Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
También se caracteriza por ser extendida y segregada. La urbe ocupa actualmente una
superficie de 50 mil hectáreas. Esto se traduce en la existencia de sectores muy diferenciados. Hay
una ciudad con un alto nivel de desarrollo rodeada por un Santiago del tercer mundo. A mediados de
la presente centuria, los sectores más acomodados convivían con aquellos que disponen de menos
recursos. En el mismo barrio vivía una familia de la aristocracia tradicional y el zapatero. En 1973
la comuna de Las Condes tenía 30 campamentos de pobladores dentro de sus límites. Esto se
traduce a que en términos de recursos por habitante, las comunas más acomodadas tienen casi 500
veces más que las más pobres. La consecuencia es que las mejores prestaciones sociales son
otorgadas por las municipalidades que concentran a los habitantes de mayores recursos. Estas
comunas concentran además una alta inversión en infraestructura urbana debido a que concentran
gran parte de la masa automotriz de la ciudad.
La situación actual ocasiona una serie de problemas. Uno de ellos se relaciona con el
sistema de transportes. Cada día, los santiaguinos realizan ocho millones de viajes para llegar a sus
fuentes laborales. La ciudad cuenta con un sistema de transporte formado principalmente por
microbuses cuyos dueños poseen pocas máquinas. Estas usan combustibles fósiles que ayudan a la
creación de otro problema: la contaminación. En la misma línea tenemos a nuestra capital con un
número de Taxis que duplica a Nueva York (que tiene un poco menos del doble que Santiago), los
que también están en su mayoría en manos de dueños que poseen pocas máquinas. Esto dificulta las
posibilidades de planificar y de llegar a acuerdo, entre las autoridades y los dueños sobre el control
de sus actividades. Por su parte el Metro de Santiago (que se destaca por ser uno de los pocos que
rinde ganancias en el mundo) ve dificultada su expansión debido al tamaño de la ciudad (La línea 5
que cubre sólo hasta el paradero 14 de Vicuña Mackenna tuvo un costo de 600 millones de dólares,
a pesar de que gran parte de ella va sobre la superficie).
Todo este gasto deberá ser llevado a cabo en gran parte por particulares, en la forma de
pagos por uso de vías de acceso u otras formas similares. Esto significará un reforzamiento a la
Colegio Cambridge
Geografía Urbana - Problemas de la Ciudad
segregación ya que los sectores de mayores recursos tendrán más posibilidades de usar la nueva
infraestructura.
Debido al crecimiento ha sido necesario crear múltiples centros que canalicen las
necesidades de los habitantes. Es así como han aparecido en distintas áreas, centros de actividades
comerciales, financieras, institucionales u otras. Esto conlleva un esfuerzo de duplicación de
actividades e impide el desarrollo de economías de escala.
Con el avance de la tecnología en el futuro la ciudad tendrá que cambiar, las personas
trabajarán desde sus casas y se relacionarán con otras sólo en áreas de esparcimiento (como el
Parque Metropolitano, el Parque O´Higgins, los bandejones centrales de algunas vías, etc.). A pesar
de que esta idea todavía está verde en Chile, en Europa la idea gana terreno. En el viejo continente
actualmente se trabaja 34 horas en vez de 44 horas semanales (Chile). Esto significa que, en la
práctica se dispone de otro día para el descanso. Además se tienen 31 días al año de vacaciones
(Holanda) en contraposición a sólo 15 en nuestro país.
ACTIVIDAD.