Está en la página 1de 11

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

JUAN SEBASTIAN FALLA MURILLO

INSTITUCION EDUCATIVA

NORMAL SUPERIO

FABIO LOZANO TORRIJOS

CICLO I

FALAN
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

JUAN SEBASTIAN FALLA MURILLO

AREA

FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION

PROFESOR

RONALD MAURICIO PARRA

INSTITUCION EDUCATIVA

NORMAL SUPERIO

FABIO LOZANO TORRIJOS

CICLO I

FALAN
INTRODUCCION

La teoría del conocimiento es una doctrina filosófica. La gnoseología o teoría del


conocimiento es una de las ramas de la filosofía que explica este fenómeno.

Los antiguos filósofos griegos la estudiaron, explorando muchas sendas como el


idealismo, el realismo, el empirismo y escepticismo.

La teoría del conocimiento está ligada al verdadero conocimiento y creencias


caracterizadas por el saber y el conocimiento de la realidad.

Dentro de la historia, la filosofía se puede definir como una ciencia pura con aspiración
a la felicidad o a la virtud, la filosofía es la teoría de los valores.
TEORIA DEL CONOCIENTO

LA ESENCIA DE LA FILOSOFIA

La palabra filosofía procede de la lengua griega que significa sabiduría, deseo de saber
del conocimiento. Según plantón y Aristóteles define la filosofía como la ciencia y
simple, los estoicos y epicúreos definen la filosofía como una aspiración a la virtud o la
felicidad. Según Cristian Wolff y Friedrich Uberweg las definen como la ciencia de loa
principios. Wilhelm Dilthey empleo por primera vez este método el ensayo sobre la
esencia de la filosofía, pero este procedente parece ser un fracaso, porque tropieza con
una dificultad de principio. Se trata de extraer del conocimiento historia de la filosofía su
esencia. Según Dilthey lo primero que se debe intentar es descubrir un contenido
objetivo común para las cuales se forman la representación general de la filosofía.

Desde que aparecieron por primera vez los sistemas la humanidad los ha considerado
como productos filosóficos del espíritu, porque en ellos ha visto la esencia misma de la
filosofía. Tales sistemas son los de Platón y Aristóteles, Descartes y Leibniz, Kant y
Hegel; donde si profundizamos en ellos hallamos rasgos esenciales comunes, a pesar
de las diferencias que presentan, en todos ellos encontramos una tendencia de la
universalidad y orientación hacia la totalidad de los objetos. El filósofo trata de conocer
o de saber; como notas esenciales la orientación hacia la totalidad de los objetos, el
carácter racional, cognoscitivos.

Enriquecemos el contenido de este concepto, considerando los distintos sistemas no


aisladamente sino en conexión histórica; se trata de abrazar con la mirada la total
evolución histórica de la filosofía en sus rasgos principales, se considera que Sócrates
como el creador de la filosofía occidental. En el que claramente se expresa la actitud
teórica del espíritu griego; sus pensamientos y aspiraciones se enderezan a edificar la
vida humana sobre la reflexión y el saber, en una acción consciente. La filosofía se
presenta en Sócrates y e Platón, como una autorreflexión del espíritu sus valores
teóricos y prácticos, sobre lo verdadero bueno y bello.

La filosofía de Aristóteles presenta un aspecto distinto ya que se dirige al conocimiento


científico y a su objeto, siendo el ser el centro de so filosofía y ante todo una
concepción del universo; la filosofía se presenta como la maestra de la vida, la
inventora de la maestra de las leyes, la guía de toda virtud.

Al comienzo de la edad moderna la filosofía se presenta de modo expreso como


concepción del universo, toma un nuevo carácter de auto reflexión y auto concepción
del espíritu, persiguiendo llegar a las esferas del valor moral, critica del juico. En el siglo
XIX revive el tipo aristotélico de la filosofía como un idealismo alemán, donde se revela
el materialismo y el positivismo.

El exclusivismo de esta renovación consiste en eliminar todos los elementos materiales


y objetivos tomando todo lo formal y metodológico. Se ha determinado otros dos
elementos con el termino de concepción del yo y concepción del universo y ambos
pertenecen al concepto esencial, la filosofía es una autorreflexión del espíritu sobre su
conducta valorativa, teórica y práctica, a una concepción racional del universo.

La filosofía es un procedimiento inductivo y deductivo, que consiste en situar la filosofía


dentro de las funciones del espíritu, contamos con el arte la religión y la moral. Existe
una afinada entre filosofía y ciencia ya que ambas se relacionan con el espíritu humano
en el pensamiento. Existe una relación entre la cultura el arte y la religión que residen
en su objeto; la vivencia y la intuición.

LA POSICION DE LA TEORIA DEL CONOCIEMTO EN EL SISTEMA DE LA


FILOSOFÍA

La filosofía es teoría el conocimiento científico y de la ciencia como también de los


valores y concepción de universo. La teoría del conocimiento ocupa en el conocimiento
de la filosofía y una parte de la teoría de la ciencia y del conocimiento humano, puede
definirse también la teoría del conocimiento como la teoría del pensamiento verdadero:
la teoría del conocimiento suele dividirse en general y especial hace tema de las
investigaciones critica a los principios y conceptos fundamentales.

LA HISTORIA DE LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO

La filosofía antigua encontramos muchas reflexiones epistemológicas, especialmente


Platón y Aristóteles; la teoría del conocimiento como disciplina autónoma aparece en la
edad moderna, fundado por John Locke. En 1690 tratando de modo sistemático del
origen, la esencia y la certeza del conocimiento humano; Leibniz intento otra obra en
1765 con el mismo punto de vista de Locke. Como verdadero fundador de la teoría del
conocimiento, dentro de la filosofía se presenta Emmanuel Kant, en su obra la critica de
la razón pura (1781) tratándose de dar fundamentación critica del conocimiento. La
teoría del conocimiento aparece por primera vez como teoría de la ciencia, aparecido
en el año setenta del siglo pasado, trazar una separación entre los problemas
epistemológicos y metafísicos.

INVESTIGACION FENOMENOLOGICA PRELIMINAR

El fenómeno del conocimiento y los problemas contenidos en la teoría es una


explicación filosófica del conocimiento humano, observación y descripción del objeto de
interpretación, escribiendo conocimientos. El conocimiento se halla frente a la ciencia y
el objeto, el sujeto y el objeto; el conocimiento puede definirse como una determinación
del sujeto por el objeto, que pueden ser reales e ideales. Llamamos reales a todo lo
que nos da experiencia interna o externa, he ideales son por ejemplo sujetos de
matemáticas, números y figuras geométricas. La correlación del sujeto y el objeto es
irrompible dentro del conocimiento como también es irreversible; la verdad se relaciona
también con la esencia del conocimiento. Los datos fenomenológicos no nos dicen si
existe un criterio semejante y el fenómeno del conocimiento implica la existencia pero
no real.

Como hemos visto el conocimiento presenta tres elementos principales: el sujeto, la


imagen y el objeto. Ni la psicología, ni la lógica, ni ontología puede resolver el problema
del conocimiento, ya que es absolutamente peculiar y autónomo, su misión no es
resolver el problema del conocimiento sino conducirnos a duchis problemas. El hombre
es un ser espiritual y sensible, la fuente del primero es la razón y la del ultimo la
experiencia.

POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO

EL DOGMATISMO: Posición epistemológica para la cual no existe el problema del


conocimiento, posibilita la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto; el
dogmatismo puede ser teórico, ético y religioso, refiriéndose al conocimiento de los
valores morales y religiosos. El dogmatismo es el proceder de la razón pura, de su
propio poder.

EL ESCEPTISISMO: no ve el objeto y se fija en sujeto, en la función del conocimiento y


dirige a los factores subjetivos del conocimiento humano y al conocimiento general
determinado, sostiene la posibilidad de legar a la opinión probable; enseña que no hay
ninguna verdad existente, dos clases de escepticismo el metódico y el sistemático.

EL SUBJETIVISMO Y EL RELATIVISMO: el subjetivismo limita la validez de la verdad


que conoce y juzga. El relativismo subraya la dependencia de todo conocimiento
humano a factores externos. El subjetivismo y el relativismo análogo del escepticismo
ya que este juzga que no hay verdad y se contradice.

EL PRAGMATISMO: Modifica el concepto de la verdad partiendo de la concepción del


ser humano. Como fundador el filósofo William James (1910) enseña que el erro
fundamental del pragmatismo consiste en desconocer el valor propio y la autonomía del
valor propio y la autonomía del pensamiento humano.

EL CRISTICISMO: Estoy convencido de que hay conocimiento y hay verdad, comparte


la confianza en la razón humana, examina toda las afirmaciones de la razón humana
sin límites. Su fundador Kant; es aquel método de filosofar que consiste en investigar
propias afirmaciones y objeciones y la razón de las mismas.
EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

El origen del conocimiento humano puede tener sentido psicológico y lógico, el primero
tiene lugar en el sujeto pensante y en el segundo en la validez del conocimiento, existe
un efecto y una conexión entre ellos.

RACIONALISMO: Epistemológicamente se ve en el pensamiento y en la razón, como


fuente principal del conocimiento humano. La forma más antigua del racionalismo se
encuentra en Platón, quien se convence que todo verdadero saber se distingue por la
necesidad lógica y la validez universal y que los sentidos no pueden conducirnos a un
verdadero saber.

EMPIRISMO: según la cual el pensamiento, la razón es el verdadero fuete del


conocimiento y se dice que la única fuente del conocimiento humano es la experiencia,
partiendo de los hechos concretos, casi siempre de la ciencia natural; en la antigüedad
encontramos ideas sofistas, estoicas y los epicúreos.

INTELECTUALISMO: El intelectualismo al igual que el racionalismo sostiene que hay


juicios lógicamente necesarios y validos sobre los objetos ideales, derivados de la
experiencia; su fundador era Aristóteles.

APRIORISISMO: también considera la experiencia y el pensamiento como fuentes del


conocimiento; se define la relación entre la experiencia y pensamiento en un sentido
opuesto al intelectualismo y deriva al factor racional del empírico, el fundador el Kant; el
apriorismo se acerca al racionalismo.

CRITICA Y POSICIÓN PROPIA: observando el racionalismo, el empirismo toman una


posición a ambas direcciones y se pueden separar rigurosamente el problema
psicológico y lógico, ambos tiene respuesta del origen psicológico del conocimiento
humano. Los conceptos son distintos de las percepciones y las representaciones, son
una clase especial de concepto de conciencia. Demostrando que en las percepciones
hay contenido de un pensamiento, de la experiencia sino del pensamiento por ultimo
todas estas se ajustan a los hechos psicológicos.

LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO

El conocimiento se relaciona entre un sujeto y un objeto, encontrando una solución


premetafísica del problema, que puede resultar favorable al objeto como al sujeto
(objetivismo y subjetivismo).

SOLUCIONES PREMETAFISICAS
EL OBJETIVISMO: Según platón el objeto es decisivo entre los miembro de la relación
cognoscitiva, las ideas son realidades objetivas, descubriendo los objetos en la
intuición sensible, la percepción de ideas; esta aliado con el idealismo epistemológico.

SUBJETIVISMO: Trata de fundar el conocimiento humano en el sujeto, colocando


ideas, principios de conocimiento en un sujeto superior trascendente, la idea principal
se presenta en los accesorios metafísicos y psicológicos (conciencia en general)

SOLUCIONES REALISMO

EL REALISMO: Posiciones epistemológicas según la cual hay cosas reales


independientes de la conciencia; no se haya influido por ninguna reflexión crítica del
conocimiento. El realismo ingenuo es la posición general del pensamiento griego y
critico ante toda su concepción de las cualidades secundaria de la naturaleza.

EL IDEALISMO: Metafísico y a la convicción de que la realidad tiene fuerzas


espirituales he ideales, que no hay cosas reales independientes de la conciencia, el
idealismo considera objetos reales como ideales. El idealismo lógico es llamado
panlogismo puesto que reduce la realidad a algo lógico y se presenta de dos formas
principales: idealismo subjetivo o psicológico.

EL FENOMENALISMO: Es la teoría según la cual no conocemos las cosas como son e


si, sino como aparecen; hay cosas reales pero no podemos conocer su esencia;
coincide con el realismo en admitir cosas reales.

CRITICA Y POSICIÓN PROPIA: Como hemos visto el idealismo no logra demostrar


que la posición realista sea contradictoria o imposible, puede determinarse la respuesta
entre el realismo e idealismo ampliándose un método racional. Nuestra convicción de la
realidad del mundo exterior no descansa en un razonamiento lógico, sino en una
vivencia inmediata en una experiencia de la voluntad.

SOLUCION TEOLOGICA

LA SOLUCION MONISTA Y PANTESISTA: El monismo trata de absorber el


conocimiento y lo real en una sola unidad; encontramos soluciones monistas y
panteístas del problema, del conocimiento en Schelling, que las define como la unidad
de la naturaleza y el espíritu del objeto y del sujeto.

LA SOLUCION DUALISTA Y TEISTA: Según la concepción empírica del sujeto y el


objeto tiene por base dualismo metafísico esencial del pensamiento y del ser, la
conciencia y la realidad.

LAS ESPECIES DEL CONOCIMIENTO


EL PROBLEMA DE LA INTUICION Y SU HISTORIA: Hay un conocimiento inmediato
además del mediato conocimiento intuitivo o discursivo que consiste en conocer
viendo, en una intuición que descansan juicios que tenemos ante nosotros, lógica del
conocimiento: se aplica a la intuición espiritual, sin ser riguroso a la aprehensión entre
contenidos sensibles o intelectuales.

RAZÓN Y SIN RAZÓN DEL INTUICISMO: Admitir o rechazar un conocimiento intuitivo


junto al discurso racional, depende como se piensa como la esencia del hombre; estará
convencido de que los aspectos de la realidad correspondan a la pluralidad de
funciones cognitivas. Entre los filósofos Dilthey a quien le ha llamado la atención a la
introducción a las ciencias del espíritu considerando la mera actividad intelectual,
llegando al conocimiento discursivo, racional e intuitivo irracional.

CRITERIO DE LA VERDAD

EL CONCEPTO DE LA VERDAD: La verdad del conocimiento consiste en la


concordancia del contenido del pensamiento con el objeto; como la verdad significa
algo puramente formal, puede concluirse también con aquella posición epistemológica
que Edward llama idealismo inconsecuente.

EL CRITERIO DE LA VERDAD: Significa la concordancia del pensamiento consigo


mismo, cuando está libre de contradicciones presencial o realidad de un objeto
verdadero. Muchos filósofos sostienen que es un criterio de la verdad en la esfera
teórica que significa para ellos la visión inmediata de lo dado objetivamente.

TEORIA ESPECIAL DEL CONOCIMIENTO

SU PROBLEMA: Se halla en relación estrecha con la metafísica general u ontológica,


como teoría del ser investigando conceptos generales de él.

LA ESENCIA DE LAS CATEGORIAS: Las categorías representan propiedades


generales de los objetos, cualidades objetivas del ser y resultan puras determinaciones
del pensamiento, formas funciones de la conciencia; se presentas dos categorías que
son formas del ser y propiedades de los objetos.

SISTEMA DE LAS CATEGORIAS: A lo largo de la historia de la filosofía se han hecho


ensayos para hallar un sistema de categorías: el primero fue Aristóteles que distingue
diez afirmaciones sobre el ser:

La primera es la sustancia, la segunda cantidad, la tercera cualidad, la cuarta relación,


la quinta lugar, la sexta tiempo, la séptima posición, la octava estado, la novena acción
y la décima pasión; considerándolas elementos esenciales del sujeto y del predicado.
LA SUSTANCIALIDAD: Es una cosa que no necesita de ningún otra cosa para existir,
solo tiene aplicación a Dios; siendo una forma de pensamiento de nuestro
entendimiento, mediante la cual introduce el orden y la conexión de las conexiones.

CASUALIDAD: Carece de significación objetiva y validez real para el idealismo; es una


mera representación lógica; se refiere a un hecho objetivo traspuesto al lenguaje de
nuestro pensamiento.

EL PRINCIPIO DE CASUALIDAD: Se refiere a la validez de este concepto, que


significa la afirmación de una pregunta. Geyser quiere demostrar que todo lo que se
origina tiene una causa, en estos se halla implícito el concepto de comienzo temporal y
el concepto de ser contingente, que significa el indiferente al ser o no ser.

LA LEY Y EL SABER

El conocimiento humano no se limita al mundo fenoménico, si no que va hasta la


metafísica para llegar una visión filosófica del universo, con fe religiosa sosteniendo
una entidad entre la religión y la filosofía, la fe y el saber; ambos quieren conocer. La
misión de esta teología es demostrar la existencia de Dios y definir su esencia de la
razón.
CONCLUSIONES

La teoría del conocimiento tiene que ver con el conocimiento verdadero, ya que el
conocer consiste en obtener una información de ideas acerca de un objeto.

El conocimiento es más que un conjunto de datos sobre hechos verdaderos a través de


la experiencia o del aprendizaje; la teoría del conocimiento es una doctrina filosófica.

Por medio del conocimiento se desarrollan los sentidos; la causa principal del
conocimiento reside en el pensamiento, la razón ya que tiene como finalidad alcanzar
una verdad objetiva.

También podría gustarte