Está en la página 1de 72

TS-APUN-DANZA-2.

indd 6 20/5/08 11:20:49


TS-APUN-DANZA-2.indd 6 20/5/08 11:20:49
1er Grado Bloque 1

orientaciÓN Y TUTORÍA I
Apuntes
Una nueva etapa: la adolescencia

TS-APUN-orienta-2.indd 2 22/5/08 12:58:33


La elaboración de Orientación y Tutoría I. Bloque I. Apuntes, estuvo a cargo de la Dirección General
de Materiales Educativos de la Subsecretaría de Educación Básica.

Secretaría de Educación Pública


Josefina Vázquez Mota

Subsecretaría de Educación Básica


José Fernando González Sánchez

Dirección General de Materiales Educativos


María Edith Bernáldez Reyes

Coordinación general
María Cristina Martínez Mercado

Elaboración de textos
Rosaura Sánchez Cervantes

Revisión
Jorge Barbiere Mejía
Claudia Elín Garduño Néstor

Asesoría pedagógica
Karina Bustos Hernández
Alejandra Monserrat Castillo Robledo

Corrección de estilo
Estela Maldonado Chávez

Ilustración de portada e interiores


Marco Tulio Ángel Zárate

Formación y corrección
Dirección Editorial DGME

Primera edición, 2008 (ciclo escolar 2008-2009)

D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2008


Argentina 28, Centro,
06020, México, D.F.

ISBN 978-968-01-1740-6 (obra completa)


ISBN 978-968-01-1741-3 (bloque 1)

Impreso en México
Distribución gratuita-Prohibida su venta

TS-APUN-orienta-2.indd 3 12/6/08 14:35:13


Índice
Presentación

9 Secuencia 1. De la infancia a la adolescencia


10 1.1. Los umbrales de la vida
16 1.2. Inicio de la adolescencia
22 1.3. Ganar y perder para aprender
27 Material de apoyo
27 Glosario
27 Bibliografía

29 Secuencia 2. Ingresar a la telesecundaria


29 2.1. ¿Qué tanto conocen su escuela?
35 2.2. Nuestra formación escolar en educación básica
40 2.3. Organizar y compartir la experiencia
47 2.4. Un balance de nuestro desempeño académico
53 2.5. Normas, leyes y reglamentos
59 2.6. Elaborar normas para mejorar la convivencia
65 2.7. Reconstruir lo aprendido
67 Material de apoyo
67 Glosario
68 Bibliografía

INDICE ORIENTA.indd 1 22/5/08 13:31:47


TS-APUN-DANZA-2.indd 6 20/5/08 11:20:49
Presentación

La Secretaría de Educación Pública, comprometida con la comunidad de


telesecundaria —autoridades, docentes, alumnos, padres de familia—, se dio a
la tarea de fortalecer el modelo de enseñanza-aprendizaje de esta modalidad
educativa. Este modelo fortalecido ofrece materiales que apoyan de manera
significativa la comprensión y dominio de los contenidos de los planes de
estudio vigentes.

La serie de Apuntes Bimodales de Telesecundaria está desarrollada para que


maestros y alumnos compartan un mismo material a partir del trabajo de
proyectos, estudios de caso o resolución de situaciones problemáticas. Con
este objetivo se han desarrollado secuencias de aprendizaje que despiertan el
interés de los alumnos por la materia, promueven la interacción en el aula y
propician la colaboración y la participación reflexiva, además de que emplean
una evaluación que orienta las decisiones tanto del docente como del alumno y
establecen estrategias claras de vinculación con la comunidad.

Estos materiales, que la SEP pone ahora en manos de alumnos y maestros,


expone de manera objetiva los temas, conceptos, actitudes y procedimientos
necesarios para un mayor y mejor entendimiento de cada una de las materias
que comprende la serie.

El empleo de estos Apuntes Bimodales y las sugerencias que brinde la


comunidad de telesecundaria darán la pauta para el enriquecimiento y mejora
de cada una de las ediciones de esta obra que busca contribuir a una
educación equitativa y de calidad en el país.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Enfocus Software - Customer Support


TS-APUN-DANZA-2.indd 6 20/5/08 11:20:49
Una nueva etapa: la adolescencia
Esta asignatura es una invitación a la reflexión, discusión y análisis de algunas
situaciones de cambio y adaptación que se presentan en la adolescencia, como
etapa de la vida, y en el ingreso a la telesecundaria como etapa escolar. También es
el inicio de la planeación de su proyecto de vida en dos sentidos: la realización
personal y el mejoramiento de la convivencia social.

Secuencia de
aprendizaje 1
De la infancia a la adolescencia
Propósito
Al finalizar la secuencia, los alumnos identificarán los principales cambios que se
viven en la adolescencia y compartirán con sus compañeros el significado que tiene
para ellos el ser adolescentes.

Temas
Secuencia 1. De la infancia a la adolescencia
1.1. Los umbrales de la vida
1.2. Inicio de la adolescencia
1.3. Ganar y perder para aprender

Contenido
Sesión 1. Cambios en la vida
Propósito de la sesión:
Al finalizar la sesión los alumnos identificarán algunas etapas y cambios que se
presentan en el desarrollo humano, en especial los que se experimentan durante la
adolescencia.

Enfocus Software - Customer Support


1.1. Los umbrales de la vida

Cada vez que nos enfrentamos a un cambio, por ejemplo, mudarse de casa, ir a vivir
a otra comunidad o cambiar de escuela, sentimos temor ante la nueva situación.
Seguramente se sintieron así en su primer día en la telesecundaria, ¿lo recuerdan?
¿Qué pensamientos pasaron por su mente? ________________________________
____________________________________________________________________

¿Qué sensaciones sintieron en el cuerpo cuando al entrar al salón los demás


voltearon a mirarlos?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿Cuáles fueron sus temores?, ¿ya se disiparon?, ¿aparecieron otros?, ¿cuáles?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

A lo largo de la vida nos enfrentamos a


muchos cambios, por ejemplo, en nuestra
persona: cuando crecemos o damos el
“estirón”, subimos o bajamos de peso,
cambiamos nuestro corte de cabello, la forma
de vestir, etcétera.

Otros más, son el resultado de nuestro


crecimiento y desarrollo: en casa, nuestros
padres comienzan a darnos nuevas tareas o
responsabilidades; o bien al egresar de la
primaria tenemos la opción de ir a la
telesecundaria y si la escuela no se
encuentra en la comunidad será necesario
trasladarnos a ella todos los días, situación
que conlleva otro cambio más: el de los Figura 1.1. No percibimos con facilidad nuestro
amigos. crecimiento y desarrollo, por ello, necesitamos
de un referente externo.

El entorno familiar se modifica con el tiempo y las circunstancias, por ejemplo llegan
nuevos integrantes a ella como resultado de casamientos y nacimientos; la ausencia
de alguien ya sea por emigración al “Norte” en busca de mejores oportunidades, o
fallecimiento. Todos estos cambios provocan en nosotros diversas emociones:
alegría, miedo, ira o en ocasiones, tristeza.

10

Enfocus Software - Customer Support


No hay emociones negativas ni positivas, ya que cada emoción nos ayuda a
adaptarnos a los estímulos del ambiente. Cada uno de nosotros experimenta las
emociones de forma particular, dependiendo de nuestras experiencias anteriores,
aprendizaje, carácter o bien de la situación concreta. Esa es razón por lo que las
vivimos de diferente manera.

A partir de su propia experiencia y de lo que han observado en las demás personas,


describan: cómo reaccionan ante estas emociones, cuál es su actitud, cómo son las
expresiones de su rostro, las sensaciones que se sienten en el cuerpo y los
pensamientos que surgen en ese momento.

Emoción: La manera en que se expresa…

____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

Miedo

____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

Tristeza

____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

Ira o enojo
11

Enfocus Software - Customer Support


____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

Alegría

¿Cuál es la emoción con la que más se identifican?___________________________


¿Por qué? ___________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿Cuál es la emoción que menos les gusta sentir? ____________________________


¿Por qué? ___________________________________________________________
____________________________________________________________________

Sugerencia didáctica

Formen cuatro equipos; el maestro distribuirá a cada uno una emoción. La tarea de
los equipos consiste en compartir la información que tiene sobre ella y después
harán una representación que la ejemplifique. Para concluir la actividad, en grupo
den respuesta a la siguiente pregunta:

¿Qué pasaría con las personas si no expresan o externan sus emociones?

Seguramente han escuchado que los seres humanos somos únicos e irrepetibles.
Esto se debe a que estamos determinados por muchos factores: genético, social,
cultural, ideológico, etcétera. Un ejemplo que ilustra lo anterior, es cuando varias
personas viven o presencian una misma situación y cada una de ellas percibe e
interpreta cosas distintas a las que los otros relatan, influido ello por su propia
experiencia o historia de vida. De ahí que las personas no reaccionen de la misma
manera ante eventos que significan cambios o movimientos en nuestra vida.

¿Reaccionaron de la misma manera que ustedes, sus compañeros, el primer día de


clases en la telesecundaria? ___________ ¿Por qué?_________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

12

Enfocus Software - Customer Support


Ante situaciones de cambio pueden experimentarse diversas emociones, ya que
éstas son reacciones involuntarias de nuestro organismo para responder a los
estímulos del ambiente y adaptarse a éste. Es por ello que habrá quienes se sientan
alegres, tristes, enojados o con miedo ante la nueva situación que se presenta en su
vida. Lo importante es reconocer qué emoción aparece con mayor intensidad,
identificar en qué parte del cuerpo se percibe más (en la cabeza, el estómago, el
corazón, etcétera) y sentirla con atención, sin luchar contra ella. ¿Han sentido sus
emociones?

Por un momento, cierren los ojos y traigan a su mente el momento más alegre que
hayan vivido en la semana. Pongan su atención en las sensaciones que hay en su
cuerpo. ¿Qué sintieron? ________________________________________________
____________________________________________________________________

Allí está la emoción de la alegría, no la repriman, no luchen contra ella, sólo respiren
tranquilamente y sientan la emoción. Si desean expresarla con una sonrisa, un grito
de alegría, háganlo, no pasa nada. ¿Qué pensamientos o recuerdos llegaron?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿En que parte del cuerpo sintieron la emoción?______________________________

Después de este pequeño ejercicio, ¿cómo se sienten? _______________________


____________________________________________________________________

Compartan con sus compañeros su experiencia y escuchen la de ellos. ¿Qué


semejanzas hay en las sensaciones y el lugar donde sintieron la alegría? _________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿Cuáles son las diferencias? _____________________________________________


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿Qué explicación pueden dar a estas diferencias? ___________________________


____________________________________________________________________

¿Por qué es importante identificar y expresar las emociones que sentimos?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Antes se pensaba que las emociones debían reprimirse, ahora sabemos que es mejor
organizarlas de tal modo que cultivemos las mejores. Las emociones afectan nuestra
manera de ver y pensar el mundo.

13

Enfocus Software - Customer Support


Para reflexionar…

“Nos comportamos de maneras distintas ante las circunstancias cambiantes de


nuestra vida. Esto se debe, en gran medida, al modo como reaccionamos
emocionalmente ante ellas. Las emociones son como lentes de colores, más o
menos brillantes, tristes o alegres, que matizan nuestras percepciones y dan rumbo a
nuestras acciones.

Algunas de ellas nos aceleran, mientras que otras nos retardan. En ocasiones
provocan intensos cambios (fisiológicos y psicológicos) que modifican todos los
aspectos de la personalidad. Podemos comprender esto al ver a un niño muy
enojado: grita, quiere golpear y solamente piensa en hacer daño a quienes lo han
ofendido. Tiene el rostro congestionado y la respiración acelerada. Habla a gritos y
tarda algún tiempo en calmarse. Las emociones son una gran fuente de motivación
en nuestra vida diaria.

El individuo que se deja arrastrar por sus emociones no puede ser coherente,
objetivo, ni lógico. Los argumentos que utiliza para defender sus puntos de vista
quedan al servicio de su tristeza, alegría, resentimiento o enojo. Aunque sus
palabras y sus gestos pueden revelarnos claramente lo que siente, guardan poca
relación con la realidad de los hechos. […] Las emociones son muy útiles y
productivas, en particular cuando podemos encauzarlas de manera inteligente”.

Roberto Navarro Arias (1999)


Las emociones en el cuerpo, pp. 21-22

Autoevaluación

1. ¿Qué son las emociones y para qué sirven?

2. ¿Por qué las personas experimentan de distinta manera las emociones?

3. Anota tres palabras que describan cómo se expresan las emociones:

a) Alegría
b) Ira
c) Tristeza
d) Miedo

14

Enfocus Software - Customer Support


Respuestas de la Autoevaluación

1. Es la respuesta natural e involuntaria del cuerpo ante un estímulo del ambiente.


Las emociones nos ayudan a expresar lo que sentimos, es otra manera de
comunicación para con los otros.

2. Cada persona experimenta de forma particular las emociones dependiendo de sus


experiencias anteriores, su carácter y la situación que esté viviendo en ese
momento.

3. a) Alegría. Sonrisa, saltos de alegría, expresiones de júbilo.


b) Ira. Puños cerrados, ojos saltones, el rostro se pone rojo.
c) Tristeza. Mirada distraída, cabizbajo, sin hambre.
d) Miedo. Temblor en el cuerpo, quedarse sin hablar, respirar agitadamente.

15

Enfocus Software - Customer Support


Sesión 2. Los cambios en ti

Propósito de la sesión:

Al finalizar la sesión los alumnos explicarán la importancia de la infancia como


preámbulo de la adolescencia.

1.2. Inicio de la adolescencia

En este momento no sólo están iniciando cambios en su entorno al asistir a la


telesecundaria, sino que también estrenan cuerpo porque están viviendo una
revolución completa en todo su ser, en su forma de pensar y en la forma de sentir:
están en el umbral de la adolescencia.

Como saben, la infancia y la adolescencia forman parte del desarrollo humano. Cada
etapa constituye el cimiento y la base de las siguientes: madurez y vejez. Este
desarrollo es una metamorfosis que no se advierte. Vamos creciendo sin notarlo,
aunque los únicos que se dan cuenta de los cambios en nuestro cuerpo son las
personas mayores, en especial nuestros papás. Nos despertamos un día y ya somos
adolescentes, adultos(as) o ancianos(as).

Si representáramos las distintas etapas en la vida en una línea del tiempo, la


separación entre una y otra se observaría un tanto difusa.

Figura 1.2. La continuidad de la vida.

En este momento se encuentran en la transición de la infancia a la adolescencia. Por


un lado ven su infancia como un espacio seguro, tranquilo porque han estado en ella
por más de 12 años. Del otro lado está frente a ustedes la adolescencia. Los está
esperando, sabe que no pueden dar marcha atrás en esta rueda de la vida.

16

Enfocus Software - Customer Support


Es seguro que estén nerviosos(as), porque las situaciones nuevas son inciertas, es
un terreno desconocido para ustedes. Pero también sienten curiosidad y ansiedad de
entrar en ella. Hay tantas cosas por conocer, experimentar y aprender.

La adolescencia es tan importante como las demás etapas de la vida. En cada una de
ellas ganamos experiencia y aprendizajes; pero también debemos dejar situaciones,
lugares, cosas que nos agradan y de las cuales duele separarnos. Lo esencial de la
adolescencia es que en ella consolidamos la formación de nuestra identidad, es
decir, decidimos quién queremos ser y a dónde queremos ir en la vida.

Imaginen que están volteando a ver el umbral de su infancia. Hagan un poco de


memoria sobre ella y escriban todo aquello que vivieron y aprendieron cuando eran
niños(as), lo que les gustó y lo que no, las emociones que más recuerdan, etcétera.
Escriban todo lo que deseen, porque se están despidiendo de ella. Van a escribirlo
con la mano izquierda (si eres zurdo, deberás hacerlo con la mano derecha) y al final
lo firmarán con el sobrenombre que sus papás les decían cuando eran pequeños(as).

Mi infancia…

Gracias por lo que gané y lo que perdí durante mi infancia.

Firma

17

Enfocus Software - Customer Support


Sugerencia didáctica

Es seguro que al escribir su carta se despierten algunas emociones; es normal.


Recuerden que las emociones no son positivas ni negativas, solamente son y hay
que dejarlas fluir. Si tienen ganas de llorar, de reír o estar tristes, dejen que salga la
emoción, no les dé pena. No están solos porque seguramente su compañero o
compañera de al lado está sintiendo lo mismo.

Decidan si abren un espacio para compartir con el grupo lo que escribieron, tal vez
dos o tres cartas. Si respetamos en silencio y con un gran respeto la expresión de las
emociones que surjan de los compañeros o compañeras, es lo que también recibirán
de ellos.

Ya agradecimos a la infancia, en este momento nos situamos en el presente, estamos


frente al umbral de la adolescencia. En el siguiente cuadro van a escribir (con la mano
con que escriben), todo aquello que saben de ella; lo que les han platicado, leído o
escuchado sobre la adolescencia, las dudas o preguntas que han surgido y que les
gustaría saber, de los miedos e, incluso, las expectativas o lo que esperan de ella.

Mi adolescencia…

Te doy la bienvenida a mi vida

Firma

18

Enfocus Software - Customer Support


¿Qué emociones aparecieron cuando escribían sobre su infancia?_______________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿Cambiaron esas emociones cuando escribieron acerca de la adolescencia? ______


¿Qué emociones aparecieron?___________________________________________
¿Por qué? ___________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿En cuál de los dos umbrales se sintieron más seguros al escribir? ______________
¿Por qué? ___________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

De lo que aprendieron en la infancia, ¿qué les será de utilidad para iniciar la etapa de
la adolescencia? ______________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿Qué significa ser adolescente?__________________________________________


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿Qué inquietudes o dudas han surgido respecto a la adolescencia?______________


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Sugerencia didáctica

Después de dar respuesta de manera individual a las preguntas, abran un espacio


para que en grupo, expresen algunas de las inquietudes y dudas que tienen acerca
de la adolescencia. Es importante que registren éstas para que a lo largo del ciclo
escolar vayan respondiéndolas.

19

Enfocus Software - Customer Support


Para reflexionar…

“Hasta hace poco tiempo ibas a la escuela primaria; tus profesores, familiares,
amigos, vecinos y cualquier persona te conocía como niño o niña, según tu sexo.
Pero ahora has crecido y la nueva etapa que vives se llama adolescencia. Ahora, en
esta nueva etapa identificarás no sólo cambios físicos, sino en tu forma de pensar
(cognoscitivos) y en tu forma de sentir (emocionales). Ahora quieres pasar más
tiempo con tus amigos/as (cambios sociales) y comienzas a experimentar nuevas
inquietudes y sensaciones en lo sexual.

La adolescencia es el momento en que el ser humano inicia el recorrido hacia su


independencia y a manifestarse tal como es y quiere ser. La adolescencia es la
etapa crucial de la existencia del ser humano, es un momento clave que se debe
aprovechar para consolidar la formación de la identidad, es decir, el poder
diferenciarte de los otros y poder expresarte como eres, piensas y sientes. Decidir
quién quieres ser y a donde quieres ir en la vida, te permitirá crecer como persona.

Cuando somos capaces de decir quiénes somos, qué queremos y adonde vamos,
estamos favoreciendo nuestra valía personal. Somos una persona única, no somos
igual a ninguna otra, aunque podemos compartir ideas, sentimientos y gustos
personales”.

Frida Díaz Barriga y otros autores (2007)


Aprender a aprender, p. 13

Autoevaluación

1. ¿Cuál son las emociones que aparecen cuando estamos frente a una nueva
etapa de la vida?

2. ¿Qué es para ti la infancia?

3. ¿Qué esperas o deseas que suceda durante tu adolescencia?

20

Enfocus Software - Customer Support


Respuestas de la Autoevaluación

1. Pueden surgir diferentes emociones: habrá quienes estén alegres porque


esperaban con mucha ansiedad la adolescencia; otros pueden estar temerosos
o con miedo porque no saben a que se enfrentan; otros con tristeza porque no
desean crecer, o bien con enojo.

2. ¿Qué es para ti la infancia?

3. ¿Qué esperas o deseas que suceda durante tu adolescencia?

21

Enfocus Software - Customer Support


Sesión 3. Ganar y perder en la vida

Propósito de la sesión:

Al finalizar la sesión los alumnos identificarán las pérdidas y ganancias que se


obtienen al pasar de la niñez a la adolescencia.

1.3. Ganar y perder para aprender

Como ya vimos, en cada etapa de la vida aprendemos nuevos conocimientos,


obtenemos información y vivimos experiencias que sólo en ese momento de la vida
podemos experimentar. Para continuar creciendo y aprendiendo, también es
necesario dejar o cambiar algunas formas de ser, de hablar o actuar para atender las
nuevas exigencias que se presentan en nuestro contexto personal y social. Un
ejemplo de ello es cuando algunos juegos, golosinas, ropa, juguetes, etcétera, que
usábamos cuando éramos niños(as) ya no nos agradan o ya no son útiles. También
vamos olvidando frases o palabras que nos gustaba oír o decir y aprendemos otras
nuevas que enriquecen nuestro lenguaje. Todos estos cambios hacen que la vida sea
un proceso dinámico y cambiante.

Revisen lo que escribieron acerca de su infancia en la sesión anterior y respondan la


siguiente pregunta: ¿qué cambios han notado de cuando eras niño(a) con respecto a
su persona, su entorno familiar y con las demás personas o entorno social?

Ejemplo: Puede ser que ya no usen pantalones cortos (persona), o que ya no jueguen
con sus amigas a las muñecas (social).

Las cosas que han cambiado son…

En mi persona En mi entorno familiar En mi entorno social

22

Enfocus Software - Customer Support


Se dice que en la vida se pierde y se gana. Lo que escribieron en el cuadro anterior,
son las cosas que han perdido de la infancia, por el simple hecho de crecer. Ahora,
reflexionen acerca de los “beneficios” o “ganancias” que obtienen con estos cambios;
anótenlos en el siguiente cuadro.

Ejemplo: Ya no usan pantalones cortos, ahora usan pantalones de mezclilla, los


cuales les gustan más; o bien, ya no juegan con sus muñecas, ahora tienen amigas
con las que salen a pasear.

Estos cambios me han dado a ganar…

En mi persona En mi entorno familiar En mi entorno social

Valorando las respuestas en ambos cuadros, ¿consideran que perdieron o ganaron


más al pasar a la adolescencia? ___________________ ¿Por qué? _____________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Se dice que quien se acerca a uno de los umbrales que separa dos periodos de la
vida, está en una situación especial porque puede ver de un lado y del otro del umbral
al que se aproxima. Un lado lo ve claramente visible porque es lo que conocemos;
mientras que del otro lado ve borroso e impreciso: es lo desconocido. La única
manera de ir conociendo lo desconocido de la adolescencia, es vivirla.

Irán aprendiendo a través de su propia experiencia, la de sus compañeros y


compañeras y algunas veces será necesario que recurran a la experiencia, apoyo,
orientación e información de los adultos: sus padres, maestros y aquéllos a quienes
les tengan confianza.

23

Enfocus Software - Customer Support


Figura 1.3. Lo nuevo siempre causa temor, pero cuando nos adentramos en él y las dudas
se disipan, podemos disfrutar de sus beneficios.

Formen cuatro equipos; dos de mujeres y dos de hombres. Compartan entre ustedes
la respuesta que dieron a la pregunta anterior. Posteriormente, cada equipo discutirá
sobre la pregunta asignada considerando los tres ámbitos señalados en los cuadros
anteriores.

Equipo 1: ¿Cuáles creen que serán las “ganancias” como mujeres adolescentes?
Equipo 2: ¿Cuáles creen que son las pérdidas al dejar de ser niñas?
Equipo 3: ¿Cuáles creen que serán las “ganancias” como hombres adolescentes?
Equipo 4: ¿Cuáles creen que son las pérdidas al dejar de ser niños?

Equipo ___ la pregunta es…

En nuestra persona En el entorno familiar En el entorno social

24

Enfocus Software - Customer Support


Compartan con el grupo sus respuestas. Recuerden que no hay respuestas correctas,
ni incorrectas, son puntos de vista que reflejan las experiencias y aprendizajes de
cada uno y que al escuchar lo que piensan otros, pueden enriquecer, modificar o
cambiar su propio punto de vista. Para finalizar, reflexionen sobre la siguiente frase:

“Para ganar, también hay que perder”

¿Qué creen que signifique la frase? _______________________________________


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿Cómo podemos explicarla en otras palabras? ______________________________


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿Cómo se aplica a la transición de la infancia a la adolescencia? ________________


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Para reflexionar…

Algunas sugerencias para hacer frente a los cambios en la vida…

 Ver los cambios como una oportunidad para aprender cosas nuevas, para ello
hagan la pregunta: ¿para qué estará sucediendo esto?

 Pueden ayudarnos a descubrir más acerca de quiénes somos, porque son la


oportunidad para explorar nuestras emociones y sentimientos.

 El mejor aprendizaje nos lo dan nuestros errores. Detrás de ellos siempre hay
una enseñanza, lo importante es identificarla.

 Reconocer lo que perdemos, pero también lo que ganamos. No olviden que


para ganar, es necesario también perder.

 Ser pacientes y darnos tiempo para asimilar los cambios, y ser amable con la
persona más importante en nuestra vida: uno mismo.

 Recordar que no estamos solos. Existen personas que nos aman y pueden
apoyarnos.

25

Enfocus Software - Customer Support


TODO CAMBIA
Julio Numhauser (poeta chileno)

Cambia lo superficial Cambia el sol en su carrera


Cambia también lo profundo Cuando la noche subsiste
Cambia el modo de pensar Cambia la planta y se viste
Cambia todo en este mundo De verde en la primavera
Cambia el clima con los años Cambia el pelaje la fiera
Cambia el pastor su rebaño Cambia el cabello el anciano
Y así como todo cambia Y así como todo cambia
Que yo cambie no es extraño. Que yo cambie no es extraño.

Cambia el más fino brillante Pero no cambia mi amor


De mano en mano su brillo Por más lejos que me encuentre
Cambia el nido el pajarillo Ni el recuerdo ni el dolor
Cambia el sentir un amante De mi pueblo y de mi gente
Cambia el rumbo el caminante Y lo que cambió ayer
Sin que esto le cause daño Tendrá que cambiar mañana
Y así como todo cambia Así como cambio yo
Que yo cambie no es extraño En esta tierra lejana.

Situación didáctica

Al poema “Todo cambia” le pusieron música y ahora es más conocido como canción.
Hay varios cantantes que la interpretan, entre los más conocidos están Mercedes
Sosa y Guadalupe Pineda.

Formen tres equipos, su tarea consiste en poner música a la canción (a ritmo de


vals, salsa, rap, etcétera) y presentarla al resto del grupo.

Para concluir la sesión, el maestro invita al grupo a escuchar y cantar juntos la


canción. Abran un espacio para compartir comentarios sobre el significado de ésta.

Autoevaluación

1. ¿Para qué creen que sea necesario que haya cambios en la vida?

2. Escribe la estrofa del poema que llamo más tú atención.

3. Explícala con tus palabras, o bien da un ejemplo de ello.

4. ¿Qué son para ti los cambios en la vida?

26

Enfocus Software - Customer Support


Material de apoyo
Biblioteca de Aula

Bernald, Ana et al., El diario personal y su escritura, SEP-Pamiela, México, 2003.


Chejov, Antón y otros, Cuentos de humor (Antología), SEP-Panamericana, México,
2002.
Ende, Michael, Momo (o la historia de los ladrones del tiempo y de la niña que
devolvió el tiempo a los hombres), SEP-Alfaguara, México, 2003.
García Edson, Gabriel, Diario de Biloca, SEP-Fondo de Cultura Económica, México,
2004.
Wasaki, Fernando, Ajuar funerario, SEP-Páginas de espuma, México, 2006.

Glosario
Cognoscitivo: Que es capaz de conocer.
Conmoción: Movimiento o perturbación violenta del ánimo o del cuerpo.
Emoción: Alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va
acompañada de cierta conmoción somática.
Emigración: Habitantes de un país que trasladan su domicilio a otro por tiempo
ilimitado, o en ocasiones temporalmente.
Expectativa: Esperanza de realizar o conseguir algo.
Fisiológico: Relativo a las funciones de los seres orgánicos.
Identidad: Conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las
demás.
Personalidad: Conjunto de características o cualidades originales que destacan en
algunas personas.
Metamorfosis: Transformación de algo en otra cosa.
Umbral: parte inferior o escalón de la puerta o entrada de una casa. Paso primero y
principal o entrada de cualquier cosa.
Valía: Calidad de una persona.

Bibliografía
Díaz Barriga, A.F., Hernández, R.G., y Ramírez A.M., Aprender a aprender, Ángeles
Editores, México, 2007.
Lukas, E., Ganar y perder, La logoterapia y los vínculos emocionales, Paidós,
Barcelona, 2006.
Navarro, A.R., Las emociones en el cuerpo. Cómo afectan nuestro carácter y cómo
sanarlas, Pax, México, 1999.
http://www.trovadores.net

27

Enfocus Software - Customer Support


TS-APUN-DANZA-2.indd 6 20/5/08 11:20:49
Secuencia de
aprendizaje 2

Ingresar a la telesecundaria
Propósito

Al finalizar la secuencia, los alumnos analizarán la importancia de la telesecundaria


en su formación educativa e identificarán qué son y para qué sirven las normas en el
ambiente escolar.

Temas
Secuencia 2. Ingresar a la telesecundaria
2.1. ¿Qué tanto conocen su escuela?
2.2. Nuestra formación escolar en educación básica
2.3. Organizar y compartir la experiencia
2.4 Un balance de nuestro desempeño académico
2.5. Normas, leyes y reglamentos
2.6. Elaborar normas para mejorar la convivencia
2.7. Reconstruir lo aprendido

Contenido
Sesión 4. Adaptación a los cambios
Propósito de la sesión:

Al finalizar la sesión los alumnos identificarán que el proceso de adaptación a los


cambios que representa la telesecundaria, es más fácil si lo compartimos con los
demás.

2.1. ¿Qué tanto conocen su escuela?

Han pasado ya algunas semanas de que iniciaron clases en la telesecundaria y


seguramente están adaptándose a la nueva situación: al edificio e instalaciones de la
escuela, a un horario más extenso, el nuevo estilo de enseñanza de su maestra(o) y
que es diferente al que estaban acostumbrados en la primaria, a las clases, a sus
nuevos compañeros, etcétera...

¿Imaginaban cómo sería estar en la telesecundaria? _________________________

29

Enfocus Software - Customer Support


¿Cómo lo imaginaban? _________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Es posible que alguna vez hayan pensado


que era mejor estar en la primaria porque
extrañan a sus amigos, a su maestro(a), la
hora del recreo; que la telesecundaria no
te gusta tanto porque las cosas son muy
diferentes y difíciles. Ahora pasan más
tiempo en la escuela, tienen más
asignaturas y el maestro(a) deja mucha
tarea de cada una; hay más exámenes,
sienten que no tienen amigos como antes,
y por si fuera poco también está habiendo
cambios en casa, con la familia. Esto los
hace sentirse un poco confundidos.

Deténganse un momento, respiren Figura 2.1.1 La adaptación a la telesecundaria lleva


profundo y piensen con calma en la un tiempo porque es una situación completamente
situación: no todo está mal, hay cosas que nueva.
los emocionan, por ejemplo, en el
descanso pueden ver a la niña o el niño que les gusta; pueden platicar con aquellos
compañeros de la primaria que asisten también a la telesecundaria; o comer los
“antojitos” o golosinas que les fascinan; o esperan con ansiedad la clase para un
tema que llamó su atención al revisar el índice de los libros, etcétera…

Siempre hay cosas que nos gustan, que disfrutamos y otras que preferiríamos que no
existieran, pero ahí están y es difícil desaparecerlas. Podemos ignorarlas, evitarlas,
pero tarde o temprano vuelven a hacerse presentes. Recuerden la frase “Para ganar,
también es necesario perder”. ¿Será posible aplicarla en esta situación? Veamos un
ejemplo, tienen examen de matemáticas mañana, y la verdad no quieren estudiar
porque, por un lado no entienden nada y por otro, sus amigos(as) se van a reunir en
la tarde y quieren estar con ellos(as). ¿Qué hacemos? Hagamos un balance de la
situación.

¿Qué pierden si no estudian para el examen? _______________________________


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿Cuáles creen que serán las ganancias de no estudiar para el examen? _________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

30

Enfocus Software - Customer Support


Seguro que están pensando: “eso es trampa, porque las preguntas nos hacen decir
que tenemos que estudiar a fuerzas”. Cambiemos la pregunta: ¿Qué pueden perder
si estudian para el examen? _____________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿Cuáles creen que serán las ganancias de estudiar para el examen? ____________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿Qué prefieren: ganar o perder? _________________________________________

¿En cuál de las dos situaciones ganan más? ________________________________


¿Por qué? ___________________________________________________________
____________________________________________________________________

Para adaptarse a las nuevas situaciones tanto en la escuela como fuera de ella,
primero es necesario que podamos distinguir:

 La importancia que tiene para nosotros dicha situación.


 Las cosas, beneficios o ganancias que podemos obtener de ella.
 Las cosas a las que renunciamos, dejamos o perdemos.
 Hacer un plan de acción o tareas que nos ayude a lograr los beneficios o
ganancias.

Pongamos en práctica estas sugerencias. De manera individual realicen las


siguientes actividades.

4. Elaboren en su cuaderno una lista de las cosas a las que les cuesta trabajo
adaptarse aún. Escríbanlas en orden de importancia.

2. Describan aquella situación que en este momento les preocupa más y no saben
cómo enfrentarla. ____________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

3. ¿Por qué es importante para esta situación?_______________________________


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son los beneficios o ganancias que desean obtener?_________________


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

5. ¿Cuáles son las cosas que tendrían que dejar o perder para resolverla? ________
____________________________________________________________________

31

Enfocus Software - Customer Support


6. ¿Están dispuestos a renunciar a ellas?___________________________________
¿Por qué? ___________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

7. ¿Cuáles son las cosas o tareas que tendrían que hacer para lograr los beneficios o
ganancias que desean?_________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

En ocasiones pensamos que tenemos un problema o situación que sólo es de


nosotros. Pero cuando nos permitimos abrirlo a los demás, nos damos cuenta que es
un problema compartido que también les preocupa a los otros. Es una situación
compartida y eso nos reduce la angustia.

Sugerencia didáctica

Con la intención de compartir y aprender con los demás compañeros del grupo,
sobre cómo adaptarnos a los cambios y situaciones nuevas que estamos
enfrentando en la telesecundaria, caminen libremente por el salón y comenten con
sus compañeros la situación que en este momento les preocupa.

Cuando encuentren a algún compañero(a) que esté enfrentando la misma situación o


que sea similar, compartan durante varios minutos las respuestas que dieron al resto
de las anteriores preguntas. No es necesario que sus respuestas sean las mismas,
recuerden que todas las personas somos distintas y que dependiendo de nuestra
historia personal, las cosas las percibimos de diferente manera.

Lo que nos interesa saber es cómo piensan y cómo enfrentan esta situación, es
decir, qué cosas están haciendo o pensando hacer para enfrentarla. Es posible que
haya coincidencias, aunque también diferencias, las cuales pueden enriquecer
nuestra visión y mejorarla, ampliando las alternativas de solución.

Al saber que no estamos solos y que alguien más comparte esa misma
preocupación, podemos actuar conjuntamente para enfrentarla de mejor manera.

Si dedicamos un momento para reflexionar sobre la situación que nos preocupa,


podemos obtener mayor información acerca de ésta, identificar por qué es importante
para nosotros y lo qué deseamos obtener de ella. Tener una visión más amplia y
pensar en alternativas para hacerle frente, hace que experimentamos más seguridad
y mayor confianza.

Poco a poco todas las nuevas situaciones que viven en este momento en la escuela,
irán siendo cotidianas y familiares.

32

Enfocus Software - Customer Support


Cada día que pasa conocen más acerca de cómo funciona la escuela, cómo está
organizada, las cosas que ofrece a sus estudiantes, y a lo que los compromete
también, cómo enseña el maestro(a), las diferentes clases y las cosas que
aprenderán, cómo son sus compañeros(as), etcétera. Toda esta información hace
que se reduzca la angustia y se sientan más seguros, lo cual les ayuda a adaptarse
mejor a la telesecundaria.

Figura 2.1.2. Cuando aceptamos los cambios


y nos damos la oportunidad de conocer
nuevas situaciones, con el tiempo éstas se
hacen más familiares. Nuestra confianza y
seguridad aumentan.

Autoevaluación

1. Imaginen que se incorpora un compañero nuevo a su grupo, ¿cómo le


explicarían lo que significa “adaptarse a los cambios”?

2. ¿Qué ventajas tiene compartir con los demás aquello que nos cuesta trabajo?

33

Enfocus Software - Customer Support


Respuestas de la Autoevaluación

1. Cada vez que enfrentamos una situación que hace que salgamos de lo
cotidiano y familiar es necesario que nos adaptemos a ella. Las personas
reaccionamos de diferente manera ante estos cambios. Algunos se enojan, se
sienten tristes, les da miedo o mucha alegría. Lo importante es identificar la
emoción y dejarla salir. Para sentir mayor seguridad y confianza ante lo
desconocido de la escuela, por ejemplo, debemos buscar más información, por
lo cual podemos preguntar a los compañeros que tienen más tiempo en ella, o
bien identificar qué compañero tiene la misma preocupación y entre los dos
buscar otras alternativas para adaptarnos a los cambios.

2. La principal ventaja es que al sentir que la preocupación es compartida con


otro, permite que entre los dos busquemos alternativas de solución,
intercambiar información y ampliar nuestro punto de vista.

34

Enfocus Software - Customer Support


Sesión 5. Estar en la telesecundaria

Propósito de la sesión:

Al finalizar la sesión los alumnos identificarán a la telesecundaria como el último


tramo de la educación básica.

2.2. Nuestra formación escolar en educación básica

¿Alguna vez se han preguntado para qué vienen a la escuela? Cuando eran
pequeños y asistían a preescolar o a la primaria seguro que no se hacían esta
pregunta, pero ahora que son más grandes, es una pregunta muy frecuente.

¿Para qué venimos a la escuela? _________________________________________


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Compartan en el grupo sus respuestas y regístrenlas en el pizarrón.

Sugerencia didáctica

Recuerden que no hay respuestas correctas, ni incorrectas, sólo se trata de conocer


los diferentes puntos de vista que hay en el grupo y así enriquecer y conformar
nuestro propio criterio.

Entre las respuestas de la pregunta anterior, seguramente están: para aprender;


porque nos obligan o mandan nuestros papás; para ser alguien en la vida; o, porque
les gustaría seguir estudiando, o tal vez aún no sepan para qué. Lo cierto es que
están aquí y lo estarán durante los próximos tres años.

Asistir a la escuela es algo más que sólo pasar de un grado a otro; piensen en
cuántas cosas han aprendido a lo largo de los grados cursados en preescolar y
primaria. Es posible que piensen que sólo han estado cumpliendo lo que sus padres
desean: que estudien. Ahora tienen la oportunidad de que su estancia en la escuela
sea diferente, y la diferencia está en que serán ustedes quienes decidan qué camino
seguir al terminar la telesecundaria. Tienen tres años para irlo definiendo.

El inicio de la adolescencia coincide con el término de un nivel educativo que dura 12


años y que se llama educación básica. La formación educativa está integrada por tres
niveles educativos: educación básica (preescolar, primaria y secundaria), educación
media superior (bachilleratos y profesional media o técnica) y la educación superior
(licenciaturas y posgrados).

35

Enfocus Software - Customer Support


Figura 2.1.3. La formación educativa: educación básica, media superior y superior.

Cada nivel educativo es importante, pero en especial la secundaria —que es el último


tramo de la educación básica— y donde los alumnos “aseguran las competencias
básicas para actuar de manera responsable consigo mismo, con la naturaleza y con
la comunidad de la que forman parte, y permitir que participen activamente en la
construcción de una sociedad más justa, más libre y democrática”.1

Cuando hablamos de los cambios que se viven en la adolescencia, se dijo que es


aquí donde se consolida la identidad, donde se decide quiénes queremos ser y a
dónde queremos ir en la vida. Es muy posible que no hayan pensado aún qué harán
cuando terminen la telesecundaria, pero lo que sí pueden hacer, es ir identificando
qué asignaturas llaman su atención, sobre cuáles les gustaría conocer más y sobre
todo, investigar sobre las diferentes opciones educativas de educación media superior
a las que pueden acceder para continuar su formación educativa.

Por eso decimos que asistir a la escuela es algo


más que cambiar de grado. En cada grado
escolar vamos aprendiendo cosas nuevas
acerca de lo que hemos aprendido en grados
anteriores. De ahí que la mayoría de los
maestros al inicio del año escolar hagan un
repaso de lo aprendido el año anterior y después
van incorporando los conocimientos nuevos e
información que complementan y enriquecen lo
que ya sabíamos.

Nuestro paso por los diferentes grados y niveles


educativos de la educación básica son parte de
la formación educativa. ¿Cómo has ido
construyendo ésta? Hagamos memoria.
Figura 2.1.4. Asistir a la escuela es algo
más que cambiar de nivel educativo.
1
Plan de Estudios 2006. Educación Básica. Secundaria, p. 6.

36

Enfocus Software - Customer Support


Desempolven sus recuerdos y describan cómo ha sido su paso por la escuela a lo
largo de estos últimos nueve años. De manera individual, recuerden el nombre de las
escuelas a las que han asistido, el nombre de sus maestros(as), las cosas que
aprendieron en cada grado, todo aquello que sea significativo para ustedes.

Mi formación educativa en la educación básica

El preescolar al que asistí se llama:___________________


________________________________________________

Cursé _____ año(s) y mi(s) maestra(s) fue (fueron): ______

Infancia Lo que aprendí en el preescolar fue…


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Después de que terminé el preescolar, estudié en la escuela primaria: ___________


____________________________________________________________________

Allí estudie _______ años. Los maestros que tuve fueron _______

Grado Mi maestro fue… Lo más importante que aprendí…

Primero

Segundo

Tercero

Cuarto

Quinto

Sexto

37

Enfocus Software - Customer Support


Ahora asisto a la telesecundaria:_______________________
__________________________________________________

Estoy en primer grado y tengo _____ maestros(as)

Considero que lo que aprendí en la primaria ha sido de utilidad


en este momento, porque…
Adolescencia _________________________________________________
_________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿Hay alguna relación entre la formación educativa y las etapas de la vida? ________
¿Cuál?______________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿Cómo les gustaría que fuera su paso por la telesecundaria?___________________


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Sugerencia didáctica

Al reflexionar acerca de que lo que han aprendido a lo largo de los seis o siete años
en el preescolar, la primaria y ahora lo que esperan de la telesecundaria, están
haciendo un recuento de los cimientos de su aprendizaje.

Asistir a la escuela cada día, es una oportunidad para aprender, crecer, ganar y
perder. Uno elige si asistimos a la escuela para sólo pasar de grado o contribuir a la
construcción de buenos cimientos para el aprendizaje.

Autoevaluación

1. ¿Qué podemos hacer para adaptarnos a los cambios que representa estar en
la telesecundaria?

2. ¿Cómo explicarías a otro compañero qué es la formación educativa?

3. Da tres ejemplos de algo que aprendiste en la primaria y que te ha servido


para seguir aprendiendo ahora.

38

Enfocus Software - Customer Support


Respuestas de la Autoevaluación

1. Una de las principales cosas es obtener más información acerca de la escuela,


de lo que hay en ella y de los servicios que ofrece a sus estudiantes, pero
sobre todo identificar el para qué estudiamos en ella.

2. La formación educativa se refiere a las cosas que hemos aprendido a lo largo


de nuestra estancia en la escuela y va desde el preescolar, la primaria y ahora
la secundaria.

3. De lo aprendido en años anteriores están: leer, escribir, hacer uso de las


operaciones matemáticas para resolver problemas, ortografía, etcétera...

39

Enfocus Software - Customer Support


Sesión 6. ¿Qué sentido tiene estudiar la telesecundaria?

Propósito de la sesión:

Al finalizar la sesión los alumnos identificarán algunos aspectos del porqué es


importante estudiar la telesecundaria.

2.3. Organizar y compartir la experiencia

En la sesión anterior reflexionamos acerca del para qué venimos a la escuela, lo cual
nos llevó a hacer una revisión sobre nuestra formación en educación básica, pero
¿qué tanto conocemos acerca de la telesecundaria?, ¿ya estamos más adaptados a
ella?, ¿cómo nos sentimos al ser estudiantes de secundaria?

La adaptación a la situación como estudiantes de primer grado de telesecundaria ha


sido un proceso gradual, es decir, cada día aprenden algo nuevo acerca de la
escuela, compañeros, el maestro(a), las asignaturas, de ustedes mismos, etcétera.
Toda esta información ha contribuido a formar una imagen más clara de lo que es
estar en la telesecundaria, de lo que pueden aprender y esperar de ella. Es como si la
luz comenzara a iluminar esa visión borrosa de lo que era ingresar a una nueva
escuela. En este momento, ¿qué tanto has reconocido acerca de la telesecundaria?,
¿sobre qué aspectos les gustaría investigar más?, ¿cuál es la razón de que estudien
en ella?

Imaginen que el director o directora


les avisa que la telesecundaria fue
invitada a participar en la Exposición
de Ofertas Educativas para el nivel
secundaria y está dirigida a las
primarias de la región. Las escuelas
participantes deberán elaborar
carteles, periódico mural o un video
que muestre cómo es la escuela;
dónde está ubicada; las ventajas de
estudiar con este modelo; etcétera.
El propósito es que los alumnos de
sexto grado reconozcan las
diferentes opciones de escuelas
secundarias, entre ellas la
telesecundaria para que continúen Figura 2.1.5 La telesecundaria como la mejor
sus estudios. opción para continuar nuestra formación educativa.

Esta Exposición se realizará a finales del mes de enero, antes de las


preinscripciones. El Comité organizador señala en la convocatoria que las escuelas
secundarias interesadas en participar deberán incluir en sus propuestas los siguientes
aspectos:

40

Enfocus Software - Customer Support


 Importancia de estudiar la secundaria y concluir la educación básica.
 La telesecundaria como opción para estudiar la secundaria.
 Qué y cómo se aprende en la telesecundaria.
 Beneficios y ventajas de estudiar en la telesecundaria en comparación con la
secundaria general y técnica.
 Información general sobre la escuela:
- desde cuándo ofrece la telesecundaria sus servicios a la comunidad,
- quiénes son los estudiantes que asisten a la telesecundaria,
- quiénes y cómo son los maestros y el director de la escuela,
- cómo son las instalaciones y servicios que ofrece a los estudiantes,
- cómo es la dinámica en la escuela: las clases y la convivencia,
- qué opinan alumnos, maestros, padres de familia y egresados, y
- las opciones de educación media superior, desarrollo laboral o
productivo de sus egresados.

Sugerencia didáctica

Es posible que ya tengan información sobre varios de estos aspectos. Veamos qué
tanto saben de la telesecundaria donde estudian. En grupo, revisen lo que saben
acerca de los aspectos sugeridos en la convocatoria. Identifiquen:

- Qué información tiene o reconoce cada uno de los compañeros del grupo.
- Cuáles son las fuentes de información para investigar y obtener más datos.
- Sobre qué aspectos no cuentan con ninguna o con poca información.

Es importante hacer un registro con la información que surja durante esta revisión, ya
que será la base para organizar en el grupo las actividades de investigación, así
como para la elaboración de los materiales con los que participarán en la Exposición
de Ofertas Educativas.

Los resultados de la actividad anterior nos permiten tener una idea inicial o
diagnóstico sobre qué tanto sabemos acerca de nuestra telesecundaria. Es probable
que alguno de los aspectos quede vacío, o se tenga poca información; no importa,
hay tiempo para investigar y organizar las actividades para participar en la
Exposición.

Además estamos iniciando el ciclo escolar y como alumnos de primer grado es


natural que desconozcan algunos aspectos sobre cómo es y cómo funciona la
telesecundaria, qué piensan los padres de familia y los egresados, por ejemplo.

¿Por qué crees que se eligió a los alumnos de primer grado para participar en esta
tarea, y no a los de segundo o tercero? ____________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

41

Enfocus Software - Customer Support


¿Cuáles consideran que son las “preocupaciones” de los compañeros de los otros
grados en este momento, acerca de su asistencia a la telesecundaria?___________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Para los alumnos de primer grado es de


vital importancia reconocer qué les ofrece
la telesecundaria no sólo como opción
educativa, sino también de los beneficios
de estudiar en ella, de la organización de
las clases, etcétera. Mientras más
sepamos sobre ésta, con mayor claridad
identificaremos lo que esperamos lograr
al término de ella. Este conocimiento
acerca de la escuela nos hace sentir más
seguros y confiados, como cuando
íbamos a la primaria.

La sensación de no pertenencia, de
sentirnos extraños en la escuela se está
desvaneciendo, lo cual indica que nuestro Figura 2.1.6 Percepción de los alumnos en los
proceso de adaptación a la diferentes grados de la telesecundaria.
telesecundaria va avanzando.

¿Alguna vez han pensado que sus compañeros de segundo y tercer grado también
experimentaron este mismo proceso de adaptación al ingresar a la telesecundaria?

¿Han conversado con algún compañero o compañera de los otros grados acerca de
cómo fue su proceso de adaptación? ______________________________________

¿Qué cosas le preguntarían? ____________________________________________


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

A quién acudirían para saber más acerca de lo qué significa estar en la


telesecundaria, ¿a los compañeros de segundo o tercer grado? _________________

¿Por qué a ellos? _____________________________________________________


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

42

Enfocus Software - Customer Support


Van camino a su casa y casi al llegar, se encuentran con dos niños que asisten a la
primaria de la comunidad; son sus vecinos y deciden caminar juntos. Después de un
rato, uno de ellos se anima a preguntarles: ¿por qué elegiste estudiar en la
telesecundaria? ¿Qué le responderías?____________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿Cómo les hace sentir esta situación?______________________________________


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿Qué responderían si les preguntaran lo que significa para ustedes estudiar en la


telesecundaria? _______________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

“Nadie puede enseñar a otro lo que uno no sabe”.

¿Qué significado tiene este refrán? _______________________________________


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Para compartir nuestra experiencia como estudiantes de telesecundaria, a los niños y


niñas que asistan a la Exposición y animarlos a que continúen sus estudios de
secundaria en nuestra escuela, es necesario que primero identifiquemos de manera
personal ¿qué sentido tiene ser estudiante de telesecundaria?

Sugerencia didáctica

Para dar respuesta a las siguientes preguntas, formen parejas e intercambien sus
apuntes. La intención es que realicen una entrevista a su compañero(a) acerca de su
experiencia en la telesecundaria. Para ello, apóyense en las siguientes preguntas y
no olviden registrar las respuestas en su libro. Al terminar, elijan a otro compañero(a)
para que ahora sea quien les entreviste.

Desde tu propia experiencia como estudiante, ¿cuál es la importancia de que asistas


a la telesecundaria? ___________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿Cuáles son las tres cosas que más te gustan o atraen de la escuela? ___________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

43

Enfocus Software - Customer Support


¿Cuáles son las cosas que no te gustan y que desearías que cambiaran? _________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿Qué puedes hacer para sentirte mejor en la escuela? ________________________


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿Cómo favorecerá en tu futuro el hecho de estudiar la telesecundaria? ___________


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Para reflexionar…

Uno se siente más feliz cuando realiza su mejor esfuerzo.

¿Recuerdas cómo se siente caminar por la escuela los días en que has hecho toda
tu tarea y lo has hecho lo mejor que podías? ¿No sientes un poco más de
entusiasmo por la escuela? ¿Por qué?

Porque uno se siente más feliz cuando da el cien por ciento, ya se trate de la escuela
o un juego de baloncesto.

Tu maestro te dirá: “¡Échale ganas!”, y tus papás probablemente te dirán: “¡Échale


ganas!”. Algún día tu jefe te dirá “¡Échale ganas!” Pero no le echas ganas para
satisfacer a los papás o a los maestros […]

La razón por la que lo haces es por ti.

Si obtienes buenas calificaciones, eso es algo extra. Si otras personas lo notan,


¡maravilloso! Pero el motivo principal es cómo te sientes contigo mismo.

A. Matthews (2001)
Sé un adolescente feliz, p. 81

¿En qué aspectos de su formación educativa sienten que han dado su mejor
esfuerzo?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿Cómo influye eso en su desempeño académico? ____________________________


____________________________________________________________________

44

Enfocus Software - Customer Support


____________________________________________________________________
Sugerencia didáctica

Es importante dar continuidad a las actividades para participar en la Exposición, por


lo que es conveniente que en grupo determinen cómo:

- Organizar la información que los integrantes del grupo tienen acerca de los
aspectos sugeridos en la convocatoria.
- Investigar sobre aquéllos puntos en los que la información es parcial o que no
se tiene ninguna.
- Hacer propuestas de qué y cómo elaborar el material con el que participarán.

Para organizar los equipos responsables de investigar y organizar la información


sobre los aspectos sugeridos en la convocatoria, tomen en cuenta lo que cada uno
de los integrantes del grupo sabe al respecto, para ello revisen el registro de la
primera actividad. Es necesario que establezcan el tiempo que les llevará realizar las
siguientes tareas:

- Organizar la información que se tiene.


- Investigar mediante encuestas o entrevistas la información que no se tiene
completa.
- Compartir los avances de los equipos con el resto del grupo.
- Cuando se tenga respuesta a todos los aspectos sugeridos, decidir la mejor
manera para presentar la información acerca de la telesecundaria.
- Elaborar el material para la exposición.
- Decidir cómo van a participar los integrantes del grupo durante la exposición
de su trabajo.

A lo largo de las sesiones iremos haciendo un seguimiento de estas actividades, a fin


de que sea de utilidad la información a ustedes como alumnos de primer grado y a
los futuros estudiantes que en este momento asisten a las escuelas primarias
cercanas a la comunidad, donde está ubicada la telesecundaria.

Autoevaluación

1. ¿Qué cosas son las que nos indican que ya estamos más adaptados al cambio
de escuela?
2. ¿Por qué es importante saber para qué estudiamos la telesecundaria?
3. ¿Qué te hubiera gustado que tus compañeros de segundo y tercer grado
compartieran contigo para apoyarte en tu adaptación a la escuela?
4. ¿Cómo te gustaría dar la bienvenida a los nuevos estudiantes que se
incorporen en el próximo ciclo escolar al primer grado?

45

Enfocus Software - Customer Support


Respuestas a la Autoevaluación

1. Cuando ya no sentimos angustia o miedo al asistir a la escuela porque ya


tenemos más amigos y sabemos que estamos conociendo más acerca de la
organización de la escuela, de cómo se llevan a cabo las clases, de la forma
de enseñar del maestro. Conocer esto nos da mayor confianza y seguridad.

2. Si tenemos claro hacia dónde queremos llegar, sabemos también las cosas
que es necesario hacer para llegar a nuestro objetivo. Eso hace que nos
comprometamos con nosotros mismos y que demos nuestro mejor esfuerzo.

46

Enfocus Software - Customer Support


Sesión 7. El desempeño académico y la adaptación a la escuela

Propósito de la sesión:

Al finalizar la sesión, los alumnos identificarán algunos de los factores que influyen en
su desempeño académico, así como algunas estrategias para mejorarlo.

2.4. Un balance de nuestro desempeño académico

Ya han pasado varios meses desde que asisten a la telesecundaria, ya tienen mayor
confianza con sus compañeros, en su maestro. Es decir, ya están más familiarizados
con el ambiente escolar y, por supuesto, ya habrán hecho los primeros exámenes.

¿Cuáles fueron los resultados que obtuvieron, en general? (buenos, regulares, malos)
____________________________________________________________________

¿Cómo los hacen sentir?________________________________________________

¿Están satisfechos con los resultados?___________ ¿Por qué?_________________


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Todo proceso de enseñanza siempre va acompañado de un proceso de evaluación


del aprendizaje. Por ejemplo, al inicio del ciclo escolar su maestro les comentó cómo
se iban a evaluar las clases: examen en determinado tiempo (parciales), asistencia,
participación, cumplimiento de tareas, etcétera.

¿Qué utilidad tiene que el maestro les dé esta información al inicio del año? _______
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿Qué relación existe entre asistir y participar en la clase?______________________


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿Por qué es importante hacer las tareas?___________________________________


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿Cuál creen que sea la finalidad de los exámenes?___________________________


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

47

Enfocus Software - Customer Support


Es probable que al ingresar a la telesecundaria su desempeño académico haya
disminuido y eso les preocupe un poco. Tomen en cuenta que en este momento
todavía están adaptándose a los cambios que hay entre la primaria y la secundaria. Al
inicio de los cambios, esto es normal. En lugar de preocuparse, es mejor ocuparse.

Los aspectos que los maestros señalan como elementos de evaluación de su curso,
le permiten obtener información acerca del aprendizaje de sus alumnos e identificar
dónde tiene dificultades o facilidad para aprender y así mejorar su forma de enseñar.

Pero esto no sólo es de utilidad para el


maestro, sino también para ustedes como
alumnos, ya que es como un termómetro
para medir su desempeño académico,
aprendizaje o dedicación en sus estudios. La
evaluación puede verse como una
oportunidad de aprendizaje, o bien como los
números o calificaciones que se obtienen en
los exámenes. Ustedes eligen cómo verla.
Sólo consideren que dependiendo del color
del cristal con que decidan mirar la
evaluación, puede influir no sólo en su
aprendizaje, sino también en la manera en
cómo se preparen para ella.

Hagamos un balance de cómo ha sido su Figura 2.1.7 Los exámenes sirven para
desempeño académico. Para ello copien en conocer el desempeño académico, ya que
su cuaderno el siguiente formato. Después indican dónde hay dificultades para aprender.
registren en la segunda columna los resultados de las evaluaciones que han tenido
en cada asignatura. En la siguiente columna marquen si están o no conformes con la
calificación obtenida y, por último, describan las razones de su conformidad o
inconformidad.

48

Enfocus Software - Customer Support


Periodo(s) de evaluación: ______________________________________________

Resultado Conforme
Asignaturas Porque…
obtenido
Sí No

Español

Matemáticas

Ciencias I
(Biología)
Lengua
extranjera

Educación Física

Tecnología

Artes

Asignatura
Estatal

Orientación y
Tutoría

Observen en conjunto los resultados obtenidos hasta ahora. Por un momento,


imaginen que son las calificaciones de otro compañero o compañera, ¿cómo
evaluarías su desempeño académico: bueno, regular, deficiente? _______________
¿Por qué? ___________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿En qué asignaturas observan que tienen mayores dificultades para aprender?_____
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿Qué sugerencias darían a su compañero(a) para que mejore su desempeño


académico en el siguiente bimestre? ______________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

49

Enfocus Software - Customer Support


Una condición necesaria para comprender lo que aprendemos y emplearlo en nuestro
propio beneficio y de los demás, es que lo hagamos con interés y gusto. Para
aprender algo nuevo no sólo interviene nuestra inteligencia, sino que también entran
en juego nuestras emociones, afectos e intenciones.

¿Cuáles son las asignaturas donde su desempeño es bajo? ___________________


____________________________________________________________________

¿Qué opinión tienen de estas asignaturas? _________________________________


____________________________________________________________________

¿Qué emociones sienten cuando piensan en ellas?___________________________


____________________________________________________________________

Busquen a otros compañeros que compartan con ustedes las asignaturas que no les
gustan. Comenten con ellos(as) las razones por las que no les agrada: si es aburrida,
no es importante, no entienden lo que en ella se aborda, se les hace difícil, etcétera.
Anoten sus comentarios en los siguientes espacios.

Asignatura(s) que no nos agrada(n):_______________________________________


____________________________________________________________________

Las razones por las que no nos agradan son las siguientes: ____________________
____________________________________________________________________

Al terminar, expongan sus escritos al resto del grupo. Procuren no interrumpir a los
compañeros cuando presenten su trabajo, si surgen preguntas, comentarios o
sugerencias se harán al finalizar la exposición de todos los equipos.

¿Qué fue lo que llamó más su atención durante la exposición de los compañeros?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

No todo es gris en la escuela, pues de seguro hubo algunas asignaturas que sí les
gustan en el grupo, ¿cuáles son? _________________________________________
____________________________________________________________________

¿Por qué razones les gustan? ___________________________________________


____________________________________________________________________

Sugerencia didáctica

Esta información acerca del gusto o no por algunas asignaturas es de gran utilidad
porque permite al maestro(a) orientar las estrategias de enseñanza, en tanto que los
alumnos(as) pueden identificar la relación que existe entre el desinterés o gusto por
algunas asignaturas y su desempeño académico en ellas. ¿Qué cosas pueden hacer
para que la asignatura les guste más?

50

Enfocus Software - Customer Support


Para reflexionar…

Las causas del desinterés o apatía hacia alguna asignatura pueden ser diversas: el
desconocimiento sobre ella, la manera en que se enseña, no reconocer su utilidad en
la vida cotidiana, etcétera. Un dato curioso que seguramente observaron en el grupo,
es que no a todos les disgustan las mismas clases. Por lo que sería interesante
conocer el punto de vista de aquellos compañeros que sí les gustan las asignaturas
que a otros no les gustan.

En un tiempo libre, en el descanso, en el camino a casa, acércate a alguno de tus


compañeros que sí les gusta aquella materia que a ti te cuesta trabajo entender o
que de plano no te gusta mucho. Es posible que al identificar otro punto de vista
acerca de esa asignatura te aporten mayor información y puedas ampliar tu propia
visión de ella. Pregunta a tu compañera o compañero sobre las estrategias de
estudio que emplea para estudiar especialmente en esa asignatura.

Estás a tiempo de identificar dónde estás teniendo dificultades para aprender, no


esperes a que sean los exámenes finales para ponerte al “corriente” con las tareas,
los apuntes o para estudiar. Piensa en las ganancias o pérdidas que hay entre
estudiar o no estudiar, entre quedarte con las dudas o pedir apoyo a otros,
incluyendo al maestro o maestra, para comprender aquello que no entiendes.

Es tu decisión: pierdes para ganar o ganas para perder.

Autoevaluación

1. ¿Qué relación existe entre tu adaptación a la escuela y los resultados de tu


desempeño académico?

2. ¿Por qué influye en tu aprendizaje si te gusta o no una materia?

3. ¿Cómo explicarías a otro compañero la frase: “la evaluación es una


oportunidad para aprender”?

4. ¿Cuáles de las estrategias que utiliza para estudiar o aprender el compañero o


compañera que entrevistaste, te gustó más? ¿Cómo y cuándo piensas ponerlo
en práctica?

51

Enfocus Software - Customer Support


Respuestas de la Autoevaluación

1. La relación es que si no me siento familiarizado con la manera en que se


enseña en la telesecundaria, si aún no se acostumbra uno a tener tantas
asignaturas, a la organización de las clases, hace que nos angustiemos y nos
sintamos como paralizados y que nuestro aprendizaje se vea disminuido. Esa
preocupación por adaptarnos a la escuela, hace que no tengamos
concentración y dedicación en nuestro aprendizaje.

2. Cuando una asignatura nos gusta, le dedicamos toda nuestra atención y nos
esmeramos más para su aprendizaje. Y a la inversa, si una clase no nos gusta
o nos aburre estamos predispuestos a ella, nos da sueño, nos distraemos, no
hacemos la tarea.

3. Los exámenes son una manera de evaluar nuestro aprendizaje y debemos


verlos como el termómetro para medir si estamos aprendiendo o no. Si
consideramos los errores o equivocaciones del examen como lo que no hemos
aprendido, eso nos lleva a buscar alternativas para aprenderlo de otra manera.

52

Enfocus Software - Customer Support


Sesión 8. ¿Qué son y para qué sirven las normas?

Propósito de la sesión:

Al finalizar la sesión los alumnos identificarán las características de las normas y


valorarán su importancia para regular las relaciones que se establecen en diversos
contextos sociales.

2.5. Normas, leyes y reglamentos

Uno de los aspectos al que cuesta más trabajo adaptarse en la escuela, es el


relacionado a las normas y reglamentos establecidos en ella para regular la conducta
de la comunidad escolar, es decir, de todos los alumnos, maestros y personal que
labora en el plantel, el director(a) y los padres de familia o tutores. Como pueden ver,
no sólo las normas y reglamento de la escuela son exclusivamente para los
estudiantes, sino para todos los que también trabajan y asisten a ella. Dediquemos un
momento para identificar qué concepto tenemos acerca de las normas.

Sugerencia didáctica

Todas las actividades sugeridas en esta sesión se realizarán de manera grupal. En


una lluvia de ideas cada uno de los integrantes del grupo expondrá lo que sabe
acerca de las normas. Anoten en el pizarrón sus respuestas.

Observen cómo las ideas que anotaron hacen referencia a términos como: reglas,
límites, obligaciones, prohibiciones, mandatos, hábitos, costumbres, leyes, etcétera.

Aunque no son muy perceptibles a simple vista, las normas están presentes en
nuestra vida cotidiana y no solamente se observan en la escuela y en la casa, sino en
la sociedad en general. Para aprender más sobre ellas, realicen una lectura colectiva
del siguiente texto. Detengan la lectura cuando consideren que:

- No comprenden el significado de algunas palabras, para ello recurran al glosario o


a un diccionario.

- Necesitan algunos ejemplos para comprender mejor el contenido del texto, y


seguramente alguien en el grupo sabe o desea compartir su propia experiencia en
relación al cumplimiento de normas.

- Requieren hacer preguntas que precisen la información de la lectura, por ejemplo,


¿a quiénes van dirigidas las normas y leyes que se describen?, ¿cuáles son los
beneficios o sanciones que conlleva su cumplimiento o incumplimiento?

53

Enfocus Software - Customer Support


A. Las normas y su trascendencia.2

El ser humano es un ser social por naturaleza que invariablemente busca la


realización de fines individuales y comunes. Las relaciones que establecen entre los
seres humanos tienden a definirse y organizarse en función de una serie de normas
encaminadas a orientar la conducta de los individuos.

Cuando actúan como miembros de un grupo, comunidad, etnia, nación o país, se


establecen deberes, obligaciones y prohibiciones, surgiendo así el derecho como
elemento organizador de la vida social.

En este sentido, las normas están encargadas de regular la conducta de los


individuos al establecer una serie de imperativos, principios, preceptos,
prohibiciones, permisos, valores e ideales de vida que resultan, debido a los
beneficios que implican para el individuo y para la colectividad, necesarios o
deseables por encima de otros.

B. Características de las normas, leyes y costumbres

[…] Con la palabra norma se alude a que algo debe ser o producirse, especialmente a
la forma en que un individuo debe comportarse (códigos de conducta), brindando así
sentido a toda conducta humana.

Las leyes son normas jurídicas que ofrecen sustento a la existencia del Estado de
derecho. Hay, por tanto, leyes cuya ausencia o falla supone riesgo para la
subsistencia misma del Estado, de ahí la importancia de conocerlas, comprenderlas,
valorarlas y asumirlas en función de su utilidad para regular la convivencia y evitar los
conflictos y abusos que pongan en riesgo la integridad y dignidad del ser humano.

La costumbre, en contraste, surge de manera espontánea al convertirse en una


práctica habitual dentro de un grupo social, donde los individuos se apegan a ella de
manera voluntaria, por lo tanto su incumplimiento no genera sanción o castigo alguno.

La costumbre puede manifestarse en tres formas distintas:

 Puede confirmar la disposición contenida en la ley, es decir, hay acuerdo y


armonía entre la ley y la costumbre.

 Puede ser contraria a la ley.

 Puede venir a llenar un vacío de la ley, aquí la costumbre está supliendo la


deficiencia de la ley.

2
Tomado de: SEP-DGDGIE, Formación ciudadana hacia una cultura de la legalidad. Situaciones
sociales y de impacto en la vida de los adolescentes, pp. 112-115.

54

Enfocus Software - Customer Support


Clasificación de las normas
 Jurídicas y legales. Son normas formales o leyes establecidas por el gobierno y
las autoridades políticas; su violación trae como consecuencia diferentes tipos de
sanción, dependiendo de su situación. Estas leyes remiten al código de normas
destinada a prescribir y orientar las acciones de los ciudadanos al establecer un
ámbito de legalidad enmarcado por mandatos, prohibiciones y permisos.
 Sociales o de trato social, cortesía o urbanidad. Representan un tipo de
obligatoriedad externa; las reglas para sentarse en la mesa son un buen ejemplo.
Estas normas en muchas ocasiones son decisivas para quien pretende alcanzar
algún grado de aceptación social. Generalmente la sanción, por no seguir una
norma social, depende del contexto y de las circunstancias que se presenten; por
ejemplo, no cumplirlas puede generar el rechazo o la censura de los demás
miembros del grupo que comparten estos convencionalismos.
 Morales. Las normas morales o éticas implican un tipo de obligación “interna”; una
auto-obligación que se reconoce conscientemente, es decir, representan esas
obligaciones y derechos que nos imponemos a nosotros mismos. La construcción
de estas normas generalmente es influida por los valores de la familia o de los
distintos grupos sociales en los que se involucra, en aquello que considera bueno
o valioso. Asímismo, cuando una persona acepta como válida una norma moral y
no la cumple, se sentirá mal consigo misma, se arrepentirá o tendrá sentimientos
de culpa que, en el mejor de los casos, pueden provocar en el individuo una
necesidad por modificar su conducta.

 Religiosas. Códigos o normas para el creyente que implican una prescripción


para guiar sus acciones. Se trata de preceptos o mandatos considerados órdenes
procedentes de la divinidad y que son plasmados en libros o documentos
sagrados como la Biblia o el Corán; asímismo se siguen las órdenes o reglas que
dictan sus representantes religiosos. Las consecuencias que trae consigo la
violación de una norma religiosa varían de una religión a otra.

Figura 2.1.8. Es importante que las normas sean obedecidas no sólo por miedo o
temor al castigo, sino porque reportan beneficios a las personas y la sociedad.

55

Enfocus Software - Customer Support


C. Aprendiendo a vivir bajo las normas

Algunas personas tienen dificultades para


entender que existen límites necesarios para
convivir en un ambiente de respeto, justicia y
responsabilidad más allá de evitar un castigo o
sanción. Situaciones tan comunes como llegar
tarde a una cita o compromiso, hacer esperar a
otra persona, copiar la tarea de un compañero y
entregarla como propia, tener responsabilidades
y tareas asignadas en la casa y pese a ello no
realizarlas porque siempre hay alguien más que
las haga, entrar a un salón con letreros de “no
comer” o “no gritar” y respetarlos sólo cuando el
maestro está presente, nos habla de una Figura 2.1.9 Valorar la importancia de
cotidiana transgresión a normas que más las normas nos permite reconocer la
adelante, se pueden convertir en violaciones a trascendencia que tienen éstas para la
convivencia con los demás.
las leyes, al no crear convicciones frente a un
conjunto de normas y costumbres.

Después de la lectura y con la participación del grupo, respondan los siguientes


cuestionamientos.

¿En qué situaciones o contextos se utilizan normas, reglamentos?_______________


____________________________________________________________________

¿Quiénes las elaboran y/o establecen?_____________________________________


____________________________________________________________________

Describan los comportamientos o conductas que se presentan en las siguientes


situaciones y contextos.

Contexto Comportamientos establecidos en normas y reglas

Un partido de futbol

La escuela

La casa

56

Enfocus Software - Customer Support


¿Cómo sería el comportamiento de las personas que participan en estos contextos si
no hubiera normas o reglas?

Contexto Comportamientos cuando no hay normas y reglas

Un partido de futbol

La escuela

La casa

¿Cuál es la utilidad y función de las normas?________________________________


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Si se tiene obligación de respetar las normas y leyes, ¿cuáles son los beneficios para
quien las cumple? _____________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿Por qué es importante que las normas no sean obedecidas sólo por miedo o temor
al castigo? ___________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Autoevaluación

1. Menciona dos ejemplos de normas, leyes y costumbres, y las sanciones que


conlleva su incumplimiento.

2. ¿Cuál es el papel que cumplen las normas en la convivencia de las personas?

3. ¿Cuál es la diferencia entre normas sociales y normas morales?

57

Enfocus Software - Customer Support


Respuestas de la Autoevaluación

1. Normas de seguridad que los trabajadores deben cumplir para desarrollar su


trabajo. Religiosas donde se establece la manera de participar en las
celebraciones o fiestas.

Leyes: La Constitución o el reglamento de tránsito.

Costumbres: saludar a la personas de la comunidad; ceder el asiento a las


mujeres en el transporte público.

2. La principal función de la normas es que regulan la conducta o comportamiento


de las personas con la intención de señalar los límites que hay en ciertos
contextos y que al no ser respetados, se está cometiendo una falta hacia los
demás.

3. Las normas sociales las establecen las autoridades y son obligatorias para
todos, en cambio las normas morales son las que nosotros mismos
establecemos ya que si las cumplimos o no, implican una penalización por
parte de las autoridades.

58

Enfocus Software - Customer Support


Sesión 9. Normas para el salón de clases

Propósito de la sesión:

Al finalizar la sesión los alumnos identificarán la utilidad de las normas para el salón
de clases y su importancia en la creación de un ambiente de respeto y armonía para
el aprendizaje.

2.6. Elaborar normas para mejorar la convivencia

En la sesión anterior revisamos que existen cuatro tipos de normas: jurídicas o


legales, sociales o de urbanidad, morales y religiosas; también reflexionamos sobre el
significado de éstas y la importancia que representan para la convivencia con los
demás. ¿Cuáles de ellas son las que se establecen en la familia? _______________
____________________________________________________________________

¿Y en la escuela? _____________________________________________________
____________________________________________________________________

Todos, sin excepción, alguna vez en nuestra vida hemos transgredido alguna norma,
ya sea en casa o en la escuela, ¿cuáles son los sentimientos que surgen en ese
momento? ___________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿Qué argumentos utilizan las personas para “defenderse” cuando incurren en el


incumplimiento o violación de una norma y alguien más le señala su falta?_________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Por lo general, las personas tienden a “responsabilizar” a otro de su falta.


Seguramente habrán escuchado alguna vez estas frases: “no me habían dicho”, “no
solo yo lo hice, sino también aquél”, “es la primera vez que me pasa, yo no sabía”, “no
pasa nada”, etcétera. Todos los seres humanos somos libres de elegir y decidir lo que
es bueno o malo, pero ser “libres” no significa hacer lo que uno quiera cuando nos
venga en gana, sin tomar en cuenta cómo nuestras acciones afectan a los demás.

¿En qué situaciones de la vida ejercen su libertad?___________________________


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Ejercer nuestra libertad implica responsabilidad, es decir, podemos ejercer nuestro


derecho de pensar y actuar según nuestras convicciones, siempre y cuando no
perjudiquemos a los demás, ni limitemos su derecho a ser libres. Para reconocer
cuáles son los límites entre nuestra libertad y la de los demás, es necesario recurrir a
lo que establecen las normas.

59

Enfocus Software - Customer Support


¿Existen normas en su familia? _________ ¿Cuáles?_________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿Quién las estableció ?_________________________________________________


¿Las cumplen? _____________________ ¿Por qué? _________________________
____________________________________________________________________

¿Qué pasa si no las cumplen? ___________________________________________


____________________________________________________________________

¿Están de acuerdo con esas normas? _____________ ¿Por qué?_______________


____________________________________________________________________

¿Pueden ser modificadas las normas de la familia?___________________________

Convivir con los demás a veces parece ser una tarea imposible porque creemos que
somos “diferentes” en la forma de ser, de pensar, de no tener las mismas costumbres,
los mismos gustos, etcétera. Esta manera de pensar se convierte en una barrera para
establecer relaciones con los demás y para convivir en un ambiente de cordialidad y
armonía. ¿Qué pasaría si cada integrante de la familia quisiera imponer sus propias
normas?_____________________________________________________________
____________________________________________________________________

En la escuela estas normas o códigos de


conducta se conocen como disciplina escolar y
son el conjunto de normas de convivencia que
contribuyen a crear y mantener un clima
escolar de armonía y respeto, para el trabajo
en el aula y en la escuela, de manera que
hagan posible que todos aprendan y
desarrollen al máximo sus potencialidades.

¿Quiénes creen que establecen las normas en


la escuela y el salón de clases?
_____________________________________ Figura 2.1.10 La disciplina es el conjunto de
_____________________________________ normas de convivencia que establece la
comunidad educativa para crear un ambiente
_____________________________________ de respeto y armonía.

Con la coordinación del director(a), la comunidad escolar define sus normas


específicas de convivencia. El establecimiento de reglas de convivencia, tanto en el
aula como en la escuela, así como los mecanismos para su observancia, se hará
preservando, por sobre todo, el respeto a la integridad y dignidad humana de los
alumnos, los docentes y los no docentes de la escuela.3

3
SEP, Orientaciones generales para la elaboración de la normatividad en las entidades federativas.
Del gobierno y funcionamiento de las escuelas de Educación Básica, pp. 136-137.

60

Enfocus Software - Customer Support


En el caso de tu grupo, ¿existen normas para regular el comportamiento en el salón
de clases? __________. En caso de que no exista, ¿consideras necesario
elaborarlas? ____________ ¿Por qué? ____________________________________
____________________________________________________________________

Si ya existe, ¿quién o quiénes las establecieron? ____________________________

¿Cuentan también con las sanciones en caso de su incumplimiento?_____________

¿Qué pasaría si no existieran reglas o normas en el salón de clases?_____________


____________________________________________________________________

Figura 2.1.11 La convivencia armónica es la capacidad de vivir juntos, respetándonos y


tomando acuerdos justos, sobre las normas básicas que nos van a regir a todos.

Contar con normas para el salón de clase favorece la creación de un ambiente de


respeto, convivencia y justicia. Los invitamos a que si no existen éstas, las construyan
conjuntamente con su maestro(a); o bien, si ya cuentan con dichas normas, las
revisen y determinen si siguen siendo vigentes o es necesario modificarlas.

Con la participación de todo el grupo, elaboren una lista de normas para regular el
comportamiento de todos en el salón de clases; para ello tomen en cuenta los
siguientes aspectos:

 Deben tener un objetivo que sea importante para todos y que sea respetado, es
decir, saber para qué deseamos que se cumpla la norma.

 Deben ser claras, es decir, describir la norma con detalle centrándose en la


conducta y presentarse de manera positiva. Evitar el uso de la palabra no. El
mensaje debe ser específico y no general, para que se logre cumplir.

61

Enfocus Software - Customer Support


 Deberán asegurarse que todos en el grupo comprenden las normas propuestas.

 Deben describirse también las consecuencias de su incumplimiento, así como las


sanciones ante su inobservancia.

 Todos en el grupo deben estar de acuerdo en las normas y en la sanción de su


incumplimiento.

 Habrá de establecerse la estrategia que utilizarán para comunicar a todos los


integrantes del grupo, el incumplimiento de las normas establecidas por alguno de
sus miembros.

 Colocar las normas en un lugar visible del salón, a fin de tenerlas siempre a la
vista.
A continuación se presenta un ejemplo de las normas de convivencia en el salón de
clase:

Normas de convivencia del grupo de primero

 Recoger y ordenar todos los materiales.


 Mantener el salón limpio.
 Escuchar a los demás.
 Pedir la palabra, levantando la mano.
 Respetar el turno para participar en clase.
 Compartir y prestar los libros, útiles y materiales.
 Respetar las cosas de los demás.
 Ayudar a quien nos lo solicite.
 Cuidar y evitar dañar las mesas y sillas.
 Evitar correr y gritar en el salón de clase.

“Disfruta y compórtate como quisieras que lo hicieran contigo”

Firman: todos los integrantes del grupo.

Sabemos que las normas no se cumplen a la primera vez; por ello es necesario
reforzar constantemente su revisión y cumplimiento. La clave en todo proceso es la
perseverancia y la consistencia, es por ello que debemos ser pacientes y prudentes al
aplicar cualquier norma.

62

Enfocus Software - Customer Support


Es posible que al paso del tiempo surja la necesidad de incluir o modificar algunas
normas, para ello deberá estar de acuerdo la totalidad del grupo y elaborar la nueva
de manera conjunta, las consecuencias de su incumplimiento y la sanción.

Sugerencia didáctica

Es posible que la creación de las normas del salón de clase se lleve más de una
clase. Lo importante es que conjuntamente maestro(a) y alumnos dialoguen y
lleguen a acuerdos para establecer los comportamientos que contribuyen a la
construcción de un clima de armonía, colaboración y respeto que favorezcan el
aprendizaje y la convivencia. En este sentido, el cumplimiento de las normas reporta
beneficios de manera personal y grupal.

Para reflexionar…

Cuando uno respeta las normas que conjuntamente establecieron con el grupo, no
necesita que le impongan la disciplina desde fuera. Como resultado, uno mismo
dirige su vida y nadie le dice qué hacer. Eso es actuar con responsabilidad y asumir
las consecuencias de su actuación.

Si alguien no cumple las normas, obtienes la disciplina desde fuera mediante la


sanción establecida para señalar el incumplimiento de la misma. Las personas que
no pueden cumplir aquéllo que ellas mismas establecieron frecuentemente están
responsabilizando a “otros” de su falta.

Autoevaluación

1. ¿Por qué se dice que las normas favorecen la convivencia armónica y de


respeto?

2. Menciona tres condiciones importantes que debe considerar el grupo al


elaborar las normas de convivencia en el salón de clase.

3. En la elaboración de las normas para el salón de clases, ¿por qué es


importante que se mencionen las consecuencias de su incumplimiento?

4. ¿Qué le pasa a mi “libertad” como persona, cuando sé que existen normas que
debo cumplir?

63

Enfocus Software - Customer Support


Respuestas de la Autoevaluación

1. Porque las normas establecen los límites del comportamiento, es decir, nos
dicen cómo debemos actuar con respecto a los demás, para respetarlos y a la
vez ser respetado. Por eso es importante que conozcamos las normas para
saber cómo se espera que actuemos y contribuyamos a crear ese ambiente de
respeto y convivencia armónica.

2. La primera es que en grupo las construyamos y que estemos todos de acuerdo


con ellas; otra es que se identifique por qué es importante cada norma en la
construcción del ambiente de convivencia en el salón de clases, la sanción por
su incumplimiento y que a todos los integrantes del grupo nos quede claro lo
que significa cada una.

3. Porque cada una de las normas tiene una finalidad, un objetivo en particular y
que al respetarse está contribuyendo al logro de un ambiente de respeto y
armonía en la convivencia. Por ejemplo, el hecho de no respetar el turno en la
participación hace que haya desorden, que no se dé oportunidad a quienes
desean compartir algo importante con el grupo.

4. Las normas no limitan nuestra libertad como personas, más bien nos sitúan en
una elección: cumplir o no las normas establecidas para mejorar la convivencia
con los demás. Uno elige en función de sus propios intereses, de sus objetivos
personales, situación que sirve para ejercitar nuestras normas morales.

64

Enfocus Software - Customer Support


Sesión 10. ¿Qué aprendimos?

Propósito de la sesión:

Al finalizar la sesión los alumnos elaborarán una síntesis de los diferentes temas
abordados en las sesiones del primer bloque.

2.7. Reconstruir lo aprendido

Aprender no significa solamente acumular la información que el maestro nos da y que


registramos en el cuaderno o en nuestra memoria; es más bien poner en juego estos
conocimientos para comprender el mundo en que vivimos, para desarrollar nuestras
capacidades, comunicarnos, descubrir y aprender. Con la intención de hacer un
repaso de los temas revisados a lo largo de estos meses en la asignatura de
Orientación y tutoría, los invitamos a participar en la siguiente dinámica.

Situación didáctica

Para el mejor desarrollo de las actividades, es necesario que el maestro vaya


marcando los tiempos y señale el cambio de actividad, por lo que el grupo deberá
estar atento a dichos señalamientos.

Diálogos simultáneos

Organicen parejas, cada una deberá eligir uno de los siguientes temas.

 Todo cambia.
 Para ganar también hay que perder.
 Aceptar los cambios, dar oportunidad a las nuevas situaciones.
 Paso a pasito: nuestra formación educativa.
 Nadie puede enseñar a otro, lo que uno no sabe de la telesecundaria.
 Oportunidad para el aprendizaje: la evaluación del desempeño académico.
 Me gusta, no me gusta… las asignaturas.
 Aprender a vivir bajo las normas.
 Construimos las normas para el salón de clases.

Ya que eligieron su tema, cada pareja tendrá 10 minutos para hacer una revisión
rápida de la sesión a la que corresponde su tema. Es importante que no recurran a la
revisión de su apunte, sino que pregunten a sus demás compañeros lo que ellos
recuerdan del tema, qué fue lo que aprendieron y cuál es su opinión sobre éste.

Después, cada pareja deberá organizar la información que obtuvieron de sus


compañeros y elaborar un cartel, una canción o una representación sobre su tema, el
cual presentarán al resto del grupo.

65

Enfocus Software - Customer Support


Para finalizar la actividad, a continuación se presentan imágenes que ilustran algunos
de los temas abordados en las sesiones del primer bloque. En cada una de ellas
escriban un enunciado sobre éste, a manera de resumen.

_______________________ _______________________ _______________________


_______________________ _______________________ _______________________
_______________________ _______________________ _______________________

_______________________ _______________________ _______________________


_______________________ _______________________ _______________________
_______________________ _______________________ _______________________

_______________________ _______________________ _______________________


_______________________ _______________________ _______________________
_______________________ _______________________ _______________________

66

Enfocus Software - Customer Support


Material de apoyo
Biblioteca de Aula

Gómez Cerda, Alfredo, El tigre que tenía miedo a las gallinas, SEP-Anaya Infantil y
juvenil, México, 2005.
Ibargüengoitia, Jorge, La ley de Herodes, SEP-Joaquín Mortiz, México, 2003.
Ruvalcaba, Eusebio y otros, Atrapados en la escuela. Cuentos contemporáneos
(Antología), SEP-Selector, México, 2003.

Glosario

Adaptar: Acomodar, ajustar algo a otra cosa.


Apatía: Falta de ánimo, de energía.
Cimientos: Base sobre la que se construyen las casas y edificios y les da
sostenimiento.
Colectividad: Conjunto de personas reunidas o concertadas para un fin.
Competencias: Adquisiciones, aprendizajes construidos.
Convencionalismo: Conjunto de opiniones o procedimientos basados en ideas
falsas que, por comodidad o conveniencia social, se tienen como verdaderas.
Cotidiano: Algo que se hace cada día o con regularidad.
Criterio: Distinguir algo de otra cosa, señalando la diferencia que hay.
Egresado: Persona que sale de un establecimiento docente después de haber
terminado sus estudios.
Etnia: Comunidad humana definida por afinidades raciales, lingüísticas, culturales,
etcétera.
Estado de derecho: El Estado en el que autoridades e individuos se rigen por el
derecho y éste incorpora los derechos y libertades fundamentales de la personas y es
aplicado por instituciones imparciales y accesibles que generan certidumbre.
Ideales: Conjunto de ideas o de creencias de alguien.
Imperativo: Conjunto de opiniones o procedimientos basados en ideas falsas, que
por comodidad o conveniencia social, se tienen como verdaderas.
Observancia: Cumplimiento exacto y puntual de lo que se manda ejecutar, como una
ley, un estatuto o una regla.
Preceptos: Mandato u orden que el superior hace observar y guardar al inferior o
súbdito.
Prescripción: Dar o dictar preceptos. Ordenar, determinar algo.
Principios: Norma o idea fundamental que rige el pensamiento o la conducta.
Regular: Determinar las reglas o normas a que debe ajustarse alguien o algo.
Sanción: Pena que una ley o un reglamento establece para sus infractores.
Transgresión: Acto de quebrantar, violar un precepto, ley o estatuto.

67

Enfocus Software - Customer Support


Bibliografía

Matthews, A., Sé un adolescente feliz, Alamah, México, 2001.

SEP, Formación ciudadana hacia una cultura de la legalidad. Situaciones sociales y


de impacto en la vida de los adolescentes, México, 2006.

SEP, Plan de Estudios. Educación Básica. Secundaria, México, 2006.

SEP, Orientaciones generales para la elaboración de la normatividad en las entidades


federativas. Del gobierno y funcionamiento de las escuelas de Educación
Básica, México, 2006.

68

Enfocus Software - Customer Support


orientación y tutoría i. bloque 1. apuntes
se imprimió por encargo de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos,
en los talleres de ______________________________________
con domicilio en __________________________
__________________, el mes de ___________ de 2008.
El tiraje fue de ejemplares.

TS-APUN-orienta-2.indd 4 22/5/08 12:58:33


TS-APUN-DANZA-2.indd 6 20/5/08 11:20:49
TS-APUN-DANZA-2.indd 6 20/5/08 11:20:49
TS-APUN-DANZA-2.indd 6 20/5/08 11:20:49

También podría gustarte