Está en la página 1de 53

[Año]

Crianza de Paiche

UNV: WARA CASTAÑON HURTADO


LEYDI MAMANI
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
PROGRAMA MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA
ACUICULTURA
2018
Manual de Crianza de Paiche

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN_______________________________________________________________________ 1
II. SITUACIÓN ACTUAL DE LA ACUICULTURA DE LA TRUCHA EN EL PERÚ ______________ 3
III. CARACTERÍSTICAS DEL RECURSO HÍDRICO (loticos) ________________________________ 9
3.1 Accesibilidad_____________________________________________________ 9
3.2 Cantidad de agua_________________________________________________ 9
3.3 Calidad del agua_________________________________________________ 9
3.3.1 Parámetros Físicos _____________________________________________ 10
3.3.2 Parámetros Químicos _____________________________________________ 13

3.4 Factores socio económicos favorables____________________________ 16


IV. TECNOLOGÍA DE LA CRIANZA DE TRUCHA EN AMBIENTES CONVENCIONALES_ 19
4.1 Unidades productivas acuícolas convencionales___________________________ 19

4.1.1 Infraestructura para el cultivo de paiche__________________________________ 19

4.1.1 Infraestructura para el cultivo de


paiche_________________________________________________________19

4.1.2 Estanques de Tierra____________________________________________________22

4.1.3 Estanques de Jaulas Flotantes _________________________________________23

4.1.4 Infraestructura piscícola __________________________________________________25

4.1.5 Infraestructura complementaria _____________________________________________25

4.2 Requerimiento de Semilla_______________________________________________________26


4.3 Programa de producción ________________________________________________28

4.4 Manejo del proceso productivo__________________________________________________29

4.4.1 Transporte de semillas__________________________________________________________30

4.4.2 Actividades en el manejo de las ovas ____________________________________________31


4.4.3 Proceso productivo de la crianza de Paiche____________________________32
4.4.3.1 Etapas de cultivo______________________________________________________32

i
Manual de Crianza de Paiche

4.4.3.2 Capacidad de carga del cultivo ______________________________________37


4.4.4 Manejo técnico de la crianza ___________________________________________38
4.4.4.1 Selección y movimiento de la biomasa de los estanques de crianza_____42

4.5 Sistema de alimentación_____________________________________________________44

4.6 Sanidad acuícola en la crianza de Paiche_____________________________________46


4.6.1 Enfermedades comunes en Paiche y su manejo_____________________________48
GLOSARIO_______________________________________________________54
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ________________________________________ 55

ii
Manual de Crianza de Paiche

ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro N° 1. Datos climatológicos utilizados para el desarrollo del mapa de temperaturas
mínimas__6
Cuadro N° 3. Categorías de los diferentes tipos de información de donde se obtuvieron los registros
de presencia de Paiche en pozas de piscicultura en Bolivia.________7
Cuadro N° 4. Registros de paiche en Bolivia hasta el año 2016. La notación ‘pub’ indica que la
información viene de una fuente publicada_7
Cuadro N° 5. Rangos adecuados y óptimos de calidad de agua para el manejo de paiches adultos
___10
Cuadro N° 6. Efectos de la concnentración de oxígeno en el cultivo de peces (Reboza Alfaro,
1999).__13
Cuadro N° 7. Variación de la concentración de oxígeno disuelto según la intensidad de floración
de plancton en el estanque.__14
Cuadro N° 8. Efectos del PH en el estanque de cultivo de peces.______________15
Cuadro N° 9. Concentración de NH3 Y NH4, según la temperatura y el pH.___________________16
Cuadro N° 10. Parámetros físico-químicos del agua de cultivo de “paiche” Arapaima gigas
_____16
Cuadro N° 11. Lista de equipos para manejo de la progenie Paiche ________________________27
Cuadro N° 12. Lista de materiales para el levante de la progenie (larvas, post larvas o alevinos) de
paiche, Arapaima gigas _____27
Cuadro N° 13. Lista de suministro, insumos y otros para el manejo de progenie “paiche”,
Arapaima gigas_28
Cuadro N° 14. Cargas para el proceso de embalaje de semilla de Paiche Arapaima gigas.______30
Cuadro N° 15. Análisis de rentabilidad económica del engorde de Paiche _____________43
Cuadro N° 16. Análisis de rentabilidad económica del engorde de Paiche __________________44
Cuadro N° 17. Protocolo de adaptación al consumo de dietas secas para alevinos de 3 a 4 cm de
longitud total. El alimento balanceado debe tener entre 55 a 60% de proteínas.________________45
Cuadro N° 18. Protocolo de adaptación al consumo de dietas secas para alevinos de 5 a 7 cm de
longitud total. El alimento balanceado debe tener entre 55 a 60% de proteínas.______________46
Cuadro N° 19. Protocolo de adaptación al consumo de dietas secas para alevinos de 3 a 5 cm de
longitud total, utilizando un alimento balanceado de 60% de proteínas y 14% de lípidos específico
para etapas tempranas de vida______46

INDICE DE FIGURAS

iii
Manual de Crianza de Paiche

Figura N° 1. Primeros avistamientos de paiche en la Cuenca Amazónica de Bolivia desde su


introducción a través del río Madre de Dios en los años setenta ________4
Figura N° 2. Distribución geográfica del Paiche en Latinoamérica.__________5
Figura N° 3. Estratificación térmica en el estanque de cultivo ____11
Figura N° 4. Disco de Sechi _____12
Figura N° 5 __ Estanque de tierra______21
Figura N° 6. Distintas unidades de Crianza empleadas para el manejo de Alevinos de
Paiche._________21
Figura N° 7. Unidades de Crianza empleada en Estanque de Tierra.____________________23
Figura N° 8. Estanque de Aguas Flotantes __24
Figura N° 9. Estanque Flotante__24
Figura N° 10. Muestra de un ejemplar de Paiche sano ________48

iv
Manual de Crianza del Paiche

I. INTRODUCCION

Mucho se ha escrito acerca del Paiche, existiendo un amplio consenso al considerarla como la
especie que sustentará el desarrollo de la acuicultura de exportación en los próximos años en la
Amazonía de Bolivia (Mejía, 2017). NO HAY EN BIBLIOGRAFIA

El paiche (Arapaima gigas) es una especie de pez introducida a Bolivia desde Perú en los años
60. Ingresó al país desde la cuenca alta del río Madre de Dios (Puerto Maldonado) y continúa
expandiéndose en la cuenca amazónica boliviana.

Para muchos, como ya habíamos mencionado anteriormente el paiche representa un recurso


acuático alternativo que genera ingresos económicos para el sector pesquero, conectado a una
cadena de valor de carne de pescado consolidada, y muchas personas la consideran ya parte de
la fauna del país. Según esta visión, se considera al Paiche como un recurso pesquero valorado por
la pesca comercial con contribución al mercado por la carne de pescado, además de la
transformación de la piel de Paiche posibilitando producir cuero curtido. (FUNDESNAP, 2017).

Este pez alcanza hasta los 3 metros de longitud total, y más de 200 kilogramos de peso, habita
principalmente lagunas y arroyos de corriente suave y profundidad variable. Estos ambientes son
abundantes en las cuencas de los ríos Beni, Madre de Dios, Mamoré e Iténez, las cuales en conjunto
conforman la cuenca amazónica boliviana. (Carvajal, Vallejos, 2017) NO HAY EN BIBLIOGRAFIA

De manera natural, el paiche se encuentra mayormente en la cuenca del Amazonas, donde ocupa
alrededor de 2 millones de km2, en Brasil, Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela (Saavedra et al.
2005). Hasta el momento de su introducción a través del río Madre de Dios, no ocurrió natural-
mente en nuestro país, debido a que las cas- cadas entre Porto Velho y, respectivamente,
Guayaramerín (río Mamoré) y Cachuela Esperanza (río Beni) representaban una barrera natural
para la especie.

El presente Manual de Crianza de Paiche ( Arapaima gigas), ha sido preparado con el propósito
de ofrecer las pautas, protocolos y técnicas necesarias para lograr un eficiente manejo en la
Crianza de esta importante especie, pudiendo ser cultivadas en ambientes convencionales:
estanques de concreto, estanques de tierra, etc.

1
Manual de Crianza del Paiche

Este Manual fue realizado por estudiantes del Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia-
UMSA, mediante la recopilación de información, consultando documentos PDF, Artículos,
Revistas, Boletines, Textos y algunas páginas web.

2
Manual de Crianza del Paiche

II. SITUACIÓN ACTUAL DE LA ACUICULTURA DEL PAICHE EN BOLIVIA .

Se puede notar que el primer avistamiento de Paiche en Bolivia fue en proximidades de la


comunidad El Chivé, sobre la cuenca del río Madre de Dios. Esta observación, cerca de la frontera
con Perú, fue realizada el año 1976 por un pescador de la zona. FUENTE

En la década posterior, otros avistamientos ocurrieron en la cuenca del río Madre de Dios, pero
también la cuenca del río Orthon, en proximidades de la comunidad de Puerto Rico (1989). En la
década de los noventa la especie se expandió hacia otras cuencas y el frente de invasión era cada
vez más extenso, varios avistamientos comenzaron a ocurrir en la cuenca media y baja del río Beni,
y sistemas menores asociados como los del río Biata, Geneshwaya, entre otros. FUENTE

Figura 1. Primeros avistamientos de paiche en la Cuenca Amazónica de Bolivia desde su introducción a través
del río Madre de Dios en los años setenta. El mapa de las cuencas corresponde al trabajo de Carvajal-Vallejos
et al. (2014a) (B-MD-O: Beni-Madre de Dios-Orthon, MM-I: Mamoré-Iténez).

Durante la década pasada del 2000, los registros mostraron un avance progresivo hacia la cuenca
alta del río Beni (2008 - boca del río Negro en el río Beni) y la cuenca del río Yata y Benicito. En la
década actual, el paiche ha sido observado a pocas decenas de kilómetros del piedemonte andino
del río Beni (20 km río abajo de Rurrenabaque, 2014), y sorprendentemente han surgido reportes
de la especie en la cuenca baja y media de los ríos Mamoré e Iténez. Llama la atención, que en
estas dos últimas cuencas no se hayan evidenciado registros progresivos del avance de la especie
hacia aguas arriba, por ejemplo entre Guayaramerín y la confluencia de los ríos Iténez y Mamoré.
FUENTE

3
Manual de Crianza del Paiche

En Bolivia no existe aún la crianza de paiche ni insitu ni exitu solo crían en Perú y en Brasil debido
a que en Bolivia es una especie invasora. FUENTE

Figura 2. Distribución geográfica del Paiche en Latinoamérica.

Los registros de piscicultura de paiche en Bolivia presentados, son pocos, pero se estima que son
una subestimación de lo que ha estado ocurriendo en los últimos 10 años. Por comunicaciones
personales con algunas personas involucradas en el negocio de piscicultura en Trinidad, Cocha-
bamba y Santa Cruz, la venta y diseminación de la especie podría haber sido mucho mayor a la
que se logró documentar en el presente estudio. Existen relatos que gran parte de los pequeños
piscicultores de Ivirgarzama y otros centros poblados del Chapare han adquirido juveniles de
paiche para conocer y evaluar el rendimiento de la especie en estanques bajo un supuesto alto
rendimiento en los primeros años de vida. Relatos similares existen para piscicultores en los
alrededores de Trinidad, pero ninguna de estas situaciones ha podido ser comprobada en campo
para tener certeza si un elevado número de personas han introducido algunos ejemplares o varias
decenas de esta especie a ambientes confinados que de algún modo están asociados a drenajes
que se conectan con los sistemas principales. Se sabe que la piscicultura funciona como una puerta
abierta para la introducción de especies de peces no nativos en todas las partes del mundo
(Welcomme 1992; Naylor et al. 2001; Casal 2006). NO HAY EN BIBLIOGRAFIA

Mediante encuestas que se realizaron a habitantes estas regiones, reportaron la presencia de por
lo menos 26 especies de peces en sus capturas el año 2007 (Cuadro 3). Algunos de los nombres
locales pueden haber sido usados para más de una especie, por ejemplo, dentro del género

4
Manual de Crianza del Paiche

Mylossoma, Metynnis, y la familia Curimatidae (Characiformes). Suponiendo que dentro de estos


taxones hay una sola especie, la contribución del número de especies en las capturas dentro de
los órdenes Characiformes, Siluriformes, Osteoglossiformes y Perciformes sería de 13, 10, 1 y 2,
respectivamente (Cuadro 1). El paiche fue la única especie no nativa reportada en las capturas.

Cuadro 1. Datos climatológicos utilizados para el desarrollo del mapa de temperaturas mínimas

SUGIERO TRANSCRIBIR EL CUADRO


Los registros de presencia de paiche en pozas de piscicultura o ambientes confinados en diferentes
lugares de Bolivia se obtuvieron de dos fuentes de información: entrevistas a investigadores
relacionados al rubro, y referencias anecdóticas a personas dedicadas al cultivo de alguna especie
de pez (Cuadro 3). No se obtuvieron registros de la presencia de paiche en pozas de piscicultura,
en base a la información de publicaciones o informes técnicos accesibles. En total se obtuvieron
siete registros de presencia de paiche en pozas de piscicultura en Bolivia (Cuadro 3).

Cuadro 3. Categorías de los diferentes tipos de información de donde se obtuvieron los registros de presencia
de Paiche en pozas de piscicultura en Bolivia.

5
Manual de Crianza del Paiche

Cuadro 4. Registros de paiche en Bolivia hasta el año 2016. La notación ‘pub’ indica que la
información viene de una fuente publicada. ABU: Abuná, ACR: Acre, BEN: Beni, BMO: Beni-
Mamoré-Orthon, GRA: Grande, ITE: Iténez, MDD: Madre de Dios, MAM: Mamoré, MMI: Mamoré-
Iténez, ORT: Orthon, YAT: Yata, TAM: Total Cuenca Amazónica boliviana, PAR: Paraguay (Cuenca
del Plata). Las subcuencas en la porción Amazónica corresponden a las denominaciones en el
trabajo de Carvajal-Vallejos et al. (2014). NO HAY EN BIBLIOGRAFIA

Datos estadísticos (INIAF-MDRyT-2016) indican que el volumen de captura de Paiche en el Norte


Amazónico es de 742 toneladas/año desarrollada por 772 pescadores, desechándose más de 7000
cueros que podrían incrementar sus ingresos y evitar la contaminación ambiental.

6
Manual de Crianza del Paiche

III. CARACTERÍSTICAS DEL RECURSO HÍDRICO

Este pez vive en los ambientes acuáticos laterales a los ríos, como lagunas y meandros antiguos,
que poseen agua con pH ligeramente ácido y abundante materia orgánica en suspensión,
producto de la descomposición de la vegetación existente.

3.1 Accesibilidad.

El cuerpo de agua seleccionado para el desarrollo de la actividad de kla crianza de Paiche, debe
tener vías de acceso vehicular, que permite la fluidez de la llegada de los insumos de producción
y la salida del producto a los mercados establecidos, teniendo en consideración que el producto
trucha es altamente perecible, se debe tener las precauciones necesarias para llevar al mercado un
producto en perfecto estado sanitario y de buena calidad para el consumidor.

3.2 Cantidad de Agua.

En el cultivo de Paiche no se requiere de grandes cantidades de agua, debiendo anotarse que solo
es necesario contar con pequeñas cantidades que permitan compensar las pérdidas producidas
por evaporación y filtración. En la amazonia peruana estas pérdidas se compensan con el agua de
escurrimiento superficial producto de las lluvias ya que estos ocurren con una periodicidad de 8 a
9 días. La precipitación promedio actual que se registra en esta región es de cerca de 2500 mm
(Reboza Alfaro, 1999). NO HAY EN BIBLIOGRAFIA

3.3 Calidad del Agua.

El monitoreo de la calidad física y química del agua de los estanques de manejo de reproductores
debe ser una práctica rutinaria en toda empresa o inca dedicada al manejo de paiche.

Parámetros tales como los niveles de compuestos nitrogenados (amonio, nitritos y nitratos), pH,
conductividad eléctrica, transparencia, temperatura y oxígeno disuelto deben mantenerse en
rangos que permitan un adecuado ecosistema acuático para los peces, garanticen un ambiente
propicio para la reproducción y sean ideales para la búsqueda de alimento por parte de las crías.

Un estanque para reproductores debe tener las siguientes características de calidad de Agua:

7
Manual de Crianza del Paiche

Cuadro 5. Rangos adecuados y óptimos de calidad de agua para el manejo de paiches adultos (Chu Koo;
Fernández Mendez; Rebaza Alfaro; García Dávila; García Váquez, 2017). NO HAY EN BIBLIOGRAFIA

Según Fondesnep, debemor tomar en cuenta los siguientes parámetros:

3.3.1 Parámetros físicos.

Temperatura del agua


En ambientes naturales en donde se desarrolla esta especie varía entre 25-32°C y en los estanques
o embalses de cultivo en la regiones tropicales se produce también variaciones en este rango, con
algunas excepciones en que el límite superior alcanza los 36°C (Reboza Alfaro, 1999). NO HAY EN
BIBLIOGRAFIA

Figura 3. Estratificación térmica en el estanque de cultivo

8
Manual de Crianza del Paiche

Para FONDEPES del Perú el manejo intensivo de semilla de “paiche”, la temperatura adecuada
debe estar entre 26° y 30°C, con un óptimo de 28 °C, debiendo mantenerse el menor rango de
variación posible).

Transparencia

La turbidez del agua interfiere la penetración de la luz en la columna de agua de los ambientes
de cultivo, limitando la producción de microorganismos planctónicos, que requieren de la
energía solar para el proceso fotosintético, a través del cual se forman compuestos orgánicos en
los vegetales, en base a la fijación de elementos simples disponibles en el agua en forma disuelta
(CO2, O2 y nutrientes).

En los estanques y embalses construidos en la región amazónica normalmente contienen una gran
cantidad de material húmico en suspensión, debido a la materia vegetal parcialmente
descompuesta. Este material transmite el color oscuro a café al agua, por lo que se lo denomina
“aguas negras”, este color también restringe la penetración de las luz y reduce el crecimiento
de plancton. De otro lado estos ambientes tienen agua acida con un PH que varía entre 5,5-6,5
que también limita la producción planctónica (Reboza Alfaro, 1999).

Para el manejo intensivo de semilla de “paiche” el agua debe ser clara, con la menor cantidad
posible de sólidos en suspensión.

Si el manejo es realizado por productores con poco equipamiento y experiencia hay que considerar
rangos de 60 cm de transparencia aparente (Fondesnep, 2016).

Plancton
Los microorganismos que se encuentran en suspensión el ambiente acuático reciben el nombre
de plancton y que está compuesto de pequeñas plantas, que en conjunto reciben el nombre de
fitoplancton; de pequeños animales; que a su vez reciben el nombre de zooplancton; y además de
numerosas bacterias.

Existen numerosas te cicas ´para medir la abundancia de plancton, pero la mayoría de ellas
requieren los equipos y técnicas especiales. La técnica más práctica de para estimular la producción

9
Manual de Crianza del Paiche

planctónica en los estanques es la visibilidad en los discos de Sechi, que es la profundidad a la cual
el disco deja de ser visible en el agua.

Fig. 4 Disco de Sechi

El disco de Sechi es un fierro o acrílico de 20 cm de diámetro, con sus 4 cuadrantes pintados de


blanco y negro e forma alterna. En el centro del disco se instala una argolla para fijar una cuerda
de 2m de longitud, graduada en tramos de 10 cm, y en la parte inferior del disco se fija un lastre
de plomo para darle el suficiente peso y facilitar su hundimiento en agua (Reboza Alfaro, 1999).

Pluviosidad
En importante contar con un pluviómetro cuando el nursery solo cuenta con el abastecimiento
de agua de reservorios que son alimentados por precipitaciones pluviales.

3.3.2 Parámetros químicos.


Oxígeno disuelto
Según FONDEPES del Perú, el nivel de oxígeno disuelto que debe mantenerse como mínimo, es
5,0 mg/l, siendo un valor óptimo una concentración igual o mayor a 7,0 mg/l. Esto proporcionará
menor stress a la semilla.

10
Manual de Crianza del Paiche

Cuadro 6. Efectos de la concentración de oxígeno en el cultivo de peces (Reboza Alfaro, 1999).

Cuadro 7. Variación de la concentración de oxígeno disuelto según la intensidad de floración de plancton en


el estanque.

pH
La semilla puede ser manejada en aguas con rangos de pH de 6.5 a 7.5.
Para Reboza ALFARO, 1999 los niveles óptimos de Ph están comprendidos entre 6,5-9. Valores
superiores o inferiores a estos niveles son inadecuados para los peces en cultivo debido a que se

11
Manual de Crianza del Paiche

produce bajo crecimiento. Los niveles letales de Ph son menores a 4 o superiores a 11, debido a
que se produce excesiva acidez o alcalinidad, respectivamente.

Cuadro 8. Efectos del PH en el estanque de cultivo de peces.

Nitritos

La presencia de nitrito en los estanques se debe a la nitrificación, en la que el amonio derivado de


la excreción y de la descomposición de materia orgánicos es oxidado a nitrito. Sin embargo el
nitrito, también puede derivarse de la reducción del nitrato por acción de las bacterias anaeróbicas
del fango delo fondo del estanque.

Cuando el nitrito es absorbido por los peces la carne se aprecia de color marrón, dando lugar a
la enfermedad de la “Sangre de marrón”.

La concentración letal de nitrito se reduce con la adición de calcio y cloruro al agua (Reboza
ALFARO, 1999).

Amonio

La presencia de amonio en las unidades de cultivo de semilla de “paiche” debe ser lo mínimo
posible.

12
Manual de Crianza del Paiche

Cuadro 9. Concentración de NH3 Y NH4, según la temperatura y el pH. ESTO NO ES UN


CUADRO, SERIA UNA FIGURA

Cuadro 10.Parámetros físico-químicos del agua de cultivo de “paiche” Arapaima gigas.

3.4 Factores socio económicos favorables


Para que un cultivo de peces resulte seguro y rentable económicamente, además de las
condiciones de agua y suelo debe considerarse los siguientes factores complementarios como
son:
a. Vías de acceso
El cuerpo de agua seleccionado para el desarrollo del cultivo de Paiche debe tener vías de
acceso vehicular, que permita la fluidez de la llegada de los insumos de producción y la salida del
producto a los mercados establecidos, considerando que el producto trucha es altamente
perecible, en consecuencia es necesario llegar al mercado con un producto en perfecto estado
sanitario y de buena calidad.
b. Cercanía a la materia prima (alevinos y alimentos)

13
Manual de Crianza del Paiche

Se considera la cercanía a una estación pesquera y/o o centro de acuicultura, con la finalidad de
asegurar un alto porcentaje de supervivencia de los alevinos durante el transporte.
Para el caso del alimento extruido, cercanía a un centro de abastos, con el fin de minimizar los
costos de transporte.
c. Disponibilidad de mano de obra
Esto con la finalidad de poder tomar la mano de obra calificada y no calificada, de esos lugares, y
no verse en la necesidad de traerlos o buscarlos de otros lugares.
d. Cercanía a un centro poblado
Para poder adquirir algunos materiales y/o insumos que se requieran en el cultivo y para
consumo humano, y obtenerlos con facilidad, sin la necesidad de trasladarse a las capitales de
provincia o distritos más lejanos. Así mismo nos permitirá ofertar una parte de la producción al
mercado local con mayor facilidad.
e. Disponibilidad de servicios públicos
Tales como requerimiento de agua y energía eléctrica, telefonía y otros medios de comunicación
que son importantes para viabilizar la actividad.

14
Manual de Crianza del Paiche

IV. TECNOLOGÍA DE LA CRIANZA DE TRUCHA EN AMBIENTES CONVENCIONALES


4.1 Unidades productivas acuícolas convencionales
En el cultivo de paiche se emplean diversos tipos de infraestructura según los requerimientos de
cada etapa. Las unidades de cultivo más usadas son los estanques de tierra, para las etapas de
engorde y reproducción (Núñez et al. 2011a) y en menor grado, para alevines y pre-cría,
considerando también como alternativa para el engorde las jaulas flotantes en represas, lagos y
lagunas (Alcántara et al. 2006).

4.1.1 Infraestructura para el cultivo de paiche


En el cultivo de paiche se emplean diversos tipos de infraestructura según los requerimientos de
cada etapa. Las unidades de cultivo más usadas son los estanques de tierra, para las etapas de
engorde y reproducción (Núñez et al. 2011a) y en menor grado, para alevinaje y pre-cría,
considerando también como alternativa para el engorde las jaulas lotantes en represas, lagos y
lagunas (Alcántara et al. 2006). Aunque menos usados debido a los mayores costos, están los
sistemas de recirculación para la etapa de alevinaje y engorde. Para la fase de manejo de crías se
emplean tanques de cemento, tanques revestidos con mayólicas, tinas plásticas, cajones de madera
revestidas con plástico, acuarios de vidrio, piscinas armables de plástico y tinas y/o cubetas de ibra
de vidrio.

Reproductores

Se emplean estanques de 300 a 1500 m2 (Figura 3), debido a que en los últimos años se está dando
la tendencia de identificar y separar parejas en áreas que van desde los 300 a 500 m2, ya que ello
facilita la captura de los alevinos. Se recomienda la construcción de estanques en suelo arcilloso y
con una fuente de agua cercana que facilite el recambio por gravedad.

Se sugiere que la profundidad de los estanques destinados al manejo de peces adultos tenga entre
1.2 y 1.5 m, considerando además que el sistema de desagüe que se instale debe permitir la
eliminación de las aguas de los estratos más profundos del dique, por ser la que peor calidad tiene
(baja oxigenación y acumulación de sustancias tóxicas) de toda la columna de agua.

Alevinaje

El manejo de los alevinos levantados de los estanques de reproducción se puede realizar en


diferentes sistemas de cultivo como: artesas de madera revestidas con plástico, acuarios de vidrio,

15
Manual de Crianza del Paiche

piscinas armables, piscinas , tinas y bandejas plásticas, tanques circulares o cuadrangulares de fibra
de vidrio, tanques de concreto revestidos (o no) con mayólicas de entre 50 a 2000 litros de
capacidad (Figura 4). Se proporcionarán las mejores condiciones a los peces que permitan realizar
una adaptación rápida al consumo de alimento balanceado (Velásquez et al. 2007; Cavero et al.
2003; Souza et al. 2015). Para facilitar el manejo del sistema de cultivo se debe, en lo posible, tener
un ingreso y salida de agua para un rápido recambio durante esta etapa de manejo.

Fig. 5. Estanque de
tierra

Fig. 6 Distintas unidades de Crianza empleadas para el manejo de Alevinos de Paiche.

16
Manual de Crianza del Paiche

4.1.2 Estanques de Tierra

Dependiendo del tamaño de levante de los alevinos y el proceso de pre-cría de paiche, el


engorde en estanques de tierra puede constar de una a tres fases bien definidas. Sin
Embargo, en la mayoría de los casos se identifican dos fases:

a. Fase de engorde inicial. Se realiza en estanques de tierra de 500 m2 previamente secados,


limpiados, caleados y fertilizados, según el protocolo recomendado paragamitana y/o paco. Los
peces entran a esta fase con un peso promedio de 150 a 200 g (provenientes de pre-cría) y son
sembrados a los 3-5 días post-fertilización, a una densidad de cultivo que puede variar entre 1 a
1.5 peces/m2.
En esta fase, la frecuencia de alimentación empleada es de tres veces al día, administrando dietas
balanceadas extrusadas que contengan como mínimo un tenor proteico de 40%. La tasa de
alimentación empleada se reduce gradualmente, iniciando en 6% hasta llegar a una tasa final del
3% de la biomasa de los peces presentes en el estanque.
Los peces inician esta etapa consumiendo dietas de 10 mm de diámetro de pellet, culminando
con pellets de 20 mm. La duración de este periodo es de tres meses o hasta que los animales
lleguen a un peso promedio de 2 kg.

b. Fase de engorde final. Se realiza generalmente en estanques de 1000 a 2000 m2 previamente


secados, limpiados y caleados. Los peces entran a esta etapa con 2 kg de peso promedio inicial y
son sembrados a una densidad de cultivo de 0.25 peces/m2, manteniendo esta densidad hasta
que los peces lleguen a los 10 - 12 kg de peso promedio (aproximadamente en 8 meses).
En esta fase, la alimentación se realiza dos veces al día, utilizando dietas extrusadas con un
contenido proteico mínimo de 40%. La tasa de alimentación inicial es del 3% y se reduce
gradualmente hasta culminar el engorde con 0.8%. Los peces inician su alimentación con dietas
de 20 mm de diámetro y culminan esta fase consumiendo dietas de 30 mm, hasta la cosecha.
En la fase final de engorde, se torna necesario renovar semanalmente al menos un
10% del agua de los estanques, para prevenir la eutrofización y el crecimiento masivo de micro
algas. La masiva oferta de alimento y las excretas de los peces aportan nutrientes que favorecen
el afloramiento de este fenómeno. Lo ideal en estos casos es eliminar periódicamente el agua de
las zonas más profundas de los estanques puesto que éstas son justamente las de peor calidad.

17
Manual de Crianza del Paiche

De ser posible, se debe construir y manejar un reservorio con la capacidad suficiente de volumen
de agua para realizar
dichos recambios

semanalmente.

Fig. 7 Unidades de Crianza empleada en Estanque de Tierra.

4.1.3 Estanques de Jaulas Flotantes

Es una tecnología de engorde de tipo intensivo. Se realiza generalmente en infraestructuras


acuícolas conocidas como jaulas flotantes, hechas de fierro galvanizado con mallas revestidas de
plástico de ¾” de abertura, que tienen las siguientes dimensiones: 10 m de largo x 10 m de
ancho x 3 m de altura; que conforman un área de 100 m2 de espejo de agua pero con un
volumen de agua efectivo de 240 m3.

Estas jaulas son instaladas en lagos y lagunas con profundidades mínimas que sean superiores a
la altura máxima de las jaulas, para evitar el contacto con el lodo altamente tóxico del fondo. Las
jaulas deben ser ancladas para evitar su desplazamiento por acción de los vientos.

La calidad del agua de las jaulas fue la siguiente: oxígeno disuelto entre 1 y 3 mg/L, pH entre 6 y
7.5; temperatura entre 25 y 32°C; CO2 debajo de 20 ppm y alcalinidad total menor a 10 ppm. El
monitoreo se realizó cada 30 días para evaluar el crecimiento en peso y longitud, contar los
ejemplares y realizar el control sanitario. La sobrevivencia fue de 87%.

18
Manual de Crianza del Paiche

Fig. 8 Estanque de Aguas Flotantes.

Fig. 9 Estanque Flotante

4.1.4 Infraestructura piscícola

 Estanques: Los estanques


de alevinaje, juveniles y
crecimiento, por lo general son de forma rectangular de concreto o de piedra (tipo
americano), o de concreto y piso de tierra (tipo danés), también los hay circulares.

• La sala de incubación: Es una infraestructura opcional dentro del centro de producción,

diseñada para el desarrollo de la última etapa embrionaria, a fin de obtener los alevinos

necesarios para la etapa de engorde de la especie.

En relación a la infraestructura, estas pueden ser construidas integralmente de concreto (ladrillo

y cemento) o material de la zona. Los muros y el techo deben ser de un espesor y características

adecuadas que la protejan de las posibles y fuertes variaciones de temperaturas ambientales, las

ventanas deben estar preferentemente en la fachada norte para que el sol no incida

19
Manual de Crianza del Paiche

directamente en el interior, suelo revestido de cemento y pendiente de 1% que facilite la

evacuación del agua.

4.1.5 Infraestructura complementaria

Las unidades productivas, para contar con una eficiente operatividad, necesariamente requieren
de infraestructura complementaria, que contribuya a desarrollar un adecuado manejo de los
materiales e insumos de crianza, entre ellos tenemos los siguientes:
a. Almacén de alimento balanceado
Infraestructura complementaria de suma importancia en la unidad productiva, ya que
almacenará el principal componente en la crianza de paiche, como es el alimento balanceado,
esta infraestructura debe ser diseñado y construido dependiendo de las condiciones ambientales
del medio de crianza.
Para un eficiente manejo del almacén de alimentos, se debe realizar las siguientes acciones:
- Se debe almacenar utilizando parihuelas de madera o de PVC, con una separación de los lotes
para una óptima ventilación, para evitar que el alimento este en contacto con el suelo húmedo.
- Prepararse para las épocas de lluvia, manteniendo el techo en buen estado. Revisar las goteras
y el estado de las canaletas colectoras.
- Evitar el humedecimiento de los sacos de alimento ya que el agua será absorbida, formándose
grumos con manchas que señalan la presencia de hongos.
- No se debe permitir la entrada directa de los rayos del sol.
- Almacenamiento por periodos cortos – Máximo recomendable 03 meses.
- Se debe almacenar por tipo y tamaño del alimento: Inicio (01, 02), crecimiento (Núm. 01, 02, 03),
engorde (con pigmento, sin pigmento) e ir utilizando en la alimentación los lotes con fechas más
antiguas.
- Evitar arrastrar los sacos sobre superficies ásperas ya que se romperán debido a la fricción. -
Proveer las necesidades de alimento y adquirir solamente lo que va a ser consumido en los dos
meses siguientes.

b.Oficina administrativa
Es una infraestructura que requiere la unidad productiva, con la finalidad de atender los trabajos
administrativos y trabajos de gabinete de la información técnica de la producción, por lo general,
son de tamaño pequeño que oscila de 12 m2 a 25 m2, su construcción y diseño también se

20
Manual de Crianza del Paiche

encuentra en función a las condiciones del medio ambiente donde se desarrolla la actividad,
siendo en nuestro caso generalmente construido de adobe y revestido de yeso.

c.Almacén de materiales acuícolas


Con la finalidad de evitar la presencia de contaminantes externos en las unidades productivas, es
necesario contar con un pequeño almacén para los materiales e implementos de crianza. Su
tamaño oscila generalmente entre 6m2 a 12 m2, asimismo su construcción y diseño se encuentra
en función a las condiciones ambientales de la zona de crianza donde, siendo en nuestro caso
generalmente construido de adobe y revestido de yeso en muchos casos.
d.Vivienda
Necesariamente, la unidad productiva debe contar con una pequeña vivienda, la misma que debe
estar dotada con las condiciones básicas para que pueda habitar adecuadamente el personal que
trabaja en la unidad productiva, es decir: pequeño dormitorio, cocina y servicios higiénicos. Su
tamaño puede variar por lo general de 20 m2 hasta 30 m2.

4.2 Requerimiento de Semilla

Para el manejo de semilla de “paiche” es necesario contar con equipos básicos, que faciliten la
labor, ayuden a reducir el estrés de los pequeños ejemplares y a lograr una mejor supervivencia.
Además, se requiere equipo para el control de la calidad de agua y su monitoreo respectivo.

Cuadro 11. Lista de equipos para manejo de la progenie Paiche

21
Manual de Crianza del Paiche

Cuadro 12. Lista de materiales para el levante de la progenie (larvas, post larvas o
alevinos) de “paiche”, Arapaima gigas.

Cuadro 13. Lista de suministro, insumos y otros para el manejo de progenie “paiche”,

Arapaima gigas.

4.3 Programa de producción


La colecta de la semilla debe realizarse a tempranas horas del día, con el objetivo de evitar exponer
los especímenes a los rayos del sol; así mismo deben estar listos tanto los materiales como el
personal que participará en esta labor, quienes deben contar con la experiencia requerida. Los
reproductores de “paiche” colocan sus huevos en nidos circulares hechos sobre el fondo firme
del estanque. Las dimensiones del nido varían mucho, en promedio van desde 30 cm de diámetro
con una profundidad de 15 cm, su cuidado está a cargo de ambos padres. Para poder retirar los
huevos, el operador debe esperar que los reproductores se alejen cuando salgan a respirar, para
evitar los golpes que éstos ejemplares puedan infringirles por defender al nido, lo que podría
causarles lesiones.
Si los reproductores están acondicionados en corrales de 250 m2, se puede capturar a los
reproductores momentáneamente, mientras se retiran rápidamente los huevos o larvas del
nido.

22
Manual de Crianza del Paiche

El tamaño de las larvas recién eclosionadas varía en función al tamaño del reproductor y
al estado nutricional del mismo. En promedio miden 0.9 cm de longitud total, y
permanecen en el nido hasta los 04 días después de la eclosión (DDE). Al quinto y sexto
día después de la eclosión (DDE) salen del nido, es cuando ya empiezan a nadar y
alimentarse.
El estadio de post larvas se inicia cuando se termina de reabsorber el saco vitelino. Para el
caso del “paiche”, esto ocurre a partir de los 6 a 7 DDE, lógicamente dependiendo de la
temperatura del agua. El cardumen nada con la boca generalmente abierta, en la superficie
del agua, capturando alimento vivo. En esta etapa alcanza una longitud de promedio de
1.9 cm de longitud total.
Los alevinos a los 10 DDE presentan una longitud total promedio de 2 cm, y nadan
generalmente en cardumen y en forma circular.

4.4 Manejo del proceso productivo

Luego de la reproducción del paiche en los estanques de cultivo se capturan las crías en cantidades
variables (desde 500 hasta 4.300), siendo mayor el número de individuos capturados cuanto menor
es su tamaño. Adicionalmente, en el área de Iquitos, dos criadores de paiche producen crías
periódicamente para la venta y cultivo en estanques o para la exportación al mercado asiático
como peces ornamentales. El transporte de los alevinos se efectúa vía aérea mediante vuelos
comerciales.
Adaptación de los alevinos a las dietas balanceadas
La adaptación de las crías de paiche a las dietas alternativas se realiza en las instalaciones de los
centros de investigación del IIAP en Iquitos, Tarapoto y Pucallpa. Para ello, se sigue el
procedimiento de oferta inicial de pescado en trozos pequeños y, luego de su aceptación,
Una vez colectados los huevos o larvas en los estanques de reproducción, son llevados
cuidadosamente a las incubadoras.
Se debe evitar la diferencia entre la temperatura de agua del recipiente que contiene la progenie
y la temperatura del agua de la incubadora que contiene los nidos; para ello se procede al
“atemperamiento” o mezcla progresiva del agua de incubadora y del estanque. Una vez
atemperada el agua, se distribuyen los huevos o larvas en los nidos artificiales, a una densidad
entre 500 a 1000 ejemplares por nido.
Se debe regular el flujo de aire y agua a un caudal de 5 a 8 litros por minuto. El principal cuidado
en esta etapa, es retirar los huevos o larvas muertas con una pipeta plástica.

23
Manual de Crianza del Paiche

Las larvas de “paiche” recién nacidas permanecen con poco movimiento en el fondo del nido,
el saco vitelino en ese momento representa en promedio el 80% de su cuerpo.

A los 5 DDE, las larvas son trasladadas a unidades de cultivo circulares con una capacidad de 40
litros con un volumen útil de 20 litros, se pueden cargar entre 250 a 500 ejemplares por unidad.
Cuando el objetivo es destinar los alevinos a otro criadero, se debe preparar el lote para su correcto
embalaje y transporte exitoso teniendo en cuenta los siguientes pasos.
No alimentar a los alevinos desde un día antes del envío. Es importante que el sistema digestivo
de los alevinos vaya casi vacío.
Preparar todos los materiales e insumos requeridos para el embalaje.
Tener el vehículo que realizará el transporte listo a la hora que se finalice el embalaje, para reducir
el tiempo de espera.
Calcular las densidades de carga en el embalaje de acuerdo al tiempo previsto para el transporte.
El siguiente cuadro muestra las recomendaciones basadas en la experiencia con esta especie
La limpieza de las unidades de cultivo se realiza dos veces por día para eliminar posibles restos de
alimento y excreta. Se realiza manualmente, frotando las paredes y fondo de los tanques
previamente vaciados, con paños de esponja. Se utiliza una solución preparada con base de agua,
sal marina (sal de pesca) y formol 38% (proporciones de 50 gr sal, 15 ml formol en 2 litros de agua).
Tratamiento preventivo:
Cada dos días o cuando se crea necesario, se somete a los alevinos a un tratamiento profiláctico
preventivo, realizando baños por un periodo de 02 horas con solución salina al 3 ‰.

4.4.1 Transporte de semillas

Cuadro 14. Cargas para el proceso de embalaje de semilla de Paiche Arapaima gigas.

4.4.2 Actividades en el manejo de las ovas


Una vez colectados los huevos o larvas en los estanques de reproducción, son llevados
cuidadosamente a las incubadoras. Se debe evitar la diferencia entre la temperatura de agua del

24
Manual de Crianza del Paiche

recipiente que contiene la progenie y la temperatura del agua de la incubadora que contiene los
nidos; para ello se procede al “atemperamiento” o mezcla progresiva del agua de incubadora y
del estanque. Una vez atemperada el agua, se distribuyen los huevos o larvas en los nidos
artificiales, a una densidad entre 500 a 1000 ejemplares por nido.
Se debe regular el flujo de aire y agua a un caudal de 5 a 8 litros por minuto. El principal cuidado
en esta etapa, es retirar los huevos o larvas muertas con una pipeta plástica. Las larvas de
“paiche” recién nacidas permanecen con poco movimiento en el fondo del nido, el saco vitelino
en ese momento representa en promedio el 80% de su cuerpo.
A los 05 DDE, las larvas son trasladadas a unidades de cultivo circulares con una capacidad de 40
litros con un volumen útil de 20 litros, se pueden cargar entre 250 a 500 ejemplares por unidad.
La permanencia de la luz indirecta sobre el tanque, permite a los pequeños “paiches” tener una
referencia, cuando empiezan a nadar y buscan la parte superficial. Si se retira la luz por la noche,
estas larvas empiezan a nadar en forma desordenada y se golpean contra las paredes o cualquier
objeto que este dentro del tanque lo que puede ocasionarles lesiones.
El suministro de alimento vivo a las larvas de “paiche” se inicia a los 05 DDE, cuando tienen una
talla promedio de 1.70 cm., la alimentación es a saciedad, y en base a microlagas, rotíferos, Moina
sp. Y nauplios recién eclosionados de Artemia sp., se estima entre 28 a 36 organismos consumidos
por larva, con una frecuencia de alimentación de 8 a 10 veces por día.
A los 06 DDE los especímenes en su mayoría terminaron en reabsorber su saco vitelino, y alcanzan
una longitud de 1.80 cm. Su apetito empieza a incrementarse, y presentan mayor velocidad de
nado en cardúmenes, siguiendo una trayectoria circular.
A partir del día 9 DDE consumen 50 organismos en promedio. El día 09 DDE empiezan a buscar
refugio, se dispersan en todo el tanque cuando consumen alimento. A esta edad empiezan de
modo casual a tomar aire de la superficie para respirar, lo que poco a poco se hace más frecuente
hasta que se adaptan totalmente a respirar aire atmosférico. La frecuencia de respiración es de
cada 12 segundos en promedio

4.4.3 Proceso productivo de la crianza de Paiche


Reproducción en cautiverio
Si bien el paiche es capaz de reproducirse en condiciones semi-naturales, es decir, en estanques
de tierra, los factores ambientales y de manejo, asociados a facilitar la ocurrencia de dichos eventos,
no estaban, hasta hace poco, claramente determinados. El desconocimiento de estos factores clave
para el logro de la reproducción en cautiverio, resultaba en altas fluctuaciones en la oferta y en un

25
Manual de Crianza del Paiche

costo prohibitivo de los alevinos y juveniles para el proceso de engorde. Por todo ello, la
reproducción es un proceso de vital importancia para el éxito del cultivo de paiche y en esta sección
será enfocada paso a paso con la información generada en años recientes por los propios criadores
privados.

4.4.3.1 Etapas de cultivo


Conformación del lote de reproductores
Para la conformación de un lote de reproductores de paiche es importante constituir parejas
conociendo el sexo de cada ejemplar. Hoy, el sexaje puede realizarse de forma fácil en el mismo
fundo mediante la utilización de un kit comercial (Núñez et al. 2011b).
En una primera etapa, se recomienda la conformación del lote de reproductores en base a
especímenes provenientes de un mismo cuerpo de agua, o de áreas geográficas muy cercanas
dentro de una misma cuenca (mismo río). Esto reducirá las posibilidades de fracaso reproductivo
por el cruzamiento de especímenes provenientes de poblaciones muy diferenciadas
genéticamente y poco viables reproductivamente entre sí, permitiendo obtener los primeros
resultados científicos sobre la domesticación del paiche. Más adelante se podría mezclar adultos
de varias poblaciones de manera controlada, usando los primeros resultados como referencia. En
todo caso, los linajes se deberían controlar siguiendo los cruzamientos, marcando a cada
reproductor con chips y controlando la diversidad genética en el curso de las generaciones
sucesivas, con la posibilidad de integrar nuevos reproductores silvestres. Debemos tener cuidado
que la descendencia resultante de estos cruces no escape a los ambientes naturales, porque
podrían causar modificaciones genómicas en las poblaciones nativas, perjudicándolas.
Manejo del plantel de reproductores
a) Captura y manipuleo de reproductores
Trabajar con peces que tienen más de 60 kg de peso y 1.8 metros de longitud, separarlos en
parejas, marcarlos, sexarlos, o simplemente para realizarles el control biométrico y sanitario de
rutina
Para realizar labores de extracción de sangre y marcaje con chips se debe utilizar una especie de
cama de madera con un colchón de “dunlopillo” humedecido, sobre el cual se deposita al pez
para su manipulación, manteniéndolo siempre húmedo con baños de agua del estanque y con un
pedazo de tela húmeda sobre la cabeza, cubriendo los ojos para tranquilizar al pez. Considerando
que el paiche adulto es un pez de respiración casi eminentemente aérea (Val 1996),

26
Manual de Crianza del Paiche

Para la captura de reproductores en estanques de tierra se deben emplear redes de arrastre con
malla de tipo bolichera, evitando el uso de redes agalleras. Horas antes de iniciar la faena de pesca,
se debe reducir el nivel del agua por debajo de los 80 cm por tres razones:
i) Posibilitar la visualización de los peces, ii) facilitar un rápido desplazamiento del personal que
opera las redes y iii) evitar que los peces mueran por ahogamiento.
Una vez capturados en las redes, se procede a embolsar cada pez dentro de las hamacas de malla
bolichera y transportarlos rápidamente a los nuevos estanques de destino, a la camilla de
transporte o a la cama de trabajo para su manipulación (sexaje, marcaje, biometría, etc.), según
sea la finalidad de la faena. En este paso los operadores de la hamaca deben tener sumo cuidado
para no exponer al pez a una caída que pueda lesionarlo y causarle la muerte, así como para evitar
coletazos y movimientos bruscos del pez que puedan causar lesiones al personal que manipula la
hamaca
b) Marcaje de los reproductores
La marcación individual de cada reproductor, permite registrar y monitorear datos importantes,
tales como: la identificación individual del pez, su edad, sexo, crecimiento en peso y longitud, la
cuenca o fundo piscícola de origen, el desempeño reproductivo, enfermedades, y otras que
puedan ser útiles para un manejo eficiente del plantel.
Con el marcaje se pueden identificar a los individuos con mejor desempeño reproductivo y
descartar aquellos de baja o nula producción. Hoy existen tecnologías para que el criador rural
realice este monitoreo a un costo cada vez más accesible. El microchip se implanta en la zona
dorso-lateral del pez, localizada entre la cabeza y la aleta dorsal, retirando primero una de las
escamas para facilitar la entrada de la aguja de aplicación del chip a nivel intramuscular
c) Sexaje de los reproductores
El sexaje es un factor clave que, junto al marcaje, ayuda a un manejo más eficiente del plantel de
reproductores. Un plantel donde cada individuo ha sido marcado y sexado, permite emplear
diversas estrategias de combinación para la formación de parejas. Existen varios métodos eficientes
para el sexaje de paiche, unos más prácticos que otros, pero todos ellos con ventajas y desventajas
en su aplicación. Depende del criador escoger el método que mejor le convenga o aquel que más
se adecúe a sus posibilidades

Tradicionalmente en los fundos piscícolas esta labor se realiza mediante el procedimiento de


identificación de sexos por la presencia de ciertos patrones de coloración en la zona lateral de la
cabeza y el cuerpo. Esta técnica implica verificar la existencia de una especie de franja de coloración
rojiza-anaranjada que se origina en la zona lateral de la cabeza, desde la base de la boca, que

27
Manual de Crianza del Paiche

pasa por el opérculo y se extiende por el cuerpo del pez. Si este patrón de coloración se presenta
en un determinado individuo, se asume que éste pertenece al sexo masculino, caso contrario, ante
la ausencia de esta franja rojiza en el rostro, se asume que el ejemplar es una hembra

Otros métodos recientemente probados implican el uso de equipos más sofisticados. Entre ellos
tenemos la identificación de sexo por ultrasonografía, endoscopía laparoscópica y los métodos
bioquímicos o inmune-enzimáticos.
Sexaje con uso de ultrasonografía
El uso de ondas de ultrasonido, visualizadas por medio de un equipo de ecografía, es un método
exitoso de sexaje, empleado, por ejemplo, en peces como el esturión y el pez espátula.
En el caso del paiche subsisten ciertas limitantes puestas en evidencia por Lima et al. (2015): a) el
paiche tiene escamas gruesas que de cierta forma relejan las ondas de sonido y dificultan la
obtención de imágenes de calidad, b) los piaches solo tienen una gónada funcional (localizada en
el lado izquierdo) que está posicionada debajo de la vejiga gaseosa, que por estar repleta de aire,
actúa negativamente relejando las ondas sonoras y afectando la calidad de las imágenes obtenidas.
Además, para el empleo de esta técnica se necesita obligatoriamente la participación de personal
altamente calificado, lo que demanda un costo extra.
Sexaje con el uso de endoscopía
Este método fue evaluado en Brasil por Carreiro et al. (2012). Se somete al pez a una cirugía menor
donde por medio de una incisión ventral se introduce un catéter —al cual se le ha adaptado una
cámara— dentro de la cavidad peritoneal con el objetivo de ver la gónada. Si bien, la observación
directa de la gónada permite un sexaje seguro, éste método obliga a someter al pez a una anestesia
profunda y a una cirugía invasiva, que puede ocasionar la muerte. Además, se realiza una
manipulación excesiva de los animales hasta que el operador pueda detectar la gónada.
Métodos bioquímicos
A la fecha, existen tres métodos bioquímicos para el sexaje del paiche. El primero implica la
determinación de una relación entre los niveles sanguíneos de dos esteroides sexuales, 11-
ketotestosterona y 17-β-estradiol, mediante el uso de kits. Los esteroides sexuales son hormonas

28
Manual de Crianza del Paiche

producidas en las gónadas de machos y hembras y sus concentraciones en el torrente sanguíneo


varían de acuerdo al sexo, edad y al estado del ciclo reproductivo de los peces.

La desventaja es que los kits son caros y no se encuentran en el mercado local, teniendo la
necesidad de importarlos y desaduanarlos, con la muy posible pérdida de la validez del kit, que
necesita estar refrigerado todo el tiempo. Además, requiere equipos de laboratorio para el proceso
y un lector de placas que no está disponible para un piscicultor rural.
El uso de un protocolo ELISA para detectar la vitelogenina en la sangre del pez.
La vitelogenina es una fosfolipoglicoproteína sintetizada solamente en el hígado de las hembras
en proceso de maduración, la misma que es transportada por la sangre y acumulada en forma de
vitelo en los ovocitos durante la vitelogénesis, conformando más del 80% del vitelo de los óvulos.
La vitelogenina está ausente en la sangre del macho y de los peces inmaduros (hembras o machos)
por lo que su detección en la sangre de un pez indica de manera segura la presencia de una
hembra. Ésta especificidad de género en peces sexualmente maduros hace que este método sea
válido únicamente en adultos.
Para esta prueba es necesario capturar al pez, marcarlo con un chip y e
El procedimiento ELISA tiene una duración de 36 a 48 horas y se realiza íntegramente en un
laboratorio equipado con vórtex, baño maría, congeladores y lector de placas, así como reactivos,
enzimas, anticuerpos, placas y soluciones tampón. Al ser una prueba ELISA, todas las muestras son
sometidas a sucesivos procesos de dilución, incubación con anticuerpos y enzimas y lavados hasta
que la presencia de VTG es finalmente revelada.
Este método ha probado su eficacia y ha sido validado en la comunidad científica internacional
(Chu-Koo et al. 2009), sin embargo, se recomienda a los operadores de campo tener extremo
cuidado al momento de codificar los tubos empleados en la colecta de sangre y a los laboratoristas
durante la codificación de las placas en la fases de incubación y dilución en laboratorio, para evitar
cualquier confusión en la identificación de las muestras que luego puedan derivar en resultados
incorrectos.
Hoy existe un kit comercial para sexaje de paiche, desarrollado por la empresa francesa Skuldtech,
que simplifica los procedimientos reportados por Chu-Koo etal. (2009). Este kit se usa en campo,
no necesita el acompañamiento de equipos, dando el diagnóstico de la presencia o ausencia de
vitelogenina en apenas 3.5 horas, reduciendo al mínimo el margen de error humano
(http://www.diag4zoo.com/diagnostics,arapaima-gigas-sexing.html)
Formación de parejas y densidad de manejo de reproductores

29
Manual de Crianza del Paiche

Antes de la existencia de las tecnologías de sexado y marcaje, el manejo tradicional de


reproductores en los fundos paichícolas consistía en la formación de parejas al azar, es decir,
mantener tantos ejemplares como sea posible (de acuerdo a la capacidad económica del criador
y espacio de crianza disponible en el fundo), sin conocimiento certero de la proporción sexual del
plantel, edad de los peces, grado de parentesco, ni del desempeño reproductivo de cada ejemplar.
Aunque tener un alto número de peces en un mismo ambiente favorece la formación natural de
parejas, esto implica un alto costo de mantenimiento y origina muertes innecesarias por disputas
territoriales que ocurren cuando una pareja formada construye el nido y ejerce una defensa de su
territorio contra peces extraños. Situación reportada en fundos peruanos, colombianos y
brasileños.
Existen tres métodos:
a. Simple: Cuando, el productor separa arbitrariamente una pareja en un estanque que
puede variar entre los 400 a 1000 m2.
b. Mixto: Cuando el productor separa arbitrariamente 2 hembras y un macho o lo
contrario, 2 machos por hembra, considerando casi siempre un mínimo de espacio
de 200 m2por pez.
c. Combinado: Resulta de la combinación de los métodos aleatorio y simple. Se inicia el
manejo colocando a los reproductores en estanques grandes hasta que se detecte la
formación de una o más parejas. Una vez formadas las parejas, éstas son separadas
en estanques individuales más pequeños (400 a 1000 m2).
Eventualmente se formarán nuevas parejas que también serán separadas, aumentando la
eficiencia reproductiva del plantel.
En todos los casos se deben emparejar peces adultos. En los estanques donde hayan sido
sembrados más de 2 peces (método mixto), se debe retirar al pez sobrante una vez se compruebe
la formación de una pareja, para evitar peleas que puedan derivar en muerte.
La eficacia de cada método varía.
El método simple implica mantener a las parejas formadas separadas permanentemente del resto
del plantel de reproductores, porque a largo plazo este aislamiento favorece la continua
producción de alevinos durante ciclos seguidos.
Una vez decidido el tipo de emparejamiento, debemos capturar a los individuos, acondicionarlos,
registrar los datos en las fichas de seguimiento, proceder al manejo de
La alimentación y llegado el momento, registrar los eventos reproductivos que se produzcan en el
fundo. Si bien es cierto que contamos con herramientas que facilitan el manejo de los
reproductores, ello de por sí no garantiza la ocurrencia de eventos reproductivos en un plantel, ya

30
Manual de Crianza del Paiche

que éstos también dependen de factores fisiológicos tales como la sincronización de la ovogénesis
con la espermatogénesis (Lima et al. 2015), o ambientales tales como la conductividad eléctrica
(Alberto Vásquez, comunicación personal), el fotoperiodo, la precipitación pluvial, así como la
alimentación de los reproductores (Núñez et al. 2011).
La densidad de manejo de reproductores más apropiada es de 1 pez/200 m2

4.4.3.2 Capacidad de carga del cultivo


Se puede introducir hasta 5 peces en un metro cubico, al introducirlos estos tendrán un peso que

oscile entre los 62 y 700 gramos.

4.4.4 Manejo técnico de la crianza


Fase de manejo
a. Fertilización.
Inmediatamente después de avistado el cardumen de crías nacidas en el estanque de
reproductores, se debe proceder a fertilizar el agua para garantizar la producción de zooplancton,
toda vez que a edades tempranas (entre 1.4 a 8 cm) son eminentemente zooplanctófagas. Es de
extrema urgencia en esta etapa favorecer una mayor producción primaria y secundaria (sobre todo
de cladóceros y copépodos).
Dependiendo de la productividad presente en el estanque, se pueden aplicar dos métodos o
protocolos de fertilización:
i) Estanque con buena productividad.
Si en el momento de tener crías, el estanque cuenta con una aceptable productividad, solo se
necesita fertilizar semanalmente, esparciendo polvillo de arroz al boleo, empleando una tasa de 20
g/m2 de espejo de agua/día, hasta el día previo al levante.
ii) Estanque con baja productividad.
En este caso, se fertiliza semanalmente con polvillo de arroz a una tasa de 20 g/m2 de espejo de
agua. Además, se debe reforzar la fertilización con una dosis diaria de harina de pescado (2 g/m2)
esparcida al boleo y una dosis interdiaria de NPK (2 g/m2) que se envuelve en una tela que actúa
como una especie de filtro, siendo colocados entre 6 a 10 bolsitas atadas a estacas distribuidas por
todo el estanque para fertilizar la mayor área de espejo de agua posible.
b. Captura o levante de alevinos.
Una vez decidido el destino de los alevinos (traslado a fase de pre-cría para engorde o venta a
empresa exportadora) y gestionadas las autorizaciones del caso ante la DIREPRO, se da paso a la
etapa conocida como levante.

31
Manual de Crianza del Paiche

Para ello, se captura a los alevinos desde un tamaño mínimo de 2 cm, empleando diversos métodos
disponibles que se detallan a continuación:
i) En estanques o corrales pequeños (300 a 500 m2). Se baja el nivel de la columna de agua hasta
dejarla a una profundidad de 0.80 a 1 m. Luego ingresan 1 o 2 personas llevando carcales
(pusahuas) de 60 a 80 cm de diámetro. Estas personas localizan al cardumen, lo siguen
cuidadosamente evitando asustar al adulto que realiza el cuidado parental, capturando a las crías
al momento que salen a respirar (burbujeo), sumergiendo rápidamente los carcales uno seguido
del otro. Posteriormente, una tercera persona lleva una bandeja de plástico con agua del estanque
donde se colectan todos los alevinos capturados en los carcales
Otro método frecuentemente utilizado en Loreto es atrapar los alevinos empleando una sola red
alevinera de malla una, con la cual los operadores realizan un movimiento de cerco al cardumen
hacia uno de los extremos del estanque, permitiendo previamente el escape del adulto. Una vez
que esto sucede, los operadores se apresuran en culminar el cierre del cerco y los alevinos
atrapados son colectados con tazones de plástico o pusahuas y colocados en bandejas
ii) En estanques > 500 m2. Si el estanque sobrepasa los 500 m2, se debe reducir el nivel de la
columna de agua por debajo de los 100 cm. Luego de ubicar visualmente al cardumen, se utilizan
dos redes, una interna y otra externa. La red externa es casi siempre una red alevinera de paño
anchovetero (entre 0.5 a 1” de abertura de malla) de las siguientes medidas: 5 m de alto por 60
m de largo. La función de esta red es encerrar el cardumen y facilitar el escape del padre. A medida
que se va cerrando el cerco, los adultos escapan saltando por encima de la red al sentirse
acorralados.
Luego que los adultos han salido y solo quedan los alevinos, se jalan los extremos de la red externa
con mucho cuidado, verificando que los plomos de la red se mantengan en el fondo sin levantar
fango. Luego se emplea una red interna (red alevinera de malla una o de tela de tul de 2 m de alto
por 30 m de largo), cuya función es la de capturar los alevinos con el menor daño posible por la
propia naturaleza suave de la tela. Finalmente, una persona lleva una bandeja de plástico con agua
del estanque donde con la ayuda de jamos y/o tazones de plástico, se colectan todos los alevinos
capturados, los ejemplares colectados para determinar la longitud promedio del cardumen usando
una regla milimetrada.
Si el productor no cuenta con infraestructura para el manejo de los alevinos en ambientes cerrados,
se recomienda preparar un estanque pequeño (200 – 300 m2), siguiendo el protocolo de
preparación de estanques de alevinaje para paco o gamitana. Una vez lograda la producción de
zooplancton, se siembran los alevinos y se debe cubrir totalmente el estanque o el corral con mallas
para evitar el ataque de aves u otro tipo de depredadores

32
Manual de Crianza del Paiche

Características de la reproducción del paiche en cautiverio


Si un fondo alberga peces con edades mayores a los 5 años y peso superior a los 60
kg, bien alimentados, con suficiente espacio vital (200 m2/pez), criados en estanques de 0.8 a 1.5
m de profundidad media, de aguas con alta productividad zoo planctónica y oxígeno disuelto
mayor a 3 mg/L, es muy probable que en cualquier momento en ella se observe un cambio en el
comportamiento de los peces, registrándose coletazos en la superficie del agua y un nado casi
sincronizado entre macho y hembra, signo inequívoco del cortejo nupcial en esta especie.
Si a ello se suman periodos de lluvias frecuentes que elevan el nivel de las aguas y nubosidades
que provocan un leve descenso en la intensidad luminosa (Núñez et al. 2011a), con seguridad esto
dará paso a la formación de una o más parejas, la construcción de nidos, delimitación y defensa
de territorios, desoves y producción de crías. La separación de parejas en estanques individuales
(aplicación del método simple) entre dos a cuatro semanas previos a la época natural de mayor
frecuencia reproductiva (octubre-marzo), puede acelerar este proceso, como ya fue observado en
fundos brasileños (Rebelatto et al. 2015, Silva et al. 2015) y peruanos (Erwin Fernández,
comunicación personal).
i) Emparejamiento, cortejo nupcial y delimitación del territorio, continúa con ii) la construcción del
nido, iii) el desove, fertilización y eclosión de los huevos y finaliza con iv) la protección parental de
las crías.
a. Emparejamiento, cortejo nupcial y delimitación del territorio reproductivo.
Es la primera etapa del comportamiento reproductivo del paiche. En este periodo, se puede
observar una aparente inapetencia en los peces. Luego, dos individuos empiezan a desplazarse
juntos lentamente por el estanque, realizando uno de ellos (el macho) movimientos envolventes
(circulares) alrededor de la hembra, periódicamente. En esta etapa, la coloración del cuerpo del
macho se intensifica, adquiriendo un tono rojizo – anaranjado muy intenso desde la región baso-
lateral de la cabeza, iniciándose desde la boca y extendiéndose como una franja por las escamas
ventro-laterales del cuerpo.
Una vez establecida la pareja, realiza saltos sobre la superficie, golpeando fuertemente el agua con
las aletas caudales, señal inequívoca de que la pareja está delimitando su territorio con fines
reproductivos. En esta etapa, se pueden registrar peleas con peces extraños que llegan a causar
lesiones e incluso la muerte de algún ejemplar, si es que hubiera más de dos individuos dentro del
estanque. Si el estanque es pequeño y no proporciona espacio para la fuga, lo más recomendable
es trasladar a los peces sobrantes a otra área de manejo. Obviamente, esto no sucede en los fundos
piscícolas donde se maneja exclusivamente una pareja por estanque.
b) Construcción del nido.

33
Manual de Crianza del Paiche

Concluida la fase de cortejo nupcial y una vez delimitado el territorio, la pareja se mantiene y
desplaza casi exclusivamente en esa zona del estanque, dando inicio a la siguiente etapa: la
construcción del nido. Aquí, la pareja identifica en una zona generalmente somera del estanque
(entre 50 a 100 cm de profundidad), de preferencia sobre suelo arcilloso o areno-arcilloso, libre de
fango y vegetación acuática sumergida, un lugar propicio para ese in.
De allí en adelante, el macho usa la boca y la parte anterior de la cabeza para excavar un hueco
de 40 a 60 cm de diámetro y 15 a 20 cm de profundidad en el fondo del estanque, que servirá
como nido para los huevos de la pareja. En esta etapa es común ver al macho con la cabeza
inclinada en dirección al fondo del estanque, realizando la labor antes mencionada. Asimismo,
algunos autores reportan la construcción de una especie de zanja de 0.8 a 1.2 metros de longitud
al lado del nido, lo que constituiría un tipo de “cama” (Saavedra y Collado 2016) donde los
adultos hipotéticamente se intercalan en el cuidado del nido, posándose sobre dicha zanja.
c) Desove, fertilización y eclosión.
Una vez construido el nido, la hembra deposita los ovocitos, siendo fertilizados seguidamente por
el semen del macho. Una vez fertilizados, los adultos oxigenan los huevos con sus aletas caudales
por un periodo de 18 a 24 horas (Saavedra y Collado 2016), para asegurar un adecuado desarrollo
embrionario.
Si bien, el paiche en la mayor parte de su vida no depende del oxígeno disuelto en el agua, sí es
altamente dependiente en sus primeros días de vida, por tanto, la demanda de oxígeno es un
factor crítico en las etapas iniciales, cuando aún no han desarrollado la capacidad de respiración
aérea. Es por eso que el nivel de oxígeno disuelto en los estanques de reproductores debe
mantenerse en niveles por encima de 4 mg/L, para garantizar un óptimo desarrollo embrionario y
larvario. El hecho de que los piaches construyan sus nidos en lugares someros y libres de fango,
parece ser una especie de información incorporada en su chip genético que intrínsecamente les
indica que ése es un modo de evitar exponer a los huevos, embriones y larvas, a ambientes con
baja disponibilidad de oxígeno y alta concentración de compuestos tóxicos como el amonio y el
H2S, respectivamente.
Si bien, no se ha determinado con exactitud, aparentemente la eclosión sucede entre los 4 a 5 días
post-fertilización. En esta etapa, la zona dorsal del adulto macho se vuelve oscura en su totalidad,
a in de brindar camuflaje a las crías. Según datos de Saavedra y Collado (2016), el número de larvas
recién eclosionadas puede llegar a los 10 mil ejemplares. Las larvas tienen respiración
eminentemente acuática y se mueven siempre adheridas al dorso del padre, formando una especie
de mancha que, a simple vista, presenta un aspecto gelatinoso sobre la cabeza del macho. En esta
etapa, las larvas no se separan nunca del padre y emergen a la superficie a los 5 a 6 días post-

34
Manual de Crianza del Paiche

eclosión (9 a 11 días post-fertilización), una vez que han reabsorbido por completo el saco vitelino,
han completado la formación del sistema digestivo (Darias et al. 2016) y desarrollado la capacidad
de respirar aire atmosférico, siendo considerados desde ese momento como alevinos (1.75 a 2.0
cm de talla, aproximadamente).
d) Protección parental de las crías.
Al ser una especie de baja fecundidad, el paiche presenta una estrategia reproductiva del tipo K.
Por eso protegen sus crías hasta por un periodo de tres meses (Rebaza et al. 1999), cuando los
alevinos se alejan definitivamente del padre. Crossa et al. (2003) reportan, sin embargo, que el
cuidado parental puede extenderse hasta los cinco meses en cuerpos de agua con baja incidencia
de depredadores para las crías. En piscicultura, no obstante, los alevinos son cosechados
(levantados) entre la primera y la tercera semana post-emersión de los alevinos a la superficie (1.5
a 4 cm de longitud total), para garantizar un mayor porcentaje de sobrevivencia de crías. Reportes
de criadores privados y experiencias registradas en las estaciones del IIAP en Loreto y Ucayali,
indican pérdidas que varían entre 60 y 100% del cardumen entre la quinta y octava semana post-
emersión. De modo que mientras más temprano se realice el levante, mayor será el número de
crías levantadas. Hace diez años, la talla promedio de levante de los alevinos era de 10 a 12 cm, ya
que se desconocían los métodos de manejo de la pre-cría que se practican hoy y que han permitido
que levanten crías desde los 2 cm

4.4.4.1 Selección y movimiento de la biomasa de los estanques de crianza

Engorde en jaulas
Es una tecnología de engorde de tipo intensivo. Se realiza generalmente en infraestructuras
acuícolas conocidas como jaulas flotantes, hechas de fierro galvanizado con mallas revestidas de
plástico de ¾” de abertura, que tienen las siguientes dimensiones: 10 m de largo x 10 m de ancho
x 3 m de altura; que conforman un área de 100 m2 de espejo de agua pero con un volumen de
agua efectivo de 240 m3.
Estas jaulas son instaladas en lagos y lagunas con profundidades mínimas que sean superiores a la
altura máxima de las jaulas, para evitar el contacto con el lodo altamente tóxico del fondo. Las
jaulas deben ser ancladas para evitar su desplazamiento por acción de los vientos.

35
Manual de Crianza del Paiche

La calidad del agua de las jaulas fue la siguiente: oxígeno disuelto entre 1 y 3mg/L, pH entre 6 y
7.5; temperatura entre 25 y 32°C; CO2debajo de 20 ppm y alcalinidad total menor a 10 ppm. El
monitoreo se realizó cada 30 días para evaluar el crecimiento en peso y longitud, contar los

ejemplares y realizar el control sanitario.


Cuadro 15. Análisis de rentabilidad económica del engorde de Paiche

36
Manual de Crianza del Paiche

Cuadro 16.

Análisis de rentabilidad económica del engorde de Paiche

4.5 Sistema de alimentación

Aspectos alimenticios
La tasa de alimentación empleada varía entre 1 a 3% de la biomasa de paiche presente en cada
estanque y la frecuencia de oferta del alimento puede ser diaria o inter diaria. Esta práctica favorece
una buena nutrición del plantel de reproductores, al proveerles periódicamente una fuente
alimenticia que cubre sus necesidades nutricionales.
Otra estrategia alimentaria empleada es el uso de “peces forraje”, conjunto de peces de
pequeño y mediano porte que son adquiridos de acopiadores y sembrados en los estanques de
manejo de reproductores donde sirven de presa. Los peces forraje sirven, bien como complemento
alimenticio, bien como única fuente de alimentos. El uso de variedades de tilapia es la práctica
predominante. Las principales desventajas son:
i) la constante dependencia de abastecimiento de peces del medio natural, que
contraviene las normas legales vigentes
ii) la posible introducción de enfermedades transportadas por los peces forraje

37
Manual de Crianza del Paiche

iii) la competencia por el alimento balanceado y iv) la depredación de huevos y larvas de


paiche ejercida por peces forraje de régimen o carnívoro (pirañas, añashua, fasaco,
etc.), con las consecuentes pérdidas económicas para el paichicultor.
Se utilizan dietas comerciales extrusadas (35 a 40% de PB) en la alimentación de sus peces.
En estos casos, el diámetro de los pellets varían entre 20 a 30 mm y la tasa de alimentación
empleada no supera el 1% de la biomasa de piaches existente al día. La ventaja del uso de dietas
comerciales radica en el mayor tiempo de almacenamiento, permite un mejor control de la ingesta
de alimento y no acarrea riesgos de transmisión de enfermedades (Rodrigues et al. 2015). Las
desventajas más visibles son el precio y que aún no se ha estudiado a detalle las exigencias
nutricionales de los piaches adultos, por lo que no se puede asumir que las dietas extrusadas
comerciales cubren satisfactoriamente las necesidades proteicas, energéticas, de aminoácidos y
ácidos grasos esenciales, minerales y vitaminas.
En resumen, un adecuado manejo alimentario supone ofertar alimento una vez al día siempre en
horario exacto, de ser posible hasta seis días a la semana, usando pescado fresco-congelado,
entero o en trozos provenientes de acuicultura, o en su defecto, dietas comerciales (de mínimo 20
mm de diámetro del pellet) con tenores proteicos no menores de 35%. Evitar en lo posible usar
peces vivos, al acarrear los riesgos. La tasa de alimentación en cualquier caso no debe superar el
3% de su peso diario (3% en los meses previos al inicio del periodo de mayor frecuencia
reproductiva (julio-setiembre), 2% durante los meses de reproducción (noviembre-marzo) y de 1 -
1.5% en los meses post-periodo reproductivo (abril-junio)

Cuadro 17. Protocolo de adaptación al consumo de dietas secas para alevinos de 3 a 4 cm de

longitud total. El alimento balanceado debe tener entre 55 a 60% de proteínas.

38
Manual de Crianza del Paiche

Cuadro 18. Protocolo de adaptación al consumo de dietas secas para alevinos de 5 a 7 cm de

longitud total. El alimento balanceado debe tener entre 55 a 60% de proteínas.

Cuadro 19. Protocolo de adaptación al consumo de dietas secas para alevinos de 3 a 5 cm de

longitud total, utilizando un alimento balanceado de 60% de proteínas y 14% de lípidos específico

para etapas tempranas de vida.

4.6 Sanidad acuícola en la crianza de Paiche

Aspectos sanitarios
Contrario a lo que se imagina, los piaches adultos son atacados por una serie de agentes
patógenos externos como internos (ectoparásitos y endoparásitos), por lo que el aspecto sanitario
es de extrema importancia en el manejo. La aparición de patógenos está íntimamente ligada a una
depresión del sistema inmune del pez, inadecuada alimentación y nutrición, así como al estrés
provocado por condiciones ambientales adversas; siendo esencial proveer a los reproductores de
dietas balanceadas de alta calidad, evitando el uso de peces forraje (transportan enfermedades del
medio natural) y brindando ambientes adecuados de crianza en lo referente a calidad de agua.
Para detectar cualquier enfermedad, Lima et al. (2015) recomiendan realizar una periódica
evaluación de los peces durante la crianza, identificando posibles señales de infestación como:
presencia de ectoparásitos, heridas, nado errático, úlceras, quistes, inapetencia, cambios en la

39
Manual de Crianza del Paiche

coloración, áreas inflamadas, cambios en el comportamiento, etc. en zonas como la cabeza, parte
interna de los opérculos, branquias, ojos, zona dorsal y ventral del cuerpo, aletas y región
urogenital.
Los ectoparásitos más frecuentes reportados en piaches adultos son los siguientes:
Dawestrema cycloancistrioides, Dawestrema cycloancistrium D. punctatum (Monogenea).
Trichodina heterodentata y Trichodina sp. (Protozoa)
Ergasilus sp. (Copepoda)
Argulus sp., Dolops sp. Y D. discoidalis (Branchiura)
Las principales zonas de infestación de estos parásitos son las branquias, piel, superficie
Del cuerpo, narinas y parte interna de los opérculos.
Los endoparásitos más frecuentes reportados en piaches adultos son los siguientes:
a. Caballerotrema arapaimense C. piscicola y C. brasiliense, Nesolecithus janicki Shizochoerus
ligulideus (Digenea)

b. Nilonema senticosum, Goezia spinulosa, Rumai, Camallanus tridentatus, Procamallanus


inopitatus, P. rarus, Terranova serrata, Gnatostoma gracilis, Capillostrongyloides arapaimae
y Hysterothylacium sp. (Nematoda).

c. Polyacanthorhynchus macrorhyncus y P. rhopalorhynchus (Acantocephala)

d. Henneguya arapaima(Myxozoa)

Las principales zonas de infestación de los digeneos y acantocéfalos son por lo general la cavidad
abdominal e intestinos, mientras que los nemátodos están presentes en secciones del tracto
gastrointestinal como boca, lengua, opérculo, branquias, intestinos, estómago, ciegos pilóricos y
hasta la vejiga gaseosa. Por su parte, los mixozoarios atacan principalmente las branquias y la vejiga
gaseosa.

Prevención de enfermedades y profilaxis

Los organismos acuáticos como cualquier grupo de animales están sujetos a un amplio espectro

de enfermedades y agentes infecciosos (bacterias, hongos, protozoarios, trematodos y

nemátodos). Las enfermedades influyen negativamente en el crecimiento y desarrollo de los

40
Manual de Crianza del Paiche

peces y también causan mortalidad. Los daños causados por estas enfermedades van a influir

directamente en la reducción del valor comercial de los peces.

Los métodos de control de las enfermedades de los peces son parecidos a los utilizados en otros

animales; pero con algunas diferencias y modificaciones ya que el tratamiento es administrado en

la comida o directamente en el agua (Possel , 1995).

4.6.1 Enfermedades comunes en Paiche y su manejo

Fig. 10 Muestra de un ejemplar de Paiche sano

Agentes patógenos

La identificación de agentes patógenos requiere de un procesamiento adecuado, como fijación y

observación del material de parásitos encontrados, por lo tanto es necesario utilizar los métodos

adecuados para cada uno de los grupos de agentes patógenos. A continuación se indican los

principales agentes patógenos detectados en acuicultura y sus respectivos controles:

• Bacterias

• Hongos

• Protozoos

• Trematodos

41
Manual de Crianza del Paiche

• Nemátodos

Bacterias

Las enfermedades bacterianas son responsables de grandes mortalidades de peces. Las bacterias

que parasitan los peces pueden variar desde patógenas hasta hospederos inofensivos (Possel,

1995).

Los peces de aguas tropicales suelen ser afectados por las siguientes Bacterias:

• Pseudomonas

• Enterobacterias

• Aeromonas

• Vibrios

• Streptococcus

• Clostridium

Tratamiento

El tratamiento para la eliminación de bacterias se da con antibióticos específicos para cada

género de bacteria o con antibióticos de amplio espectro. Estos son administrados por períodos

de 3 a 5 días. Los antibióticos se administran en el agua o en el alimento (Ajiaco, 2003).

Acontinuación se describen algunos tratamientos utilizados para el control de Bacterias:

• Cloranfenicol ( 2g / 100 L) dos gramos de cloranfenicol cada 100 litros de agua.

• Tetraciclina ( 3g / 100 L) Tres gramos de tetraciclina cada 100 litros de agua.

• Enrrofloxacina al 10% (1mL / 100 L) Un mililitro de enrofloxacina al 10% cada 100 litros de agua.

• Permanganato de Potasio:

Solución madre: 10g / L de agua (10 g de permanganato de potasio cada litro de agua)

Dosis: 15 a 20 mL / 100 L (15 a 20 mL de solución madre cada 100Lde agua)

Hongos

42
Manual de Crianza del Paiche

Las enfermedades fúngicas más importantes de los peces son en gran número micosis

tegumentarias, las cuales son infecciones micóticas de la piel y de las branquias (Ajiaco, 2003).

Entre los géneros más comunes de hongos que atacan a los peces tenemos:

Saprolegnia: Este género produce colonias parecidas al algodón sobre la piel. Sus septas no son

visibles.

 Brachiomyces : Genero oportunista de agua dulce. Se localiza en las agallas.

Tratamiento

Los tratamientos se deben prolongar durante 3 días y los mas usados son:

 Cloruro de Sodio (NaCl). Dosis: 5g / L


 Acriflavina Solución madre 10g / L de agua. Dosis: 5mL / 10 LX 3 días

 Nistatina. Dosis: Frotar directamente en la parte afectada.


Protozoarios

Los protozoarios más comunes que parasitan a las especies dulceacuicolas son:

 Ichthyophthirius multifilis (Punto Blanco o Ich)

 Oodinium (Enfermedad del Terciopelo)


 Costia (Ulcera de la pie)
 Chilodonella (Aletas plegadas)

 Trichodina (Tricodina)
Tratamiento

Los tratamientos se deben prolongar durante 3-5 días y los más usados son:

 Ichthyophthirius multifilis

Cloruro de Sodio 5g / L

Verde malaquita 3,7g + Azul de metileno 3,7g / Litro de agua. Dosis: 1 gota / 5 L

Mantener la temperatura, durante 3 a 5 días, a 33º C

 Oodinium sp.
Mantener la temperatura, durante 3 a 5 días, a 33º C

43
Manual de Crianza del Paiche

 Costia sp

Acriflavina 5mL / 10 L

Chilodonella sp.

FMC: 3,7 Azul de metilenio + 3,7 Verde malaquita + 1L de Formol (40%). Dosis: 1mL / 100L

 Trichodina sp.
Acriflavina 5mL / 10L

Trematodos

Los trematodos monogéneos son metazoarios que se encuentran en la piel y branquias de los

peces.

Estas especies causan pérdidas importantes en la acuicultura (Streble& Krauter, 1987 ).

Las familias mas comunes de Trematodos son:

 Familia Gyrodactylidae

Gyrodactylus sp.

 Familia Dactylogyridae

Anacanthorus sp.

Ancyrocephelinae sp.

Dawestrema sp.

Prevención de enfermedades y profilaxis

Tratamiento

 Órganofosforados
(Neguvon, Masoten) 25 mg / 100 L

 Formol al 40%
2 mL / 10 LX 10 min (Baño de inmersión)

Nematodos

44
Manual de Crianza del Paiche

Existen numerosos parásitos que se encuentran en el intestino de los peces, estos ocasionan

pérdida de peso, disminuyendo su inmunidad (Streble& Krauter, 1987). El Nematodo mas común

que parasita peces es Procamallanus sp.

Tratamiento

 Levamisol 150 mg / 100 L

Avendazol 100 mg / 100 L

45
Manual de Crianza del Paiche

Glosario

Agallas. Órganos de respiración de los peces.

Aleta. Estructura membranosa de un pez que sirve para orientar su desplazamiento. Las aletas
toman diferentes nombres en función de su localización: caudal, dorsal, ventral y anal.
Alevinos. Crías de peces, con características particulares que las distinguen de los adultos y
juveniles.

Artesa. Recipiente de diverso tamaño y forma para la cría de paiches en estado de alevino.
Boqueo. Es el momento en que los peces salen a la superficie cuando existen niveles bajos de
oxígeno disuelto en el agua.
Boyadas, método de las. Método de estimación de una población de paiche basado en el
tamaño de la burbuja e intensidad del ruido que produce el paiche en el instante en que sale a
respirar a la superficie.
Branquias. Órganos respiratorios de los peces. En el paiche, son bastante reducidas y cumplen un
papel secundario en su respiración.
Branquictenias. Estructuras óseas situadas en el ángulo interno de la branquia que ayudan a la
captación de microorganismos del agua cuando los peces se encuentran en estado de alevinos.
Ciegos pilóricos. Sacos intestinales situados en el extremo anterior del intestino.
Escamas cicloideas. Son estructuras de naturaleza ósea y de borde redondeado.

46
Manual de Crianza del Paiche

Extrusado. Alimento artificial producido en condiciones de alta presión y temperatura, que se


caracteriza por mantenerse a flote.
Opérculos. Estructuras óseas de la cabeza de los peces que sirven para protegera las branquias.
Planteles. Conjunto de paiches.
Veda. Prohibición temporal para explotar un recurso.

MEJORAR LA BIBLIOGRAFIA

Revisión Bibliografica

(Gabriela Baluarte, 2017)

(Iniaf, 2017)

(Fanagua, 2017)

(Fernando Alcántara Bocanegra, 2006)

(PEDRO OLAECHEA ÁLVAREZ-CALDERÓN, 2017)

(Mariano Reboza Alfaro, 1999)

(Agostino, 2016)

(FUNDESNAP, 2017)

47
Manual de Crianza del Paiche

48

También podría gustarte