Está en la página 1de 21

INFORME DE GESTIÓN PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVAS (PIC)

BUCARAMANGA ENERO A SEPTIEMBRE 2019.

ADRIANA GARCÍA-HERREROS MANTILLA


Secretaria de Salud y Ambiente

Dr. JUAN EDUARDO DURÁN DURÁN


Gerente ESE ISABU

Dra. GLORIA PATRICIA ARENAS CASTILLO


Subdirectora científica ESE ISABU

Dra. LAURA CONSUELO BORRERO


Coordinadora Plan de Intervenciones Colectivas PIC

BUCARAMANGA
2019
Introducción

El Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021 (PDSP), establece que el desarrollo de mecanismos
de participación es una de las acciones necesarias para incidir en los determinantes estructurales de
la salud, para que las y los ciudadanos y organizaciones sociales influyan en las decisiones, se
involucren en la ejecución y ejerzan el control social. El fortalecimiento de los procesos intersectoriales
y de participación social y ciudadana se destaca en la mayoría de las dimensiones del PDSP
(ambiental, vida saludable y condiciones no transmisibles, convivencia social y salud mental,
seguridad alimentaria y nutricional, sexualidad, salud y ámbito laboral, gestión diferencial de
poblaciones vulnerables, fortalecimiento de la autoridad sanitaria). Para el PDSP la participación tiene
la finalidad de mejorar la gobernanza y el capital social, fomentar la transparencia, movilizar a la
sociedad, fortalecer el empoderamiento ciudadano para exigir sus derechos e influir en las políticas
públicas, generar corresponsabilidad y afectar positivamente los determinantes estructurales de la
salud. Adicionalmente, la participación es necesaria para la construcción, desarrollo, monitoreo y
evaluación de procesos que permitan a la población incrementar el control sobre su salud y bienestar;
y tener incidencia política y ejercer el control social para la promoción de la salud, la afectación de los
determinantes sociales y el control de las enfermedades de manera diferencial. Entre las estrategias
transversales a los componentes sobre enfermedades emergentes, re-emergentes y desatendidas.
El Plan de Intervenciones Colectivas PIC es un plan de beneficios en salud que incluye acciones de
Promoción de la Salud y de Gestión del Riesgo, es complementario al Plan Obligatorio de Salud-POS;
su dirección recae sobre el Estado, es obligatorio, universal y gratuito; así mismo, su planeación y
ejecución se realiza como parte integral del Plan Territorial de Salud. Bajo estas premisas, la
Resolución 518 de 2015 delimita las acciones a cargo de las entidades territoriales en el marco de la
Gestión de la Salud Pública y el Plan de Intervenciones Colectivas, a fin de fortalecer y canalizar los
esfuerzos de las entidades territoriales para que adquieran mayor capacidad de liderazgo, gobernanza
y gestión de la salud en sus territorios y para que complementen con mayor efectividad las acciones
de promoción de la salud y gestión del riesgo incluidas en otros planes de beneficios diferentes al PIC
y se logre una eficiencia en el uso de los recursos públicos.
Dentro de las actividades realizadas por el Plan de Intervenciones Colectivas, se aprecia una serie de
estrategias que permiten caracterizar la población beneficiada por actividades educativas, de
promoción de la salud y prevención de la enfermedad, las cuales se obtienen a través de registros,
evidencias fotográficas y listados de asistencia. Es de anotar que dentro del Plan de Intervenciones
Colectivas, se desarrollan una serie de actividades en poblaciones y establecimientos que restringen
el diligenciamiento de planillas de asistencia, dentro de estos tenemos Instituciones Educativas
(Colegios), los cuales emiten una certificación general de la población intervenida.

2
INFORME DE GESTION ENERO – SEPTIEMBRE
PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVAS PIC 2019
El Plan de Intervenciones Colectivas PIC es un plan de beneficios en salud que incluye acciones de
Promoción de la Salud y de Gestión del Riesgo, es complementario al Plan Obligatorio de Salud-POS;
su dirección recae sobre el Estado, es obligatorio, universal y gratuito; así mismo, su planeación y
ejecución se realiza como parte integral del Plan Territorial de Salud. Bajo estas premisas, la
Resolución 518 de 2015 delimita las acciones a cargo de las entidades territoriales en el marco de la
Gestión de la Salud Pública y el Plan de Intervenciones Colectivas, a fin de fortalecer y canalizar los
esfuerzos de las entidades territoriales para que adquieran mayor capacidad de liderazgo, gobernanza
y gestión de la salud en sus territorios y para que complementen con mayor efectividad las acciones
de promoción de la salud y gestión del riesgo incluidas en otros planes de beneficios diferentes al PIC
y se logre una eficiencia en el uso de los recursos públicos.
A continuación se relacionan las actividades desarrolladas del 18 de Enero al 17 de Septiembre de
2019, periodo de ejecución del Contrato Interadministrativo 03 de Enero de 2019 del Plan de
Intervenciones Colectivas durante esta vigencia.

1. Caracterización de la población Intervenida


Se realizó análisis de la población intervenida por el Plan de Intervenciones Colectivas teniendo en
cuenta las siguientes variables que se describen a continuación:
1.1 Población intervenida por Curso de vida

Durante la ejecución del Plan de Intervenciones Colectivas en el 2019 (Enero 18 al 17 de Septiembre)


fueron atendidas un total de 47.314 personas. De las cuales el mayor número de población intervenida
con las estrategias se encontró en el grupo de edad de 7 a 11 años con un 30.7% (14.583), en segundo
lugar al grupo de edad entre los 12 a 18 años con un 24.6 % (11.684) y en tercer lugar al grupo de
edad entre 29 a 59 años representado un 21% (10.001) de la población intervenida. Grafico 1.
Gráfico No. 1. Población intervenida por curso de vida, Enero – Septiembre PIC Bucaramanga 2019.

3
1.2 Población intervenida por sexo
Se logró intervenir en mayor proporción al sexo femenino con un 62% (29.458), seguido del sexo
masculino con 38 % (17.856) Gráfico 2.
Gráfico No. 2. Población intervenida por sexo, Enero – Septiembre PIC Bucaramanga 2019.

1.3 Población Vulnerable


Se intervino un total de 4.926 personas en condición de vulnerabilidad las cuales representan un
10,3% de la población total sensibilizada en los meses de ejecución por el Plan de Intervenciones
Colectivas PIC 2019, la población víctima del conflicto armado representa un 63% (3.111) de la
totalidad de la población vulnerable atendida, seguido de la población LGTBI con un 24% (1.185) y en
tercer lugar la población con discapacidad con 5% (266), Gráfico 3.
Gráfico No. 3. Población vulnerable intervenida, Enero – Septiembre PIC Bucaramanga 2019

4
2. Población intervenida por cada Dimensión del Plan de Intervenciones Colectivas PIC

Teniendo en cuenta las Dimensiones prioritarias y transversales del Plan Decenal de Salud Pública y
las estrategias contempladas desde el Plan de Intervenciones Colectivas, se ha logró intervenir a un
total de 47.314 personas en el periodo de Enero a Septiembre de 2019. Se pudo observar que esta
población fue atendida en mayor proporción con actividades pertenecientes a la Dimensión 3.
Cconvivencia social y salud mental representando un 38,3% (18.157) de la población total atendida,
de los cuales la mayor población se encontraba en el rango de edad de adolescencia entre los 12- 18
años con una representación del 40,3% (7.331) de la población intervenida en esta dimensión.

La siguiente dimensión con mayor número de población intervenida es la Dimensión 2. Vida Saludable
y Condiciones no Transmisibles correspondiente a un 33,8 % (16.009) de la población total atendida
y la mayor proporción de esta población se encuentra en el rango de edad de infancia entre los 7- 11
años de edad con un 52,2 % (8.042) de la población intervenida en la dimensión 2. Tabla 1.
Tabla 1. Población Intervenida por el Plan de Intervenciones Colectivas según Dimensión y curso de
vida. Enero – Septiembre PIC Bucaramanga 2019.
Primera Infancia (7 Adolescenc Juventud Adultez Adulto
DIMENSION PLAN DECENAL DE SALUD Infancia ( 0-6 a 11 años ) ia (12 a 18 (de 19 a 28 (29- 59 Mayor > TOTAL
PUBLICA años) años ) años ) Años) 60años y GENERAL
más )
DIMENSIÓN 2. VIDA SALUDABLE Y
CONDICIONES NO TRANSMISIBLES - 2.125 8.042 1.462 782 2.371 1.227 16.009
MODOS, CONDICIONES Y ESTILOS DE
VIDA SALUDABLES - SALUD BUCAL,
VISUAL Y AUDITIVA

DIMENSIÓN 3. CONVIVENCIA SOCIAL Y 13 5.044 7.331 2.832 2.699 258 18.157


SALUD MENTAL

DIMENSIÓN 4. SEGURIDAD 157 863 122 430 378 18 1.968


ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

DIMENSION 5. SEXUALIDAD, DERECHOS 0 217 2.333 1.157 2.463 119 6.298


SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

DIMENSION 6. VIDA SALUDABLE Y 0 272 44 64 240 75 695


ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

DIMENSIÓN 9. TRANSVERSAL GESTIÓN


DIFERENCIAL DE POBLACIONES 171 165 392 1.077 1.850 601 4.196
VULNERABLES: DESARROLLO INTEGRAL
DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES,
VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO

TOTAL GENERAL
2.466 14.583 11.684 6.282 10.001 2.298 47.314

5
2.1 Dimensión 2 “Vida Saludable y Condiciones No Transmisibles”

Definición de la dimensión
Conjunto de políticas e intervenciones sectoriales, transectoriales y comunitarias que buscan el
bienestar y el disfrute de una vida sana en las diferentes etapas del transcurso de vida, promoviendo
modos, condiciones y estilos de vida saludables en los espacios cotidianos de las personas, familias
y comunidades, así como el acceso a una atención integrada de condiciones no transmisibles con
enfoque diferencial, dentro de la dimensión se encuentran las siguientes estrategias y su población
intervenida en cada unan de ellas: Tabla 2.
Tabla 2. Población Intervenida por el Plan de Intervenciones Colectivas en la Dimensión 2 de vida
saludable y condiciones no transmisibles - PIC Bucaramanga 2019.

ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS POBLACION INTERVENIDA


Estrategia 4x4 para el fortalecimiento de
estilos de vida saludable. 1.839
Ferias integrales de salud: Donación de
órganos, ley antitabaco y prevención Ca 4.824
de mama.
Promoción de la actividad física FIFA once
para la salud. 989
Plan A ( amamantar, agua saludable, 308
actividad física y alimentación saludable
Estrategia 5 al día y complementado con 2714
Plan
Promoción de hábitos higiénicos de salud
bucal, visual y auditiva 3963
Cinco al día en articulación con Inderbu 1372
TOTAL POBLACION 16.009

Evaluación de las estrategias realizadas en la dimensión 2 en el Municipio de Bucaramanga.


Según el análisis de la población intervenida con cada una de las estrategias de la Dimensión 2 de
vida saludable y condiciones no transmisibles en el municipio de Bucaramanga. Evidenciando que se
logró sensibilizar para la prevención de enfermedades no transmisibles a un total de (16.009) personas
intervenidas. La estrategia con mayor número de población intervenida corresponde a la estrategia
educomunicativa para la prevención y manejo de enfermedades no transmisibles a través de las
Ferias integrales de salud con una participación de 30% (4.824) de la población total intervenida en
la dimensión 2 de vida saludable y condiciones no transmisibles. Durante las ferias de la salud también
se sensibiliza y promueven los hábitos saludables a traves de estrategias como: Promoción de la
cultura de donación de órganos, Socialización de la ley antitabaco, Prevención del CA de Mama y
promoción del plan A. La siguiente estrategia con mayor número de población intervenida es la de
Promoción de hábitos higiénicos de salud bucal, visual y auditiva con un 25% (3.963) del total de la
población intervenida en esta dimensión. Grafico 4.

6
Gráfico No. 4. Población intervenida en las estrategias de Dimensión de vida saldable y condiciones
no transmisibles, Enero – Septiembre PIC Bucaramanga 2019.

REGISTRO FOTOGRAFICO DE LAS ESTRATEGIAS

Feria integral de salud Barrio Betania. Feria integral de salud Barrio Buenos Aires.

Feria integral de salud Barrio Ángeles. Feria integral de salud Barrio Conucos.

7
Dimensión 3. “Convivencia Social y Salud Mental”
Definición de la dimensión
Espacio de construcción, participación y acción transectorial y comunitaria que, mediante la promoción
de la salud mental y la convivencia, la transformación de problemas y trastornos prevalentes en salud
mental y la intervención sobre las diferentes formas de la violencia, contribuya al bienestar y al
desarrollo humano y social en todas las etapas del ciclo de vida, con equidad y enfoque diferencial,
en los territorios cotidianos. Dentro de la dimensión se encuentran las siguientes estrategias, las cuales
fueron realizadas por el PIC. Tabla 3.
Tabla 3. Población intervenida Dimensión 3 Convivencia social y Salud Mental. . Enero – Septiembre.
PIC Bucaramanga 2019.

ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS POBLACION INTERVENIDA


Sustancias psicoactivas, suicidio, bullying,
trastorno de la conducta alimentaria en 1.773
adolescentes.

Identificar las redes existentes, capacitar


redes comunitarias, grupos de apoyo. 306

Estrategia dirigida a padres de familia y


alumnos sobre las implicaciones para la
salud que pueda tener el uso y abuso de 11.116
la tecnología en todas las instituciones
educativas

Reducción de consumo de sustancias


psicoactivas y prevención secundaria al
consumo en la comuna norte. 1.129

Aplicar la estrategia nacional pactos por la


vida, saber beber, saber vivir, en las 2.708
instituciones universitarias públicas y
privadas del municipio de Bucaramanga.

Estrategia educomunicativa en la
prevención de suicidio en escolares de
educación secundaria con padres de 1.125
familia.

TOTAL POBLACION 18.157

8
Evaluación de las estrategias realizadas en la dimensión 3 en el Municipio de Bucaramanga
En esta Dimensión, fueron intervenidos por el Plan de Intervenciones Colectivas 18.157 usuarios, con
mayor participación de población en la estrategia de dirigida a padres de familia y alumnos sobre las
implicaciones para la salud que pueda tener el uso y abuso de la tecnología en todas las instituciones
educativas logrando intervenir a un 61,2 % (11.116) de la población que participo en esta dimensión.
La segunda estrategia con mayor número de participantes es la de Pactos por la vida Saber beber
saber vivir, logrando la intervención a un 15% (2.708) de la población total intervenida en esta
dimensión del PIC.
Gráfico No. 5. Población intervenida en las estrategias de Dimensión Convivencia social y Salud
Mental Enero – Septiembre PIC Bucaramanga 2019.

REGISTRO FOTOGRAFICO DE LAS ESTRATEGIAS

Feria Integral de la salud Barrio Buenos Aires Comuna 1 Barrio Campo Madrid

9
Comuna 1 Esperanza II Red de víctimas Barrio Inmaculada

Dimensión 4. “Seguridad Alimentaria y Nutricional”

Definición de la dimensión
Acciones que buscan garantizar el derecho a la alimentación sana con equidad, en las diferentes
etapas del ciclo de vida, mediante la reducción y prevención de la malnutrición, el control de los riesgos
sanitarios y fitosanitarios de los alimentos y la gestión transectorial de la seguridad alimentaria y
nutricional con perspectiva territorial, dentro de la dimensión se encuentran las siguiente estrategia,
las cuales fue realizada por el PIC. Tabla 4.
Tabla 4. Población intervenida Dimensión 4 Seguridad alimentaria y nutricional. Enero –
Septiembre. PIC Bucaramanga 2019.

ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS POBLACION INTERVENIDA


Celebración de la Promoción de la semana 896
Lactancia Materna
Prevención de la obesidad infantil. Entorno 1.072
Educativo
Prevención de la obesidad infantil. Entorno 4.824
Educativo y Entorno comunitario
TOTAL POBLACION 6.792

Evaluación de las estrategias realizadas en la dimensión 4 en el Municipio de Bucaramanga.


En esta Dimensión, fueron intervenidos por el Plan de Intervenciones Colectivas 1.072 usuarios, con
la estrategia de prevención de la obesidad infantil implementada en las instituciones educativas del
municipio (entorno educativo) para promover la alimentación saludable por medio de juegos
didácticos. Se logró realizar evento masivo para la promoción de la lactancia materna denominado

10
LACTATON AL PARQUE, donde se puedo sensibilizar e incentivar la lactancia materna a 896 usuarias
del ICBF y población en general. Además se realiza participación en las Ferias Integrales Salud
Ambiente en su Barrio (entorno Comunitario) con el cronograma establecido para tal fin llevando la
estrategia prevención de la obesidad en el entorno comunitario, logrando intervenir a 4.824 personas.
Gráfico No. 6. Población intervenida en las estrategias de Dimensión Seguridad alimentaria y
nutricional. Enero – Septiembre PIC Bucaramanga 2019.

REGISTRO FOTOGRAFICO DE LAS ESTRATEGIAS

Feria integral de salud Barrio Buenos aires. Institución Educativa Club Unión sede B

11
Dimensión 5 “Sexualidad Derechos Sexuales y Reproductivos”
Definición de la dimensión
Conjunto de acciones sectoriales, transectoriales y comunitarias para promover las condiciones
sociales, económicas, políticas y culturales que permitan, desde un enfoque de derechos humanos,
de género y diferencial, el ejercicio libre, autónomo e informado de la sexualidad; el desarrollo de las
potencialidades de las personas durante todo su ciclo vital; y el desarrollo social de los grupos y
comunidades. Tabla 5.
Tabla 5. Población intervenida Dimensión 5 Sexualidad Derechos Sexuales y Reproductivos. Enero
– Septiembre. PIC Bucaramanga 2019.
ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS POBLACION INTERVENIDA
Campaña de sensibilización social contra
la discriminación social. 1.005

Taller dirigido a profesionales de la salud


sobre el modelo de servicios amigables 536
con enfoque de género.

Asistencias técnicas a padres, madres y


cuidadores. 1.767

Taller dirigido a rectores, coordinadores del


PESC, profesionales de la oficina de 92
psicoorientación de las Instituciones
educativas.

Fortalecimiento de autonomía y toma de


decisiones de la vivencia de la sexualidad, 110
con enfoque de compromiso de
habilidades para la vida

Ferias de salud a mujeres trabajadoras


sexuales para sensibilización de derechos 366
sexuales y reproductivos.

Desarrollar taller educativo dirigido a


adolescentes y a Jóvenes sobre 120
Superando el analfabetismo afectivo, un
reto de vida

Realizar pruebas rápidas para el tamizaje


de VIH y hepatitis B. 446

Estrategia de prevención del embarazo en


adolescentes. 1.847

TOTAL POBLACION 6.289

12
Evaluación de las estrategias realizadas en la dimensión 5 en el Municipio de Bucaramanga.
En esta Dimensión, fueron intervenidos por el Plan de Intervenciones Colectivas 6.289 usuarios. Con
la estrategia que más se logró intervenir población fue la de prevención del embarazo en adolescentes
con la participación de 1.847 jóvenes, interviniendo con esta estrategia al 29,3 % de la población
intervenida con esta dimensión de derechos sexuales y reproductivos. La segunda estrategia donde
se logró un mayor número de participantes fue la estrategia de escuela de padres madres y cuidadores
por grados en las instituciones educativas de la zona norte de Bucaramanga, logrando con esta
estrategia impactar al 28 % de población intervenida con esta dimensión.

Gráfico No. 7. Población intervenida en las estrategias de Dimensión 5. Sexualidad Derechos


Sexuales y Reproductivos. Enero – Septiembre PIC Bucaramanga 2019.

REGISTRO FOTOGRAFICO DE LAS ESTRATEGIAS

Taller sobre prevención del abuso sexual Institución educativa Cote Uribe

13
Escuela de Futbol Colombianitos. Institución educativa Maipore

Dimensión 6 “Vida Saludable y Enfermedades Transmisibles”


Definición de la dimensión
Espacio de acción sectorial, transectorial y comunitario que busca garantizar el disfrute de una vida
sana, en las diferentes etapas del ciclo de vida, promoviendo modos, condiciones y estilos de vida
saludables en los territorios cotidianos de las personas, familias y comunidades, así como el acceso a
una atención integrada ante situaciones, condiciones y eventos transmisibles, con enfoque diferencial
y equidad social, desde una perspectiva de desarrollo humano sostenible.

La dimensión propone como estructura de trabajo un modelo de intervención transectorial denominado


Estrategia de Gestión Integral EGI. Este modelo pretende reconocer, estudiar, contextualizar e
intervenir las causas intermedias y profundas de los impactos y desenlaces negativos relacionados
con las enfermedades transmisibles prevalentes, emergentes y desatendidas.

Enfermedades emergentes, re-emergentes y desatendidas.

 Fortalecer la lucha contra la Tuberculosis, infección respiratoria aguda y enfermedad de


Hansen, mediante difusión de información para fortalecer la detección temprana de casos.

Enfermedades inmunoprevenibles.

 "Vacunación sin barreras" a través de estrategias de comunicación en salud que


convoquen, busquen y sensibilicen sobre la importancia del esquema regular en los niños
y niñas.

Enfermedades endemo-epidémicas.

 Realizar capacitación a la población en general sobre las enfermedades de transmisión


vectorial (ETV) Malaria, Dengue, Leishmaniosis, Enfermedad de Chagas, Chikunguña y zika,

14
para contribuir a la reducción de la carga de las Enfermedades Transmitidas por Vectores
ETV.

Evaluación de las estrategias realizadas en la dimensión 6 en el Municipio de Bucaramanga.


A través de esta dimensión 6 del Plan de Intervenciones colectivas se logra intervenir a 4.824
personas, con la participación de la población en la estrategia de las enfermedades de transmisión
vectorial (ETV) Malaria, Dengue, Leishmaniosis, Enfermedad de Chagas, Chikunguña y zika, para
contribuir a la reducción de la carga de las Enfermedades Transmitidas por Vectores ETV.

La estrategia de Lucha contra la tuberculosis y detección temprana de casos y vacunación sin barreras
es llevada a cabo a través de las ferias integrales de salud y ambiente en los barrios de Bucaramanga
según cronograma establecido para tal fin, logrando sensibilizar a 4.824 personas en el entorno
comunitario. También se realiza Conmemoración del Día mundial de la prevención de la tuberculosis
en el Entorno Educativo (I.E colorados) logrando impactar con la estrategia a (288) niños y niñas,
además se participa en las ferias integrales de salud y ambiente en el barrio.

Tabla 6. Población intervenida Dimensión 6. Vida Saludable y Enfermedades Transmisibles. Enero –


Septiembre. PIC Bucaramanga 2019.
ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS POBLACION INTERVENIDA
Fortalecer la lucha contra la Tuberculosis 288
"Vacunación sin barreras" a través de
estrategias de comunicación en salud. En 4.824
ferias integrales de salud.
Realizar capacitación a la población en
general sobre las enfermedades de 407
transmisión vectorial (ETV) Malaria,
Dengue, Leishmaniosis, Enfermedad de
Chagas, Chikunguña y zika
TOTAL POBLACION 5.519
REGISTRO FOTOGRAFICO DE LAS ACTIVIDADES

Feria integral de salud en el barrio Buenos Aires. Feria integral de salud en el barrio Betania.

15
Seguimiento estrategia barrio El Nogal I Seguimiento estrategia barrio El Nogal

Feria integral de salud barrio Prados del Mutis. Conmemoración TBC colegio Colorados

Dimensión 9 “Gestión Diferencial de las Poblaciones Vulnerables”


Definición de la dimensión
Conjunto de políticas e intervenciones sectoriales y transectoriales que buscan el reconocimiento de
las diferencias sociales y, en consecuencia, la aplicación de medidas en favor de aquellos grupos
sociales en los que esas diferencias significa desventaja o situación de mayor vulnerabilidad,
encaminados a lograr la equidad en salud en el marco de los derechos de sujetos y colectivos. Las
acciones trasversales a las poblaciones que presentan mayor vulnerabilidad se enmarcan en los
siguientes componentes:
- Niños, niñas y adolescentes,
- Grupos étnicos,

16
- Personas en situación de discapacidad,
- Salud y género
- Adulto mayor, y
- Personas víctimas del conflicto armado.

Evaluación de las estrategias realizadas en la dimensión 9 en el Municipio de Bucaramanga.


Con las siguientes estrategias de la dimensión 9 se logró intervenir a un total de personas clasificadas
de la siguiente manera en cada sub dimensión.

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLECENTES: cuenta con 2 estrategias:


 Erradicación del trabajo infantil, promoción de derechos y deberes en ferias integrales de salud
y ambiente. (1.622) Niños y niñas intervenidos.
 Celebración de la lactancia materna con Simposio dirigido a profesionales de la salud con la
participación de (180) personas.
 Movilizaciones sociales erradicación del trabajo infantil, promoción de derechos y deberes
(123) niños, niñas y adolescentes. La población intervenida con estas estrategias representan
el 46 % de la población de la dimensión 9.
Total población intervenida en esta sub dimensión: 1.925

Fuente. Feria integral de salud en el barrio Nariño. Fuente. Feria integral de salud en el barrio Olas2.

17
ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ: cuenta con 1 estrategia:
 Fortalecer el talento humano en la atención a la población mayor, en cuanto a los
Determinantes Sociales de la Salud, la Atención Primaria en Salud APS y en modelos de
cuidados de mediana y larga estancia (cuidados paliativos, cuidados domiciliarios, cuidados
al cuidador) mediante proceso de capacitación. Realizando en este trimestre capacitación a
centros geriátricos como son: Años maravillosos, victoria casa geriátrica, centro bienestar
anciano, AVAC, San Antonio, San Rafael, Funtaluz, Fundeluz, Albeiro Vargas, Mi segunda
Huella, Álvarez, Jerusalem, Centro vida Norte, Ángel de Amor. Con la participación de (20)
personas cuidadoras que representan un 4,7% (199) de la población de la dimensión 9
intervenida.

Total población intervenida en esta sub dimensión: 199

Fuente: Capacitación talento humano Funtaluz Fuente: Capacitación talento humano Fundeluz

SALUD Y GÈNERO: cuenta con 2 estrategias, las cuales son:


 Promoción de la cultura de violencia contra la mujer que se desarrolla en el marco de las
ferias saludables de salud y ambiente en su barrio.
 Encuentros de mujeres con el fin de socializar la Atención integral en salud con enfoque de
género, que reconozca las condiciones diferenciales de género y permita la superación de
las barreras de acceso, se logró la intervención de (386) personas las cuales representan un
9 % de la población vulnerable intervenida en la dimensión 9.

Total población intervenida en esta sub dimensión: 386

18
Encuentro de mujeres ICBF barrio Canelos. Encuentro de mujeres ICBF Real de minas

DISCAPACIDAD: cuenta con 3 estrategias, que son:


 Estrategia dirigida a las familias, cuidadores y agentes comunitarios e institucionales en torno
a la promoción del trato digno, prevención de toda forma de violencia y del abuso sexual hacia
las personas con discapacidad. Se han logrado realizar 100 visitas con un total de (193)
personas intervenidas.
 Implementación de la estrategia RBC en los niños, niñas y familias priorizadas en el programa
hogar gestor del ICBF. Se ha logrado intervenir a (386) personas. Esta población representa
un 13 % de la población intervenida en la dimensión 9.

Total población intervenida en esta sub dimensión: 579

VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO: cuenta con 12 estrategias:


 Vivienda saludable, y espacios saludables.
 capacitaciones a madres ICBF víctimas y comunidad víctima, en temas de entornos saludables
(viviendas saludables, escuelas saludables.
 Plan A,
 Promoción los derechos y deberes en el SGSSS.
 Fortalecer las JAC, especialmente los Comités de Salud, con participación de la comunidad
(víctimas) en temas básicos de salud pública (primeros auxilios psicológicos, enfermedades
inmunoprevenibles, transmisibles, ENT, y conocimiento del sistema de salud.
 Educación en Salud a la población víctima del conflicto armado a cerca de la asistencia a los
controles de crecimiento y desarrollo y la importancia de completar el esquema de Vacunación.
 Estrategia de Gestión del Conocimiento en Salud Mental.
 Conmemoración de la semana por la paz.
 Encuentros de intercambio de experiencias grupales y comunitarias.
 Promoción de los servicios amigable.

19
 Talleres de atención integral en salud a las mujeres integrantes de la Red Unidos sobre
Planificación Familiar, Cáncer de Cérvix y Mama y de ITS.
 Promoción de la equidad de género con enfoque de derechos, la Prevención de la Violencia
Intrafamiliar y Sexual y Promoción de Factores Protectores de los Riesgos.

Total población intervenida en esta sub dimensión: 2.897

Fuente. Organización Asoputro y ASPVC. Fuente. Barrio Villas de San Ignacio.

Con las anteriores estrategias se ha logrado intervenir a un total de 2.897 personas población víctima
del conflicto armado del municipio de Bucaramanga, los cuales corresponden al 46 % de la población
intervenida a través de la dimensión 9 de poblaciones vulnerables. Grafico 8.

20
Gráfico No. 8. Población intervenida Dimensión 9. Gestión Diferencial de las Poblaciones Vulnerables.
Enero – Septiembre. PIC Bucaramanga 2019.

21

También podría gustarte