Está en la página 1de 16

PLAN DE TRABAJO POR CADA ROTACION

Docente:……………………………………………………………………………………………………………………………………..
Estudiante: …………………………………………………………………………………………………………………………………
Servicio:……………………………………………………………………………………………………………………………………...
Mes: …………………………………………………………………………………………………………………………………………..

INTRODUCCIÓN
1. DATOS GENERALES: Nombre del establecimiento, categoría, dirección, organización,
jurisdicción, etc.

2. SITUACIÓN PROBLEMA
2.1 Del Personal: necesidades de capacitación, etc.
2.3 De Las Normas: se evidencia el cumplimiento de la norma técnica, etc.
2.4 Estadísticas del servicio
2.5 De Los Usuarios externos
2.6 Del Material Y Equipo
2.7 De Las Actividades De Información, Comunicación Y Educación
2.9 Del Monitoreo, Supervisión Y Evaluación
2.10 Del Clima Organizacional

3. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS/NECESIDADES
4. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS
5. SELECCIÓN DE PROBLEMAS
6. CONCLUSIÓN DIAGNOSTICA
7. PLAN GENERAL:

PROBLEMA PARÁMETRO PARÁMETRO FECHA DE


ACCIONES
SELECCIONADO ESPERADO OBSERVADO TERMINO

8. EJECUCIÓN:

9. EVALUACION:

BIBLIOGRAFIA
PLAN DE SESION EDUCATIVA

CARATULA

I. VALORACION (Señale los datos más relevantes que lo llevaron a detectar la necesidad
educativa en su grupo objetivo)
………………………………………………………………………………………………………………………………………
II. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
………………………………………………………………………………………………………………………………………
III. PLANEAMIENTO
- Tema:
- Titulo
- Técnica (s):
- Grupo objetivo: especificar a quienes va dirigido el tema
- Fecha: Hora:
- Duración:
- Lugar:
- Recursos:
Recursos humanos:
Materiales:
- Coordinaciones previas:
- Objetivo general
- Plan de intervención

Objetivos contenido tiempo Metodología/ Material


específicos audiovisual
1. Presentación
- Inicio
- Motivación e introducción
2. Desarrollo del Contenido propiamente dicho
3. Resumen
4. Evaluación
5. Despedida
IV. EJECUCIÓN
V. EVALUACIÓN

Bibliografía, Anexos: fotografías, dípticos, trípticos, etc.


FORMATO PROCESO DE CUIDADO DE ENFERMERIA (PCE)

Este formato deberá ser adaptado a cada servicio de rotación y a cada área de desenvolvimiento
de la enfermera.

I. VALORACION DE ENFERMERIA

1.1 SITUACION PROBLEMÁTICA


1.2 RECOLECCION DE DATOS
1.2.1 Datos subjetivos
1.2.2 Datos objetivos:
1.2.3. Datos documentales
a) datos de filiación personal y/o familiar
 Apellidos y nombres:
 Edad: Sexo:
 Religión:
 Grado de instrucción:
 Procedencia:
 Acompañante:
 Motivo de consulta o visita:
b) Datos sobre enfermedad actual
 Problema actual
 Antecedentes personales
 Antecedentes familiares
 Datos actuales

c) ficha de composición familiar


Estado civil
nacimiento

Parentesco

Edad Seguro de salud


Fecha de

DNI/Carnet
y sexo Tipo de Condición
Nº Nombres Apellidos de
ocupación de salud
extranjería Essalu
SIS EPS Ninguno
F M d

d) Localización de vivienda y datos sociodemográficos – económicos

Provincia: distrito: Localidad:


Sector:
Dirección de la vivienda Referencia:
Tipo de comunidad: Tipo de vivienda:
Material de las paredes: Material del techo:
Material del piso: Nº de habitaciones:
Nº de personas por habitación: Vivienda con riesgo a caídas:
Combustible para cocinar: Crianza de animales:
Artefactos con que cuenta:
Almacenamiento de basura en el hogar: Crianza de animales domésticos
en la vivienda:
Lugar de crianza:
Protegidos (en caso de mascota): Plantas en la vivienda:
Presencia de insectos u otros animales:
Servicios Básicos con que cuenta:
Agua: Desagüe: Luz: Internet:
Ingreso familiar semanal:
e) valoración nutricional:
Desayuno: Almuerzo: Cena:
f) condiciones de salud familiar:

1.2.4 valoración por dominios

Dominio 1: Promoción de la salud Dominio 6: Auto percepción:


¿Qué sabe de su enfermedad? Participación del auto cuidado: si( ) no( )
¿Qué necesita conocer sobre su enfermedad? Perdida de una parte corporal:……………………………..
Consumo de medicamento Si ( ) No ( ) Sentimientos negativos sobre su
Medicamento/ dosis/frecuencia cuerpo:…………………………………………………………
Cumple con sus citas: Si ( ) No ( ) Comentarios...…………………………………………………
Cumple con el régimen terapéutico indicado: Si ( ) No ( ) Autoconcepto: ¿Qué piensa de sí mismo?
Motivo de incumplimiento de los medicamentos: Aceptación en su familia y comunidad:
Estilos de vida:
Hábitos nocivos: ¿consume alcohol, tabaco y/o drogas? Dominio 7: Rol / Relaciones
(especificar cantidad, frecuencia y último consumo) Deterioro de la interacción con el cuidador: SI( ) NO ( )
Estado de higiene corporal………………………………. Trato brusco ( ) Tono alto de voz ( ) Actitud agresiva ( )
Estilos de alimentación…………………………………… Déficit Afectiva ( )Actitud manipuladora ( ) Agresión ( )
Actitud Sumisa ( )
Dominio 2: Nutrición Estado civil:
Profesión u ocupación:
Peso : kg Talla : cm Con quienes convive:
Apetito : Normal ( ) Disminuido ( ) Inapetente ( ) Relaciones familiares:
Dificultad para deglutir Si ( ) No ( ) Conflictos en su comunidad:
Abdomen : normal ( ) Distendido ( )
Ruidos Hidroaéreos : aumentado ( ) ausente ( ) presente ( Dominio 8: Sexualidad
) disminuido ( ) Disfunciones sexuales: causas biológicas ( ) causas
Perimetro Abdominal : psicológicas ( )
Dolor Abdominal localización : Antecedentes de violencia sexual Si ( ) No ( )
Hidratación: Piel: Normal ( ) Seca ( ) Turgente ( ) Estado civil:
Mucosas: Intacta ( ) Húmeda ( ) seca ( ) Dominio 9: Afrontamiento / Tolerancia al Estrés
Sed: aumentada ( ) Disminuida ( ) Conducta: Colaboradora ( )
Edemas: Si ( ) No ( ) Irritabilidad ( ) Nervioso ( ) Inquieto ( ) Temor ( )
Fovea: (+) (++) (+++) Llanto ( ) Agresivo ( ) hiperactividad ( )
Localización: Especificar:…………………………………………………….
Lactancia y ablactancia…………………… Interferencia al tratamiento médico: Si ( ) No ( )
Especificar……………………………………………………..
Dominio 3: eliminación Reacción frente a la enfermedad:
Sistema Urinario: Preocupación ( ) Ansiedad ( ) Indiferencia ( ) temor ( )
Espontanea ( ) uso de dispositivos ( ): Desesperanza ( ) Tristeza ( ) Negación ( )
Sonda Foley ( ) talla vesical ( ) Otro:……………………………………………………………
Disuria ( ) globo vesical ( ) Incontinencia ( )
Polaquiuria ( ) Nicturia ( ) Hematuria ( ) Poliuria ( ) Dominio 10: Principios vitales
Otros: Religión:
Creencias religiosas:
Sistema Gastrointestinal: Otros:
Hábitos intestinales:
Número de deposición por día: Dominio 11: Seguridad y protección
Características: Piel y mucosas: Integra ( ) Alterada ( )
Vómitos ( ) Regurgitaciones ( ) Presencia de heridas:……………………………….…………
Cantidad: características: Características:……………………………………………..…..
Ostomia ( ) Sonda nasogástrica ( ) otros ( ) Ulceras por presión: Si ( ) No ( );
Características: Grado y localización.……………………………………….
Accidentes en el hogar: Si ( ) No ( )
Sistema tegumentario: Especificar……………………………………………….....
Sudoración: Discreta( ) Profusa( ) Víctima de violencia física: Si ( ) No ( )
Aparato respiratorio: Ideación suicida ( ) Intento suicida ( )
Hemoptisis ( ) Secreción Bronquial ( )
Características: Dominio 12: Confort.
AGA: Dolor: Si ( ) No ( )
Dominio 4: Actividad y Reposo Localización……………………………………………………
Sueño y vigilia:
Horas de sueño: Escala: Marcar alternativa:
Dificultades para dormir:
Se alimenta solo............................................
Dependencia I( ) II( ) III( ) IV( ) +DE IV( )

Aparatos de ayuda: Muletas ( ) Andador ( ) Silla de Ruedas (


)
Movilidad de miembros:
Contracturas ( ) Flacidez ( ) Parálisis ( )
Signos meníngeos:
Malformación ( ) característica..................................................
Fuerza muscular: Conservada ( ) Disminuida ( )
Generalizada ( ) localizada ( )
Dónde: ………………………………………….

Respuestas cardiovasculares y respiratorias:


Pulso periférico ( )
MII ( ) MID ( ) MSI ( ) MSD ( )
Pulso: Rítmico ( ) Arrítmico ( )
Cianosis Peribucal ( ) Periférica ( ) Nausea: Si ( ) No ( )
Llenado Capilar: >2 seg ( ) < 2 seg ( )
Disnea ( ) Polipnea ( ) Bradipnea ( ) Dominio 13: Crecimiento y desarrollo:
Ortopnea ( ) Aleteo Nasal ( ) Tos ( ) Normal ( ) alterado ( )
Tiraje Subcostal ( ) Tiraje intercostal ( ) Especificar…………………………………………………………
Sibilantes ( ) Roncantes ( ) Crépitos ( ) Diagnósticos nutricionales: Eutrófico ( ) Desnutrición ( )
Suministro de oxígeno: Obesidad ( )
Espontáneo( ) Apoyo respiratorio:…………………… IMC
…………………………………………………………. Diagnósticos del desarrollo: Normal ( ) Riesgo ( ) Déficit ( )
Autismo ( ) Retraso mental ( )
Dominio 5: Percepción y Cognición Factores de riesgo: discapacidad física : ……………………..
Orientado: Tiempo ( ) Espacio ( ) persona ( ) Discapacidad mental:…………………………………………….
Alteraciones Visuales: Si ( ) No ( )
Tamaño pupilar: D: I:
Caract. : Isocoricas ( ) Anisocoricas ( ) Mioticas ( )
Midriáticas( )
Nivel de conciencia:
Alerta ( ) Somnoliento ( ) Isoporoso ( ) Coma ( )
Fotosensibilidad: SI( ) NO( )..
Glasgow: RV: RM: AO: Total:
Alteraciones en el pensamiento:..................................
Alteraciones sensoriales: alucinaciones:.....................
Alteraciones del lenguaje:..............................................

1.2.5 Valoración de la función familiar (apgar familiar)

Casi Alguna Casi


Función Nunca Siempre
nunca s veces siempr
Me satisface la ayuda que recibo de mi familia cuando tengo e
algún problema y/o necesidad.
Me satisface la participación que mi familia me brinda y permite.
Me satisface cómo mi familia acepta y apoya mis deseos de
emprender nuevas actividades.
Me satisface cómo mi familia expresa afectos y responde a mis
emociones como rabia, tristeza, amor, y otros.
Me satisface cómo compartimos en mi familia; a) el tiempo para
estar juntos, b) los espacios en la casa, c) el dinero.
Estoy satisfecha con el soporte que recibo de mis amigos(as)
¿Tiene usted algún(a) amigo(a) cercano(a) a quien pueda buscar
cuando necesita ayuda?
PUNTAJE TOTAL:
Leyenda: Nunca = 0 Casi Nunca = 1 Algunas Veces = 2 Casi siempre = 3 Siempre = 4
Buena función familiar: 18-20 disfuncion fam. Leve: 14-17 DFM: 10-13 DFS: < 9

1.2.6 Organización De Datos Por Dominios

Dominio 1: PROMOCION DE LA SALUD


CLASE 1
TOMA DE CONCIENCIA DE SALUD

CLASE 2 GESTION DE LA SALUD

Dominio 2: NUTRICION
CLASE 1 INGESTION
CLASE 2 DIGESTION

CLASE 3 ABSORCION
CLASE4 METABOLISMO
CLASE 5 HIDRATACION
DOMINIO 3: ELIMINACION E INTERCAMBIO
CLASE 1 FUNCION URINARIA
CLASE 2 FUNCION GASTROINTESTINAL
CLASE 3 FUNCION TEGUMENTARIA
CLASE 4 FUNCION RESPIRATORIA
Dominio 4: ACTIVIDAD / REPOSO
CLASE 1 REPOSO SUEÑO
CLASE 2 ACTIVIDAD/EJERCICIO
CLASE 3 EQULIBRIO DE LA ENERGIA
CLASE 4 RESPUESTAS CARDIOVASCULARES/PULMONARES
CLASE 5 AUTOCUIDADO

Dominio 5: PERCEPCION / COGNICION


CLASE 1 ATENCION
CLASE 2 ORIENTACION
CLASE 3 SENSACION/PERCEPCION
CLASE 4 COGNICION
CLASE 5 COMUNICACION
Dominio 6: AUTOPERCEPCION
CLASE AUTOCONCEPTO
CLASE 2 AUTOESTIMA
CLASE 3 IMAGEN CORPORAL
Dominio 7: ROL / RELACIONES
CLASE 1 ROL DEL CUIDADOR
CLASE 2 RELACIONES FAMILIARES
CLASE 3 DESEMPEÑO DEL ROL
Dominio 8: SEXUALIDAD
CLASE 1 IDENTIDAD SEXUAL
CLASE 2 FUNCION SEXUAL
CLASE 3 REPRODUCCION
Dominio 9: AFRONTAMIENTO / TOLERANCIA AL ESTRÉS
CLASE 1 RESPUESTAS POSTRAUMATICAS
CLASE 2 RESPUESTAS DE AFRONTAMIENTO
CLASE 3 ESTRÉS COMPORTAMENTAL
DOMINIO: 10: PRINCIPIOS VITALES
CLASE 1 VALORES
CLASE 2 CREENCIAS
CLASE 3 VALORES/CREENCIAS/CONGRUENCIAS DE LAS ACCIONES
Dominio 11: SEGURIDAD / PROTECCION
CLASE 1
INFECCION
CLASE 2 LESION FISICA
CLASE 3 VIOLENCIA
CLASE 4 PELIGROS DEL ENTORNO
CLASE 5 PROCESOS DEFENSIVOS
CLASE 6 TERMORREGULACION
DOMINIO 12: CONFORT
CLASE 1 CONFORT FISICO
CLASE 2 CONFORT DEL ENTORNO
CLASE 3 CONFORT SOCIAL
Dominio 13: CRECIMIENTO / DESARROLLO
CLASE 1 CRECIMIENTO
CLASE 2 DESARROLLO

1.2.7 Confrontación teórica

DOMINIO Y CONFRONTACION ANALISIS E


DATO A CONFRONTAR CLASE TEORICA INTERPRETACION
(DATOS RELEVANTES)

II . DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

2.1 ORGANIZACIÓN DE DATOS

DOMINIO PROBLEMA ETIOLOGÍA MANIFESTACIONES RIESGO (1) ETIOLOGÍA


/ CLASE ETIQUETA FACTOR CARACTERISTICAS ETIQUETA FACTOR DE
DIAGNOSTICA RELACIONADO DEFINITORIAS DIAGNÓSTICA RIESGO
PORQUE R/C (2)
2.2 LISTADO DE DIAGNOSTICOS

III. PLANEAMIENTO DE LA INTERVENCION

3.1 PRIORIZACION DE DIAGNOSTICOS (SOLO 3 DIAGNOSTICOS)

3.2 CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA - NOC

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA:

RESULTADO (NOC) INDICADOR ESCALA DE PUNTUACIÓN DIANA


Dominio/clase MEDICIÓN
(Escala Likert)
1 MANTENER A
2
3
AUMENTAR A
4
5
N.A
1 MANTENER A
2
3
AUMENTAR A
4
5
N.A

1 2 3 4 5
Inadecuado Ligeramente Moderadamente Sustancialmente Completamente
inadecuado inadecuado adecuado adecuado
Nunca Raramente A veces Frecuentemente Siempre
demostrada demostrada demostrada demostrada demostrada
Grave Sustancial Moderado Leve Ninguno
Desviación Desviación Desviación Desviación leve Sin desviación
grave del rango sustancial del moderada del del rango del rango normal
normal rango normal rango normal normal
Gravemente Sustancialmente Moderadamente Levemente No
comprometido comprometido comprometido comprometido comprometido
IV . INTERVENCION DE ENFERMERIA

4.1 Clasificación de intervenciones de enfermería – NIC

DIAGNÓSTICO:
NIC 1:
CAMPO: CLASE:
ACTIVIDADES FUNDAMENTO
1 1
2 2
3 3
4 4
NIC 2:
CAMPO: CLASE:
ACTIVIDADES FUNDAMENTO
1 1
2 2
3 3
4 4

V. EVALUACION DE ENFERMERIA

5.1 CONFRONTACION DE RESULTADOS

CUMPLIMIENTO DE
ESCALA DE
DIAGNÓSTICO DE RESULTADOS INDICADOR META
MEDICION LIKERT
ENFERMERÍA (NOC) (resultado observado) (Resultados medibles
y observables)
Inicial: Ejm: Paciente con
Final: temperatura 36.6ºc
- Sato2:98%

5.2 REEVALORACION DEL PAE

Valoración – diagnósticos – planeamiento – intervención – evaluación

VI . CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ( ESTILO VANCOUVER)

ANEXO

Consentimiento informado mapa de jurisdicción del c.s, medición de riesgo de la


localidad, apgar familiar, familiograma , ecomapa, ficha familiar, soapie.
ESQUEMA PARA EL INFORME FINAL DEL INTERNADO COMUNITARIO
(INFORME GRUPAL)

Caratula
Dedicatoria
Índice
I. Introducción
II. Objetivos
III. Informe general de la trabajo comunitario
1. Descripción del Centro de Salud: Ejemplo: Código del establecimiento, tipo de institución,
director del EESS, dirección del establecimiento, DIRIS a la que pertenece, categoría, fecha de
creación, etc.
1.1 Visión
1.2 Misión
1.3 Características geográficas (coordenadas, distancia de referencia a la RED, límites, altitud y
factores climatológicos, comunicación y vías de acceso, etc.)
1.4 Características Geopolíticas (Jurisdicción, sectorización, zonas urbanas marginales, croquis
de la jurisdicción, etc.)
1.5 Características Demográficas (población por etapas de vida, población total por edades,
etc.)
1.6 Características Sociales (fuentes de trabajo más frecuentes, patrones culturales, nivel de
pobreza, etc.)
1.7 Características de la Educación (centros educativos de la jurisdicción, grado de instrucción,
etc.)
1.8 Oferta de los servicios de salud (recursos humanos con que cuentan, tipo de contrato del
personal, disponibilidad de recursos físicos, servicios que brinda, horario de atención,
priorización de problemas y necesidades por etapas de vida, etc.)
1.9 Resultados de intervención (población afiliada y no afiliada al SIS, estado de salud por
grupos etareos, metas y coberturas alcanzadas por paquetes AIS al RN, menor de 1 año, de
1-4 años, de 5-9 años, adolescente, adolescente gestante, adulto sano, adulto enfermo,
adulta gestante, adulto mayor, TBC, rabia, visitas domiciliarias, informes de Promoción de la
Salud, comunidad saludable y gestión, etc.)
1.10 Análisis de la mortalidad (por etapas de vida)
1.11 Análisis de la morbilidad (por etapas de vida)

2. Informe de la jornada asistencial


Aquí señale todas las funciones de enfermería (según el MOF) que usted puso en práctica al
interior de cada estrategia sanitaria, tanto a nivel intra como extramural.
Inicie colocando el organigrama del centro de salud
2.1 Función asistencial (MOF)
2.2 Función administrativa (MOF)
2.3 Función docente (MOF)
2.4 Función investigación (MOF)
2.5 Actividades adicionales (campañas, talleres, capacitaciones, etc.)
3. Logros (sus logros como estudiante)
4. Aportes (sus aportes al centro de salud como estudiantes de enfermería)
5. Conclusiones, limitaciones y recomendaciones (sobre el trabajo comunitario en el Centro de
Salud donde desarrollo sus prácticas)

Referencias bibliográficas
Anexos (incluya fotos de las sesiones educativas, visitas domiciliarias, campañas y demás)
GUIA PARA EL DISEÑO DE UN PLAN DE CAPACITACION AL PERSONAL DE SALUD
INTRODUCCIÓN

En el proceso de la reforma del sector salud, el personal que conforma las organizaciones tiene un rol
estratégico de intermediación entre la población y el servicio de salud; por cuanto es protagonista como
persona y trabajador en la atención que se ofrece a la población, en la gestión del proceso de atención y
en la modulación del trabajo entre el personal.

En este contexto la capacitación del personal de salud es concebida como una herramienta de gestión
que apertura una serie de posibilidades para enfrentar con éxito los cambios y' desafíos que impone el
proceso de reforma. Quien asume la responsabilidad de gerenciar proceso de capacitación de personal
requiere articular las herramientas necesarias y aplicar aquellas que le permiten estructurar planes de
capacitación que respondan adecuadamente a las necesidades y demandas del personal, siempre en la
perspectiva de desarrollar y fortalecer sus competencias para responder de manera efectiva a los
desafíos de la organización que se orienta a la satisfacción del usuario.

En tal perspectiva, la presente guía tiene como objetivo ofrecer a quienes participan en procesos de
capacitación personal una herramienta metodológica para el diseño de un plan de capacitación.

La guía tiene carácter referencial, su utilización no debe se acrítica, merece ser considerada como un
elemento de ayuda en la elaboración e implementación de planes de capacitación, requiere constante
reconstrucción en función con las variantes del entorno en que se desenvuelven las organizaciones.

DISEÑO DEL PLAN DE CAPACITACION

El Plan de Capacitación es un documento, que facilita la organización y orienta la ejecución de las


actividades que involucra la capacitación, como tal debe ser realista y ajustarse a las posibilidades de
realización en función del tiempo y recursos disponibles.

Las organizaciones responsables de capacitación establecen sus propios diseños al configurar planes de
capacitación, sin embargo se sugiere que un Plan de Capacitación debe contener los siguientes elementos.

I. INTRODUCCIÓN
II. DIAGNOSTICO DE NECESIDADES DE CAPACITACION
III. JUSTIFICACIÓN
IV. OBJETIVOS
V. METODOLOGÍA
VI. EVALUACIÓN
VII. ASPECTOS ORGANIZATIVOS
VIII. PROGRAMA DE CAPACITACION CALENDARIZADO
IX. PRESUPUESTO
A continuación se exponen aspectos básicos referentes a los elementos que configuran el Plan de
Capacitación.

I. INTRODUCCIÓN
Incluir una visión panorámica del contenido del plan.

II. DIAGNOSTICO DE NECESIDADES DE CAPACITACION


a) Consideraciones previas: El adecuado y actualizado diagnóstico de necesidades y demandas
de capacitación, constituye el sustento técnico-administrativo del Plan de capacitación.
El diagnóstico es un requisito indispensable para el diseño y aprobación de un Plan de
Capacitación. El diagnostico permite hacer un plan más preciso y definido, que responda a
las necesidades reales, ayuda también a definir objetivos, contenidos y metodologías y
modalidad de capacitación.
b) Medios e instrumentos para el diagnóstico: Para realizar el diagnostico se puede apelar a
diferentes metodologías las que aplicadas de manera racional y eficiente
proporcionan información válida para determinar las necesidades de capacitación. Los
métodos factibles a seguir son los siguientes:

 La observación del desempeño:


Consiste en la observación periódica de los conocimientos; problemas y habilidades de
cada personal de salud durante la atención a usuarios. Se observa un conjunto de
acciones y se les compara con el estándar de procedimientos esperados de desempeño
y que tiene relación con las competencias esperadas y por lo tanto con el perfil
ocupacional del trabajador.

Mediante este método, se obtiene información a partir de la perspectiva de los


supervisores, jefes y/o responsables de área, permite identificar algunos aspectos que
el personal y/o los equipos requieren fortalecer para que estos alcancen niveles que
satisfagan la demanda del usuario. .

La observación del desempeño debe de hacerse en forma sistemática, para ello es


necesario elaborar guías de observación según el nivel y tipo de personal.

Este método provee información acerca de las necesidades del personal, aquellas
que incluso, probablemente no alcanzar a detectar.

Es recomendable observar P9r lo menos tres veces por cada persona, la información
que recogen las guías de observación del desempeño se consolida, se analiza y se define
las deficiencias.

 Análisis crítico de la práctica:


Esta metodología busca que los equipos de trabajo (el jefe con el equipo), reflexionen
acerca de la. Práctica diaria, identificando problemas, causas y consecuencias, y
planteen soluciones.

Es recomendable efectuar cada quince días o cuando ocurran incidentes, el producto de


este análisis, debe ser registrado.

Adicional a estos métodos es necesario recurrir a otras fuentes de información como los
informes de supervisión, informes de evaluación de personal, informes de monitoreo,
encuestas a usuarios y otros.

 Análisis de las expectativas del personal:


Comprende aquellas competencias que identifica el equipo como necesarias para
brindar un mejor servicio y que reconocen que les falta desarrollar. En este método es
preciso cautelar los riesgos de que el equipo o persona: demandan capacitación que son
de los intereses particulares, personales.

 Encuestas a usuarios externos:


Aun cuando el propósito de este tipo de encuestas no es de identificar necesidades de
capacitación, puede aprovecharse para detectar situaciones susceptibles de mejorar
con la capacitación.

La revisión, clasificación, interpretación y evaluación de la información obtenida con los


métodos antes señalados y comparados con las competencias esperadas en el personal
se tendrá un listado de áreas críticas, que se convierten en necesidades de capacitación,
estas deben expresarse en porcentaje de: personal que detecta problemas de
desempeño y los servicios donde se ubican, seguidas de las competencias observadas
como conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes.
Priorización de las necesidades de capacitación:

Una vez determinadas las necesidades de capacitación estas requieren ser priorizadas dado que no todas
las deficiencias del desempeño demandan capacitación, ni pueden ser resueltas simultáneamente o en
forma conjunta.

Para la Priorización se puede utilizar la siguiente escala de valoración:

CRITERIO ESCALA PUNTAJE

Relación del desempeño a. Problema local prioritario 1


b. Problema local medianamente prioritario. 2
identificado con la c. Problema local muy prioritario 3

prioridad de salud local

Frecuencia de la deficiencia del a. Poco frecuente (0-30% del personal). 1


desempeño identificado en el b. Medianamente frecuente (31-60% del 2
personal. personal). 3
c. Muy frecuente (61-100% del personal).
Impacto de la deficiencia del a. Baja probabilidad de ocasionar daño al 1
desempeño identificado en el usuario.
personal. b. Mediana probabilidad de ocasionar daño al 2
usuario. 3
c. Alta probabilidad de ocasionar daño al
usuario.
Nivel de complejidad del a. Baja complejidad. 1
desempeño identificado como b. Mediana complejidad. 2
deficiente. c. Alta complejidad. 3

III. JUSTIFICACIÓN
En este rubro se expone los argumentos necesarios y válidos que justifican la capacitación,
destacar el impacto o efecto de la capacitación en cuanto al desarrollo de las organizaciones y el
desarrollo de los recursos humanos, entre otros.

IV. OBJETIVOS
La formulación de los objetivos generales de capacitación, debe expresar lo que el personal de
salud adquirirá al final del programa.

Su determinación es importante por cuanto orienta la selección de:

a- El contenido educativo
b- La metodología
c- El método de evaluación.
Los objetivos deben ser realistas, concretos, mensurables.

V. METODOLOGÍA
Corresponde en este aspecto señalar de modo general la modalidad o enfoques educativos que
se emplean en el desarrollo de la capacitación, se sugiere considerar metodologías basadas en
las experiencias de trabajo, las mismas que comprometen activamente al trabajador en el
proceso de aprendizaje. Entre estas tenemos, el taller, los grupos de interaprendizaje y
capacitación en servicio.
VI. EVALUACIÓN
En este rubro se incluye las modalidades de evaluación las que está sujeto el personal antes,
durante y después de la capacitación; al respecto obtener información de los participantes
respecto a su nivel de conocimientos y habilidades, así como de sus expectativas antes de la
capacitación a través de un pre test.

Durante la capacitación, el equipo responsable puede obtener información de los participantes


respecto a su apreciación sobre el contenido temático que se va desarrollando, las técnicas
utilizadas o el material presentado.

Por último debe plantearse como se evaluará la capacitación tanto al final del programa como
después de que los trabajadores retornen a sus servicios o centros de trabajo sobre el particular,
si al final del curso se podría aplicar una prueba (post-test), que puede ser igual de pre-test.

La diferencia en los resultados de las dos pruebas revelara los cambios en los conocimientos,
actitudes y habilidades que ayudarán a evaluar la efectividad de la capacitación.

VII. ASPECTOS ORGANIZA TIVOS


a) Duración del Plan:
Aquí se debe consignar el periodo de ejecución de la capacitación, pudiendo el plan
desarrollarse en un trimestre, semestre o anualmente. Indicar fecha de inicio y de término.

b) Número total de horas de Capacitación


c) Lugar
d) Equipo responsable de la organización del programa
e) Docentes y facilitadores participantes.

VIII. PROGRAMA DE CAPACITACION CALENDARIZADO


1. En este rubro incluir la fecha y hora, el contenido temático, la técnica y el responsable; se
sugiere seguir el siguiente esquema:

Fecha / Hora Contenido Técnica Responsable

IX. PRESUPUESTO ANALÍTICO DE CAPACITACION


En este aspecto, se incluye el presupuesto detallado de los recursos materiales y humanos
requeridos para el desarrollo del plan de capacitación. En cuanto a recursos materiales
considerar por ejemplo: recursos didácticos, guías de trabajo, módulos autoinstruccionales,
protocolos, maquetas y otros. Materiales educativos: pizarra, paleógrafos, cartulinas, fólderes,
equipos, retroproyector, cámaras fotográficas, video grabadoras y otros.

En cuanto a recursos humanos: estimar salarios u honorarios, viáticos, movilidad local,


refrigerios y otros.

A continuación se propone el uso de la siguiente matriz de presupuesto:

Presupuesto para: materiales

MATERIALES CANTIDAD PRECIO POR UNIDAD TOTAL


TOTAL S/.

Presupuesto para: alimentación

TOTAL DE PRECIO POR


ALIMENTOS TOTAL DE DIAS TOTAL
PERSONAS PERSONA

Desayuno

Almuerzo

Refrigerios

Comida o cena

TOTAL S/.

Presupuesto para: viáticos del personal, facilitadores

TOTAL DE PRECIO POR


VIATICOS TOTAL DE DIAS TOTAL
PERSONAS PERSONA

Personal

Docentes

Facilitadores

TOTAL S/.

Presupuesto para: movilidad

TOTAL DE PRECIO POR


PASAJES TOTAL DE DIAS TOTAL
PERSONAS PERSONA

Terrestre

Aereo

Local

TOTAL S/.

Presupuesto de los docentes

COSTO POR
NOMBRES ACTIVIDADES Nº DE HORAS TOTAL
HORA

TOTAL S/.

Presupuesto General

DETALLE TOTAL
Materiales

Alimentos

Viáticos

Movilidad

Docente

TOTAL S/.

BIBLIOGRAFIA (MINISTERIO DE SALUD: Propuesta de Fortalecimiento del Sistema de Capacitación Proyecto


Salud y Nutrición Básica Lima, 1999.)

También podría gustarte