Está en la página 1de 1

La temperatura del Pacífico es muy variable, al igual que su salinidad.

Puede alcanzar el punto de


congelación cerca de los polos o los 29 grados cerca del Ecuador. La circulación superficial de sus
aguas es generalmente en el sentido de las agujas del reloj en el hemisferio Norte y en el contrario
en el Sur. La fauna que habita en el mismo es amplísima, pasando por delfines, ballenas, nutrias,
tiburones, etc.

El fondo del océano está a una profundidad media de 4.280 m y el punto de máxima profundidad
se encuentra a 11.034 m, punto que corresponde a la fosa de las Marianas, concretamente a la
fosa de Challenger, la cual descendió James Cameron el pasado 2012.

El Océano Pacífico es el de mayor actividad volcánica del mundo, y son muy conocidos sus
terremotos en sus costas.

El Atlántico es el segundo océano más extenso

de la tierra. Tiene un área de 82.400.000 km 2 sin contar con los mares costeros (Mar Caribe, Mar
Mediterráneo, Golfo de México, Mar de Noruega, Mar del Norte, Mar Báltico, Golfo de San Lorenzo,
Canal de la Mancha, Mar de Azov y Golfo de Venezuela).
Ocupa aproximadamente el 20% de la superficie del planeta y el 26% del total de tierras
sumergidas. Es además el océano más joven del planeta, formado hace 200 millones de años por
la división del supercontinente Pangea.

Tiene una profundidad media de 3.900 metros, pudiéndose alcanzar una profundidad máxima de
8.800 metros correspondiente a la fosa de Puerto Rico. La principal característica de su fondo es
una gran cadena montañosa submarina que lo atraviesa de norte a sur, denominada la dorsal
mesoatlántica.

Las temperaturas superficiales varían desde -2 a 29 ºC y la salinidad varía de 33 a 37 partes por


mil en función de la latitud y la estación del año.

3. Océano Índico

También podría gustarte