Está en la página 1de 5

REGLAS GENERALES DE LA ORTOGRAFÍA

Las reglas ortográficas son las normas que regulan la escritura de las palabras. El sistema que forman estas
normas, conocido como ortografía, constituye una convención sobre cómo debe manifestarse por escrito una
determinada lengua. La ortografía, en definitiva, es un código. En nuestro idioma comenzó a desarrollarse en
el siglo XVIII, sobre todo a partir de la fundación de la Real Academia Española (RAE). Gracias a las reglas
ortográficas, aceptadas por consenso por toda la comunidad lingüística, se facilita la comprensión de los textos,
ya que cada persona sabe cómo tiene que escribir cada término.
REGLAS GENERALES

 Delante de “p” y “b” siempre se escribe m y nunca n.


Ejemplo: Bombilla, lámpara.

 Se escribe “d” a fin de palabra cuando el plural lo hace en des.


Ejemplo: De bondad, bondades.

 Se escribe “z” a fin de palabra cuando el plural lo hace en ces.


Ejemplo: De juez, jueces.

 Se escribe “y” a fin de palabra cuando no sean agudas terminadas en esta vocal.
Ejemplo: Muy, rey, ley, hoy, doy, voy.
Excepciones: Colibrí, manatí, hurí.

 Después de las consonantes l-n-s y al principio de palabra, se escribe “r” aunque se lea como rr.
Ejemplo: Alrededor, honra, Israel, rabia.

 Se escriben con MAYÚSCULA los nombres propios, al empezar un escrito y después de punto.
Ejemplo: José, Morelia, Ebro, Ibérica.

 Las palabras derivadas se escriben con la misma ortografía que las primitivas de donde proceden, menos
las siguientes:
De hueco, oquedad. De huérfano, orfandad, orfanato. De hueso, óseo, osario, osamenta.

Reglas de la h

 Se escriben con h:
Las palabras que empiezan por hipo-hidro - hiper, como: hipócrita - hidrógeno - hipérbola.
Las palabras que empiezan por hue - hui - hia - hie, como: hueco - huida - hiato - hielo.
Las palabras que empiezan por hu más m más vocal, como: humedad - humano.
Todos los tiempos de los verbos haber, hacer, hablar, hallar y habitar, como: hubo - hago - hallo - hablo - habito.

Reglas de la g

 Se escriben con g:
Las palabras que empiezan por in, (menos: injerto – injertar) como: indígena - ingeniero.
Las palabras que empiezan por gen, (menos: Jenaro - jenable – jengibre) como: genio - gente.
Las palabras que terminan en gen - gente, (menos: comején – jején) como: imagen - urgente.
Las palabras que terminan en ger - gir - igerar, (menos: mujer - tejer - crujir – desquijerar) como: proteger - afligir -
aligerar.

Reglas de la j

 Se escriben con j:
Las palabras que empiezan por aje - eje, (menos: agencia, agenda, agente) como: ajedrez, ejercer.
Las palabras que terminan en aje - eje, (menos: protege) como: coraje, hereje.
Las palabras que terminan en jero - jera - jeria, (menos: aligero-flamígero-belígero-ligero como: tijera, tinajero.
Las palabras que terminan en jear, como: canjear - cojear.

Reglas de la m

 Se escribe m a fin de sílaba cuando la sílaba siguiente empieza por na, ne, ni, no, como: columna -
alumno - solemne - amnesia, (menos: perenne, y los compuestos de las preposiciones en - in - con - sin,
como: ennoblecer, innovar, connatural, sinnúmero.).

Reglas del ll

 Se escriben con ll:


Las palabras que empiezan por fa - fo - fu, como: falleba - folleto - fullería.
Las palabras que terminan en illo - illa, como: ovillo - palillo - pastilla.

Reglas de la x

 Se escriben con x:
Las palabras que empiezan por extra, (menos: estrada – estrafalario, estragar, estrangular – estratagema,
estraza) como: extraño - extravío.

Delante de las sílabas pla - ple - pli – plo - pre - pri - pro, (menos esplendor y espliego) como: explotar, explicar,
expresar, exprimir.

Reglas de la b

Se escriben con b:
Las palabras que empiezan por al, (menos: Álvaro - alvéolo - altavoz – altivez) como: albañil, alboroto.
Las palabras que empiezan por es, (menos: esclavo - esclavina – esclavitud) como: esbelto, escarbar.
Las palabras que empiezan por ab - ob, como: abdicar, objeto.
Las palabras que empiezan por bu - bur - bus, como: bujía, burbuja, busto.
Las palabras que empiezan por bien, (menos: Viena -viento – vientre) como: bienvenido, bienestar.
Las palabras que terminan en bilidad, (menos: movilidad – civilidad) como posibilidad, estabilidad.
Las palabras que terminan en bundo - bunda, como: meditabundo, moribunda.
Las palabras que terminan en probar, como: aprobar, comprobar.
Las terminaciones del pretérito imperfecto del indicativo de los verbos, que en infinitivo terminan en ar, y también
el mismo tiempo del verbo ir (iba - ibas - iba - íbamos - ibais - iban), como: amaba, rezábamos, llorabais, iban.

Reglas de la v

Se escriben con v:
Las palabras que empiezan por di, (menos: dibujo - dibujar – dibujante) como: divino, diversión.
Las palabras que empiezan por vice-villa, (menos: billar – bíceps) como: viceversa, villanía.
Las palabras que empiezan por ad, como: adverbio, adversario.
Las palabras que empiezan por lla - lle - llo - llu, como: llave, llevar, llover, lluvia.
Las palabras que empiezan por pre - pri - pro - pol, (menos: prebenda - probar - probeta – probo) como: prevenir,
privar, provecho, polvo.
Las palabras que terminan en venir, como: convenir, prevenir.
Las palabras que terminan en tivo - tiva - tivamente, como: caritativo, activa, positivamente.
Las palabras que terminan en ava - ave- avo; eva - eve - evo; iva - ive - ivo, (menos: haba, jarabe, cabo; prueba,
debe, sebo; arriba, caribe, recibo, y algunas más.) como: cava, nave, pavo, eleva, mueve, nuevo, nativa.
Reglas del acento

Llevan acento ortográfico:


Las palabras agudas terminadas en vocal y en las consonantes n - s.
Ejemplo: café, compás, león, manatí.

Las palabras graves o llanas terminadas en consonante, que no sean n - s.


Ejemplo: árbol, cáliz, carácter.

Todas las palabras esdrújulas.


Ejemplo: cántaro, húmedo, héroe.

Casos particulares más importantes del acento:


1. Los monosílabos no llevan acento, menos:
a) Sí (adverbio de afirmación, nombre, pronombre), para no confundirlo con si (conjunción).
Ejemplo: Si me dices que sí, vendrás de paseo.

b) Dé y sé (verbos), para no confundirlos con de (preposición) y se (pronombre).


Ejemplo: Sé que debo estudiar. No se puede.

c) Él - tú - mí (pronombres) para no confundirlos con el (artículo) y tu - mi (adjetivos).


Ejemplo: ¿Tú quieres ir? Eso es para mí.

d) Más (adverbio), para no confundirlo con mas (conjunción).


Ejemplo: Quiero más pan, mas no tostado.

e) La conjunción o llevará acento cuando esté colocada entre números, para no confundirla con el cero.
Ejemplo: Tengo 8 ó 9 estampas. - Iré hoy o mañana.
f) Aún (adverbio de tiempo) llevará acento cuando sea sinónimo de «todavía».
Ejemplo: El yate no ha venido aún al puerto.

2. Los monosílabos verbales fue, fui, vio y dio se escribirán sin acento ortográfico.
Ejemplo: Juan fue al parque, vio los leones y después dio un largo paseo.

3. Las palabras que - quien - cuan - cuando - cuanto-donde-como llevarán acento siempre que se usen en forma
admirativa, interrogativa o dubitativa.
Ejemplo: ¡Cuánta gente en la calle! ¿Quién llama? No sé cómo decírtelo. ¿Dónde vives?

4. Cuando una palabra termina en io-ia, sobre la i colocaremos un acento, deshaciéndose el diptongo.
Ejemplo: Alegría, caserío, gentío, María.
Excepto las palabras graves o llanas terminadas en estas vocales.
Ejemplo: Guardia, garfio, media, radio, feria.

5. Sobre las letras mayúsculas colocaremos acento ortográfico siempre que por las reglas generales del acento
les corresponda llevarlo.
Ejemplo: Álvaro. Árbol. Él es muy aplicado.

6. Cuando un vocablo simple entre a formar parte de un compuesto como primer complemento del mismo, se
escribirá sin el acento ortográfico que como simple le habría correspondido.
Ejemplo: decimoséptimo, asimismo, piamadre.
Se exceptúan de esta regla los adverbios terminados en -mente, como ágilmente, cortésmente.

 Etimología de las palabras


Se denomina etimología al estudio del origen de las palabras individuales, de su cronología; en concreto, la
etimología analiza cómo una palabra se incorpora a un idioma, cuál es su fuente y cómo varían sus formas y
significados con el paso del tiempo.
El estudio de la etimología ayuda:

 a la comprensión del significado de las palabras;


 a la ampliación del vocabulario personal;
 a mejorar la ortografía;
 a la aplicación correcta de la sinonimia, pues solo muy pocos sinónimos son 100% equivalentes.

 Conjunción
La conjunción es una clase invariable (y generalmente átona) de palabras cuya función es establecer relaciones
entre palabras, sintagmas, frases u oraciones. Estas relaciones entre ellas son de jerarquía sintáctica y de tipo
semántico (de significado).
Por ejemplo, en «Laura va a trabajar y Samuel se queda en casa», se enlazan dos oraciones para construir una
mayor; el tipo de relación que hay entre ambas es de igualdad, de forma que se pueden intercambiar, y se suman
los significados de ambas.
Tipología
La gramática tradicional suele distinguir entre conjunciones coordinantes o propias y conjunciones
subordinantes o impropias.
 Las conjunciones coordinantes o propias: son las que unen palabras, sintagmas y oraciones del
mismo nivel sintáctico, de forma que sus elementos son intercambiables sin que se altere el significado
conjunto: "Luis caminaba triste y pensativo" = "Luis caminaba pensativo y triste".
 Las conjunciones subordinantes o impropias: no enlazan tanto palabras o sintagmas como
proposiciones que no son intercambiables entre sí (si se intercambian, el significado aparece distinto o
agramatical). Esto se debe a que una posee mayor jerarquía que la otra. Al menos una de esas oraciones
no tiene sentido completo sin la otra. Algunos de sus nexos son como, cuando, que, porque, para que...
Las conjunciones subordinantes degradan la oración en que se insertan y la transponen funcionalmente a
una unidad de rango inferior que cumple alguna de las funciones propias del sustantivo, del adjetivo o
del adverbio: «Dijo que vendría», «El libro que me prestaste es bueno», «Lo hice cuando me dijiste».

 Preposición
Las preposiciones son palabras invariables que sirven de nexo entre las diferentes partes de una oración e
introducen complementos.
Las preposiciones son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante,
para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus, vía.
Además de las preposiciones, existen las locuciones preposicionales (ej. después de, cerca de), que son
agrupaciones de palabras que juntas funcionan gramaticalmente como una preposición.
Ejemplo: Pedro ha ido a la panadería. / Ella vive cerca de Málaga.

También podría gustarte