Está en la página 1de 1

El jazz como tema del porvenir

Sergio Mansalva c.'

D elemento primordial para l. génes~ del j=


fUe el cncucntto de diversas culturas, su crisol
El jau y la world mUJiccomparten, de cara al
futuro. el lenguaje común de la improvisación
fundamenlll!. Tal fenómeno no h. dej.do de y la flexibilidad armónica y rftmica al experi-
ser importante a lo largo de la historia del gé. mentar con las ideas de diversos lares. Su con-
neJO, y el fururo no contradice ni revoca tal junción representa una de las propuestas
c:ircun.stancia Al contrario, fonaJece esa sirnien· creativas más emocionan[es en el mundo del
te con nuevas corrientes y manifestaciones jazz.actual. un mundo que aguarda mayores ex-
musicales tantO globales como regionales. ploraciones y menos purismos anodinos.

El jaz:z ha estado en el corazón de nuestro clem· Asimismo hoy, en lo que posiblemente sea
po. Fue la primera cosa que habló de civiliza- una indicación de lo que vendrá. hay en el jazz
ci6n cnd siglo XX a uavésde las mes, incluyendo un sentimiento nuevo, una voluntad fresca. Más
al cinc: fue: el pla= que penerró por el oído y allá de las razas. en el sentido de una música
arrastIÚ todos los sentidos. La historia. el mitO, individual pero plena de valores humanos bási-
la leyenda. en una realidad emonada con la trom- cos -en la que blancos. negros. amarillos, cafés
peta. el su, el piano o los tambores. El sonido y demás colores pueden funcionar libremente
de lo derto en la intimidad de un sow o en lo de igual forma-, se han dado las fr~~ fOrms de
lúdico representado por las orquestas. Una mú· los músicos jóvenes. como lo confirman los
sica libre para todos y espontánea; estallido de ejemplos de Jesse Cook, Rabih Abou-Khalil.
intérpretes apasionados que buscan la expresión Roy Hargrove o Jamaaladeen Tacuma. La ra-
conmovedora en la improvisación. Melancólico zón de esta posibilidad es que ya todos abordan
e introspectivo. reflexivo y con preocupaciones la situación meando juntos, en igualdad de cir-
sociales, o alegre y bailarín, el jaz.z se ha inspira- cunstancias. gracias a la expansión o disolución
do no sólo en un ideal abstracto sino en el de las fronteras musicales.
mimúsimo sonido de la voz humana. Con su Ambos género~ j)J.Z y hip hop-derivan dela
ralidad doliente. relajada o festiva. con su rit- De tal forma y como respuesta a la diversidad necesidad de r('c".Jar. propia de la cultura
mo y xosuaIidad ptopias, culrural que los distingue. los jazzistas no negros afroamericana. FI : J:L y el rap (la voz del hip
(europeos. japoneses, lacinoamericanos) wnbién hop) responden \" !" uno a su manera a la evi·
El jau es el género musical que más estilos ha tocan de acuerdo con su propia verdad e inspira- dencia y las caren' '.1 la voluntad de expresar.
absorbido a lo largo de su historia yahora, de &eme ción. Algunos han sido absorbidos por grupos en un momenro d.lIlú. una verdad y un punto
al siglo XXI, ha abrazado la world music, corriente afioamericanos, o bien pueden actuar bajo la ba- de vista sobre .tlgtlna realidad precisa en una s~
que ha tomado al mundo de la música por asalto tuta de un !ider de cualquier nacionalidad, de Ray dedad determin;-¡da. Sobre las dificultades de ha·
romo una revolución benévola. La influencia de Barreno a Makmo Ozone, más allá de apologfas ber nacido denrm Je una estructura dada y de
las ideas no occidentales en la música le ha dado o inhibiciones de todo tipo. Desde ya, todos apun· cómo [raducir dichas dificultades, ex[eriorizar!as
unasaludable revolcada a la vida contemporánea, tan en la misma dirección. buscan el mismo obje- y companirlas. Como muestra está la obra de
además de permitir algunos injenos variados: es- tivo: el arte. Y su música presenta [Odas las Ronny Jordan, D'Note, Fauna Flash, OJ Dan,
tilos. tradiciones, nuevos instrumentos. técnicas condiciones para la permanencia en el porvenir. Beanficld, Me'shdl Ndegé 0,,110, The RoolS,
int<rpmatiws, vanguardias Ytecnologfa .vanza- Incognito. United Future Organization. Taran.
da. En las 61as del jan es(O no es nada nuevo. Por otro lado. así como un dJa el jazz se fundió etcétera La evolución continúa su marcha.
Piénsese en la relación reciproca mamenida por con el rack. hoy. algunos años más tarde. lo
Di2zy GiUespie con Cuba. las danzas ejecutadas reencontramos como acid jau gracias a la mezcla En este periodo. entre siglos. han cambiado
por Omette Coleman con músicos rnarroqules, con el hip hopo Los grandes esponsales fueron pre· radicalmente las condiciones económicas, so-
Iaapropiación de la música india por parte deJohn sididos inicialmente por el rapero Guru y su pro- ciales e incluso ambientales del mundo. Las aro
Mcl.aughlin, el diálogo COl15tallte entre el j= es- yecto musical denominado Jazzmatazz. Las dsticas también. por supuesto. Ante la
tadounidense y la música brasilefia o el similitudes históricas relacionadas con la aparición dispersión de los elementos y la mediatización
hipnotizan.. d«onsauaivismo africano en la obta de los dos géneros. cada uno en su momento. son de los gustos. se impone un cambio en la forma
seten.... de Miles Dovis. Yen I<chas más «cien- más que notables. Su fusión ha alcanzado una ma- de en[ender al jau, sin purismos. sin
...1. músiaM-MSEdd saxofOnista S"", Col,",,", durez debida. entre otrOS mocivos, al creciente nú· regionalismos y con la mente abierta a los nue·
ha recurrido.1a polirrítmica africana, • tonalida- mero de composiciones que dan fe de la expansión vos sonidos.
des orientales y orras formas de pensar de una de las expresiones arústicas más interesan-
extnlO<Xidenlll1cs. tes del fin del siglo xx y comienzos del aaual. * Escritor y periodista. Dirige la revista Scat

70' Enero 2002. UNIVERSIDAD DE MÉXICO

También podría gustarte