetivo del foro es conocer las
opiniones sobre un tema concreto.

Características

 Libre expresión de ideas y opiniones de los integrantes.

 Permite la discusión de cualquier tema.

 Es informal (casi siempre).

 Generalmente se realiza el foro a continuación de una actividad de interés


general.

 Puede constituir también la parte final de una mesa redonda, simposio,


entre otros.

 De acuerdo con la actividad anterior, la técnica se llamará foro-debate, cine


foro, disco-foro, entre otros.

 Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema.

 Distribuye el uso de la palabra.

 Limita el tiempo de las exposiciones.

 Controla la participación espontánea, imprevisible y heterogénea de un


público numeroso y desconocido.

123
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Organización

 El moderador inicia el foro explicando con precisión sobre cuál es el


problema para discutir.

 Señala las reglas del foro.

 El moderador hace una síntesis de las opiniones expuestas y extrae las


posibles conclusiones.

Pasos para la organización del foro

 Anunciar el tema y el objetivo de la discusión.

 Presentar a los panelistas.

 Determinar el tiempo de la discusión y el de la realización de las preguntas.

 Iniciar la discusión.

 Mantenerla viva y animada.

 Evitar que los panelistas se salgan del tema.

 Evitar que los panelistas repitan lo que ya se compartió.

 Hacer resúmenes sobre el estado de la discusión.

 Finalizar la discusión.

 Conceder la palabra a los miembros del auditorio, al terminar la discusión.

Moderador

El moderador es una parte esencial en un foro. Entre sus funciones destacan:


Anuncia el tema, hecho, problema o actividad que se va a discutir o analizar y lo
ubica dentro del proceso.

1. Describe la actividad que se va a realizar, da las instrucciones sobre las


normas que regulan la participación de los asistentes.

2. Declara iniciado el foro, anima a los presentes a participar, propone


preguntas que despierten su interés.

3. Cerrar el foro.

124
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

EL DEBATE

El debate es un espacio de comunicación que permite la discusión acerca de un


tema polémico entre dos o más grupos de personas.

Después del desarrollo de un debate, los estudiantes pueden quedar interesados


e indagar, mediante lecturas, elaboración de fichas, informes, etc. Además,
desarrolla valores como la capacidad de respetar las opiniones de todos, la
colaboración con los demás compañeros para elaborar las conclusiones y
fomenta la toma de conciencia en el comportamiento democrático.

¿Para qué sirve un debate?

• Para conocer y defender las opiniones acerca de un tema específico.

• Para facilitar la toma de decisiones sobre algún tema.

• Para sustentar y dar elementos de juicio.

• Para ejercitar la expresión oral, la capacidad de escuchar y la participación


activa.

¿Quiénes intervienen?

Los participantes. Son personas que proponen y defienden un punto de vista.


Deben estar bien informados sobre el tema en debate.

 El moderador. Es la persona que dirige el debate, cediendo la palabra


ordenadamente a cada participante. Prudentemente, se sugiere un tiempo
de exposición de tres a cinco minutos por participante. Durante este tiempo
presenta los puntos más relevantes del tema.

125
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

¿Cómo se organiza?

Para organizar un buen debate es necesario seguir algunos pasos:

 Elegir un tema de interés y que suscite controversia.

 Conformar grupos que defiendan cada punto de vista.

 Escoger un moderador, que coordine las preguntas y de la palabra.

 Presentar las conclusiones o puntos de vista de cada grupo.

 Asignar los temas a cada participante de la mesa de debate (éstos pueden


ser expertos o estudiantes que hayan preparado un trabajo).

Recomendaciones para participar en un debate

En toda actividad oral, tanto el emisor como el receptor deben:

 Oír atentamente al interlocutor para responder en forma adecuada y no


repetir las ideas.

 Evitar los gritos y las descalificaciones.

 Respetar siempre las opiniones de todos.

 No imponer el punto de vista personal.

 No hablar en exceso, para permitir la intervención de los demás.

 No burlarse de la intervención de nadie.

 Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.

El objetivo del debate es expresar ideas y argumentarlas, y la forma de responder


a ellas es la contra argumentación. Las redes sociales son un buen lugar para
poner en práctica esta técnica, teniendo siempre presente que es preferible un
buen contra argumento a un insulto o descalificación sin sentido.

126
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

MESA REDONDA

Mesa redonda es un mueble circular que en realidad tiene un origen muy antiguo
y quizás sin rastro de su origen. En base a este tipo de mesas se mitificó la mesa
redonda en el cuento inglés del rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda.

Siguiendo el concepto de la mesa redonda se puede entender como un lugar apto


o idóneo para realizar debates y disertaciones en una relativa igualdad de
circunstancias.

Estas mesas son utilizadas en administración para disertar los problemas y


presentar las soluciones correspondientes. En estas mesas intervienen expertos
seleccionados de las empresas; es claro que la mesa redonda puede cambiar de
circunstancia y ser una mesa cuadrada o rectangular y lo que resta es el concepto
de igualdad y es por ello que se entiende como mesa redonda a la “disertación de
ideas”.

Características de la mesa redonda:

 Moderador o director. Este es el individuo que se encuentra autorizado o


seleccionado para guiar los parámetros y reglas que se establecen en el
evento.

 Introducción. Esta corresponde realizarla al moderador quien después de la


introducción tendrá la función de moderador pero en algunos casos puede
tener la de parte y moderador teniendo que jugar un doble papel
eximiéndose en momentos de su cargo de moderador para actuar en su
turno como parte y expresar su opinión.

 Orden. Este es el proceso o línea a seguir durante los debates y


movimientos.

 Turnos. Son necesarios para que cada debatiente pueda exponer sus
ideas en el momento oportuno.

 Tema. Son seleccionado los temas y los procedimientos, generalmente


estos son establecidos por el moderador o director.

 Tiempo. El tiempo puede ser establecido como límite para realizar la mesa
de debate.

 Preguntas. Estas pueden ser establecidas en forma programada o ser


espontaneas al desarrollarse la mesa redonda.

127
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

 Organización. La organización es establecida por el moderador y éste debe


estar pendiente de todos los procesos anteriores procurando que exista
igualdad entre los moderadores.

 Intervenciones. Las intervenciones se deben establecer en igualdad sin


que exista predilección para alguno de los debatientes.

 Anotaciones y archivos. Estos pueden ser llevados por una persona


seleccionada o por cada uno de los intervinientes, pero finalmente las
conclusiones son reunidas para establecer la resolución correspondiente.

http://www.lanacion.com.py/2016/12/06/paraguay-puede-lider-
participacion-estudiantil/

128
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Trabajo Colaborativo Nº 10

 A partir de las lecturas planteadas, elabora un organizador visual


formulando propuestas de acciones para la participación estudiantil
activa y democrática en la Media.

CAPACIDAD TEMA

Participa en la organización de Exponen propuestas de participación


acciones y emprendimientos estudiantil en las escuelas.
personales y grupales.

 Actividad 1

- Elabora un organizador visual, plantea propuestas para la


participación activa del estudiante.

129
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

 Actividad 2

- Responde las siguientes preguntas:

¿Qué temas crees que deberían tratarse en las clases?

--------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------

A partir de esta reflexión: ¿cuál debería ser el rol del docente?

-------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Qué estrategias propones para promover la participación estudiantil?

-------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------

130
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

 Actividad 3

- Elaboramos un cuadro de doble entrada sobre la estrategia


seleccionada y la representamos en público

Preguntas FORO MESA REDONDA DEBATES

Técnicas

¿Qué
capacidades se
desarrolla con
estas técnicas?

¿Qué temas
puedo abordar
con esta
técnicas?

¿Qué valores
ponemos en
práctica con esta
estrategia?

131
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

 ACTIVIDAD 4: Luego del trabajo colaborativo de manera personal


reflexionamos acerca de lo vivenciado en el taller 10

- Con lo vivenciado en esta clase: mis compromisos para promover la


participación juvenil serán:

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
________________________________

132
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Evaluación del Taller N° 10

RÚBRICA

PRODUCTO 1 Exponen propuestas de participación estudiantil en las escuelas.

COMPETENCIA 1 Practica las habilidades sociales básicas en las relaciones


interpersonales y en la participación positiva de la vida social en el
entorno familiar, escolar y comunitario.

Indicadores ( Desempeños)
Capacidades
En Proceso Logrado

Participa en la Plantean propuestas sin Plantean propuestas


organización de tomar en cuenta sus tomando en cuenta sus
acciones y posibilidades de sostenibilidad posibilidades de sostenibilidad
emprendimientos del proyecto en la escuela. del proyecto en la escuela.
personales y
grupales.

Actividad Online 4

1. Ingresa al siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=FFXIc8f97zU

2. Elabora un “árbol de problemas” en un documento word, sobre una


problemática de la participación estudiantil de acuerdo al modelo adjunto.
3. Revisa tu árbol problema y súbelo a la plataforma.

133
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Evaluación del capítulo III

1. ¿Por qué es importante la participación estudiantil en las escuelas?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

2. ¿Cómo promoverías la participación estudiantil en tu escuela?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

3. ¿Qué tipo de liderazgo desarrollas en tus estudiantes? ¿Por qué?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

4. ¿Qué habilidades blandas reforzarías en tus estudiantes? ¿Por qué?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

134
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

5. Según el artículo presentado por MERCOSUR de Paraguay:¿Qué está


promoviendo el MEC en beneficio de la sociedad?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

135
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

BIBLIOGRAFÍA

Aparicio Pérez, Sergio. (2016). El nuevo Coaching social. España. Mestas


Editores. Recuperado de.
https://www.iberlibro.com/.../SearchResults?an=SERGIO+APARICIO+PÉREZ...

Day, Christopher (2014) ¨´Por qué es Esencial la Pasión”. Pasión por enseñar. La
identidad Personal y profesiones del Docente y sus valores. Madrid:
Narcea, S. A, pp 27-28. Recuperado de.
www.redalyc.org/pdf/2010/201028055024.pdf
Reátegui, A. (2005). Guía de Habilidades para la vida. Lima: Asociación Kallpa.
Recuperado de.
www.minedu.gob.pe/curso...directivos/pdf/.../ghi-participante-segunda-parte.pdf

Elizondo, M. (2000). Asertividad y escucha activa en el ámbito académico.


México: Ed. Trillas. Recuperado de
www.gandhi.com.mx/asertividad-y-escucha-activa-en-el-ambito-academico

Serrate Gonzáles, Sara; Gonzáles Sánchez, Margarita y Olmos Migueláñez,


Susana. (2017).Revista de Educación Nº376.La acción socioeducativa
interdisciplinar en la etapa de educación secundaria. Situaciones y
necesidades profesionales. España. Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte. Recuperado de
http://www.cide.cl/documentos/Revista_educar_Habilidades_blandas_
MJValdebenito.pdf. HABILIDADES BLANDAS, fundamentales para el
desarrollo personal.
Manual de Habilidades para la Vida Para Facilitadores Institucionales de HpV del
Instituto de Enseñanza Media Superior (IEMS). Recuperado de
http://www.eskolabakegune.euskadi.eus/c/document_library/get_file?uuid=1
8157a51-4114-47b6-b998-f48bc5d1ae6d&groupId=2211625
Tipos de liderazgo, clases y características. Recuperado de.
https://www.lifeder.com › Trabajo

Resiliencia en la adolescencia-cielo-Bolivia. Recuperado de


www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024

136

También podría gustarte