Está en la página 1de 24

Obras Hidráulicas

 Juan José Muciño Porras

CAPÍTULO 2

Objetivo General del Curso: El alumno diseñará las obras auxiliares que constituyen un
aprovechamiento superficial, atendiendo a su finalidad, condiciones del sitio, materiales y
procedimientos constructivos.

Objetivo Particular de la Unidad: Identifica los tipos de presas y conoce los criterios que
existen para su selección.

2. Presas

2.1 Funciones y tipos de presas.

En el aprovechamiento de los recursos hidráulicos de cualquier corriente natural, si se requiere


construir un obstáculo a la corriente, la cortina (presa) es la estructura de mayor importancia.

En general, se puede decir que las funciones de una cortina son:

a) Almacenar agua (presas de almacenamiento),


b) Levantar el nivel del agua (presas de derivación) o
c) Ambas.

La construcción de una presa busca ciertos propósitos como:

a) Obtener beneficios (llamadas obras de aprovechamiento)


Abastecimiento de agua.
A poblaciones para agua potable, usos domésticos y municipales.
A áreas de riego para producción de alimentos.
A industrias para agua de producto, agua de proceso.
Uso de la energía hidráulica.
Fuerza motriz.
Energía eléctrica.
Otros
Acuacultura, navegación, recarga de acuíferos, usos recreativos.

b) Evitar daños (llamadas obras de defensa)


Protección contra inundaciones
Reducción de efectos de sequías
Control de erosión, retención de azolves

Los criterios más generales para clasificar las cortinas son:

a) Por su efecto hidrológico e hidráulico (almacenamiento, regulación, derivación o carga).


El régimen hidrológico (de no permanente como lo ofrece la naturaleza a permanente

1
Obras Hidráulicas
 Juan José Muciño Porras

como saldrá de la obra de toma) se modifica, al almacenar agua para usarla después
(presas de almacenamiento) o al regularizar avenidas para reducir el gasto de descarga
del vertedor (presas de control).
El régimen hidráulico se modifica al elevar el nivel del agua para facilitar su extracción
(presas derivadoras o de derivación) o que facilite aprovechar la energía del agua
(presas de carga).

b) Por su altura (diferencia entre la elevación de la corona y el punto más bajo de la


cimentación) pueden ser:
• Altas, cuando su altura es mayor o igual a 15 m (H >15m)
• Pequeñas, si H < 15 m

c) Las cortinas pueden ser vertedoras o no vertedoras. Las cortinas vertedoras cumplen
a su vez las funciones de vertedor de excedencias, es decir, tienen la posibilidad de
descargar sobre su corona los volúmenes de agua en exceso. Por lo general estas
cortinas se construyen de concreto. En las cortinas no vertedoras no se permite bajo
ninguna circunstancia el paso de flujo sobre ellas ya que esto lo podría llevar a su
destrucción.

d) Por los materiales: empleados en su construcción las cortinas se dividen en “de


materiales cementados” mal llamadas rígidas y “de materiales sueltos” mal llamadas
flexibles. Las cortinas de materiales sueltos se construyen de tierra y enrocamiento y
debido a esto, experimentan ciertas deformaciones (previstas en el diseño) durante su
periodo de construcción y servicio, este tipo de cortinas son generalmente no
vertedoras.
Las cortinas de materiales cementados se construyen con materiales prácticamente
indeformables tales como el concreto y la mampostería. Las deformaciones en este tipo
de cortinas pueden conducir a su falla total. Éstas pueden clasificarse atendiendo a la
garantía de su estabilidad y a la forma como transmiten las cargas a la cimentación en:

• Cortinas de gravedad: Son aquellas que garantizan su estabilidad con su peso


propio, es decir, el empuje hidrostático ejercido sobre la cortina es
contrarrestado por las fuerzas de fricción que se desarrollan entre la
cimentación y la base de la cortina como resultado del peso propio de la
estructura.

• Cortinas de machones o contrafuertes: estas cortinas transmiten las cargas a la


cimentación a través de la base de los contrafuertes o machones, como se
muestra en la figura 2.1. El paramento mojado de este tipo de cortinas se diseña
inclinado para aprovechar el máximo peso del agua ya para garantizar su
estabilidad con un volumen de concreto relativamente reducido.

• Cortinas de arco: A diferencia de los otros tipos de cortinas de concreto, las


presas de arco transmiten las debidas fuerzas al empuje del agua, directamente
a las laderas de la corriente.

2
Obras Hidráulicas
 Juan José Muciño Porras

Finalmente, este tipo de cortinas se construyen en secciones encañonadas donde la


forma de la boquilla permite el empotramiento de los estribos de la cortina. La sección
debe estar formada por rocas de gran resistencia.

Entre todos los tipos de cortinas mencionados, las presas de materiales sueltos son las que se
construyen con mayor frecuencia en la práctica. Figura 2.1.

Figura 2.1 Tipos de cortinas: de Gravedad, de Arco, de Machones y de Enrocamiento, (Mays, 2005)

2.2 Estudios previos.

El proyecto de cualquier obra hidráulica debe cumplir, fundamentalmente con las siguientes
condiciones:
a) Que el proyecto satisfaga una necesidad social o económica, presente o futura.
b) Que el proyecto cumpla con las funciones para las que se diseña y que los beneficios
que se esperan obtener de su realización justifiquen los costos de su construcción.

Para que un proyecto cumpla con las condiciones anteriores, deben realizarse estudios e
investigaciones lo suficientemente profundas, que permitan determinar la factibilidad de la
construcción de la obra y diseñarla óptimamente.

3
Obras Hidráulicas
 Juan José Muciño Porras

Los estudios son de índole muy variada y contemplan aspectos tan importantes como: la
situación socio - económica de la región, las condiciones climatológicas y el régimen hidrológico
de la corriente, la topografía del terreno, la geología e hidrogeología del subsuelo, vías de
acceso, etc.

Sobre la base de los estudios realizados se determina el sitio idóneo para la construcción de la
obra, los niveles del agua, los parámetros de diseño de las diferentes estructuras, la ubicación
de los bancos de préstamo, vías de acceso, abastecimiento de energía, etc.; así mismo, se
determinan las inversiones de capital necesaria y la plantación de la obra. Obviamente entre
mayor sea la calidad y la cantidad de estos estudios mayor será también la calidad de proyecto.

Los estudios constituyen una fase muy costosa de un proyecto y su elaboración requiere un
tiempo relativamente prolongado y además pueden indicar que la obra no sea factible, técnica o
económica. Es por esto que los estudios se programan de tal forma que se realizan en el menor
tiempo posible y al menor costo.

Dependiendo de la magnitud de la obra, los estudios pueden programarse hasta en 3 etapas. En


el caso de concreto la programación se hace en 2 etapas, que son:

1ª etapa: Estudios preliminares

En esta etapa se investigan las características más generales de la región, se recopilan todos
los materiales de interés existentes (planos, cartas topográficas, información climatológica e
hidrológica, etc.) se determina el posible sitio de la obra, se hacen anteproyectos de las obras
a construir, etc.

La etapa preliminar comprende los siguientes estudios:


a) Visita de inspección
b) Estudios socioeconómicos
c) Estudios técnicos: se componen de estudios topográficos, geológicos,
hidrológicos, agrológicos y de mecánica de suelos.
d) Anteproyectos y conclusiones

En esta etapa se determina la factibilidad económica y técnica de la construcción de la obra. Si


es favorable esta etapa prácticamente se aprueba la construcción de la obra y se pasa a la
segunda etapa.

2ª etapa: Estudios definitivos.

a) Levantamiento topográfico de detalle, de vaso y boquilla.


b) Estudio geológico: geología regional y del vaso, sondeos con registro completo y
recuperación de muestras en la boquilla, análisis de las muestras (litología, % de
recuperación, RQD), levantamiento de geología estructural, pruebas Lugeon.
c) Estudio geofísico: refracción sísmica, resistividad, cross-hole, down-hole, sonda
suspendida.

4
Obras Hidráulicas
 Juan José Muciño Porras

d) Estudio geotécnico: pruebas en cilindros de roca, clasificaciones geomecánicas,


análisis de estabilidad de taludes,bensayes in situ para determinar las
características de los macizos rocosos (pruebas de placa, presiómetro, gato
Goodman).

2.3 Topografía y geología de la boquilla

Una vez que los estudios hidrológicos permiten recomendar la construcción de una presa, dos
aspectos importantes deben considerarse para seleccionar el sitio de presa o boquilla; ellos
son: la topografía y la geología del lugar en estudio.

La topografía influye de manera importante para saber la capacidad del vaso, por medio de sus
curvas elevaciones – áreas y elevaciones – capacidades, proporcionando un criterio de
selección; además se deben considerar aspectos geológicos que puedan ser factores de
análisis como sitios de posibles fugas o deslizamientos de taludes. (Vega y Arreguín, 1992).

Una vez hecho un reconocimiento, preferentemente aéreo, (muchas veces es conveniente


complementarlo con reconocimientos terrestres, sobre todo en las zonas que pudieran
ocasionar duda, por ejemplo: zonas arboladas) se fijaran los monumentos para apoyar los
levantamientos topográficos, es necesario también contar con controles horizontales y
verticales establecidos por cualquier sistema de triangulación, la longitud de lados así
como la escala de los planos deberán establecerse de acuerdo con el tipo de terreno y
las dimensiones del mismo, también será importante construir un sistema de coordenadas de
la región en estudio.

La forma de la boquilla influye en la selección del tipo de presa (cortina), una boquilla amplia
con taludes muy tendidos será propicia para la construcción de una presa de tierra, gravedad o
contrafuertes, cosa que no sucede en una boquilla muy estrecha ya que debido a la corta
distancia de presa construida sobre los taludes, estará influenciada por el comportamiento de
los mismos, pudiendo provocar tensiones y como consecuencia fisura en una presa de tierra.

La transmisión de esfuerzos a la cimentación y la capacidad de esta influyen directamente en


la selección del tipo de presa. En general, se puede decir que una presa de arco requerirá
una mejor calidad de terreno que una de contrafuertes, y ésta que una de gravedad y
finalmente, la de gravedad necesita mejores condiciones que una de tierra, debido en
parte a que la primera tiene una menor área de apoyo.

2.4 Criterios de selección

La determinación del tipo de presa más conveniente, para un sitio determinado, involucra la
consideración de muchos factores, después de realizar estudios preliminares se requiere la
elaboración de más de un tipo de diseño, para poder estimar costos y determinar el que
se usara en el diseño final.

5
Obras Hidráulicas
 Juan José Muciño Porras

Los factores que generalmente determinan el tipo de presa son los siguientes:

a) Condiciones del sitio


b) Factores hidráulicos
c) Condiciones de tránsito
d) Condiciones climáticas

a) Condiciones del sitio

Las condiciones del sitio son aquellas que pueden influir en el tipo de estructura que se vaya a
construir, como son las condiciones de cimentación, topografía, materiales de construcción y
accesibilidad al sitio.

Condiciones de la cimentación. En el diseño de presas son de gran importancia las


condiciones de cimentación, ya que por la naturaleza propia del problema, que trata con
masas de roca con fracturas, fallas y juntas o con cimentaciones en formaciones en
diferente grado de intemperismo, es difícil determinar las características de
conjunto de los materiales que forman la cimentación.

Los datos de la cimentación que se pueden considerar indispensables y que influyen en


el tipo de presas son: esfuerzos permisibles, características elásticas, coeficientes de
permeabilidad, profundidades de excavaciones y valuación de efectividad, tanto de
consolidación como de permeabilidad de un tratamiento de la cimentación.

De acuerdo a Torres, F. (1993), si en una formación rocosa, densa y resistente, no


existen accidentes geológicos desfavorables, como fallas activas o contactos
inestables, (o que de existir se puedan tratar efectivamente), proporciona una
cimentación adecuada para cualquier tipo de presa y de, teóricamente, cualquier altura.
Sin embargo, desde el punto de vista económico existen limitaciones para cierto tipo
de presas, lo que ha influido para que se conserven dentro de valores relativamente
modestos.

Cortinas de tierra y materiales graduados se pueden construir en forma segura y


económica en cimentaciones rocosas de buena calidad, así como en aquellas de calidad
relativamente pobre desde el punto de vista de resistencia; para las cortinas de
concreto se requieren consideraciones especiales.

Por otra parte, cuando la cimentación es muy permeable y el gasto de infiltración es


una variable que se deba considerar, las cortinas de tierra pueden dar una
solución apropiada, debido a que provocan una mayor longitud de filtración y, por lo
tanto, menor gasto para una carga dada que en el caso de cortinas de
concreto.

El espesor de acarreos en el sitio influye también en la elección del tipo de


cortina.

6
Obras Hidráulicas
 Juan José Muciño Porras

Topografía. Si las condiciones geológicas son adecuadas, los cañones angostos son
favorables para construir cortinas en arco, y se puede decir que desde el punto
de vista económico la relación cuerda-altura se debe limitar a valores próximos a 5;
para valores mayores de esta relación se cae en el caso cortinas tipo gravedad.

Se puede decir también que la cortina tipo gravedad resulta favorable cuando se
tenga una localización en planta en línea quebrada. Si el costo de las obras
accesorias, como las obras de excedencias y de toma no es un factor decisivo en la
elección del tipo de cortina y hay disponibilidad de los materiales de construcción
necesarios, en general y desde el punto de vista económico, las cortinas de tierra y
materiales graduados compiten favorablemente con otros tipos posibles de cortinas.
Un caso de excepción se podría presentar en cañones sumamente angostos, para
cortinas muy altas

Las relaciones de la figura 2.2, ilustran en forma general lo expresado anteriormente

Figura 2.2 Formas de la boquilla (Torres, 1993)

Las cortinas tipo de tierra, enrocamiento y materiales graduados por lo general se


pueden construir en cualquier forma de boquilla y con cualquier relación

Materiales de construcción. La influencia de la disponibilidad de materiales de


construcción adecuados en la determinación del tipo de cortina depende del costo
relativo de los materiales, puestos a pie de obra, tanto para concreto como de tierra
y enrocamiento.

Los datos de bancos de materiales, ya sea agregados para concreto, o tierra y


enrocamiento, se deben obtener de investigaciones previas, y ponerlos a disposición
del proyectista.

7
Obras Hidráulicas
 Juan José Muciño Porras

b) Factores hidráulicos.

Con mucha frecuencia, y desde el punto de vista económico, es la obra de excedencias


la estructura más importante que influye en la determinación del tipo de cortina, siguiéndole
en su orden la obra de desvío y la obra de toma.

Obras de excedencias. En las cortinas tipo gravedad y de machones con placas, se


pueden adaptar con facilidad vertedores de excedencias que viertan por encima de
ellas, incluso para gastos de gran consideración; en cambio las cortinas tipo
arco, vertedoras, se limitan a pequeños gastos y con caídas reducidas.

Las cortinas de machones y placas no se adaptan bien para vertedores controlados


con compuertas radiales de grandes dimensiones, aun cuando pueden serlo para
compuertas relativamente pequeñas. Las cortinas de machones con arcos
múltiples no son muy favorables para ser vertedoras, debido a la dificultad de
acondicionar el cimacio del vertedor.

Los vertedores con canal lateral y descarga en túnel en la ladera son adaptables a
cualquier tipo de cortina.

Obras de desvío. El método para desviar el escurrimiento del río durante la


construcción de la cortina depende del tipo de la misma, del tipo de obras de
excedencias y de toma, del flujo probable propiamente dicho y del espacio disponible
en la zona de construcción.

Cuando se trate de cortinas de concreto de gravedad y arco, ya sean vertedoras o


no vertedoras, y haya suficiente espacio para el equipo de construcción, con
frecuencia es conveniente hacer colados por bloques y dejar pasar el flujo entre
ellos, sin que tenga gran influencia el gasto máximo que brinque sobre la estructura.

En otras ocasiones es probable que el flujo pueda pasar a través de un hueco que
se deje en la estructura; al igual que en cortinas de machones, el desvío se puede
hacer entre ellos, y posteriormente a través de un hueco en la cubierta.

El desvío por medio de túneles construidos en las laderas de los cañones y que libren
la zona de construcción pueden tener alguna ventaja en cortinas de concreto, y su uso
es casi obligado en cortinas de tierra y materiales graduados.

Para cortinas de tierra y materiales graduados, con mucha frecuencia hay necesidad
de hacer el desvío en dos etapas: una primera en tajo o canal y una segunda en
túneles. Los túneles de desviación se pueden usar con ventaja en la descarga de
vertedores con canal lateral y en obras de toma y de control por lo que en la
planeación general se debe tener en cuenta esa posibilidad.

8
Obras Hidráulicas
 Juan José Muciño Porras

Obras de toma. El costo de la obra de toma rara vez influye en la determinación del
tipo de cortina, ya sea ésta gravedad, machones, tierra o materiales graduados.

Sin embargo, las cortinas de arco, sobre todo de arco delgado, no son ventajosas para
tomas de gran tamaño o para varios huecos de toma, especialmente en zonas de
grandes esfuerzos en el concreto.

Si se requiere una obra de toma de gran capacidad, al mismo tiempo que una
cortina en arco, es preferible la solución a base de túnel o túneles a través de la
masa de roca en las laderas.

c) Condiciones de tránsito.

Con mucha frecuencia las presas inundan tramos de carreteras y caminos que
quedan localizados dentro del vaso de almacenamiento y es indispensable su
relocalización; en esos casos la cortina puede representar una buena solución para cruzar
el río de que se trate.

Asimismo, la cortina puede ser un sitio favorable para cruzar el río por un camino
federal o estatal, por lo que dicha posibilidad se debe tener en cuenta en el diseño.
Las cortinas tipos gravedad, arco grueso, tierra y materiales graduados se adaptan bien
para la construcción de un camino en su corona; no así los tipos de arcos delgados y
machones, en donde se deben hacer consideraciones especiales al
Respecto, muchas veces de un costo
elevado.

En el caso de navegación fluvial, en donde hubiese necesidad de prever la


construcción de exclusas, solamente la cortina en arco podría presentar algunas
dificultades en la localización de las mismas pero por lo general no es determinante en la
selección de las mismas.

d) Condiciones climáticas.

El clima, cuando es muy extremoso, puede tener efectos perjudiciales en


estructuras muy delgadas como arcos y machones, en donde es conveniente proteger las
superficies expuestas a grandes cambios de temperatura para evitar que se "descascare"
el concreto y se reduzca la sección útil.

Además del objetivo que persigue la presa como puede ser de generación de energía
donde se preferirá una boquilla angosta con una cortina alta aunque no tuviese mucho volumen
almacenado, pero si fuera de riego se preferiría una boquilla amplia siempre y cuando al
volumen almacenado fuese grande.

9
Obras Hidráulicas
 Juan José Muciño Porras

2.4.1 Cortinas de tierra y enrocamiento.

Las presas de tierra y enrocamiento son las cortinas más antiguas que existen y que en la
actualidad se construyen con mayor frecuencia. En las últimas décadas el diseño y la
construcción de cortinas de tierra y enrocamiento han tenido un desarrollo impresionante, en
la actualidad existen cortinas que rebasan los 300 m de altura. Este desarrollo se debe
fundamentalmente a 2 factores:

1. A los avances logrados en los estudios e investigaciones en la mecánica de suelos y en la


mecánica de rocas que sirven de marco teórico para diseño seguro de presas de gran
altura.

2. Al diseño y construcción de potente maquinaria de construcción y principalmente el de


mecanismos de excavación, transporte y compactación que permiten mover grandes
volúmenes de tierra o ritmos acelerados y gran rendimiento, aumentando la calidad de
la construcción y abatiendo costos.

Por otro lado, las cortinas de tierra y enrocamiento tienen un conjunto de grandes ventajas en
comparación con las cortinas de concreto, entre las que se destacan las siguientes:

a) En calidad de material de construcción se puede utilizar cualquier tipo de suelo y roca


(salvo algunas excepciones) que se encuentren cerca del sitio de la obra sin ninguna
transformación posterior.

b) Se pueden construir sobre cualquier tipo de cimentación e incluso sobre aquellas en las
que no es posible construir una cortina de concreto.

c) Su construcción es posible en regiones de alta sismicidad.

d) Son generalmente las de menos costo y su construcción es simple.


e) Las propiedades de los materiales no se pierden con el tiempo y requieren de un
mantenimiento mínimo durante su periodo de servicio, etc.

Sin embargo, las cortinas de tierra y enrocamiento tienen una desventaja d gran importancia
en comparación con las cortinas de concreto que es la imposibilidad de verter sobre su cuerpo
los gastos excedentes. Esto conduce a la necesidad de construir vertedores de excelencias
fuera del cuerpo de la cortina y que generalmente resultan ser obras muy costosas (en los
últimos años se han hecho algunos intentos de verter sobre las cortinas de enrocamiento los
volúmenes excedente, sin embargo esto se ha hecho en presas de poca altura y las medidas
constructivas tomadas elevaron considerablemente los costos de la obra).

10
Obras Hidráulicas
 Juan José Muciño Porras

2.4.2 Clasificación de las presas de tierra

A las presas de tierra y enrocamiento se le da el nombre de pesas flexibles, debido a la


naturaleza de los materiales empleados en su construcción con el paso del tiempo se dan
ciertos asentamientos a diferencia de las presas rígidas o de concreto.

De acuerdo a su procedimiento de construcción las presas son de 2 tipos: Presas de relleno


hidráulico y presas de materiales compactados.

• Presas de relleno hidráulico.- Se caracterizan porque los materiales utilizados


en su construcción, generalmente suelos granulares homogéneos, son conducidos
desde los bancos de préstamo hasta el cuerpo de la cortina por una corriente de
agua. El material es atacado en la cantera por monitores o chiflones que lanzan un
chorro de agua a gran velocidad y posteriormente la corriente de agua ya
saturada de tierra es conducida hasta el cuerpo de la cortina a través de canales
especiales. Ya en la cortina los materiales se distribuyen más o menos en forma
uniforme de acuerdo con el tamaño de los granos. Este tipo de presas son muy
económicas pero limitadas por las desventajas que presentan. En México fueron
construidos algunas presas de este tipo (La Laguna, Los Reyes, Nexapa, Encasa, y
Tenango), sin embargo debido a la falla ocurrida en la presa Necaxa ya no se
construyen este tipo de presas.

• Presas de materiales compactados.- Se dividen en :

a) Cortinas de Tierra: En su construcción se emplean fundamentalmente suelos


granulares y cohesivos.

b) Presas de enrocamiento: Su construcción es de enrocamiento a volteo con un


elemento impermeable de material no terroso, o bien de mampostería.

c) Presas de Tierra y enrocamiento: Conocidos como presas de materiales graduados.


En estas presas el elemento impermeable (generalmente corazón central) se
construyen de suelos cohesivos poco permeables y los respaldos de suelos
granulares o rocas.

Desde el punto de vista de su construcción existe un tercer tipo de cortinas relativamente


nuevo cuya construcción es por medio de una potente explosión dirigida y controlada. Sin
embargo tiene cierta desventaja relacionada con la imposibilidad de realizar los trabajos de
mejoramiento de la cimentación, y se espera que su empleo en los próximos años sea más
frecuente.

11
Obras Hidráulicas
 Juan José Muciño Porras

2.4.3 Terminología

Las cortinas de tierra o enrocamiento son un terraplén compactado de forma trapecial. Los
elementos más importantes de este tipo de cortinas se muestran en la Figura 2.3.

1. Corona
2. Talud aguas arriba
2’. Talud aguas abajo
3. Corazón impermeable
4. Filtros y zonas de transición
5. Enrocamiento
6. Trinchera
7. Pantalla de inyecciones

1. Corona de la cortina: Es la parte más elevada de la sección y generalmente forma


parte de la protección de la presa contra el oleaje, además de servir para el tránsito
de vehículos.

2. Taludes: Son los planos inclinados que limitan el cuerpo de la cortina. Las cortinas
tienen dos taludes de diferente inclinación conocidos como: talud aguas arriba ó
paramento, y talud aguas abajo ó paramento seco.

3. Corazón o Núcleo impermeable: Es el elemento que ocupa la posición central y que


garantiza la impermeabilidad de la cortina.

4. Filtros invertidos: Elemento que se emplea para evitar la tubificación del material
adyacente.
Zona de transición: Material granular permeable que sirve de transición entre el
material fino del corazón y el enrocamiento de los taludes y que ocupan la mayor parte
del cuerpo de la cortina. También se les llama RESPALDOS DE LA CORTINA.

5. Enrocamiento: Material de roca que sirve de protección al resto de los materiales de la


cortina contra el oleaje y contra los agentes atmosféricos.

6. Trinchera: Elemento que se emplea frecuentemente para evitar el paso del flujo de
filtración a través de los suelos granulares.

7. Pantallas de inyecciones: Elemento que sirve para impedir el paso del flujo de
filtración a través de las grietas en las cimentaciones rocosas.

En adelante se entenderá por altura de la cortina la distancia vertical desde su corona


hasta su desplante.

12
Obras Hidráulicas
 Juan José Muciño Porras

Figura 2.3 Disposiciones de taludes del núcleo impermeable, (Mays, 2005)

2.4.5 Presas de tierra

Son aquellas que se construyen fundamentalmente con suelos cohesivos (arcillas, limos, etc.) y
con suelos granulares (arenas, gravas, etc.). En estas presas es frecuente el uso de elementos
impermeables de materiales no terrosos como son: concreto, concreto asfáltico, polímeros,
etc.

Las presas de tierra son generalmente de materiales compactados y se pueden clasificar de


acuerdo con el tipo de suelos empleados en su construcción y de acuerdo con el tipo de
elementos impermeables utilizados. Los principales tipos de presas de tierra son los siguientes,
ver Figura 2.4:

Figura 2.4 Elementos más importantes de presas de tierra y enrocamiento (Mays, 2005)

13
Obras Hidráulicas
 Juan José Muciño Porras

a) Presas de materiales homogéneos:

Se construyen casi exclusivamente de un solo tipo de material (arena, limo, etc.) y al menos
deben tener una protección contra el oleaje en el talud aguas arriba.

Este tipo de presas son generalmente de poca altura y resultan convenientes cuando los
materiales empleados en su construcción tienen un índice de filtración relativamente bajo.

En presas de mayor altura se emplea en la actualidad una variante de estas presas conocida
como presa homogénea con filtros. Este tipo de presas se muestra en la figura 1.7:

La idea fundamental de colocar filtros en el interior del terraplén es bajar la posición de la


línea de saturación para que esta no cruce el talud aguas abajo y evitar la falla de la presa.
Además el empleo de filtros permite hacer más compacta la sección de la presa.

Los filtros se forman con arenas limpios bien graduados, y en su construcción se lleva un
riguroso control de calidad, ya que la falla del filtro puede conducir a la falla de la presa.

Las dimensiones generales de los filtros así como su composición granulométrica son
susceptibles de diseño.

b) Presas de materiales graduados

Es el tipo de presas que ha tenido la mayor difusión en la práctica, junto con las presas de
enrocamiento.

Se construye con tierras de diferentes tipos, colocándose en el cuerpo de la cortina de


acuerdo con el siguiente principio: los materiales finos poco permeables se colocan al centro de
la presa, a sus lados se colocan los filtros que generalmente son de arenas bien graduadas,
posteriormente van las zonas de transición y finalmente sobre estas últimas se colocan los
enrocamientos que sirven de protección de los taludes.

La parte medular de una presa de materiales graduados en su elemento impermeable gracias al


cual es posible la elevación del agua en el vaso. El elemento impermeable puede ser un corazón
central vertical o inclinado o bien una pantalla, ambos construidos con arcillas ó limos poco
permeables. En algunos casos aislados, en presas de poca altura, elementos impermeables de
materiales no terrosos como es el caso del empleo de diafragmas de concreto o metálicos o
corazones formados por medio de inyecciones.

Es necesario tomar las medidas pertinentes para garantizar la impermeabilidad de su


cimentación. Las medidas a tomar dependen del tipo de la cimentación.

Si la cimentación de la presa está formada por roca, que generalmente se encuentren


agrietados en menor o mayor grado, su impermeabilización se consigue a través de una pantalla
de inyecciones de mezclas de cimiento, como se muestra en la Figura 2.5.

14
Obras Hidráulicas
 Juan José Muciño Porras

Cuando la cimentación de la presa está formada por depósitos aluviales, el tratamiento que se
le da puede ser de diferentes tipos dependiendo de la profundidad del estrato permeable:

• Si la cimentación de la presa es de un depósito aluvial de poca profundidad (menor de


20 m) y se localiza sobre un estrato impermeable, entonces las soluciones más
económicas son las siguientes:

a) Una trinchera de arcilla compactada que en principio es la prolongación del corazón, que
atraviesa todo el depósito aluvial hasta insertarse en el estrato impermeable.
b) Una trinchera vertical de poco espesor en la cual se sustituye el material original por
mezclas de lodos.
c) El empleo de diafragmas metálicas o de concreto que interceptan el peso del flujo de
filtración.
d) En algunos casos se han empleado incluso una combinación de los métodos anteriores como
es el caso del empleo conjunto de trincheras de arcillas compactadas con diafragmas metálicas
o de concreto.

Figura 2.5 Línea de saturación a través de una cortina homogénea modificada: (a) con pedraplén;
(b) Con filtro horizontal; (c) Con galería de drenaje (U.S. Bureau of Reclamation (1987)).

15
Obras Hidráulicas
 Juan José Muciño Porras

2.5 Sección transversal de una presa de gravedad

Una presa de gravedad es aquella cuya estabilidad frente a las fuerzas externas actuantes
sobre ella, se debe fundamentalmente a la fuerza de su preso propio. La Figura 2.6 muestra
una sección y una planta de una presa de gravedad.

Los factores que afectan contra la estabilidad de una presa son:

a) El vuelco
Bajo la acción de las fuerzas externas las presas de gravedad tienden a girar alrededor de su
pie. Es evidente que antes que esto suceda (se hace la hipótesis de un cuerpo rígido), tendrían
que haber fallado sus materiales por tensión (en el talón) o por aplastamiento (en el pie).

b) El deslizamiento
La componente horizontal de la fuerza denominada empuje tiende a desplazar en dirección
horizontal a la presa, las fuerzas resistentes son las producidas por la fricción y por la
resistencia al corte del concreto o de la cimentación. Lo mismo que en el caso del volteo, antes
de que suceda, ya que no es un cuerpo rígido, habrían fallado sus materiales (o la liga con la
cimentación, o esta última) por esfuerzo cortante.

Figura 2.6. Sección trasversal de una sección de gravedad (Vega Roldán, 1982)

c) Los esfuerzos excesivos


La falla por estabilidad de la estructura irá asociada siempre a la ruptura de sus materiales
por esfuerzos excesivos, por lo que la atención se deberá enfocar a mantenerlos dentro de
límites aceptables. En general, al menos en lo que respecta a la compresión, es relativamente
fácil cumplir con esa condición, pues los esfuerzos en el concreto de las presas inducidos por
fuerzas externas son normalmente muy bajos si el diseño ha sido elaborado en el suficiente
cuidado.

16
Obras Hidráulicas
 Juan José Muciño Porras

2.6 Solicitaciones. Subpresión y drenaje

Si se considera un análisis bidimensional, donde el suelo es indeformable y el agua no puede


introducirse entre el piso y el muro a menos que éste se levante.

El mencionado empuje hidrostático tiende a arrastrar al muro hacia aguas abajo y a voltearlo
alrededor del pie de la presa, si se destaca este último efecto, al no haber liga entre el muro y
el piso, la tendencia al volteo inducirá una posibilidad de levantar el talón del muro, lo que
facilitaría la introducción del agua entre él y el piso, esta agua producirá un empuje hacia
arriba (flotación o subpresión) que tendría también momento de volteo respecto al pie de la
presa empeorando las condiciones de estabilidad (porque el momento actuante será en sentido
contrario al del peso propio de la cortina).

Será entonces necesario, evitar toda separación del muro y el piso, esto es evitar toda posible
tensión en el talón. Esto puede lograrse si el peso del muro produce esfuerzos de compresión
que permitan contrarrestar la tensión en el talón.

Medidas para reducir la subpresión:

a) Tratar de reducir las filtraciones a través de la cortina, entre ella y la cimentación y a


través de ésta, por medio de impermeabilización, la que produciría grandes pérdidas de carga
(y la consiguiente reducción de presión) en el agua que llegara a filtrarse.

b) Tratar de aliviar la presión del agua que llegue a filtrarse, por medio de drenaje.
Recuérdese que una grieta o una caverna originan subpresión.

Para lograr la primera medida se recomienda lo siguiente: cuidar la calidad uniforme del
concreto para evitar huecos, grietas o disgregaciones que faciliten la intromisión del agua en el
cuerpo de la cortina. En presas de mampostería, controlar la calidad de la piedra, de la mezcla
de junteo y de la colocación. En caso necesario (en presas construidas) puede inyectarse
lechada de cemento en las zonas que resulten permeables.

Debe cuidarse la calidad de la unión presa – cimentación; para esto debe limpiarse
perfectamente la superficie de desplante, tratando de que quede rugosa y controlando la
primera capa de concreto colocado.

También se usan pantallas de impermeabilización por inyectado. Se habrá retirado el aluvión o


los depósitos de talud (escombro). La roca alterada, normalmente debe retirarse.

La roca fracturada, que usualmente queda como superficie de desplante, es un medio que puede
permitir filtraciones de importancia, en este caso debe inyectase para impermeabilizarla.
Generalmente se usa una pantalla profunda de inyecciones, que se lleva a una profundidad de
entre 0.5 y 0.7 H, siendo H la altura del nivel máximo aguas arriba, salvo que se hayan
detectado posibles vías de agua a mayor profundidad; la pantalla se complementa con una
carpeta de inyecciones de consolidación o amacice.

17
Obras Hidráulicas
 Juan José Muciño Porras

Ejemplo 2.1.- Considerando una variación lineal de esfuerzos en la base de la presa de la


Figura No. 1.8, (a) localice el punto la ubicación de la resultante al cruzar la base y b) calcule
los esfuerzos de compresión máximos y mínimos en ella. Ignore el empuje hidrostático
derivado de la subpresión, ver Figura 2.7.

Se tiene los siguientes datos:


• Peso específico del agua 𝛾 = 9.8 kN
• Peso específico de concreto armado de la cortina 𝛾´= 2.5 𝛾
• Se despreciará el empuje hidrostático hacia arriba, y actúan; el peso propio de la
cortina, empuje del agua sobre la cortina y el volumen de agua que carga el espolón.
• Los resultados se dejarán en función del 𝛾 del agua, al final se sustituirá para tener los
resultados en las unidades correspondientes.

Figura No. 2.7 Sección transversal de la cortina de gravedad.

Fuerzas que a considerar para hallar magnitudes y su localización:

a) Empuje hidrostático sobre la cortina.

El empuje es el área del triángulo de presiones, situado como una fuerza en el centroide de la
figura, en este caso a un tercio de la altura .

𝛾ℎ2 𝛾(27𝑚)2
E= E=
2 2

b) Peso de la cortina.

Para calcular el peso de la cortina, se descompondrá en tres figuras como se puede observar.
El peso de cada parte de la cortina, se multiplica el área correspondiente por el peso
específico del concreto armado, que es 2.5 veces el peso específico del agua. Ver Figura 2.8.

𝑤𝑖 =𝐴𝑖 𝛾´
(3𝑚)(20𝑚)
𝑤1 = (2.5𝛾) 𝑤1 =75m2 𝛾
2

𝑤2 =(4𝑚)(27𝑚)(2.5𝛾) 𝑤2 =270m2 𝛾

18
Obras Hidráulicas
 Juan José Muciño Porras

(11𝑚)(20𝑚)
𝑤3 = (2.5𝛾) 𝑤3 =275m2 𝛾
2

*Cada peso será colocado en el centroide del elemento correspondiente*

Figura No. 2.8 Subdivisión de la sección transversal de la cortina de gravedad.

c) Peso del volumen de agua que actúa sobre el espolón de la cortina.

La carga se calcula multiplicando el área de agua por encima del espolón por el peso específico
del agua.
7𝑚+27𝑚
Wa = 𝛾A Wa = (𝛾)( )(3𝑚) Wa = 51𝑚2 𝛾
2

*Esta carga estará situada en el centroide de la figura*

El centroide está situado a: 1.2058 m del comienzo del espolón

Todas las cargas se muestran en la Figura 2.9, se calcularán las fuerzas resultantes y su
localización.Tomando como referencia el punto A

Carga Magnitud Distancia respecto a A


E 364.5M2 𝛾 9m
W1 75M2 𝛾 2m
W2 270M2 𝛾 5m
W3 275M2 𝛾 10.6667 m
WA 51M2 𝛾 1.2058 m
RY 671M2 𝛾 X
RX 364.5M2 𝛾 0

19
Obras Hidráulicas
 Juan José Muciño Porras

∑ 𝑓𝑥 = 0
0 = E - Rx Rx = 364.5M2

Figura No. 2.9 Resumen de fuerzas sobre la sección transversal de la cortina de gravedad.

∑ 𝑓𝑦 = 0
0= Ry-w1-w2-w3-wa Ry= 75M2 𝛾+270M2𝛾 + 275M2 𝛾 +51M2 𝛾
Ry = 671M2 𝛄

∑ 𝑀𝐴 = 0

0=-wa (1.2058 m) - E (9m) + Ry (x) - w1(2m) - w2(5m) - w3(10.6667m)

wa(1.2058 m)+ E(9m)+ w1(2m)+ w2(5m)+ w3(10.6667m)


X= Ry
51M2 𝛾(1.2058 m)+ 364.5M2(9m)+ 75M2 𝛾(2m)+ 270M2𝛾(5m)+275M2 𝛾 (10.6667m)
X= 671M2 γ

X= 11.587 m
A 11.587 metros del punto A se encuentra la resultante.

(a) Calcular el 𝛔𝐦𝐚𝐱 𝐲 𝛔𝐦𝐢𝐧 ignorando el empuje debido a la subpresión.

Es usual suponer que la presión en la cimentación varía linealmente sobre la base de la presa, es
decir, que el prisma de presiones es un trapezoide de área igual a Ry. Ver Figura 2.10

20
Obras Hidráulicas
 Juan José Muciño Porras

Figura No. 2.10 Fuerza de subpresión sobre la sección transversal de la cortina de gravedad.

Área del trapezoide de esfuerzos= Ry


𝛔𝐦𝐚𝐱 + 𝛔𝐦𝐢𝐧
(18𝑚) = 671 𝛾 -------- (1)
2

El centroide del trapezoide está a 11.587 m de A.

𝛔𝐦𝐢𝐧 (𝟏𝟖𝐦)(𝟗𝐦)+(𝛔𝐦𝐚𝐱 − 𝛔𝐦𝐢𝐧 )(𝟏𝟖𝒎)(𝟏𝟐𝒎)(𝟎.𝟓)


11.587= 𝛔𝐦𝐚𝐱 + 𝛔𝐦𝐢𝐧 -------(2)
(18𝑚)
2
σmax = 5.1276 σmin
𝑲𝑵
𝛔𝐦𝐢𝐧 =5.1276m γ= 50.3017 𝒎𝟐

𝑲𝑵
𝛔𝐦𝐚𝐱 =69.4279m γ= 681.0876 𝒎𝟐

Ejemplo 2.2.- Resolver el problema 1 teniendo en cuenta el empuje hidrostático hacia arriba,
el cual varía linealmente de 20 m en A hasta cero en el pie de la presa. Figura 2.11.

* Los valores de las cargas serían los mismos que el ejemplo anterior, la única variación seria la
adición del empuje hidrostático hacia arriba.

21
Obras Hidráulicas
 Juan José Muciño Porras

Figura No. 2.11 Análisis con la fuerza de subpresión.

Cálculo del empuje hidrostático hacia arriba.

(20𝑚)(18𝑚)
𝑈= (γ)
2
2
𝑈 = 180𝑚 (γ)

La tabla de cargas y distancias queda de la siguiente manera

Carga Magnitud Distancia respecto a A


E 364.5M2 𝛾 9m
W1 75M2 𝛾 2m
W2 270M2 𝛾 5m
W3 275M2 𝛾 10.6667 m
WA 51M2 𝛾 1.2058 m
RY 491M2 𝛾 X
RX 364.5M2 𝛾 0
U 180m2 (γ) 6m

Al hacer uso de las ecuaciones de equilibrio para obtener la magnitud de las fuerzas de
reacción y su localización, se tiene que:

∑ 𝑓𝑥 = 0
0= E-Rx Rx =364.5M2

∑ 𝑓𝑦 = 0

0= Ry-w1-w2-w3-wa+U Ry= 75M2 𝛾+270M2𝛾 + 275M2 𝛾 +51M2 𝛾-


180M2 𝛾

22
Obras Hidráulicas
 Juan José Muciño Porras

Ry= 491M2 𝛄

∑ 𝑀𝐴 = 0
0=-wa(1.2058 m) - E(9m) + Ry(x) - w1(2m) - w2(5m) - w3(10.6667m)+ 180M2 𝛾

wa(1.2058 m)+ E(9m)+ w1(2m)+ w2(5m)+ w3(10.6667m)−180M2 𝛾


X= Ry

51M2 𝛾(1.2058 m)+ 364.5M2(9m)+ 75M2 𝛾(2m)+ 270M2𝛾(5m)+275M2 𝛾 (10.6667m)−180M2 𝛾(6)


X=
491M2 γ

X= 13.6361 m

A 13.6361 metros del punto A se encuentra la resultante.

Calcular el 𝝈𝒎𝒂𝒙 𝒚 𝝈𝒎𝒊𝒏 tomando en cuenta el empuje hidrostático hacia arriba (subpresión).

Es usual suponer que la presión en la cimentación varía linealmente sobre la base de la presa, es
decir, que el prisma de presiones es un trapezoide de área igual a Ry. Figura 2.12.

Figura No. 2.13 Ilustración de fuerzas sobre la sección transversal de la cortina de gravedad.

Área del trapezoide de esfuerzos= Ry


𝛔𝐦𝐚𝐱 + 𝛔𝐦𝐢𝐧
(18𝑚) = 491 𝛾 -------- (1)
2

El centroide del trapezoide está a 13.6361 m de A.

23
Obras Hidráulicas
 Juan José Muciño Porras

𝛔𝐦𝐢𝐧 (𝟏𝟖𝐦)(𝟗𝐦)+(𝛔𝐦𝐚𝐱 − 𝛔𝐦𝐢𝐧 )(𝟏𝟖𝒎)(𝟏𝟐𝒎)(𝟎.𝟓)


13.6361= 𝛔𝐦𝐚𝐱 + 𝛔𝐦𝐢𝐧 ------- (2)
(18𝑚)
2

σmax = −14.7249 σmin


𝑲𝑵
𝛔𝐦𝐢𝐧 =-14.8766 γ= -145.9394 𝒎𝟐 (tensión)

𝑲𝑵
𝛔𝐦𝐚𝐱 =69.4320m γ= 681.1285 𝒎𝟐

Bibliografía

Chin D A, Water – Resources Engineering, Prentice Hall. 2nd Edition, 2006.


Comisión Nacional del Agua. Manual de Ingeniería de Ríos, 1996.
Mays L, Water Resources Engineering, John Wiley & Sons 2 nd Edition, 2005.
Novak P, Moffat A, Nalluri C, Estructuras Hidráulicas. 2a. Edición, McGraw Hill, 2001
Torres H F. Obras Hidráulicas. Limusa Noriega. 1993.
Thuesen Gerald J. “Engineering Economy”. Prentice Hall, Ninth Edition, 2001
Vega R O, Presas de almacenamiento y derivación, Apuntes de posgrado, UNAM, 1982.
Vera O, Obras Hidráulicas I, Apuntes. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1994.
U. S. Bureau of Reclamation. Design of Small Dams. Third Edition, 1987. Libro electrónico

24

También podría gustarte