Está en la página 1de 21

GUÍA DIDÁCTICA DEL KIT DE PELÍCULAS PARA LA

GUÍACAMPAÑA
DIDÁCTICANACIONAL
DEL KIT DE PELÍCULAS PARA LA
POR EL
CAMPAÑA NACIONAL

PORDERECHO
EL DE
DERECHO DE
LAS MUJERES A UNA
LAS MUJERES A
VIDA LIBRE DE UNA
VIDA LIBRE
VIOLENCIADE
VIOLENCIA
HAY PALABRAS QUE MATAN, QUIEN AMA NO MALTRATA
HAY PALABRAS QUE MATAN, QUIEN AMA NO MALTRATA
.2 .3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


NICOLAS MADURO MOROS / PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

GLADYS DEL VALLE REQUENA / MINISTRA DEL PODER POPULAR PARA LA MUJER

Y LA IGUALDAD DE GÉNERO

REBECA MADRIZ FRANCO / VICEMINISTRA PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN

MARIBEL ROSARIO CONTRERAS / VICEMINISTRA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE LA MUJER

ISABEL YEKUANA MARTINEZ LOPEZ / VICEMINISTRA PARA LA PROTECCIÓN SOCIAL DE LOS DERECHOS DE

LA MUJER

INSTITUTO NACIONAL DE LA MUJER


GLADYS DEL VALLE REQUENA

PRESIDENTA

MARÍA HERNÁNDEZ ROYETT

DEFENSORA NACIONAL DE LOS DERECHOS DE LA MUJER

GABRIELA MALAGUERA GONZÁLEZ

DIRECTORA DE ATENCIÓN INTEGRAL Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

GUILLERMINA SORIA

DIRECTORA DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN

JAVIER PINTO

DIRECTOR DE DESARROLLO ALTERNATIVO Y POLÍTICA REGIONAL

TEXTOS:

GABRIELA MALAGUERA GONZALEZ

YERMEYN YORK WUYKE

ROSALBA GOMEZ LOZANO

MARÍA HERNÁNDEZ ROYETT

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

EJÉRCITO COMUNICACIONAL DE LIBERACIÓN

CARACAS, REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, 2015

DEPÓSITO LEGAL: LF50220153001859


.4 .5
ÍNDICE AVISO La violencia contra las mujeres comprende todo acto sexista que
INTRODUCCIÓN 6 tenga o pueda tener como resultado la muerte, un daño o sufrimiento físico,
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER 8 sexual, psicológico, emocional, laboral, económico o patrimonial; la

TIPOS DE VIOLENCIA 9 coacción o la privación arbitraria de la libertad, así como la amenaza de


ejecutar tales actos, tanto si se producen en el ámbito público como en el
CAUSAS DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES 10
privado2.
CICLO DE LA VIOLENCIA 11
LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER PRESENTA TRES CARACTERÍSTICAS... 12 El material audiovisual recomendado en la presente guía constituye
RUTA CRÍTICA DE LA VIOLENCIA: 13 una herramienta para generar reflexión en torno a este tema, con el fin de
sensibilizar y prevenir los delitos asociados a este flagelo de salud pública,
ABC DE LA DENUNCIA 14
seguridad ciudadana y derechos humanos, que afecta en mayor o menor
¿QUIÉN DENUNCIA? 14
grado a la mitad de la población mundial, por efecto de la cultura patriarcal y
¿DÓNDE SE DENUNCIA? 15
sus prácticas machistas y sexistas, las cuales estamos llamadas y llamados
TE DOY MIS OJOS 18
a combatir y erradicar.
LA FUENTE DE LAS MUJERES 20
Las películas seleccionadas en el kit al que se refiere este material,
LA PONTÍFICE (DIE PAPSTIN) 22
presentan historias donde las mujeres superan la violencia y logran
EN TIERRA DE HOMBRES 24
emanciparse.
LA VERDAD OCULTA 26
Se recomienda su uso en actividades formativas con personas
LA CHICA DEL DRAGÓN TATUADO 28
mayores de 13 años, junto al acompañamiento de facilitadoras/es que
RETRATO DE TERESA 30
puedan orientar sobre las temáticas planteadas. Las proyecciones de estas
AGORA 32
películas se deben realizar sin fines de lucro.
EL TIEMPO DE LAS MARIPOSAS 34
EL COLOR PÚRPURA 36
A MANERA DE CONCLUSIÓN 38

2 Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Gaceta Oficial Nº 38.668
Extraordinario, de fecha 23 de abril de 2007; reformada mediante Gaceta Oficial Nº 40.548, de fecha 25 de noviembre de
2014, para incluir el delito de femicidio y de inducción o ayuda al suicidio, entre otros avances para los derechos de las
mujeres venezolanas.
.8

INTRODUCCIÓN
Con el objetivo de promover la erradicación de la violencia contra las
mujeres como asunto de Derechos Humanos, de seguridad ciudadana y de
salud pública, para así transformar los patrones heredados de la cultura
patriarcal que naturalizan y legitiman este tipo de violencia en nuestras
sociedades y que incluso cobran vidas de mujeres cada año a nivel mundial,
el Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género
(Minmujer) y su ente adscrito, el Instituto Nacional de la Mujer, presentan la
Campaña Nacional por el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia.

Esta campaña busca impulsar la participación de las comunidades en


la toma de conciencia sobre la violencia contra las mujeres, como
consecuencia de la cultura patriarcal. Asimismo, se plantea fortalecer la
confianza de las mujeres en las instituciones, dando a conocer los logros de
la Revolución Bolivariana en materia de atención, prevención, protección y
defensa del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, fomentando
una cultura de paz y convivencia basada en los valores de la igualdad y la
equidad de género en la sociedad venezolana.

La campaña está compuesta por micros audiovisuales, cartelería,


publicaciones, materiales informativos, murales y un kit de películas en
cada coordinación estadal del Inamujer y de las Zonas Educativas del país,
disponibles para la proyección de cine foros que reflejan las diferentes
formas de violencia contra la mujer en diversos contextos sociales.

La campaña también abarca centros educativos en todo el país,


sensibilizando a las madres, padres y representantes, estudiantes y
comunidades educativas, en general.
.10 .11

VIOLENCIA CONTRA LAS TIPOS DE VIOLENCIA


MUJERES
Establecidas en la Ley:

◊ Psicológica
La violencia como fenómeno social puede ser entendida, en términos
◊ Acoso u Hostigamiento
generales, como un ejercicio de fuerza de parte de instituciones, grupos o
personas, sobre otros grupos o personas con un propósito que puede ser en ◊ Amenaza
dos sentidos: obtener algo de quienes padecen el ejercicio de la fuerza o ◊ Física
poner de manifiesto el poder y las convicciones de quien ejerce la fuerza . 2
◊ Doméstica
El término de violencia por motivos de género, se utiliza para ◊ Sexual
diferenciar la violencia común de la violencia que está dirigida a personas o
◊ Acceso Carnal Violento
grupos de personas en base a su condición de ser hombre, mujer o
combinaciones de éstos. La violencia basada en género tiene un impacto ◊ Prostitución Forzada
devastador en la vida de las mujeres y las niñas, quienes en su mayoría son ◊ Esclavitud sexual
las víctimas, pero también dificulta el desarrollo de los hombres y los niños, ◊ Acoso sexual
ayudando a fortalecer las inequidades de la sociedad.
◊ Laboral
Se considera violencia contra las mujeres todo acto sexista o
◊ Patrimonial y Económica
conducta inadecuada que tenga o pueda tener como resultado la muerte, un
daño o sufrimiento físico, sexual psicológico, emocional, laboral, económico ◊ Obstétrica
o patrimonial; la coacción o la privación arbitraria de la libertad, así como la ◊ Esterilización Forzada
amenaza de ejecutar tales actos, tanto si se producen en el ámbito público
◊ Mediática
como en el privado.
◊ Institucional
◊ Simbólica
◊ Tráfico de mujeres, niñas y adolescentes
◊ Trata de mujeres, niñas y adolescentes
◊ Femicidio
◊ Inducción o ayuda al suicidio

2 Estos conceptos son tomados de la Guía de facilitación para la formación de Defensoras Comunales,
elaborada por la Defensoría Nacional de los Derechos de la Mujer del Inamujer en 2014.
.12 .13

CAUSAS DE LA VIOLENCIA CICLO DE LA VIOLENCIA


CONTRA LAS MUJERES
La causa fundamental para que exista violencia está determinada Puede empezar con situaciones
por las relaciones desiguales entre hombres y mujeres y la falsa creencia de donde la mujer es considerada y
tratada como inferior por el
que la mujer es posesión del hombre. Sus raíces son de origen cultural y se
agresor: los gritos, las burlas y
debe al sistema patriarcal, el cual es un entramado de relaciones sociales, Si hay apoyo familiar y/o
amenazas son repetidas por “hacer
institucional, la mujer podrá romper
políticas y económicas que, tomando como base la diferencia biológica- las cosas mal”
el ciclo; si no, este vuelve a empezar
sexual, establece, reproduce y mantiene al hombre como parámetro de la TEN
” SIÓ
humanidad, otorgándole una serie de privilegios e institucionalizando el
MIEL N..
.H
dominio y la opresión masculina sobre las mujeres. DE AS
T
NA

A
El patriarcado impone distintos mecanismos para invisibilizar la

LU

QU
A“
violencia contra las mujeres, a través del establecimiento de roles y

EP
LS

AS
estereotipos de género, como por ejemplo:

FA

AA
MECANISMOS EJEMPLOS

LGO
Naturalización “Las mujeres también agreden a los
Difusión de mitos sobre la violencia a hombres”
través de respuestas estereotipadas, “a las mujeres les gusta que les
producto de prejuicios. peguen”.
Negación o minimización

ARREP
Es cuando se invalida una parte de la
información amenazante para el sujeto. “Él me pega lo normal”.
Para ello se niega su totalidad, se evita o
se minimiza la apreciación de la realidad. E NT
IM

TO
Estigmatización IEN

EN
Proceso mediante el cual se le asigna un
“Las mujeres no se van de su hogar
atributo a la persona o a una clase social,
TO

OL
porque son débiles y cobardes”.
PE

VI
por el cual se convierte en objeto de
Y

TI O
discriminación y exclusión. CI L ID
Sexismo
ÓN
TAL
DE E S
Discriminación por razones de sexo. La PER
represión de la sexualidad femenina y la
Mismo puesto laboral, pero si eres DON
hombre ganas más.
división sexual del trabajo son las dos Después de la violencia, el agresor Llega el momento de la agresión,
principales manifestaciones del sexismo. pide perdón, promete que no va a sin importar lo que haya hecho la
volver a suceder, por lo cual se mujer para evitarla. Las formas
cree en el y se vuelve a confiar de agresión se describen en la
LOSDMVLV
.14 .15

LA VIOLENCIA CONTRA
LA MUJER PRESENTA 3 RUTA CRÍTICA DE LA
CARACTERÍSTICAS VIOLENCIA:
Son los pasos que da una mujer para salir o romper con el ciclo de la

FUNDAMENTALES
violencia. El inicio de la ruta crítica es ROMPER EL SILENCIO.

FACTORES IMPULSORES que ayudan a salir del ciclo de la violencia


INTERNOS EXTERNOS
Convencimiento de que el agresor no va a
La violencia misma ejercida contra ellas
◊ Episodios que se van repitiendo cambiar

◊ Creciente intensidad en dichos episodios Enojo y desamor Apoyo social


Ponerse metas y proyectos propios Apoyo económico y psicológico
◊ El tiempo entre cada episodio es cada vez más corto

FACTORES INHIBITORIOS que dificultan la salida del ciclo de la


El ciclo de la violencia consiste en los diferentes episodios mediante violencia
los cuales sucede las agresiones, estos suelen ser cíclicos y repetitivos. Más
INTERNOS EXTERNOS
allá de que estos episodios no se den siempre con la misma frecuencia y Miedo, culpa y vergüenza Presiones familiares y sociales
regularidad, en general, la distancia entre las diferentes etapas de este ciclo Amor por el agresor Dependencia económica
tienden a acortarse. Es decir, cada vez los periodos de equilibrio en la pareja Desconocimiento de los Derechos de las Actitudes negativas de los prestatarios
son más cortos y la violencia física es más frecuente. mujeres del servicio.

El ciclo suele dividirse en tres etapas: la acumulación de la tensión,


donde la violencia es sutil y mayoritariamente verbal y psicológica. La
segunda fase es de explosión, donde la agresión llega a su punto máximo y
varía en gravedad, pudiendo ir desde un empujón hasta la muerte de la
mujer. Y la última etapa o luna de miel se caracteriza por la reconciliación y
el arrepentimiento.
.16 .17

ABC DE LA DENUNCIA ¿Dónde se denuncia?


Para denunciar se debe acudir a los Órganos Receptores de
Denuncia (ORD), entes del Estado con competencia para recibir las
denuncias de cualquier tipo de delito y, por tanto, facultados para recibir

¿Quién denuncia? denuncias de violencia contra la mujer.

Según el Artículo 70 de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las ◊ Ministerio Público


Mujeres a una Vida Libre de Violencia, una denuncia por violencia contra la
◊ Juzgados de Paz
mujer puede ser realizada por:
◊ Prefecturas y Jefaturas civiles
◊ La mujer agredida
◊ División de Protección en materia de niño, niña y adolescente,
◊ Los parientes consanguíneos o afines
mujer y familia del Cuerpo de Investigaciones Científicas, penales
◊ El personal de salud de instituciones públicas o privadas que
y Criminalísticas (CICPC)
tuviere conocimiento de los casos de violencia previstos en la Ley
◊ Unidades de Comando Fronterizas
◊ Las Defensoras de los Derechos de la Mujer a nivel nacional
◊ Tribunales de Municipios, en donde no existan los antes
◊ Los Consejos Comunales y otras organizaciones sociales
mencionados
◊ Las organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres.
◊ Cualquier otra persona o institución que tuviere conocimiento de
casos de violencia previstos en la Ley
PELICULAS PARA LA
MUESTRA DE CINE
FICHAS TÉCNICAS
.20 .21

TE DOY MIS OJOS

Directora: Icíar Bollaín / España 2003


Reparto: Laia Marull (Pilar), Luis Tosar (Antonio), Rosa María Sardá (Aurora),
Candelaria Peña (Ana), Kiti Manver (Rosa), Sergi Calleja (Terapeuta), Nicolás
Fernández Luna (Juan).
Una noche de invierno, una mujer, Pilar, sale huyendo de su casa. Lleva
consigo apenas cuatro cosas y a su hijo, Juan. Tras nueve años de matrimonio, Formas de violencia según la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres
ha comprendido que la violencia a la que la somete su marido, Antonio, no va a a una Vida Libre de Violencia (art.15)
SINOPSIS

cambiar. Antonio no tarda mucho en salir a su busca, según él, la quiere más Violencia psicológica (Art. 15 Numeral 1)
que a nada en el mundo. Pilar es su sol, dice, y además, “le ha dado sus ojos”.
Amenaza (Art.15 Numeral 3)
La protagonista se envuelve en una maraña de silencios y de complicidades,
de obsesiones y de culpas. Pilar, al escapar de casa, desencadena unos Acoso u hostigamiento (Art. 15 Numeral 2)
acontecimientos que muchas mujeres en su situación están viviendo, y va Violencia física (Art. 15 Numeral 4)
cambiando sus esquemas reaccionando con terror donde antes había amor. Violencia doméstica (Art. 15 Numeral 5)
Violencia institucional (Artículo 15 Numeral 16)
OBSERVACIONES

La cineasta solo deja ver una escena en la que estalla la violencia, dejando que

PREGUNTAS GENERADORAS
la tensión domine el filme. Te doy mis ojos no solo habla de la víctima, sino
también del agresor y para ello, Bollaín recrea las sesiones de terapia.
También muestra el entorno de la víctima, con una madre que consiente, una 1. Mencione los tipos de violencia que se observan en la película. Explique.
hermana que no entiende pero que apoya a la víctima y un hijo que calla y 2. ¿Cree usted que la protagonista está inmersa en el ciclo de la violencia?
aprende. ¿Por qué?
3. ¿Observa usted actitudes de empoderamiento de la mujer en la película?
¿Cuáles?
TEMAS QUE TRATA

4. ¿Recibió la protagonista apoyo institucional? ¿Cuál?

Presencia de la cultura patriarcal; la naturalización histórica de la violencia


contra la mujer en las sociedades contemporáneas. Ciclo de la violencia.
Empoderamiento.
.22 .23

LA FUENTE DE LAS MUJERES

Director: Radu Mihaileanu / Francia 2011.


Reparto: Hafsia Herzi, Leila Bekhti, Zinedne Soualem, Sabrina Ouazani, Malek
Akhmiss, Saad Tsouli.
En un pequeño pueblo de Oriente Medio, la tradición exige que las mujeres
SINOPSIS

vayan a buscar agua, bajo un sol radiante, a la fuente que nace en los altos de
una montaña. Leila, una joven casada, propone a las demás mujeres una Formas de violencia según la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres
huelga de sexo: no mantendrán relaciones sexuales hasta que los hombres a una Vida Libre de Violencia (art.15)
colaboren con ellas en el transporte del agua hasta la aldea. Violencia psicológica (Art. 15 Numeral 1)
Amenaza (Art.15 Numeral 3)
TEMAS QUE TRATA

Acoso u hostigamiento (Art. 15 Numeral 2)


Presencia de la cultura patriarcal; la naturalización histórica de la violencia
Violencia física (Art. 15 Numeral 4)
contra la mujer en las sociedades contemporáneas; desigualdad en los roles
de género como elementos reproductores de la discriminación y la violencia. Violencia doméstica (Art. 15 Numeral 5)
Empoderamiento de las mujeres en sus comunidades.

PREGUNTAS GENERADORAS
1. Mencione los tipos de violencia que se observan en la película. Explique.
2. ¿Observa usted actitudes de empoderamiento de la mujer en la película?
¿Cuáles?
3. Haga una valoración sobre la importancia del rol protagónico
de Leila, en la toma de decisiones de las mujeres, como sector social.
.24 .25

LA PONTÍFICE (DIE PAPSTIN)


Director: Sonke Wortmann / Alemania (Berlín). 2009
Reparto: Johanna Wokalek, David Wenham, John Goodman.
La Papisa o La Pontífice es una película histórica de producción alemana,
británica, italiana y española, dirigida por el director alemán Sonke
SINOPSIS

Wortmann en 2009. El drama se basa en la novela homónima de la escritora


estadounidense Donna Woolfolk Cross (1947) y relata la leyenda surgida en la
Edad Media sobre la figura de la Papisa Juana, una mujer que, en el siglo
nueve (IX), llegó a ser papa haciéndose pasar por hombre. El estreno mundial
de la película fue en Berlín, el 19 de octubre de 2009 y está rodada en inglés.
TEMAS QUE TRATA

Presencia de la cultura patriarcal; la naturalización histórica de la violencia


contra la mujer; discriminación y desigualdad en los roles de género,
invisibilización de la mujer. Mujeres en la historia.

Formas de violencia según la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres


a una Vida Libre de Violencia (art.15)
Violencia psicológica (Art. 15 Numeral 1)
Amenaza (Art.15 Numeral 3)
Acoso u hostigamiento (Art. 15 Numeral 2)
Violencia física (Art. 15 Numeral 4)
Acoso sexual (Art. 15 Numeral 10)

PREGUNTAS GENERADORAS
1. Mencione los tipos de violencia que se observan en la película. Explique.
2. ¿Cómo observamos la cultura patriarcal a lo largo del desarrollo de la
película?
3. ¿Cree usted que en la película se aprecian muestras de naturalización de
la violencia contra las mujeres? Cite ejemplos.
4. Compare el papel de la iglesia en la época que presenta la película, en la
actualidad. Explique su respuesta.
.26 .27

EN TIERRA DE HOMBRES

Formas de violencia según la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres


a una Vida Libre de Violencia (art.15)
Directora: Niki Caro / Estados Unidos / 2005
Reparto: Charlize Theron, Frances McDormand, Sissy Spacek, Woody Harrelson, Sean Violencia psicológica (Art. 39 Numeral 1)
Bean, Richard Jenkins, Jeremy Renner, Michelle Monaghan, Amber Heard, Rusty Amenaza (Art.15 Numeral 3)
Schwimmer. Acoso u hostigamiento (Art. 15 Numeral 2)
Josey Aimes (Charlize Theron), una madre soltera, regresa a su pueblo natal Violencia física (Art. 15 Numeral 4)
SINOPSIS

en el norte de Minnesota y, para salir adelante, busca trabajo en las minas de Acoso sexual (Art. 15 Numeral 10)
hierro. No se magina a qué clase de humillaciones se ven sometidas las Violencia sexual (Art.15 Numeral 6)
mujeres en el trabajo.
Violencia laboral (Art. 15 Numeral 11)
TEMAS QUE TRATA

PREGUNTAS GENERADORAS
Presencia de la cultura patriarcal; la naturalización histórica de la violencia 1. Mencione los tipos de violencia que se observan en la película. Explique.
contra la mujer en las sociedades contemporáneas y desigualdad en los roles 2. ¿Qué les pareció el tema abordado en la película, con relación a las
de género. desigualdades de género?
3. ¿Cree usted que las mujeres pueden desempeñar las labores realizadas
por Josey en la película? Argumente su respuesta.
4. ¿Observa usted actitudes de empoderamiento de la mujer en la película?
¿Cuáles?
.28 .29

LA VERDAD OCULTA

Formas de violencia según la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres


a una Vida Libre de Violencia (art.15)
Violencia psicológica (Art. 15 Numeral 1)
Amenaza (Art.15 Numeral 3)
Violencia sexual (Art.15 Numeral 6)
Acoso u hostigamiento (Art. 15 Numeral 2)
Violencia física (Art. 15 Numeral 4)
Directora: Larysa Kondracki / Dinamarca / 2011 Acoso sexual (Art. 15 Numeral 10)
Reparto: Rachel Weisz, Mónica Bellucci, Benedict Cumberbatch, Vanessa Redgrave,
Prostitución forzada (Art. 15 Numeral 8)
David Strathairn, David Hewlett, Liam Cunningham, Nikolaj Lie Kaas, Sergej
Trifunovic. Esclavitud sexual (Art. 15 Numeral 9)
Tras la guerra de los Balcanes, una agente de la policía de Nebraska que viaja Tráfico ilícito de mujeres, adolescentes y niñas (Art. 15 Numeral18)
a Bosnia como observadora de las Naciones Unidas, denuncia ante la ONU a Trata de mujeres, adolescentes y niñas (Art. 15 Numeral 19)
SINOPSIS

una multinacional por haber encubierto varios casos de tráfico sexual. El Femicidio (Art. 15 Numeral 20)
guión se basa en la historia de Kathryn Bolkovac, que fue a Bosnia en 1999

PREGUNTAS GENERADORAS
como miembro del Comité de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de
la Paz.
TEMAS QUE TRATA

1. Mencione los tipos de violencia que se observan en la película. Explique.


2. ¿Cómo presentan a las mujeres en la película? ¿Cuál es el papel que estas
juegan?
Crimen organizado; visión de la mujer como objeto sexual y mercancía
3. ¿Observa usted actitudes de empoderamiento de la mujer en la película,
intercambiable.
en su lucha por los derechos humanos, y el mantenimiento de la paz?
.30 .31

LA CHICA DEL DRAGÓN TATUADO

Director: David Fincher / Londres / 2011 Formas de violencia según la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres
Reparto: Rooney Mara, Daniel Craig, Christopher Plummer a una Vida Libre de Violencia (art.15)
El periodista Mikael Blomkvist (Daniel Craig) es acusado de difamación y Todas las formas de violencia del Art. 15
sentenciado a pagar 30 millones de coronas, lo que lo deja en quiebra. En ese Femicidio (Art. 15 Numeral 20)
momento recibe la llamada del industrial Henrik Vanger (Christopher

PREGUNTAS GENERADORAS
Plummer) junto a un interesante trabajo: si en el plazo de un año descubre
SINOPSIS

cuál de sus familiares mató a su sobrina Harriet, desaparecida sin dejar


rastro hace cuarenta años, recibirá la información que prueba que él es
inocente y podrá recuperar su prestigio profesional. Así será como, con la
1. Mencione los tipos de violencia que se observan en la película. Explique.
ayuda de la excelente hacker Lisbeth Salander (Rooney Mara), Mikael
2. Cómo se aprecia la presencia de la cultura patriarcal en la película?
Blomkvist se embarca en una investigación que cambiará su vida para
3. ¿Cree usted que en la película se aprecian muestras de naturalización de
siempre.
la violencia contra las mujeres? Cite ejemplos.
TEMAS QUE TRATA

Presencia de la cultura patriarcal; la naturalización histórica de la violencia


contra la mujer en las sociedades contemporáneas. Asesinato de mujeres
por el hecho de ser mujeres.
.32 .33

RETRATO DE TERESA

Formas de violencia según la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres


a una Vida Libre de Violencia (art.15)
Violencia psicológica (Art. 15 Numeral 1)

PREGUNTAS GENERADORAS
Director: Pastor Vega / Cuba / 1979
Reparto: Daisy Granados, Adolfo Llaurado, Alina Sánchez, Raúl Pomares, Eloísa
Álvarez Guedes, Alejandro Lugo, Idalia Anreus, Miguel Benavides.
Teresa, trabajadora de una fábrica en la Cuba revolucionaria, tiene un marido
SINOPSIS

tradicional y tres hijos. Un día acepta el cargo de Secretaria Cultural de la 1. Mencione qué tipo de violencia que se observa en la película. Explique.
fábrica, con la dificultad que esto conlleva. Después de una violenta discusión 2. ¿Observa usted actitudes de empoderamiento de la mujer en la película?
conyugal, Teresa echa a su marido de la casa y le toca enfrentarse sola a los 3. ¿Cómo se aprecia la presencia de la cultura patriarcal en la película?
problemas de muchas mujeres cubanas.
TEMAS QUE TRATA

Presencia de la cultura patriarcal: desigualdad en los roles de género.


.34 .35

AGORA Formas de violencia según la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres
a una Vida Libre de Violencia (art.15)
Dirección: Alejandro Amenábar / España / 2009
Reparto: Rachel Weisz, Max Minghella, Oscar Isaac, Ashraf Barhom, Michael Violencia psicológica (Art. 15 Numeral 1)
Lonsdale, Rupert Evans, Richard Durden. Amenaza (Art.15 Numeral 3)
Siglo IV. Egipto bajo el Imperio Romano. Las violentas revueltas religiosas en Acoso u hostigamiento (Art. 15 Numeral 2 )
las calles de Alejandría alcanzan a su legendaria Biblioteca. Atrapada tras Femicidio (Art. 15 Numeral 20)
SINOPSIS

sus muros, la brillante astrónoma Hipatia, lucha por salvar la sabiduría del
Violencia física (Art. 15 Numeral 4)
Mundo Antiguo con la ayuda de sus discípulos. Entre ellos, los dos hombres
que se disputan su corazón: Orestes y el joven esclavo Davo, que se debate

PREGUNTAS GENERADORAS
entre el amor que le profesa en secreto y la libertad que podría alcanzar
uniéndose al imparable ascenso de los cristianos.
1. Mencione qué tipo de violencia que se observa en la película. Explique.
2. ¿Qué les pareció el tema abordado en la película, con relación a las
TEMAS QUE TRATA

desigualdades de género?
3. ¿Cómo se aprecia la presencia de la cultura patriarcal en la película?
Mujer y ciencia. Presencia de la cultura patriarcal: la naturalización histórica 4. ¿Cree usted que en la película se aprecian muestras de naturalización de
de la violencia contra la mujer; discriminación. la violencia contra las mujeres? Cite ejemplos.
.36 .37

EL TIEMPO DE LAS MARIPOSAS Formas de violencia según la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres
a una Vida Libre de Violencia (art.15)
Violencia psicológica (Art. 15 Numeral 1)
Amenaza (Art.15 Numeral 3)
Acoso u hostigamiento (Art. 15 Numeral 2 )
Femicidio (Art. 15 Numeral 20)
Violencia física (Art. 15 Numeral 4)
Violencia sexual (Art. 15 Numeral 6)
Acceso carnal violento (Art. 15 Numeral 7)
Acoso sexual (Art. 15 Numeral10)
Trata de mujeres, adolescentes y niñas (Art. 15 Numeral19)

PREGUNTAS GENERADORAS
1. Mencione qué tipo de violencia que se observa en la película. Explique.
2. ¿Cree usted que en la película se aprecian muestras de naturalización de
la violencia política contra las mujeres? Comente.
3. ¿Cómo se aprecia la presencia de la cultura patriarcal en la película?
4. ¿Qué les pareció el tema abordado en la película, con relación a la
discriminación hacia las mujeres?

Director: Mariano Barroso / República Dominicana / 1994


Reparto: Salma Hayek, Edward James Olmos, Mía Maestro, Demián Bichir, Pilar
Padilla, Marc Anthony.
Narra la vida de las tres hermanas Mirabal durante la dictadura de Rafael
Trujillo, cuando asumen un compromiso político para tratar de derrocar el
SINOPSIS

régimen trujillista, por lo que son acosadas, perseguidas y encarceladas, su


familia sufre las represalias del Servicio de Inteligencia Militar, y ellas son
finalmente asesinadas. Se destaca la perspectiva de cada una, incluyendo a
una cuarta hermana que sobrevivió.
TEMAS QUE TRATA

Discriminación y violencia política. Presencia de la cultura patriarcal: la


naturalización histórica de la violencia contra la mujer. Origen de la
conmemoración del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación
de la Violencia contra las Mujeres.
.38 .39

EL COLOR PÚRPURA Formas de violencia según la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres
a una Vida Libre de Violencia (art.15)
Violencia psicológica (Art. 15 Numeral 1)
Amenaza (Art.15 Numeral 3)
Acoso u hostigamiento (Art. 15 Numeral 2 )
Violencia física (Art. 15 Numeral 4)
Violencia sexual (Art. 15 Numeral 6)
Acceso carnal violento (Art. 15 Numeral 7)
Acoso sexual (Art. 15 Numeral10)
Trata de mujeres, adolescentes y niñas (Art. 15 Numeral19)
Violencia domestica (Art. 15 Numeral 5)
Esclavitud sexual (Art. 15 Numeral 9)
Tráfico ilícito de mujeres, adolescentes y niñas (Art. 15 Numeral 18)
Trata de mujeres, adolescentes y niñas (Art. 15 Numeral 19)

PREGUNTAS GENERADORAS
Director: Steven Spielberg / Estados Unidos / 1985
Reparto: Danny Glover, Whoopi Golberg, Margaret Avery, Oprah Winfrey, Willard E.
1. Mencione qué tipo de violencia que se observa en la película. Explique.
Pugh, Akosua Busia.
2. ¿Cree usted que en la película se aprecian muestras de naturalización de
La historia se centra en la vida de Celie, una joven muchacha la violencia política contra las mujeres? Comente.
afrodescendiente, a principios del siglo XX. Celie tiene 14 años y está 3. ¿Cómo se aprecia la presencia de la cultura patriarcal en la película?
embarazada de su padre. Partiendo de este momento, se cuenta su difícil
SINOPSIS

4. ¿Qué les pareció el tema abordado en la película, con relación a la


existencia durante los siguientes treinta años. El padre de Celie la vende a un discriminación hacia las mujeres?
hombre que la maltrata tanto física como psicológicamente y la tiene
esclavizada durante la mayor parte de su vida, siendo separada de su
hermana Nettie, que es llevada a África. Pese a haber sido nominada a 11
premios de la academia, no consiguió ninguno.
TEMAS QUE TRATA

Presencia de la cultura patriarcal: la naturalización histórica de la violencia


contra la mujer en las sociedades contemporáneas. Mujer afrodescendiente.
Discriminación racial y de género.
.41

A MANERA DE CONCLUSIÓN
La construcción de una sociedad en la que existan relaciones
sociales verdaderamente justas e igualitarias, en la que se hayan
erradicado todas las formas de discriminación generadas por el patriarcado
capitalista, pasa indefectiblemente por la identificación de las prácticas
culturalmente instauradas como mecanismos de reproducción del modelo
dominante, con el fin de poder erradicarlas.

Desde el Minmujer se comprende la importancia del séptimo arte


como instrumento de sensibilización y cambio cultural, que puede promover
un imaginario colectivo positivo a favor de la igualdad y equidad de género y
el respeto de los derechos de las mujeres.

También podría gustarte