Está en la página 1de 27

Academia CÉSAR VALLEJO

APTITUD ACADÉMICA

Razonamiento Matemático PREGUNTA N.o 52

PREGUNTA N.o 51 Indique cuáles de las siguientes proposiciones


corresponden a la función lógica ∼ (p ∨ q).
Luis dice: “Si al doble de mi edad se le quita 10
años, se obtendrá lo que me falta para tener 26 I. Si arroja basura aquí se multa
años”. Indique cuántos años le faltan a Luis para II. Prohibido arrojar basura o desmonte
cumplir el doble de la edad que tenía hace 5 años. III. Prohibido arrojar basura y desmonte

A) 1
A) Solo I
B) 2
B) Solo II
C) 5
D) 7 C) Solo III
E) 12 D) I y II
E) II y III
Resolución
Tema: Edades Resolución
Tema: Lógica proposicional
Análisis y procedimiento
Nos piden indicar cuántos años le faltan a Luis
Análisis y procedimiento
para que tenga el doble de la edad que tenía
hace 5 años. Nos piden indicar las proposiciones que corres-
Sea x años la edad de Luis. ponden a la función lógica ∼ (p ∨ q).
Del enunciado, planteamos
2x – 10=26 – x I. Si arroja basura, aquí se multa.
3x=36 p → q
x=12
II. Prohibido arrojar basura o desmonte.
Luego ∼ ( p ∨ q )
5 años ?

pasado presente futuro III. Prohibido arrojar basura y desmonte.


7 12 14 ∼ ( p ∧ q )

Por lo tanto, a Luis le faltan 2 años para que tenga


Por lo tanto, solo la proposición II corresponde.
14 años.

Respuesta Respuesta
2 Solo II

28
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General

PREGUNTA N.o 53 II. Verdadera


Si en cada borde se puede contar un total de
En los casilleros del borde de un tablero de ajedrez
10 soles, para los 4 bordes se requiere 32 soles
se colocan M monedas de un nuevo sol, de tal
en total.
manera que hay una moneda en cada casillero,
excepto en las esquinas donde puede haber más
de una, pero siempre el mismo número de mone- 2 6 2
das en cada esquina. Indique la secuencia después
de verificar la veracidad (V) o falsedad (F) de las 10
6 6
monedas
proposiciones siguientes:
I. La cantidad mínima de soles para todo el
borde del tablero es 32 soles. 2 6 2
II. Si en cada borde se puede contar un total de
10 soles, para los 4 bordes se requiere 32 soles  n.º total de 
en total.  monedas de  = 4 (6) + 4 ( 2) = 32
 un nuevo sol 
III. Si hay 32 monedas de a sol, en el casillero de
cada esquina hay 2 monedas.
III. Verdadera
A) FFF B) FFV C) FVV Si hay 32 monedas de a sol, en el casillero de
D) VVV E) VVF cada esquina hay 2 monedas.
Del gráfico usado en la proposición II, se
Resolución deduce que la proposición III es verdadera.

Tema: Situaciones lógicas Respuesta


FVV
Análisis y procedimiento
Nos piden indicar la veracidad (V) o falsedad (F)
de las proposiciones. PREGUNTA N.o 54

I. Falsa Establecer la conclusión de los siguientes argu-


La cantidad mínima de soles para todo el mentos lógicos “si los alumnos realizan preguntas,
borde es 32 soles. entonces aprenderán bastante. Si los alumnos leen
a menudo, ellos realizarán preguntas”.
mínimo
1 6 1 A) Si los alumnos aprenden entonces realizan
preguntas
6 6 B) Si los alumnos realizan preguntas entonces
leen a menudo
C) Si los alumnos aprenden bastante entonces
1 6 1 leen a menudo
D) Los alumnos no leen a menudo
 n.º total de  E) Si los alumnos leen a menudo entonces
 monedas de  = 4 (6 ) + 4 = 28
 un nuevo sol  aprenderán bastante

29
Academia CÉSAR VALLEJO

Resolución I. Por lo menos un delantero debe ser zurdo neto.


II. Ruidiaz y Benavente no se llevan bien.
Tema: Lógica proposicional
III. Avila y Benavente son zurdos.
Sabemos que IV. Ross no se lleva bien con Reyna ni Flores.
p→q V. Guerrero se comprende muy bien con Benavente
argumentos
q→r pero no con Avila.
p → r conclusión ¿Qué jugadores acompañan a Guerrero en la
delantera?
Análisis y procedimiento
Nos piden hallar la conclusión de los argumentos A) Flores, Ross y Reyna
lógicos. B) Benavente, Flores y Reyna
C) Ruidiaz, Avila y Benavente
• Si los alumnos realizan preguntas, entonces
D) Ross, Reyna y Avila
q →
aprenderán bastante. E) Flores, Reyna y Avila
r
Resolución
• Si los alumnos leen a menudo ,
Tema: Ordenamiento de información
p →
ellos realizarán preguntas.
Análisis y procedimiento
q
Nos piden indicar a los jugadores que acompañan
Por lo tanto, la conclusión es a Guerrero en la delantera.
Si los alumnos leen a menudo, entonces Los jugadores disponibles son los siguientes: Ávila,
p → Benavente, Flores, Reyna, Ruidíaz y Ross.
aprenderán bastante. De ellos se elige solo a tres para que acompañen
r a Guerrero.

Respuesta Analizamos los datos


Si los alumnos leen a menudo entonces apren- • De los datos I, III y V, se deduce que Benavente
derán bastante es un acompañante y Ávila es descartado.
• Del dato II, se descarta Ruidíaz.
PREGUNTA N.o 55 • Del dato IV, Reyna y Flores son acompañantes,
y Ross se descarta.
Un entrenador de fútbol debe conformar la de-
lantera de la selección del equipo de Perú con la
Por lo tanto, los que acompañan a Guerrero en la
siguiente nómina: Avila, Benavente, Flores, Gue-
delantera son Benavente, Flores y Reyna.
rrero, Reyna, Ruidiaz y Ross. El entrenador debe
poner a Guerrero por ser ambidiestro y preferido
de la afición, y el sistema de juego permite máximo Respuesta
4 delanteros. Considerando además: Benavente, Flores y Reyna

30
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General

PREGUNTA N.o 56 PREGUNTA N.o 57

Qué letra continúa la sucesión ¿Qué término continúa en la serie?


B, C, E, G, K, M, ... 1, 1, 4, 9, 25, 64, 169, 441, ...

A) P A) 529

B) Q B) 625
C) 784
C) R
D) 900
D) S
E) 1156
E) T

Resolución
Resolución
Tema: Psicotécnico
Tema: Psicotécnico
En las sucesiones literales, un criterio que se usa
Análisis y procedimiento
es el del alfabeto, por el cual cada letra se asocia
Se pide el término que continúa en la serie.
a su respectiva posición.

1; 1; 4; 9; 25; 64; 169; 441; x


Ejemplo
1.º 2.º 3.º 4.º 5.º 6.º 7.º ... 27.º 12 12 22 32 52 82 132 212 342
A B C D E F G ... Z Las bases son los primeros términos
de la sucesión de Fibonacci.

Análisis y procedimiento
Nos piden la letra que continúa en la sucesión. \ x=342=1156

Respuesta
B, C, E, G, K, M, P
1156
a a a a a a a
posición → 2. 3. 5. 7. 11. 13. 17.

PREGUNTA N.o 58
Se observa que cada letra de la sucesión está
asociada a un número primo. Entonces la letra Halle el valor de la incógnita x.
que continúa es P. 143, 77, 35, 15, x

Respuesta A) 2 B) 3 C) 4
P D) 6 E) 8

31
Academia CÉSAR VALLEJO

Resolución Criterio: dos números adyacentes en la fila 1


generan un número de la fila 2.
Tema: Psicotécnico

4×3
Análisis y procedimiento −1 = 5
2
Se pide el valor de x.
3×2
−1 = 2
2
143 ; 77 ; 35 ; 15 ; x
9×8
− 1 = 35
2
13× 11 11× 7 7× 5 5× 3 3× 2 2×9
∴ x = −1 = 8
2
números primos consecutivos
y decrecientes
Respuesta
8
\ x=3×2=6

Respuesta
PREGUNTA N.o 60
6
¿Cuál es la longitud de la circunferencia?

PREGUNTA N.o 59 Y

Determine el valor de x.

4 3 2 9 8
5 2 x 35 X Z

Sº Sº
A) 7 B) 8 C) 9
D) 10 E) 14
Información:
Resolución I. La longitud del arco XYZ es 18.
II. Rº=Sº
Tema: Psicotécnico
Para responder la pregunta:

Análisis y procedimiento
A) La información I es suficiente
Se pide el valor de x.
B) La información II es suficiente
C) Es necesario emplear ambas informaciones
fila 1 4 3 2 9 8
D) Es suficiente cada una por separado
fila 2 5 2 x 35
E) La información es insuficiente

32
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General

Resolución PREGUNTA N.o 61


Tema: Suficiencia de datos Se desea calcular la suma de los términos de la
mayor de dos fracciones irreductibles de igual de-
Análisis y procedimiento nominador contando con la siguiente información:
Se pide determinar los datos que son suficientes. Información I:
La diferencia de los numeradores y el producto de
Datos: los denominadores son respectivamente 7 y 169.
I. La longitud del arco XYZ es 18. Información II:
II. Rº=Sº
La suma de las fracciones es igual a 3.
Para resolver el problema:
Y

A) La información I es suficiente
Rº B) La información II es suficiente
C) Cada información por separado es suficiente
X Z
D) Son necesarias ambas informaciones
E) Las dos informaciones son insuficientes
Sº Sº
Resolución
Con la información II, se deduce que Rº=60º. Tema: Suficiencia de datos

 = 120º (ángulo inscrito)


→ m XZ Análisis y procedimiento
Se pide determinar qué información es suficiente.
I. La diferencia de los numeradores y el producto
 = 240º
→ m XYZ de los denominadores son, respectivamente,
7 y 169.
II. La suma de las fracciones es igual a 3.

m XZ 1 a b
= (a) Sean las fracciones irreductibles y (a>b),
 2
m XYZ c c
donde se debe calcular a+c.
Con la información I en (a), se deduce la longitud
de la circunferencia.
De la información I, se deduce que
a – b=7 ∧ c2=169
Respuesta
Es necesario emplear ambas informaciones c=13

33
Academia CÉSAR VALLEJO

De la información II, se deduce que Resolución


a+b=3c
Tema: Suficiencia de datos

De (I) y (II)
c=13 Análisis y procedimiento

→ a+b=39 (a) Se pide determinar la información suficiente.


a – b=7 (b) I. El área de X es de 2 cm2 y es un triángulo
isósceles.
De (a) y (b) II. El área Y es un cuadrado.
a=23
trapecio
isósceles
Respuesta E F
Son necesarias ambas informaciones

X Y Z

PREGUNTA N.o 62 A B C D

Determine el área de la figura formada por las


áreas X, Y, Z. La figura es un trapecio isósceles.
De la información I se deduce que
AB × BE
X= =2
2
Y
X Z → AB=BE=2
→ CD=CF=2

Información brindada,
Además, X=Z
I. El área X es de 2 cm2 y es un triángulo isós-
celes.
II. El área Y es un cuadrado. De la información II se deduce que
Para resolver el problema: BC=CF=EF=BE

A) La información I es suficiente
Luego, de las informaciones I y II
B) La información II es suficiente
Y=4
C) Es necesario utilizar ambas informaciones
D) Cada una de las informaciones, por sepa-
rado, es suficiente Respuesta
E) Las informaciones dadas son insuficientes Es necesario utilizar ambas informaciones

34
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General

PREGUNTA N.o 63 Resolución


Si el 10 % m=20 % n y el 20 % n=30 % t, enton- Tema: Razonamiento deductivo
ces el 100 % de m es igual a x % de t. Indique el
valor de x.
Análisis y procedimiento
A) 2 B) 3 C) 200 Nos piden el n.º de soluciones de x – y=50 para
D) 300 E) 400 x e y de 2 cifras.

Resolución Entonces
Tema: Tanto por ciento
x – y=50
Análisis y procedimiento
Nos piden x en la igualdad. 60 10
100 % m=x % t (I) 61 11
Datos: 62 12
40 soluciones 63 13
10%m=20%n ∧ 20%n=30%t
 
iguales 98 48
10 % m=30 % t 99 49
×10
100 % m=300 % t  (II)
Respuesta
Comparando (I) con (II)
40
∴ x=300

Respuesta
300 PREGUNTA N.o 65
A una reunión van 100 personas entre abogados
o e ingenieros. La cantidad de abogados varones
PREGUNTA N. 64
es la mitad de la cantidad total de mujeres, de las
Determine cuántos pares de números naturales de cuales 17 son ingenieras. Si se sabe que hay más
dos dígitos cumplen con que su diferencia sea 50. de 24 ingenieros varones y más de 31 abogadas,
(Obs. Considere que el par {x, y} es igual al par
¿cuántos abogados hay en total?
{y, x})

A) 38
A) 10
B) 30 B) 42
C) 40 C) 49
D) 49 D) 56
E) 50 E) 58

35
Academia CÉSAR VALLEJO

Resolución A) 20
B) 24
Tema: Planteo de ecuaciones
C) 26
Análisis y procedimiento D) 32
Nos piden el N.º de abogados. E) 34

En el esquema, total=100 Resolución


Tema: Razonamiento deductivo
Abogados Ingenieros
Varones x 100 – 3x Análisis y procedimiento

Mujeres 2x – 17 17 2x Nos piden el valor de A+B+C+D+E.

En la operación
De las condiciones
• 100 – 3x > 24 2 2
76 > 3x
 A B E +
 25, 3 > x (I)
3A+ 2 =20 A C E 3E=...1
• 2x – 17 > 31 A=6 A D E E=7
2 0 1 1
 2x > 48
x > 24 (II)
Luego, se deduce en las decenas que
De (I) y (II)
B+C+D=19
x=25
∴ A+B+C+D+E=32
∴ N.º de abogados=25+33=58
6 19 7
Respuesta
Respuesta
58 32

PREGUNTA N.o 66
PREGUNTA N.o 67
Si A, B, C, D, E son dígitos simples, A ≠ 0 y se
cumple Si se definen los siguientes operadores:

x+1 = x –1 y x+3 =3x+5


A B E+
A C E
A D E Determine el valor de: W= 5 + 2
2 0 1 1
A) 9 B) 10 C) 11
determine el valor de A+B+C+D+E. D) 12 E) 13

36
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General

Resolución A) – 5/8
B) – 3/8
Tema: Operaciones matemáticas
C) –1/4
Análisis y procedimiento D) 3/8
E) 5/4
Nos piden el valor de W= 5 + 2 .
Resolución
De la definición
Tema: Operaciones matemáticas
x+1 =x – 1
–2 Análisis y procedimiento

x+3 =3x + 5 →  x+3 – 2=3x+5 Nos piden el valor de n.

–2
En la definición
  x+3 =3x+7 2a – 5
2a –1 =
×3; – 2 2
– 4; ÷2
En W
–2
En la igualdad
W= 5 + 2 = 3 +2
...

...
...

...
3(–1)+5 m
4n = 2 operadores

∴ W=7+2=9 m
...

...

...

...
operadores
m operadores (m+2) operadores
Respuesta
9 Si eliminan m operadores en cada lado de la
igualdad

PREGUNTA N.o 68 4n= 2


– 4; ÷2
2a − 5
Si 2a − 1 =
2 4n= –1
– 4; ÷2
Halle el valor de n que satisface la siguiente
ecuación: –5
4n=
2
−5
4n = 2 ∴ n=
8

Respuesta
operador aplicado operador aplicado
m veces (m+2) veces – 5/8

37
Academia CÉSAR VALLEJO

PREGUNTA N.o 69 II. Verdadera


Las ventas han mantenido un crecimiento
El gráfico adjunto muestra las ventas de la compa-
desde 1995.
ñía XYZ. De acuerdo a la información del gráfico,
indique la secuencia correcta luego de determinar
III. Verdadera
si la proposición es verdadera (V) o falsa (F).
Las ventas disminuyeron en un 75% entre
venta en 1990 y 1995.
millones de S/.

40 1990 1995
35 40 10
30
– 30
20
18
30
10 disminuye: × 100% = 75%
año 40
1990 1995 2000 2005 2010
Respuesta
I. El período de máximo crecimiento se dio en FVV
el período 1995 - 2000.
II. Las ventas han mantenido un crecimiento
desde 1995. PREGUNTA N.o 70
III. Las ventas disminuyeron en un 75 % entre
1990 y 1995. El siguiente gráfico muestra el estado civil de los
habitantes de un distrito de nuestra capital
A) VFV B) FVV C) VVV divorciados(as)
D) FVF E) FFV 5%
viudos(as)
10%
Resolución
Tema: Análisis e interpretación de gráficos esta-
dísticos
solteros(as)
casados(as)
Análisis y procedimiento 5%
25%
Nos piden la secuencia correcta de los valores de
verdad de las proposiciones.
Si el total de viudos(as) es de 2500 y se sabe que
I. Falsa
el 3 % de las personas solteras postulan a la UNI,
El periodo de máximo crecimiento se dio en
¿cuántas de ellas no postulan a la UNI?
el periodo 1995 - 2000.
año: 1990 1995 2000 2005 2010 A) 15 000
venta en
millones de S/.: 40 10 18 35 40 B) 14 550
C) 12 600
– 30 +8 +17 +5
D) 10 500
mayor crecimiento E) 450

38
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General

Resolución Resolución
Tema: Análisis e interpretación de gráficos Tema: Conteo de figuras
estadísticos Para el conteo de cuadrados en una cuadrícula se
aplica lo siguiente.
Análisis y procedimiento
Piden la cantidad de personas solteras que no
1 2 3 4 ... n
postulan a la UNI.
2
Dato: viudos=2500
3
4
De los porcentajes del gráfico, se observa que
los solteros (60 %) son 6 veces los viudos (10 %).

...

..
.
N.º solteros=2500×6=15 000 n

Como los que postulan a la UNI son el 3 %, en-


N.º de cuadrados
tonces no postulan a la UNI el 97 %.
=n×n+(n – 1)(n –1)+(n – 2)(n –2)+...+1×1
\ 97 %(15 000)=14 550
n (n + 1) ( 2n + 1)
=12+22+32+...+n2=
6
Respuesta
14 550 Análisis y procedimiento
Piden la cantidad de cuadrados.

PREGUNTA N.o 71 n=4


Determine la cantidad de cuadrados que se pue-
1 2 3 4
den contar en la figura mostrada.
2
3
4

De la referencia tenemos

4×5×9
A) 28 N.º de cuadrados= = 30
6
B) 30
C) 32
Respuesta
D) 34
E) 36 30

39
Academia CÉSAR VALLEJO

PREGUNTA N.o 72
Señale la alternativa correcta, después de determinar la vista o vistas que corresponden al sólido mostrado.

(I) (II) (III)

A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) I y II E) I, II y III

Resolución
Tema: Razonamiento abstracto

Análisis y procedimiento
Nos piden las vistas del sólido.

Vista superior A la vista III, le falta indicar la


cara sombreada, además
debe tener orientación
vertical.

F
F
D
E
E
D
B
C C
B
A A
(I) Vista frontal (II) Vista lateral (perfil)

Respuesta
I y II

40
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General

PREGUNTA N.o 73 PREGUNTA N.o 74


Señale la alternativa correcta, después de determi- ¿Cuántos triángulos adicionales se pueden contar,
nar las vistas que corresponden al sólido mostrado. como máximo, si se traza una línea paralela a CB
en la figura mostrada?

C N B

(I) (II) (III) (IV) (V)


A) 2 B) 3 C) 4
D) 5 E) 6
A) I, II y III B) II, III y IV C) III, IV y V
D) II y III E) Solo III
Resolución
Resolución
Tema: Conteo de figuras
Tema: Razonamiento abstracto
Análisis y procedimiento
Análisis y procedimiento
Nos piden las vistas del sólido. Nos piden la máxima cantidad de triángulos adi-
cionales al trazar una paralela a CB.
Vista horizontal
(no corresponde a
ninguna alternativa) Caso 1
Que la paralela pase por L.

L S
R

Vista frontal Vista de perfil C N B


(corresponde a II) (corresponde a III)

Triángulos que forma:


Respuesta
II y III LMR, MRS, LMS, ALS y LRN. Son 5 triángulos.

41
Academia CÉSAR VALLEJO

Caso 2 A) I y II
Que la paralela no pase por L. B) II y III
C) I y III
A
D) Solo II

M E) I, II y III
P Q U
L T
Resolución
C N B Tema: Razonamiento abstracto

Triángulos que forma:


Análisis y procedimiento
PLQ, QMT, TMU, QMU y APU. Son 5 triángulos.
Nos piden sólidos que corresponden al despliegue.
Si se traza debajo de L, solo se obtendrían 4
triángulos .
despliegue
Por lo tanto, la máxima cantidad de triángulos es 5.

Respuesta
5

despliegue opción II
PREGUNTA N.o 75
Se muestra en la figura el despliegue de un te- opción III
traedro.

La opción I es incorrecta, porque la correcta es

Analizando los sólidos mostrados, indique la


alternativa correcta que corresponde al despliegue.

Respuesta

(I) (II) (III) II y III

42
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General

Razonamiento Verbal PREGUNTA N.o 76

Tema Comprensión de lectura El tema central que desarrolla el texto trata sobre

La comprensión de lectura se evalúa en tres ni- A) el isomorfismo de los mitos en sociedades


veles: literal (recordar datos explícitos), inferencial emparentadas y la función de los signos.
(identificar las ideas implícitas) y crítico-valorativo. B) las investigaciones realizadas por Lévi-
El examen de admisión evalúa los dos primeros, Strauss sobre la comunicación oral-auditiva.
los cuales están ligados a las siguientes preguntas: C) los signos como el lenguaje que cumple la
función de describir realidades observadas.
Pregunta por tema o idea central: Con esta D) las propiedades lógicas de las cosas que se
pregunta se evalúa la capacidad para jerarquizar la manifiestan como los sabores y aromas.
información del texto; es decir, reconocer el tema E) las transcripciones de los relatos para determi-
o la idea central. nar las creencias de las sociedades primitivas.

Resolución
Preguntas por afirmación compatible o
incompatible: Miden la comprensión global del Según el texto, existe una semejanza entre los
texto. El buen lector puede reconocer las afirma- relatos míticos de sociedades que convergen en
ciones que concuerdan o no con la idea principal geografía e historia (isomorfismo), ya que parten
y las ideas secundarias del texto. de un esquema común. Sin embargo, los signos
con que los mitos se manifiestan difieren, porque
dependen de elecciones y construcciones propias
Preguntas por inferencia: Evalúan la compe- de cada sociedad. Por lo tanto, el tema central del
tencia del lector para reconocer ideas implícitas del texto es el isomorfismo de los mitos en sociedades
texto. Por lo tanto, la respuesta es una conclusión emparentadas y la función de los signos.
que se obtiene de premisas o datos explícitos.
Respuesta
Texto N.º 1 el isomorfismo de los mitos en sociedades
Lévi-Strauss entreteje transcripciones de emparentadas y la función de los signos.
relatos con dos deliberaciones, una acerca del
isomorfismo que tienen los mitos de sociedades Texto N.º 2
que han estado vinculadas histórica y geográfica- El término cosmovisión tenía un uso antropo-
mente, y la otra sobre la relación entre lo sensible y lógico y que no consideraba aspectos ontológicos
lo inteligible. La primera lleva al autor a considerar relacionados al ser de la cultura (en un sentido
cada uno de dichos mitos como transformación comunitario, como en el caso particular de “lo
de un esquema común a todos; la segunda, a andino”) y por ende era considerado como una
alcanzar “un plano en que las propiedades lógicas visión no reflexiva; es decir, no filosófica, pensa-
se manifestarán como atributos de las cosas tan miento solamente y sin llegar a ser pensamiento
directamente como los sabores o los aromas”. filosófico, y como sabemos toda cultura desea ser
En ambos casos, los signos, aunque expresen la reconocida como igual ante el resto de culturas y
realidad observada, están regidos por opciones y que alguien diga que solo tuvo cosmovisión y no
construcciones que le son privativos. filosofía, margina a la otra cultura.

43
Academia CÉSAR VALLEJO

PREGUNTA N.o 77 PREGUNTA N.o 78


¿Qué defiende el autor del texto? Respecto a las pirámides, ¿qué concluye Peter
James?
A) El uso del término cosmovisión.
B) La relación entre filosofía y cosmovisión. A) Los arqueólogos tienen una percepción
C) La filosofía de la cultura andina. equivocada de las pirámides.
D) La relación antropológica y ontológica. B) Los egipcios instalaban un bloque gigante
E) Una visión reflexiva del mundo andino. de piedra en tres minutos.
C) Los antiguos egipcios utilizaban para tras-
Resolución ladar una rampa de 400 metros.
D) Las pirámides se construyeron con escom-
Según el texto, toda cultura tiene una cosmovisión, bros amontonados y cubiertos.
lo cual implica tener una filosofía, ya que no puede E) Los estudios arqueológicos requieren el
haber cosmovisión sin una visión reflexiva de la aporte de un ingeniero.
realidad. Por lo tanto, el autor del texto alega
que existe una relación estrecha entre filosofía y Resolución
cosmovisión.
Por la cantidad de piedras utilizadas en la cons-
trucción de las pirámides (2 millones) y la altura
Respuesta
que tienen estas (400 m), no se pueden admitir
La relación entre filosofía y cosmovisión.
las teorías arqueológicas vigentes sobre este tema.
Peter James, responsable del mantenimiento de
Texto N.º 3 las pirámides, sugiere que estas solo son un mon-
El ingeniero Peter James realizó el manteni- tón de escombros amontonados y cubiertos con
miento de las pirámides de Egipto en los últimos piedras gigantes. Por esta razón, concluye que
20 años. Ha elaborado los sistemas de soporte los arqueólogos tienen una visión equivocada de
de la Pirámide Roja en Dahshur y la Pirámide las pirámides.
escalonada de Zoser. Con estas obras, llegó a
la conclusión de que las teorías de construcción Respuesta
difundidas entre los arqueólogos no son válidas. Los arqueólogos tiene una percepción equivocada
Según ellos, para construir una pirámide de 2 de las pirámides.
millones de bloques, los egipcios antiguos tendrían
que haber instalado un bloque gigante de piedra Texto N.º 4
cada tres minutos, algo que, según el ingeniero, La definición más trivial y dominante de desa-
es imposible. Además, considerando su altura, rrollo sustentable se consigna a la equiparación del
las rampas para transportar y subir estos bloques desarrollo económico y este al crecimiento econó-
debería alcanzar 400 metros y no hay signos de mico. Es en esta apología, que lo medio ambiental
tales rampas. Él sugiere que el 90 % de las rocas aflora visiblemente supeditado a la esfera econó-
usadas en la construcción de las pirámides son mica, mostrado en el valor que tienen el argumen-
escombros amontonados y cubiertos con bloques to del crecimiento económico, esbozado como una
gigantes. exigencia medular para conseguir el desarrollo.

44
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General

En este contexto, es muy frecuente que se puedan Resolución


encontrar dos expresiones como sustentabilidad La lectura señala que la noción dominante de de-
débil y fuerte, que divergen en sus definiciones de sarrollo sustentable valora más el crecimiento eco-
realizar y orientar el desarrollo sustentable, man- nómico que la conservación del medio ambiente;
teniendo una estrecha permeabilidad de orden sin embargo, la tendencia de sustentabilidad
económico. En la expresión de “sustentabilidad fuerte sostiene que dicho crecimiento no debe
depredar el capital natural (medio ambiente), ya
débil”, se deja entrever la sustitución perfecta
que su mantención es crucial para registrar niveles
entre el capital económico y el capital natural,
de producción óptimos. Por lo tanto, ambas pro-
con lo cual, bajo este supuesto, se puede trasmitir puestas se oponen en su valoración del recurso
por la generación actual a la futura, una existen- medio ambiental.
cia de capital total no menor al recibido por esta;
asumiendo que los diferentes tipos de capital son Respuesta
intercambiables y sustituibles. Mientras la “susten- sustentabilidad fuerte.
tabilidad fuerte” considera que los tipos de capital
antes mencionados son complementarios e indica
PREGUNTA N.o 80
que no existe semejanza entre las diversas tipolo-
¿Qué significado adquiere en el texto la palabra
gías de capital. Para esto, impugna señalando que
esbozado?
ciertos recursos naturales son fundamentales para
la manufactura y su agotamiento puede instaurar A) sacado
un acontecimiento no reversible y perjudicial; por B) mostrado
otra parte, menciona que aún para las actividades C) perfilado
de producción donde el capital natural no es un D) dibujado
componente primario, el reemplazo de este, hace E) exigido
menguar los niveles de producción en la enver-
Resolución
gadura que las existencias de recursos naturales
son consumidos. La palabra esbozado adquiere el significado de
perfilado.

PREGUNTA N.o 79
La palabra perfil se refiere al conjunto de rasgos
Según el texto, el desarrollo sustentable se opone a peculiares que caracterizan a algo; por lo tanto, per-
filado alude, en el contexto, a que el crecimiento
económico es el que caracterizaría el desarrollo
A) crecimiento económico.
económico, según la propuesta del desarrollo
B) medio ambiente.
sustentable.
C) sustentabilidad débil.
D) sustentabilidad fuerte. Respuesta
E) crecimiento demográfico. perfilado

45
Academia CÉSAR VALLEJO

PREGUNTA N.o 81 PREGUNTA N.o 82


Según el autor, ¿qué busca el desarrollo susten- ...............: Persona que destaca en defensa o
table débil? representación de una causa, un movimiento o
una organización.
A) El uso de ciertos recursos es requisito para
A) Presidente
la manufactura.
B) Político
B) El no uso de recursos naturales mengua C) Caudillo
los niveles de producción. D) Líder
C) Equiparar el desarrollo económico y cre- E) Abanderado
cimiento económico.
D) La conservación de ciertos recursos natu- Resolución
rales como la minería. El concepto que corresponde a la definición es
E) Transmitir igual capital natural a futuras Abanderado, que significa ‘persona que des-
generaciones. taca en defensa o representación de una causa
o movimiento’. Se descarta el término Líder, ya
Resolución que significa ‘persona a la que un grupo sigue,
reconociéndola como jefe’.
Según el autor, la “sustentabilidad débil”, al
equiparar el capital natural con el económico, nos Respuesta
obliga a transmitir el capital total a la siguiente Abanderado
generación, es decir, este no debe ser menor al
recibido de la generación anterior. Por lo tanto, el
capital natural, o económico, se debe transmitir PREGUNTA N.o 83
por igual de generación en generación. ...............: Esforzado solo en la apariencia.

Respuesta A) Valiente
Transmitir igual capital natural a futuras genera- B) Intrépido
C) Osado
ciones.
D) Bravucón
E) Pendenciero

Tema Definiciones Resolución


Definir es fijar con claridad y exactitud el signifi-
El concepto que corresponde a la definición es
cado de una palabra. El ejercicio de definiciones
Bravucón, que significa ‘esforzado solo en la
consiste en identificar el término que concuerda apariencia’. Se descartan los términos Valiente,
adecuadamente con la definición presentada. Intrépido y Osado, pues estos aluden a personas
Este ejercicio resulta importante porque evalúa el animosas, llenas de valor o que no le temen a
conocimiento del vocabulario del idioma. los peligros.

Elija la alternativa que concuerda adecuadamente Respuesta


con la definición presentada. Bravucón

46
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General

Tema Analogías Resolución


El ejercicio de analogías consiste en identificar En el par base PUENTE : RÍO, se establece que
la semejanza de relaciones que existe entre dos el puente es el medio que usamos para cruzar un
pares de palabras. Estos ejercicios no solo evalúan río. De manera análoga, un barco es el medio
habilidades del pensamiento (comparación, abs-
que usamos para atravesar el océano. Adicio-
tracción), sino también el bagaje lexical, necesarios
nalmente, estamos hablando de cruzar masas de
para el desarrollo cognitivo del estudiante.
agua usando elementos fabricados por el hombre.
Elija la alternativa que mantiene una relación
análoga con el par base escrito en mayúscula. Respuesta
barco : océano
PREGUNTA N.o 84
ACERA : SARDINEL::
Tema Precisión léxica
A) corredor : avenida
La precisión léxica se sustenta en el uso adecua-
B) pasillo : parque
C) calzada : berma do de las palabras de acuerdo con su significado
D) zócalo : pared exacto y el contexto lingüístico en el cual se em-
E) puerta : escalera plea. De esta manera, se evita la ambigüedad y
el uso de términos comodines (tener, hacer, cosa,
Resolución etc.) que afectan la claridad y concisión del men-
En el par base ACERA : SARDINEL, se presenta saje. El ejercicio consiste en identificar el término
la relación de todo-parte, ya que, en la acera, el idóneo que reemplaza a otro, cuyo significado
sardinel es la parte lateral. De forma análoga, en es muy amplio o inapropiado para el contexto
la calzada, la berma es la parte lateral o central. (oración) en que se emplea.
Se descarta la alternativa zócalo: pared porque
propone la misma relación pero en orden inverso.
Elija la alternativa que, al sustituir a la palabra
subrayada, precisa mejor el sentido del texto.
Respuesta
calzada : berma
PREGUNTA N.o 86
En febrero hay mucho público y no se puede ni
PREGUNTA N.o 85
mover en la arena.
PUENTE : RÍO::

A) barco : océano A) llega


B) letrina : desagüe B) concurre
C) instrucción : libro C) visita
D) malla : arco D) sale
E) lago : totora E) asiste

47
Academia CÉSAR VALLEJO

Resolución Tema Antonimia contextual


El contexto de la palabra subrayada alude a la exis- La antonimia es la relación de oposición entre los
tencia de mucho público; por tal razón, la palabra significados de dos palabras. Los antónimos son
que precisa el sentido del texto es concurre, ya las palabras que presentan significados opuestos
y pertenecen a una misma categoría gramatical.
que esta refiere al hecho de que muchas personas
El ejercicio de antonimia contextual consiste en
se junten en un mismo lugar o tiempo.
identificar el antónimo de la palabra resaltada
considerando el contexto de la misma. En la
Respuesta resolución de estos ejercicios resulta fundamental
concurre el conocimiento del léxico del idioma.

Elija la palabra que expresa el antónimo de los


PREGUNTA N. 87 o términos subrayados.

En el taller de mis tíos hicieron los vestidos y no PREGUNTA N.o 88


fue una cosa sencilla.
Está bien que el candidato siembre plantas en el
reclusorio, pero sus partidarios no deben pisarla.
A) trabajaron - actividad
B) diseñaron - ornamento A) adeptos - mojada
C) cosieron - faena B) adictos - rociarla
D) elaboraron - maniobra C) oponentes - regarla
D) enemigos - aplastarla
E) confeccionaron - tarea
E) contrincantes - estrujarla

Resolución
Resolución
Resulta impreciso afirmar que en un taller se En la oración, la palabra partidarios se refiere a las
“hicieron” vestidos. Lo correcto es decir que personas que siguen un partido o a un candidato.
fueron confeccionados (elaborados a partir de Por ello, lo contrario a partidarios es oponentes,
un material concreto, la tela). Por otra parte, para personas que no simpatizan con el candidato. Por
referirnos al trabajo desarrollado en un taller, en otro lado, pisar las plantas, se refiere a estrujar algo
lugar de usar el vocablo “cosa” resulta más preciso con los pies, es decir, maltratarlo. Lo contrario a
maltratar las plantas es cuidarlas; es decir, regar-
el uso de la palabra tarea (labor desarrollada en
las, que significa esparcir agua sobre ellas para
un tiempo determinado).
beneficiarlas.

Respuesta Respuesta
confeccionaron - tarea oponentes - regarla

48
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General

PREGUNTA N.o 89 C) no obstante - de manera que


D) por el contrario - por consiguiente
El operario pringoso se desempeñaba presto en
E) sin embargo - tanto así que
los quehaceres de la casa.

Resolución
A) lento B) parco C) acicalado
D) mesurado E) calmado En el primer espacio, se requiere un conector
adversativo para establecer la oposición que hay
Resolución entre la gran cantidad de ingenieros que trabajan
en la sala y la ausencia de ruido en ella. En el
En la oración, la palabra pringoso hace referencia a
segundo espacio, se necesita un conector aditivo
una persona que se desempeña de forma presta en
de intensidad para señalar que se puede oír incluso
los quehaceres de la casa, es decir, que trabaja con
el vuelo de un insecto, mas no a los ingenieros.
prontitud y esmero. En este contexto, lo contrario
a pringoso es lento, persona tarda y pausada para
Respuesta
obrar en las tareas que se le asigna.
sin embargo - tanto así que
Respuesta
lento
PREGUNTA N.o 91
............... la precipitación ............... la negligencia
Tema Conectores lógicos - textuales llevan al logro de un objetivo, ............... estos
exigen la mesura ............... la reflexión.
Los conectores lógicos son vocablos o locuciones
que sirven para indicar la relación que existe entre
A) Aunque - y - es decir - o
los elementos que integran un texto (palabras, frases,
B) Ni - ni - ya que - y
oraciones, párrafos). Estas unidades de relación
C) O - o - porque - además
son fundamentales para garantizar la cohesión y
D) Si - y - entonces - más
coherencia del texto. El ejercicio consiste en elegir
E) Si bien - o - por ello - incluso
los conectores que restituyen el sentido original de
una oración o texto.
Resolución
En el primer y segundo espacio, se requieren
Elija la alternativa que, al insertarse en los espacios
conectores aditivos de negación para descartar
en blanco, dé sentido coherente y preciso al texto.
la precipitación y la negligencia como medios
para alcanzar objetivos. Asimismo, en el tercer y
PREGUNTA N.o 90
cuarto espacio se requieren un conector causal
En la sala trabajaban más de 20 ingenieros y otro aditivo, respectivamente, para indicar los
..............., el silencio era total, ............... el vuelo requisitos necesarios para lograr los objetivos (la
de algún insecto se percibía con nitidez. mesura y la reflexión).

A) pese a ello - de cualquier modo Respuesta


B) por ende - a pesar de ello Ni - ni - ya que - y

49
Academia CÉSAR VALLEJO

Tema Información eliminada PREGUNTA N.o 93


Ejercicio de aptitud verbal que consiste en identi- (I) Los derechos humanos de los menores son los
ficar y excluir la oración que resulta prescindible principios, normas y garantías que tienen como
o incoherente con el texto. Criterios: disociación propósito el cuidado, la protección y bienestar de
(incompatibilidad con el tema o la idea central), todos aquellos seres humanos menores de 18 años
redundancia (información que se repite) y con- de edad. (II)La formulación de los mismos ha sido
tradicción (se opone a la intención del autor o al incorporada en un solo código en el documento
sentido lógico del discurso). Convención sobre los derechos del niño. (III)Este
documento fue aprobado por la Asamblea General
de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de
Señale la alternativa que no es pertinente o es 1989. (IV) Las disposiciones de la Convención
redundante al contenido global del texto. incluyen derechos civiles, sociales, económicos,
culturales y políticos, y establecen el interés “su-
PREGUNTA N.o 92 perior del niño”. (V) Las discusiones acerca de
(I) Es difícil saber cuándo y dónde se inició el los derechos del niño acordaban cuestiones muy
estudio de la lógica. (II) Hay una gran cantidad complejas que hacían difícil lograr un consenso.
de información sobre sus orígenes. (III) El origen
A) I B) II C) III
de la lógica ocurre durante la aparición del hom-
D) IV E) V
bre primitivo. (IV) Este con sus capacidades de
razonar y obtener inferencias sembró la semilla
Resolución
de la lógica. (V) Se ha distinguido al hombre del
resto de los animales por su capacidad de razo- El ejercicio desarrolla como tema central la
namiento lógico. consagración legal de los derechos humanos de
los menores. En el texto se resalta al código que
A) I reconoce tales derechos: La Convención sobre los
B) II derechos del niño. La quinta oración alude a un
C) III tema distinto: el debate acerca de los derechos del
niño. Por tal razón, por el criterio de disociación
D) IV
temática eliminamos dicha oración.
E) V
Respuesta
Resolución
V
El tema central del ejercicio es el origen de la
lógica. El autor explica lo complejo que resulta
estudiar el pasado de la lógica. Tema Plan de redacción

La quinta oración trata un tema distinto: la ca- El plan de redacción es un esquema que sirve
pacidad lógica del hombre. En tal sentido, por para ordenar de manera lógica y coherente las
el criterio de disociación temática, eliminamos ideas en la elaboración de un texto. Para ello se
dicha oración. debe tomar en cuenta la cohesión y coherencia
textual. El ejercicio consiste en elegir la alternativa
Respuesta que exprese el orden adecuado de las oraciones o
V enunciados que componen un texto.

50
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General

Elija la alternativa que presenta la secuencia co- IV. El “cuatro plazas” está cubierto de paneles
rrecta que deben seguir los enunciados para que solares.
el sentido global del texto sea coherente. V. Esta dependencia les ha llevado a crear un
vehículo.
PREGUNTA N.o 94
Grabar audio en línea A) I - II - III - V - IV
I. Online voice es uno de los sitios virtuales. B) III - I - IV - V - II
II. Elegido el portavoz, iniciamos la grabación. C) I - III - V - II - IV
III. Existen programas para grabar audio en línea. D) III - I - V - II - IV
IV. En el sitio, debemos pulsar el botón rojo. E) II - IV - I - V - III
V. Nos pedirá, luego, seleccionar el micrófono.
Resolución
A) III - I - IV - V - II
B) I - IV - V - II - III El ejercicio explica principalmente que la nece-
C) I - III - IV - II - V sidad social es la fuente de los inventos. Se cita
D) III - IV - V - I - II el caso de los palestinos, quienes, motivados por
E) II - III - I - IV - V una carencia, inventaron un novedoso medio de
transporte. En tal sentido, se comienza con III, pues
Resolución plantea la idea principal del ejercicio. Continúa I,
que precisa la dificultad de los palestinos. Sigue
El ejercicio explica principalmente los pasos para
V, ya que detalla la reacción de los mismos frente
grabar audio en línea. En tal sentido, la oración
a dicha dificultad. Prosigue II, pues precisa el
que inicia el ordenamiento es III, pues lo primero
genial invento de los palestinos. Termina con IV,
para grabar es disponer de un programa. Luego
sigue I, que resalta un programa online en parti- que describe las características del citado invento.
cular. Continúa IV, la cual precisa el primer paso
previo para grabar. Sigue V, que resalta la selección Respuesta
del micrófono. Termina con II, que plantea ya el III - I - V - II - IV
inicio de la grabación.

Respuesta Tema Inclusión de enunciados


III - I - IV - V - II El ejercicio de inclusión de enunciados consiste
en identificar la oración o enunciado que, al
insertarse en el espacio en blanco, completa la
PREGUNTA N.o 95 coherencia global de un texto. En tal sentido,
Invención por necesidad resolver ejercicios de inclusión de enunciados
I. Los palestinos de Cisjordania dependen de resulta provechoso, porque potencia la capacidad
Israel. para seleccionar la información relevante en la
II. El transporte nuevo se alimenta de energía redacción de un texto. La resolución de estos
solar. ejercicios exige comprender el mensaje del texto
III. La necesidad es la madre de invención para y asociar las ideas considerando la coherencia y
los pueblos. la cohesión del mismo.

51
Academia CÉSAR VALLEJO

Elija la alternativa que, al insertarse en los espacios Por ende, el enunciado que expresa la causa es Su
en blanco, dé coherencia y cohesión al texto. formación se debe a que los rayos solares calientan
más unas regiones de la Tierra que otras.
PREGUNTA N. 96 o Respuesta
Su formación se debe a que los rayos solares
(I) El viento es el aire en movimiento y se produce
calientan más unas regiones de la Tierra que otras.
en las capas bajas de la atmósfera. (II) ...............
(III) Esto, a su vez, determina la elevación de la
temperatura de las masas de aire que se hallan
PREGUNTA N.o 97
en contacto con la superficie terrestre en tales
regiones. (I) Hemos quedado en reunirnos la próxima sema-
na. (II) ............... (III) Creo que es un buen lugar
porque es céntrico. (IV) Últimamente – y creo que
A) Dicha masa de aire se eleva a capas su-
es una de las razones por qué hemos escogido
periores, formándose una célula de alta
este lugar como punto de encuentro – es una zona
presión.
más segura.
B) La dirección de los vientos es modificada
por diferentes fuerzas como la rotación de
A) Pero creo que postergaremos la reunión.
la Tierra.
B) El punto de reunión será la Plaza de Armas.
C) En estas capas superiores, la presión atmosfé-
C) Me encanta saber que nos vamos a reunir.
rica es mayor que de las áreas circundantes.
D) De otra manera, sería muy difícil comuni-
D) Los movimientos verticales de la masa carse.
de aire alteran las condiciones de presión E) El escenario será el estadio, justo antes del
atmosférica. clásico.
E) Su formación se debe a que los rayos
solares calientan más unas regiones de la Resolución
Tierra que otras.
El ejercicio, principalmente, trata sobre fijar un
lugar adecuado para reunirse. Por tal razón, el
Resolución
enunciado a incluir es el punto de reunión será
El ejercicio trata, principalmente, sobre las causas la Plaza de Armas, ya que dicho lugar cumple
del movimiento de las masas de aire. El enunciado con los dos requisitos mencionados en el texto:
III menciona una consecuencia; la elevación de la céntrico y seguro.
temperatura de las masas de aire. Por tal razón,
el enunciado II debe indicar la causa de dicha Respuesta
elevación de la temperatura. El punto de reunión será la Plaza de Armas.

52
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General

PREGUNTA N.o 98 Tema Coherencia y cohesión textual


(I) La informática ha desarrollado la llamada fibra La coherencia y cohesión textual son propie-
óptica. (II) ............... (III) A través de él se trans- dades por las cuales un texto evidencia integra-
mite información por medio de señales de luz. ción no solo semántica sino también sintáctica
y gramatical. Las oraciones que componen un
(IV) Este cable está hecho de cristal de cuarzo de
texto están articuladas mediante mecanismos de
alta pureza. (V) La ventaja es que no es de metal,
coherencias y elementos de cohesión (conectores,
sino de vidrio y no utiliza electricidad.
referentes, etc.). El ejercicio consiste en identificar
la alternativa que exprese el orden y la articulación
A) Es un cable de vidrio más fino que un adecuada del texto.
cabello.
B) Es mucho más eficiente y seguro que los Elija el orden correcto que deben seguir los enun-
cables de cobre. ciados para que el párrafo del texto mantenga una
cohesión adecuada.
C) Desde entonces, se ha sustituido el cable
de cobre por la de fibra óptica.
PREGUNTA N.o 99
D) La invención de la fibra óptica repercutirá
(I) En el ámbito de la política, el conflicto se dis-
en el campo informático.
tingue por sus diferentes intensidades y por los
E) Con la fibra óptica, las señales son más
antagonismos en general. (II) Estos sujetos están
claras. caracterizados por la divergencia o convergencia
de los objetos de cada una de las partes. (III) El
Resolución hecho de que las formas de gobierno no sean
dictadas por una tradición inmutable, sino que se
En el ejercicio, se explica la naturaleza de la fibra encuentren abiertas al cambio hace que el conflicto
óptica. El enunciado I indica que dicha fibra ha represente un componente de la vida asociada.
sido desarrollada por la informática. El enunciado (IV) Por lo tanto, el conflicto es solo una de las
III señala su función mientras que el enunciado IV posibles formas de interacción entre individuos,
describe de qué material está elaborado ese cable. grupos y organizaciones del más diverso signo.
La expresión este cable es un referente anafórico, (V) En este sentido, es posible identificar en el con-
por tal razón, el enunciado que se vincula con este flicto los dos tipos fundamentales de interacción.

referente es la expresión: Es un cable de vidrio más


A) I - III - V - II - IV
fino que un cabello.
B) IV - II - III - I - V
C) II - IV - V - III - I
Respuesta D) V - II - IV - III - I
Es un cable de vidrio más fino que un cabello. E) III - V - IV - II - I

53
Academia CÉSAR VALLEJO

Resolución verde. (IV) En este espacio, los escolares son quie-


nes cultivan las verduras. (V) El agricultor urbano
En el ejercicio se sustenta que el conflicto es
es el nuevo actor en este cambio de color.
indesligable de la vida social. Por ello, iniciamos
con III, ya que indica la razón de la presencia A) I - IV - II - III - V
permanente del conflicto en el ámbito social. B) III - V - I - IV - II
Seguimos con V, pues se señala al conflicto como C) III - II - V - I - IV
interacción social. Continúa IV, que refiere la D) II - III - V - IV - I
presencia de dicha interacción en los diversos E) I - II - III - V - IV
grupos sociales. Luego sigue II, que alude a
las características de los grupos mencionados. Resolución
Terminamos con I, que especifica la presencia del El ejercicio nos informa sobre el embellecimiento
conflicto en el ámbito de la política y sus causas. de la ciudad, producto del cultivo de huertos que
le han dado un matiz de verdor. Se inicia con la
III, que nos señala de forma general este cambio.
Respuesta
Luego la V, donde se indica quien ha propiciado
III - V - IV - II - I
dicho cambio. En tercer lugar la I, que señala
el lugar específico de trabajo, el huerto urbano.
Continúa la IV, que menciona a los escolares que
PREGUNTA N.o 100 cultivan en dichas huertas. Finalmente la II, que
resalta la valiosa experiencia para los escolares
(I) El escenario para el trabajo del nuevo actor es el horticultores.
huerto urbano. (II) El escolar, con esta experiencia,
valora el trabajo del campesino. (III) El panorama Respuesta
de una ciudad gris empieza a tomar una tonalidad III - V - I - IV - II

54

También podría gustarte