Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
UAPA
PARTICIPANTES
LENGUA ESPAÑOLA II
TEMA
TAREA I
El Texto
Desarrolla las cuestiones siguientes:
I Lee cuidadosamente el siguiente texto, y realiza las actividades
que se piden al final del mismo.
Hoy en día, en el trajín de la vida moderna, hemos dejado un poco la
vieja costumbre de leer en nuestros ratos de ocio. La opción de la
televisión como entretenimiento que apenas demanda esfuerzo
intelectual, es uno de los factores que originan esta dejadez.
Sin embargo, ¿es simplemente un cambio de costumbre sin
consecuencia alguna? ¿Qué tan importante es la lectura, no ya
como fuente de información que es su principal virtud, sino como
fuente de entretenimiento? , la lectura es realmente importante. Nos
ayuda a mantener activas y sanas las neuronas del cerebro.
Estudios clínicos han demostrado que así como nuestro cuerpo
necesita ejercicio para flexibilizar los músculos y evitar que se
atrofien, el cerebro necesita también hacer gimnasia para que no le
suceda lo mismo. Las células del cerebro se activan cuando la
imaginación del lector se despierta ante el estímulo que supone el
contacto con creaciones literarias, bien en la forma de poemas, bien
a través de cuentos, novelas o ensayos.
No se trata en este caso de leer para informarnos, no; sino de leer
simplemente como entretenimiento. Cuando dedicamos un rato de
nuestro tiempo libre a leer piezas literarias, el cerebro trabaja al
mismo tiempo que se divierte. Es cierto que resulta más fácil buscar
entretenimientos que no le exigen nada al intelecto como ver una
película, una telenovela, un juego de pelota… pero ahí está el
problema: no activa las neuronas del cerebro; y como este tipo de
programa suele traer consigo mucha violencia, en lugar de
distraernos terminamos estresados.
La inactividad del cerebro lo hace proclive a atrofiarse, y contribuye
a crear personalidades superficiales o prejuiciosas. Con la lectura de
obras de ficción, el cerebro tiene que procesar las palabras y
convertirlas en imágenes, lo que obliga al lector a realizar una serie
de operaciones intelectuales que favorecen su salud mental.
En una conferencia magistral sobre el tema La literatura y la vida, el
laureado escritor peruano Mario Vargas Llosa, premio Nobel de
literatura 2010, manifestó que “la ficción no existe para investigar un
área determinada de la vida, sino para enriquecer imaginariamente
la vida”, lo que viene a corroborar desde el punto de vista de un
literato lo que la ciencia está descubriendo en su propio campo.
En suma, no es que propugne por evitar la televisión u otros tipos de
entretenimientos, lo que sí aconsejo es que se dediquen unas
cuantas horas a la semana a leer obras de ficción tales como
cuentos, novelas, poesías, para mantener la mente ágil y en forma.
(Versión libre del texto de Rolando Sifuentes, rescatado el 18 de
mayo del 2012 en http://www.123people.es/s/rolando+sifuentes)
Ejercicios
1.- ¿Cuál es el propósito o intención comunicativa del autor de
este texto? La intención del autor es que por los menos dos o tres
veces por semanas tenemos que leer un capitulo de un libro para
que las neuronas del celebro se mantenga activas.