DE PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS
Este documento pretende orientar al opositor/a para tener una idea general de los
aspectos a incluir en la programación. Los preparadores irán proporcionando y explicando los
materiales que componen cada parte por separado. Una programación didáctica debe albergar,
al menos, los apartados que abajo se indican.
B.1. Presentación de una programación didáctica. La programación didáctica hará referencia al currículo de un área,
materia o módulo relacionados con la especialidad por la que se participa, en la que deberán especificarse los
objetivos, contenidos, criterios de evaluación y metodología, así como a la atención al alumnado con necesidades
específicas de apoyo educativo.
Esta programación se corresponderá con un curso escolar de uno de los niveles o etapas educativas en el que el
profesorado de esa especialidad tenga atribuida competencia docente para impartirlo. En el caso de aspirantes a
ingreso en el Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, podrá estar referida a la etapa de la educación
secundaria obligatoria, al bachillerato o a los ciclos formativos de formación profesional. Para las enseñanzas de
formación profesional del sistema educativo, la programación estará referida a uno de los módulos de los ciclos
formativos en el que tenga atribución de competencia docente la especialidad a la que se opta en la familia
profesional correspondiente. No se podrá realizar la programación de un módulo de formación en centros de trabajo.
Las características de la programación didáctica serán las que figuran en el Anexo V de esta Orden y se deberá
entregar al tribunal el día del acto de presentación. La defensa de la programación se llevará a cabo ante el tribunal
en el momento en que se convoque a tal efecto al personal aspirante, mediante citación en su sede de actuación, y
tendrá una duración máxima de treinta minutos.
La programación deberá contener, al menos, los siguientes apartados: a) Objetivos. b) Contenidos: Como mínimo
estarán divididos en 15 unidades didácticas numeradas. c) Metodología. d) Criterios de Evaluación. e) Atención al
alumnado con características educativas específicas. f) Bibliografía de aula y de departamento.
Convocatoria Andalucía 2008
1. JUSTIFICACIÓN.
En este primer apartado se trata de hacer constar la necesidad del estudio de la
asignatura, área...por parte del grupo de alumnos a los que va referida la programación o la
importancia de la etapa o el nivel elegido. Para redactar este punto es necesario mencionar los
objetivos generales de la etapa en los que se recoja una mención directa o indirecta a la
asignatura como modo de explicar su inclusión en el currículo para que el alumno logre final-
mente dichos objetivos, así como las aportaciones del área a la consecución de las
competencias básicas, o bien una visión general de lo que el curso/nivel elegido aporta a la
etapa. Asimismo se incluirán los comentarios oportunos que la LOE, o en su defecto, los
decretos de ESO o Bachillerato, publicados por la administración convocante, hagan sobre
dicha asignatura o área, además de los que se puedan recoger de las introducciones a los
anexos de dicha ley y/o decretos que explicitan los elementos del currículo de la asignatura,
área o nivel en cuestión.
2. CONTEXTUALIZACIÓN.
En este punto nos referiremos a las principales características que hacen del centro
elegido algo diferente al resto. Debemos hablar de su situación geográfica y de los rasgos
sociales, económicos y culturales que impregnan a los alumnos y sus familias. Resaltaremos
la diversidad, mayor o menor, de los alumnos en función a su predisposición al aprendizaje,
sus carencias, medios, etc. Resaltaremos el hecho de alumnos de procedencia extranjera,
inmigrantes, y si su situación es duradera o temporal. Mencionaremos el índice de alumnos con
necesidad específica de apoyo educativo y tipos de necesidades.
También hay que describir las instalaciones y recursos con los que cuenta el centro,
haciendo especial hincapié en aquellos que afecten directamente a nuestra área o labor
docente. Las relaciones con el entorno y su disponibilidad de colaboración es otro elemento a
destacar, así como la implicación de las familias y otros agentes educativos en la vida del
centro. También señalaremos las características psico-evolutivas de acuerdo a las edades de
los alumnos a los que se refiere la programación. Por último, haremos mención de los Planes y
Proyectos y Programas Educativos que se llevan a cabo en el centro.
3. OBJETIVOS.
En este apartado hay que enumerar y comentar los objetivos generales de la etapa y del
área o para el curso. Se encuentran en los anexos de los decretos mencionados en el primer
punto. Los comentarios a los mismos se pueden personalizar a partir de los que encontraréis en
dichos anexos.
4. COMPETENCIAS BÁSICAS.
Se hará referencia a cómo contribuye el área a la consecución de las competencias
básicas. En los anexos de las áreas se encuentran las contribuciones generales que habrá que
concretar a la programación.
5. CONTENIDOS.
Se citarán tipos y campos a los que hagan referencia la asignatura o área trabajada y se
comentarán. También este punto puede ser extraído de los anexos. Se hablará de los
contenidos sin especificar los de cada curso, sólo de una forma general.
6. UNIDADES DIDÁCTICAS.
Tenéis que hacer una secuenciación de los contenidos, objetivos y evaluación en tomo a
centros de interés o núcleos temáticos o de conocimiento que se impartirán durante un curso
escolar en un mismo nivel. Aquí si que hablamos de especificar dichos contenidos y objetivos.
Os podéis ayudar de libros de texto o bien, realizar las unidades vosotros mismos, pero siempre
teniendo en cuenta la secuenciación que viene explícita en los anexos de cada área o
asignatura. No hace falta explicar las actividades, sino incluir los tipos.
7. METODOLOGÍA.
Una vez más, en los anexos de cada área encontraréis sugerencias metodológicas para
afrontar la enseñanza-aprendizaje de la misma. Haced una selección de los puntos más
importantes.
8. MATERIALES.
Descripción de los materiales curriculares que se emplearán.
9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
Medidas de carácter curricular, de acuerdo a la LOE, que emplearéis con aquellos
alumnos que no consigan los objetivos propuestos y no alcancen los resultados suficientes para
aprobar la asignatura y para aquellos que superen ampliamente los objetivos.
11. EVALUACIÓN.
En este último apartado hay que hacer constar el tipo de evaluación, continua, sus
momentos, los instrumentos utilizados y los criterios de evaluación, promoción y medidas de
recuperación. Hay que tener cuidado en este punto, puesto que no es lo mismo hablar de
evaluación en una unidad didáctica que en una programación. En una programación hay
que mencionar si hay una prueba inicial, el carácter de la misma, su finalidad. La
periodicidad de las pruebas (tipo exámenes) escritas y/u orales, calificación de las mismas,
etc. En definitiva, hay que especificar de forma clara los instrumentos y los criterios en los
que se basará la evaluación del alumnado, sin olvidar hablar de auto-evaluación, evaluación
de la misma programación.