Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Presentado por
27 de Octubre de 2016
Implicaciones de propiedad intelectual en las instituciones educativas
Desde el inicio de los tiempos se ha podido evidenciar la capacidad creadora del ser
humano, y los beneficios que esta puede generar para el colectivo, es así como poco a poco
se ha establecido un mar de conocimiento y de elementos inmateriales, e intelectuales que
pueden estar al alcance de todos. De esta manera se hizo necesario determinar un nombre
específico para ello y proteger a los creadores. De ahí que sea llamada, Propiedad intelectual
(PI), Sandoval, N (2014) Menciona la PI como el derecho de una persona de proteger su
creación para que solo bajo su consentimiento salga divulgado o explotado (p.1). Contando
con esta gran ayuda los inventores sienten mayor seguridad, ya que la organización mundial
de la propiedad intelectual está presta a brindar la protección que se requiere.
Por ende la institución educativa debe conocer a fondo las leyes en la que se puede
apoyar la formulación de lineamientos de la creación de PI en Colombia, garantizando la
protección de derechos de autor, las cuales son, ley 23 de 1982, ley 44 del 93, decreto 1474
del 2002; así mismo es importante tener en cuenta para la protección de los procesos de
innovación en el aula las leyes que rigen el país en esta materia, son muy similares a las de
otros países, pues se establecen gracias a la organización mundial de propiedad intelectual
(OMPI)
Cabe resaltar que el derecho de autor nace con la creación de la obra, sin embargo es
necesario obtener seguridad de los derechos de autor al registrarlo ante la dirección nacional
de Derecho de Autor, igualmente en el caso de la propiedad industrial registrarlo en la
superintendencia de industria y comercio, estos trámites pueden hacerse de manera gratuita
en esta entidad, como lo es el registro de obras literarias y artísticas al igual que el soporte
lógico y software, a través del diligenciamiento de un formulario. El registro nacional de
derecho de autor tiene como finalidad:
Brindar y otorgar a los titulares de derecho de autor y derechos conexos un medio de prueba
y de publicidad a sus derechos, así como a los actos y contratos que transfieran o cambien
ese dominio amparado por la ley. En relación con el registro de los actos y contratos referidos
al derecho de autor, a diferencia del registro de obras, es obligatorio para predicar la validez
y oponibilidad ante terceros de dichos actos (artículo 6 Ley 44 de 1993). (Dirección Nacional
de derechos de Autor. n.f).
Por otro lado si las innovaciones que se hacen en el aula son de tipo industrial, como
lo es si se creará con los estudiantes por ejemplo, algún tipo de procesar los alimentos de
manera natural y sin contaminantes, o alguna maquinaria innovadora que beneficiara a
muchas personas, se tendrá en cuenta que es necesario registrarlos ante la instituciones
encargadas de dicho proceso, como lo afirma Sandoval, N “las patentes, marcas, dibujos y
modelos industriales e indicaciones geográficas de origen”. (p.6)
Es importante animar a los estudiantes desde tempranas edades a innovar a crear y
sobre todo hacerlos participes de las decisiones que se deben tomar y no menos importante
del conocimiento en estos casos de registrar sus creaciones ante las autoridades competentes,
para obtener los beneficios que traen consigo este tipo de trabajos, como lo es a nivel
económico, mejoramiento de los procesos que se lleven a cabo, reconocimiento a su trabajo,,
entre otros. En ese sentido tiene gran peso el recordar siempre la responsabilidad social que
se tiene desde la docencia al sembrar en cada uno de los estudiantes esa semilla de creación
desde el preescolar en lo posible, para que se alcancen excelentes resultados a nivel de
innovación y producción en el país.
REFERENCIAS