Está en la página 1de 6

Facultad de Diseño y Comunicación

Maestría en Gestión del Diseño / Licenciatura en Diseño / DISEÑO 4


1
Nombre: Carolina Gutierrez Ferreira

TPFINAL - INTEGRACIÓN / SÍNTESIS PARCIAL

1. Enunciar el tema definitivo / título elegido para el tratamiento de cruce propuesto por
asignatura:
Mobiliario como objeto de consumo, modelo de negocio Ikea.
2. Abstract o resumen (100 palabras)
3. Palabras clave (10 palabras en orden de importancia o alfabético)
Ambiental, consumo, diseño, Ikea, mobiliario, posmodernidad, problemas, sociedad, solución,
sostenibilidad. El mobiliario como objeto de consumo ha
cambiado sus formas de ser concebido en
la sociedad a través de las épocas
4. Síntesis de la exposición escrita que contiene la relación, reflexión y aporte (APA), de los vínculos
y relaciones concretas en cuanto a impacto e implicancias, entre el tema definitivo y los temas
tratados en U3 y 4 que incluyen a los de U1 y U2.

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN
A1. Posmodernidad: Pensamiento y condiciones (Bauman, Zizek y otros / U3 y U4) (400 palabras) Foto conceptual
*Fronteras del Diseño (Calvera) y noción de campo social (Bourdieu)
- Desde el diseño y la comunicación
- Desde el arte
*La transformación del concepto de imagen desde la
- cultura digital (Roca, Levis y otros)
- sociedad del simulacro (Baudrillard, Eco, Debord y otros) El imaginario que propone Ikea de los
- reconceptualización de la idea de cuerpo (Barreiro y otros) productos contrastado con lo que
realmente ofrece

La sociedad posmoderna se caracteriza por el comportamiento particular de la dinámica


de consumo y cambios significativos en el modo de actuar y el conocimiento de los Foto conceptual
individuos. Bauman (2000) plantea a esta sociedad como una modernidad liquida
aferrada al consumo, la cual refleja la transitoriedad de las relaciones y pensamientos. El
modelo de esta sociedad de consumo afecta diferentes campos, uno a analizar es el del
diseño. Dentro del campo del diseño se encuentran agentes responsables de la La tecnología interpela hasta los objetos
producción de objetos como el mobiliario para satisfacer las necesidades de los como el mobiliario y su forma de ser
consumidores. El actuar de los diseñadores ha tenido un cambio a través del tiempo, comercializados
desde estar regidos por condiciones técnico – productivas con una lógica estética como
lo plantea Bruno Munari (1974), pasando a ser agentes que contribuyen a la creación de
necesidades y por lo tanto patrocinadores de una sociedad como la describiría
Baudrillard (1978) como la sociedad de simulacro, “la simulación no corresponde a un
territorio, a una referencia, a una sustancia, sino que es la generación por los modelos
de algo real sin origen ni realidad: lo hiperreal” (1978, p.5). El mobiliario, pasó de ser un
objeto concebido para la solución de una necesidad a pasar a ser un objeto susceptible
al cambio por la inestabilidad de los deseos de la sociedad. Modelo de empresas como el
de Ikea reflejan esta condición a través de sus productos producidos bajo tendencias
temporales y con un ciclo de vida corto y predeterminado para fomentar el consumo
Las nuevas problemáticas del siglo XXI
continuo. Los consumidores son sometidos a este modelo acelerado de consumo y les someten a los profesionales y las
cuesta liberarse del mismo ya que representa no solo una satisfacción interna sino un empresas a buscar nuevas formas de
capital simbólico de cómo se muestran ante sus semejantes, incorporados en lo que generar soluciones, cambiando el
denominaría Guy Debord como la sociedad del espectáculo. Todo este comportamiento pensamiento en el hacer.
se ha beneficiado por los avances de la tecnología y el flujo de información a través de
los medios. Antropólogos como Genis Roca (2011) presentan las características de los
individuos inmersos en una cultura digital donde es más fácil disponer de los contenidos
producidos y ser susceptibles a sus intenciones al ser fabricados.

5 fotos “síntesis o conceptuales” del tratamiento definitvo del


tema que revelen aspectos centrales de las ideas
desarrolladas con breves y claras fundamentaciones Respuestas hacia una visión sostenible a
partir de nuevas interacciones como el
diseño participativo
Facultad de Diseño y Comunicación
Maestría en Gestión del Diseño / Licenciatura en Diseño / DISEÑO 4
2
Nombre: Carolina Gutierrez Ferreira

ANÁLISIS Y ACCIONES PARA UNA SOCIEDAD MÁS SOSTENIBLE


A2. Posmodernidad: Diseño de Transición (Buchanam / Rittel / Irwin / Kosoff y
otros / U3 y U4) (400 palabras)
*Concepto holístico o sistémico de los problemas contemporáneos /
Wicked Problems (Buchanam / Rittel / Irwin y otros)
* Impacto del diseño sobre el contexto y los límites al crecimiento
(recursos no renovables). Conceptos de Sostenible-Sustentable.
(Naredo, Meadows, Kosoff y otros)
*Como se construye una sociedad sustentable (Kosoff, Irwin,
Tonkinwise y otros)
El diseño como actividad cultural, social y medioambiental, aspectos de
responsabilidad social, ecológica, holística o sistémica de la acción de
diseño.
Visión, estrategias, propuestas y metodologías.

El modelo acelerado de consumismo que trajo la posmodernidad, no contempló en sus


inicios el uso excesivo de los recursos que conllevaría la industrialización y los problemas
que se desprenderían de esta forma de actuar. El diseñador se ve enfrentado a generar
soluciones a distintos tipos de problemas, estos pueden tener distintos grados de Mapa conceptual del
complejidad. En la década de los 60 Horst Rittel plantea lo que se conoce como Wicked argumento de la ponencia /
Problems, los cuales son retomados por autores contemporáneos como Richard monografia
Buchanan (1992) para explicar la forma de actuar del diseño. Este tipo de problemas
tienen diversas formas de ser solucionados y cada una de las soluciones tiene
consecuencias en el sistema en el que se desarrolla el problema. Cabe resaltar que el
origen de problemas ambientales surge de la sobreexplotación de los recursos
disponibles en la tierra, autores como Meadows (2004) abordan este tema desde el lado
ecológico y presenta un cierto número de escenarios respuesta al comportamiento de la
sociedad; el crecimiento exponencial en un ritmo acelerado y con miradas hacia
aspectos económicos hace que otros factores queden relegados a un segundo plano.
Naredo (s.f) presenta esta ambivalencia del termino desarrollo sostenible, desde el lado
económico y desde la mirada que contempla lo social y ecológico, como resalta el autor
los países industrializados no están dispuestos a sacrificar sus parte de su capital
económico para transformar sus estrategias a un plano ambiental y social. No basta con
plantear soluciones para actuar de forma sostenible o sustentable, entendiéndose lo
sostenible desde la mirada ecológica, social y económica y lo sustentable desde la
economía; si no llegar a fin con las metas propuestas para que se genere un cambio a
profundidad. Es por esto que se retoma al diseñador como un agente capaz de generar
un cambio en la mentalidad y la forma de hacer las cosas, a partir de esto surgen nuevas
formas de resolver problemas desde el diseño que se acogen dentro de lo que se
denomina diseño de transición, para proponer soluciones que además de satisfacer las
necesidades del mercado, empezar a actuar como plantean autores como Irwin, Strauss,
Fuad-Luke y Kossof, los cuales ven el hacer del diseño por etapas en las cuales se tienen
en cuenta las relaciones no solo entre el objeto producido y el consumidor sino todo el
tipo de interacciones entre el objeto, el ambiente y los mismos usuarios.

5. Conexión a Wicked Problems (250 palabras)(problemas complejos / intrincados)


Crear un diagrama o mapa de las conexiones primarias de tipo social y ambiental entre
el tema tratado y los problemas intricados o difíciles de solucionar con los que guarda
relación / relación del tema con sus planos socioeconómico y el ecosistema). (media
carilla) Describir y reflexionar sobre el impacto.
Facultad de Diseño y Comunicación
Maestría en Gestión del Diseño / Licenciatura en Diseño / DISEÑO 4
3
Nombre: Carolina Gutierrez Ferreira

Mapa conceptual del argumento de la ponencia / monografia


Facultad de Diseño y Comunicación
Maestría en Gestión del Diseño / Licenciatura en Diseño / DISEÑO 4
4
Nombre: Carolina Gutierrez Ferreira

5. Conexión a Wicked problems


Las problemas complejos a nivel social y ambiental con lo cuales se relaciona la temática , son en lo social la explotación de
comunidades utilizadas para la mano de obra de los productos comercializados. Es común de empresas multinacionales que
tercialicen su producción en comunidades pertenecientes a países tercer mundistas o necesitados de trabajo para obtener
mejores precios en su mano de obra y poder comercializar productos a bajo costo. Por otro lado, con respecto a lo ambiental,
esta la utilización de recursos de la tierra como la madera para la fabricación de los productos que se desea comercializar.
Desde el plano de Ikea se observa que dan solución desde una parte a este tipo de problemas pero no abarcan la problemática
total que lo envuelve. En lo social realizan capacitaciones a comunidades para el beneficio mutuo y la no explotación del
trabajo infantil; y en lo ambiental, se preocupan porque su materia prima venga de bosques certificados, lo que disminuye el
impacto de la tala de bosques que afecta al medio ambiente.

6. Impacto del tema tratado (250 palabras)


Situar el tema tratado en la matriz de Diseño de transición que es una herramienta
para comprender el alcance y el impacto potencial de cualquier tema o proyecto.
(Depende no solo de la población involucrada sino por el tipo de actividades, uso de la
tecnología, el circuito producción-consumo y el camino de los residuos/basura.)
Escriba una breve descripción del rango de experiencia y escala de compromiso del
tema tratado.

7. Visión Sostenible (250 palabras)


Un diseñador de transición debería crear soluciones que conecten, fortalezcan y
restauren las relaciones entre las personas, el medio ambiente y el mundo "diseñado".
Describir cómo un diseñador podría dentro de la temática desarrollada
- Colaborar con la soluciones de respeto al ecosistema
- Fortalecer o armonizar el sistema social donde diseña e instala las soluciones de
diseño
- Restaurar los sistemas naturales y la conservación de los recursos. Cuáles son las
principales barreras a las que se enfrentar
- Pautar estrategias para la utilización de los recursos naturales y modo en que se
desechan los residuos de acuerdo al tipo de contaminación
- Pautar estrategias para producir cambios en la cultura dominante, etc.)
Facultad de Diseño y Comunicación
Maestría en Gestión del Diseño / Licenciatura en Diseño / DISEÑO 4
5
Nombre: Carolina Gutierrez Ferreira

6. Impacto del tema tratado


Al realizar esta matriz desde la utilización de materiales no renovables de forma responsable en los productos de mobiliario
de Ikea, este tipo de proyectos pasa a ser un proyecto individual a un proyecto interdisciplinario que incorpora distintos
agentes que van desde la empresa, las organizaciones ambientales y responsables de la manipulación de la materia prima y
todo esto cruza sectores lo que hace que el proyecto sea de gran escala. En cuanto a la escala de compromiso, este proyecto
afecta no solo el sistema en el que se desarrolla que es la empresa y proveedores sino que tiene un impacto en la cultura. Al
realizar un cambio en la forma de hacer las cosas como adquirir la materia prima se generan cambios en el comportamiento
no solo de la empresa sino de todos los agentes previamente mencionados lo que se convierte en un ejemplo para empresas
de menor magnitud.

7. Visión sostenible
Los diseñadores son responsables de generar soluciones que impacten en las relaciones de las personas junto con los
productos y estos con el medio ambiente. Con respecto al ecosistema y el diseño de mobiliario las soluciones desde el diseño
pueden entrar desde el uso de materias primas alternativas, utilizando sustitutos para reemplazar el uso de madera de
árboles que aunque sean provenientes de bosques responsables en el caso de IKEA generan un impacto al ambiente.
En los procesos, el diseñador puede actuar desde la concepción de la elaboración el producto excluyendo procesos que
involucren la explotación de comunidades para alcanzar precios bajos en los productos finales, pueden aportar a partir del
co-diseño con comunidades al aprovechar las capacidades y conocimientos de ambos lados y así se genera un cambio en la
forma de hacer y pensar.
En la venta, los diseñadores pueden concientizar a través del producto mostrando las soluciones alternativas de uso del
mismo para que el consumidor final tenga una amplia variedad de opciones de utilizar dicho producto. Acompañado de un
servicio pos-venta donde se mantenga el interés por los productos adquiridos y se controle indirectamente su ciclo de vida.
Los diseñadores al tratar de implementar estas estrategias pueden verse limitados por barreras de tipo económico debido a
que las empresas cuestionan en invertir en acciones cuyas ganancias y beneficios no sean a corto si no a largo plazo, y no solo
hablando de beneficios económicos sino todo lo que involucra a lo social y al medio ambiente, así se plantea un escenario
sostenible a futuro con acciones que contemplen el pasado y que generen un gran impacto a largo plazo.

8. Conclusiones ordenadas de una manera lógica (deductiva), con un


lenguaje claro, apropiado y fluido. (250 palabras)

El consumo masivo de objetos que satisfacen necesidades de la vida cotidiana de los individuos ha causado una serie de
cambios en la estructura de la sociedad y ha generado consecuencias a nivel global en lo que respecta a los aspectos sociales y
medio ambientales.
Obtener un desarrollo sostenible requiere de esfuerzos y acciones que provengan desde los diferentes agentes que formen
parte de la problemática para dar paso a nuevas formas de ser solucionadas y plantear estas respuestas pensando en acciones
que generen consecuencias a largo plazo.
Los diseñadores son uno de los agentes con poder de cambio tanto en la forma de hacer de la industria como en la
concientización de los individuos pertenecientes a la sociedad de consumo. El generar soluciones que contemplen con una
mirada amplia de los sistemas complejos que enmarcan las problemáticas del siglo XXI, requiere por parte de los diseñadores
un conocimiento exhaustivo de las posibles soluciones y modo de realizar las mismas para si poder ser agentes de cambio a
nivel social y ambiental.
Facultad de Diseño y Comunicación
Maestría en Gestión del Diseño / Licenciatura en Diseño / DISEÑO 4
6
Nombre: Carolina Gutierrez Ferreira

k. Presentación para Congreso de Diseño 2015 (10 a 15 slides conceptuales)

1 2

3 4

5 6

7 8

También podría gustarte