Está en la página 1de 50

RESERVADO

ESCUELA DE INTELIGENCIA DEL EJERCITO

GUERRA DEL CHACO


(CONFLICTO TERRITORIAL BOLIVIANA – PARAGUAYA)

I.- ESTRATEGIA GENERAL.-

La Guerra del Chaco es el Conflicto territorial librado entre Bolivia y Paraguay,


en el periodo comprendido entre los años de 1932 a 1935, quienes se
disputaron el control de la Región del Chaco Boreal; pese a la aridez y escasa
población del territorio en cuestión, se disputaban el control de la misma por el
valor estratégico del río Paraguay, que la surca, ya que éste abriría la puerta al
océano Atlántico al país que dispusiese de él, una ventaja crucial para los
únicos dos países no costeros de Sudamérica. Para Bolivia era una cuestión
nacional, ya que había perdido el acceso al Océano Pacífico en la Guerra del
Pacífico de 1879; se sumaba a esto el descubrimiento de supuestos
yacimientos petrolíferos en la precordillera andina, acontecimientos que
alimentaban la hipótesis de que el Chaco también albergaría reservas
explotables.

Esta Guerra es considerada la primera guerra moderna en la historia de


América; debido al enorme despliegue de material bélico y municiones que se
realizó y que no tiene comparación con ningún otro conflicto en el continente a
lo largo del siglo, ni siquiera la guerra de Malvinas.

Durante tres años, 250.000 soldados bolivianos y 150.000 paraguayos se


enfrentaron en las quebradas chaqueñas. La malaria y otras enfermedades, al
igual que la falta de agua diezmaron más los ejércitos que las balas. En lo
económico la guerra fue un desastre para ambos países. Años después se
descubrió que no existían más yacimientos petrolíferos.

GRUPO Nº 08 LA GUERRA DEL CHACO


RESERVADO
1-50
RESERVADO
ESCUELA DE INTELIGENCIA DEL EJERCITO

A.- Filosofía de la Guerra.

1.- Bolivia.-

Bolivia había perdido su litoral y el acceso al Océano Pacífico durante


las guerras con Chile en la década de los años 1880. Por este motivo
buscaba un acceso al océano. El Río Paraguay, que linda con el Chaco
al este, es un río profundo y accesible a barcos que navegan el océano.
Bolivia deseaba tener un puerto de mar en el Río Paraguay y para
obtener completo acceso al mismo necesitaba apoderarse del Chaco.

Para Bolivia, adueñarse del Chaco era motivo de orgullo nacional y


necesidad económica.

2.- Paraguay.

Posterior a la colonia, Paraguay había ocupado el Chaco, explotando


paulatinamente sus terrenos, durante la década de los años veinte, se
habían creado unas cuantas granjas pobladas por inmigrantes alemanes
miembros de una secta evangélica. Además, los paraguayos
administraban algunas operaciones de tala de árboles quebracho, ricos
en curtidos para curar pieles, y habían construido locomotoras de vías
estrechas hasta el Chaco para enviar los troncos al Río Paraguay.

Para los paraguayos poder resistirse las demandas bolivianas


sobre el Chaco era cuestión de su supervivencia nacional.

B.- Políticas empleadas para la solución del conflicto.

La Guerra del Chaco ha sido considerada como la guerra más grande y


más sangrienta que se libró en el Hemisferio Occidental durante el siglo XX.
Una guerra calificada de “salvaje” en la que hubo grandes bajas
(aproximadamente 60.000 bolivianos y 30.000 paraguayos) a causa del
Chaco, una tierra árida en el corazón de América del Sur. Ninguno de los
dos países se dedicaba a fabricar armamento o aviones, de manera que
ambos agotaron sus economías al máximo para crear grandes ejércitos y
equiparlos con el mejor armamento que pudieron comprar en el mercado
mundial. Las fuerzas armadas de ambos países habían sido capacitadas
por oficiales europeos, y habían entendido el papel importante que el
poderío aéreo desempeñó en la Guerra Mundial. Por lo tanto, Bolivia y

GRUPO Nº 08 LA GUERRA DEL CHACO


RESERVADO
2-50
RESERVADO
ESCUELA DE INTELIGENCIA DEL EJERCITO

Paraguay se empeñaron en proporcionarse a sí mismos con las fuerzas


aéreas más modernas que pudiesen sufragar.

En esta guerra se emplearon los siguientes tipos de política:

1.- Política de Expansión.

Por parte de Bolivia y Paraguay que codiciaban el territorio del chaco


por ser un lugar estratégico.

2.- Política de Internacional.

Los Actores del Conflicto, aplicaron en el desarrollo del mismo las


siguientes políticas internacionales:

a. Política de Confrontación.

b. Política de Cooperación

c. Política de Coexistencia

3.- Política de Confrontación.

La de Bolivia al invadir la región del Chaco.

4.- Política de Cooperación.

La que efectuaron Checoslovaquia al enviar una misión militar para el


asesoramiento de Bolivia, así mismo Argentina hizo lo mismo con
Paraguay aunque no abiertamente.

C.- Modelo, modo, forma y actitud estratégica.

1.- Bolivia

a.- Modelo Estratégico.

Inicialmente, Conflicto violento o Lucha frontal, Posteriormente se


efectuó Acciones Sucesivas buscando el desgaste de los
paraguayos, mediante el empleo de la presión indirecta con
acciones de fuerza limitada.

GRUPO Nº 08 LA GUERRA DEL CHACO


RESERVADO
3-50
RESERVADO
ESCUELA DE INTELIGENCIA DEL EJERCITO

b.- Forma estratégica.

Bolivia empleó la Estrategia de Acción a través del empleo del poder


militar, buscando producir cambios en la situación.

c.- Modo estratégico.

Directo, debido a la preeminencia de sus medios mediante la


Aproximación directa, buscando la destrucción parcial o total del
adversario.

d.- Actitud estratégica.

Ofensiva.

2.- Paraguay.

a.- Modelo estratégico.

Empleó el Conflicto violento.

b.- Forma estratégica.

Empleó la Estrategia de la Acción, empleando el poder militar,


buscando detener el expansionismo boliviano.

c.- Modo estratégico.

Paraguay emplea el modo directo mediante él poder militar buscando


la decisión del conflicto en el menor tiempo posible a través del
empleo masivo de sus fuerzas.

d.- Actitud estratégica.

Defensiva, inicialmente, posteriormente ofensiva.

II.- MANEJO DEL CONFLICTO.

La Guerra del Chaco fue un enfrentamiento consciente, en el que existió


oposición de voluntades entre Bolivia y Paraguay, obedeciendo estos a

GRUPO Nº 08 LA GUERRA DEL CHACO


RESERVADO
4-50
RESERVADO
ESCUELA DE INTELIGENCIA DEL EJERCITO

objetivos e intereses definidos por la política expansionista, basados en la


necesidad de la habilitación de un puerto al mar por parte de Bolivia y la
política de explotación de los recursos basados en la supuesta existencia de
petróleo, en la zona, por parte de ambos beligerantes, mostrando claramente
los intereses políticos y estratégicos de los diferentes actores, los cuales se
pretendían alcanzar o lograr a través de los medios materiales y humanos
puestos a disposición de la guerra.

La Guerra del Chaco, se presentaba, inmediatamente después de la Primera


Guerra Mundial, en donde se había empleado masivamente el combate con
aviones, y los bombardeos que realizaron estos sobre objetivos definidos, es
así que ambos países protagonistas se esmeraron por equipar su fuerza aérea,
infantería, blindados y artillería, poniendo de manifiesto el ahínco por dominar
el territorio del Chaco para conseguir sus fines, sin dar importancia a los costos
económicos que esta acción representaba, y los medios materiales y humanos
que costaría

A.- Actores del Conflicto.

Actores directos e indirectos.

ACTORES
DIRECTOS INDIRECTOS
1.- Paraguay. 1.- Argentina.
2.- Bolivia. 2.- Estados Unidos.
3.- Gran Bretaña.

La guerra del Chaco tuvo como actores directos a Bolivia y Paraguay, y a


países como Argentina, Brasil, Estados Unidos de América y Gran Bretaña
como actores que intervinieron en el conflicto en forma indirecta.

Existían intereses ocultos entre los actores, detrás de la guerra estaban los
países que apostaban por la explotación del petróleo, supuestamente, la
zona del Chaco estaba flotando sobre un lago de ese recurso natural, por lo
que esta guerra fue apoyada desde el extranjero por multinacionales
petroleras que se disputaban la explotación de esos yacimientos y su vía de
salida fluvial hacia el Océano Atlántico. En 1956, Arturo Frondizi dijo: "En
primera línea aparecen las repúblicas de Bolivia y Paraguay, pero detrás de
ellas están: detrás de la primera, la Standard Oil of New Jersey; detrás de
la segunda, los intereses económicos generales del capital anglo argentino

GRUPO Nº 08 LA GUERRA DEL CHACO


RESERVADO
5-50
RESERVADO
ESCUELA DE INTELIGENCIA DEL EJERCITO

invertido en el Chaco y los intereses especiales de la Royal Dutch-Shell",


con el paso del tiempo Frondizi llegaría a ser Presidente de Argentina.

1. Bolivia contaba en sus filas con soldados valientes y capaces tanto


como los paraguayos, sin embargo, contaba con oficiales a los que se
les podría calificar como “no tan brillantes”, por lo que debió de recurrir a
expertos extranjeros. El jefe del Ejército era un oficial alemán,
personalizado por el General Hans Kundt. Este oficial había llegado por
primera vez a Bolivia en 1911, integrando una misión de consejeros
militares, (Veterano de la I Guerra Mundial en el frente ruso). Kundt se
reveló como un buen organizador y adiestrador, aunque pronto
demostró carecer de la flexibilidad del Jefe del Ejército Paraguayo.
Siempre estuvo inclinado a emplear criterios tácticos perimidos: hizo
avanzar sobre las llanuras del Chaco a largas columnas de soldados
(habitantes del Altiplano, no habituados a un clima ardiente y a la
permanente escasez de agua). Los innumerables carruajes hacían que
las columnas marchasen lentamente, en formaciones demasiado
compactas, intentando forzar al adversario a un enfrentamiento directo,
que el Jefe del Ejército Paraguayo inteligentemente, siempre rehuyó.
Kundt no tuvo en cuenta que en el Chaco, entonces, casi no había
caminos: cuando comenzó el avance boliviano, sus fuerzas debieron
dejar sus camiones atrás. Su armamento era de muy buena calidad,
pero no estaba preparado para soportar las extremas condiciones
climáticas. Y además no supo hacer uso adecuado de su fuerza aérea,
por entonces una de las mejores del continente, al mando de Bernardino
Bilbao Rioja.

2. En los años previos a la Guerra, Paraguay era un país satélite de


Argentina. Existía en su territorio grandes negocios ganaderos y
forestales con capital anglo argentino; 80% del comercio exterior se
llevaba a cabo con barcos argentinos. El principal ferrocarril
internacional que tenía el Paraguay tenía un tercio de sus líneas en
territorio propio y dos tercios en territorio argentino; y, además, estaba el
apoyo norteamericano a Bolivia, que inquietaba tanto a Buenos Aires
como a Londres. La tradicional postura antinorteamericana de Argentina
tiene explicaciones más profundas que la mera soberbia o la cortedad
de miras criolla (ambas economías son competitivas más que
complementarias, a diferencia de las de Brasil y EE.UU. o Gran Bretaña
y Argentina, por ejemplo) pero debe reconocerse que en la raíz de
muchos conflictos con Estados Unidos, tanto como el interés nacional
argentino, estaba el de la Corona británica.

GRUPO Nº 08 LA GUERRA DEL CHACO


RESERVADO
6-50
RESERVADO
ESCUELA DE INTELIGENCIA DEL EJERCITO

3. Mientras que Paraguay tenía como comandante del ejército a un oficial


paraguayo, en la persona del coronel José Félix Estigarribia, un
egresado de las academias militares de Chile y Francia. Estigarribia era
un oficial carismático, disciplinado y estudioso, y contaba entre sus
oficiales subordinados personal que había integrado filas francesas en la
pasada guerra mundial. Este Oficial había comprendido las lecciones de
ese conflicto mucho mejor que varios de los mejores oficiales europeos,
y era partidario del empleo de unidades pequeñas y maniobrables y de
una guerra de movimiento, al estilo de la dirigida por Lawrence de
Arabia.

4. Argentina tenía una conexión abierta con Paraguay, hecho que se


evidenció antes, durante y después del desarrollo del conflicto, ya que
planificaba las necesidades de armamentos, gestionaba las líneas de
crédito, colaboraba en el transporte de armas y el abastecimiento de
alimentos a los combatientes guaraníes, además de todo esto, puso a
disposición del diseño de la estrategia bélica al Estado Mayor del
Ejército Argentino, el cerebro de esa estrategia fue el coronel Abraham
Schweizer (oficial de sangre judía que más alto llegó en el
tradicionalmente antisemita Ejército argentino), quien había hecho
prácticas prolongadas en el ejército alemán, antes del nazismo, y estuvo
destinado en Paraguay entre 1931 y 1934. Para el espionaje de Bolivia,
era la figura clave en la planificación de la campaña, aún más que
Estigarribia. existió un grupo de oficiales argentinos que
encubiertamente prestaron asesoramiento al gobierno boliviano, en
trabajos de inteligencia, con la clara intención de crear una situación con
la que Argentina entrara en la guerra, simulando un ataque a la frontera
con ese país, acto descubierto y neutralizado con anticipación.

5. Estados Unidos se mantenía al margen, de una manera evidente, más


bien interactuaba como un elemento neutro al punto de vista castrense,
sin embargo, la presencia de la Standard Oil of New Jersey
representaba los intereses de este país en la explotación del petróleo y
que debería ser destinado a tierras América del Norte. Estados Unidos
tuvo participación directa en el conflicto para la aplicación de los
embargos de armas a los dos contendientes, en cumplimiento de las
disposiciones emitidas por la Liga de Naciones, entidad que dispuso que
ningún país que la integrara, debería permitir que Bolivia y Paraguay,
siguieran comprando armamento. Chile ignoró silenciosamente esta
disposición y varios aviones “Falcon” a Bolivia. Bajo el embargo de la
Liga de las Naciones, Francia embargó 19 aviones ordenados por
Paraguay y los Países Bajos detuvo el envío de cinco Fokker CV. No

GRUPO Nº 08 LA GUERRA DEL CHACO


RESERVADO
7-50
RESERVADO
ESCUELA DE INTELIGENCIA DEL EJERCITO

obstante, los paraguayos mostraron gran ingeniosidad al igual que los


bolivianos en obtener los aviones. Siete Potez 25 vendidos por Francia a
Estonia fueron misteriosamente desviados y enviados a Paraguay.
Durante la guerra, Uruguay y Argentina conspiraron para apoyar las
compras de armamento de los paraguayos. Uruguay permitió que
aviones provenientes de Europa se transbordaran en sus puertos y
Paraguay compró a través de fuentes argentinas una variedad de
aviones entrenadores, de transporte y de enlace.

6. Asimismo, podemos considerar que el caso de Gran Bretaña no fue de


una intervención abierta, sin embargo, es evidente que la relación anglo
argentina, defendía los intereses de esta última en la posible explotación
de los yacimientos de petróleo, sobre todo con la presencia de la
empresa Royal Dutch-Shell, de capitales anglo holandeses.

7. Podemos considerar como actores menos incisivos a la Liga de


Naciones y el Comité Internacional de la Cruz Roja, quienes aplicaron
restricciones y participaron en las mediaciones para que el conflicto se
llevara a cabo dentro de los parámetros de la guerra, aun cuando ambas
naciones en conflicto no habían firmado la Convención de Ginebra; la
intervención de Francia y Gran Bretaña, que acusaban a Argentina de
violar el embargo de armas para países en conflicto; Chile quien muy
discretamente vendía armas y de quien Bolivia también contrató
mercenarios; por último, la aparición de Checoslovaquia a solicitud del
país del altiplano, en su afán de conseguir asesores militares,
aprovechando que el ministro de Relaciones Exteriores checoslovaco,
se desempeñaba en aquel entonces en la Sociedad de las Naciones
como árbitro en el litigio entre Bolivia y Paraguay. Para lo que fue
necesario disfrazar el viaje a Bolivia de los expertos militares
checoslovacos. Éstos pasaron temporalmente a la reserva y viajaron
como civiles. En el país andino debían actuar como asesores militares,
contratados por el Gobierno boliviano.

Actores Políticos.

Si bien los actores principales del conflicto constituyen los Estados, que
se disputan soberanías, derechos u otra razón, también son
considerados actores aquellos políticos, dirigentes y gobernantes cuyas
decisiones tienen importancia en el desarrollo de los acontecimientos,
ya que de ellos depende la escalada o desescalada del conflicto. Es en
este sentido que durante la Guerra del Chaco, hubo varios actores
políticos que de una u otra manera influyeron en forma directa o

GRUPO Nº 08 LA GUERRA DEL CHACO


RESERVADO
8-50
RESERVADO
ESCUELA DE INTELIGENCIA DEL EJERCITO

indirecta en los acontecimientos sucedidos, de los que podemos citar a


los más importantes: Los presidentes bolivianos Daniel Salamanca
Uriel y José Luis Tejada Soriano (este último era vicepresidente al
inicio de la guerra y fue quien sustituyó a Salamanca), el presidente de
Paraguay Eusebio Ayala, el General Hands Kundt oficial alemán
encargado de organizar y dirigir la guerra por parte del ejército boliviano,
el comandante del Cuerpo Aéreo Boliviano Mayor Bilbao Rioja, el
General José Félix Estigarribia Jefe del Ejército Paraguayo, el
comandante del Cuerpo Aéreo Paraguayo era un argentino, el Mayor
(luego Teniente Coronel) Vicente Almonacid, que había volado con los
franceses en el Frente Occidental durante la Primera Guerra Mundial; el
presidente argentino Agustín Pedro Justo, el coronel Abraham
Schweizer quien había hecho prácticas prolongadas en el ejército
alemán, antes del nazismo, y estuvo destinado en Paraguay entre 1931
y 1934, según algunos era la figura clave en la planificación de la
campaña, aún más que Estigarribia. El canciller argentino Carlos
Saavedra Lamas, quien convocó a la Conferencia de Paz de Buenos
Aires. El CICR que designa a un miembro de su Comité, Lucien Cramer,
y a un delegado, Lucien Roulet, a quienes se unirá el Dr. Talice y, más
tarde, Emmanuel Galland. De todos estos personajes resaltaremos las
siguientes biografías:

General Hands Kundt (1869 – 1936)

Nació en 1869 en Mecklenburg, Alemania y fue comisionado en 1888.


Sirvió en el Estado Mayor y llegó a Bolivia en 1911 en calidad de jefe de
la misión alemana de adiestramiento en Bolivia. Gozaba de una
excelente relación con los bolivianos y adquirió una reputación de gran
administrador y entrenador de tropas. Al estallar la Primera Guerra
Mundial, Kundt regresó a Alemania. Kundt prestó servicio en el frente
occidental como jefe de estado mayor del cuerpo y como comandante
de brigada. Después de la Primera Guerra Mundial, Kundt se retiró con
el rango de coronel pero le confirieron el rango de general de división al
retirarse. Después de la Primera Guerra Mundial, lo invitaron de regreso
a su país adoptivo y le ofrecieron los puestos de jefe de estado mayor
del ejército y de ministro de guerra con el rango de general. Kundt
aceptó los puestos y encabezó el programa de rearme de Bolivia
durante la década de los años veinte y la planificación para la ocupación
del Chaco. Kundt gozaba de excelentes cualidades como administrador
e instructor dedicado y tenía inquietud por el bienestar de sus soldados,
una característica poco común en la tradición militar suramericana. Sin
embargo, durante la Primera Guerra Mundial Kundt había dado

GRUPO Nº 08 LA GUERRA DEL CHACO


RESERVADO
9-50
RESERVADO
ESCUELA DE INTELIGENCIA DEL EJERCITO

muestras que sus conocimientos de táctica eran mediocres, prefiriendo


ataques frontales en la mayoría de las situaciones de combate. A pesar
de sus conocimientos de estado mayor, tampoco era un buen estratega.
Aunque la inquietud militar principal de Bolivia durante la década de los
años veinte era el Chaco, Kundt nunca visitó o se familiarizó con la
región, y su concepto de una guerra con Paraguay era esencialmente
una marcha triunfante y sin oposición de las fuerzas armadas bolivianas
a través de la región. Kundt estaba renuente a depender de sus oficiales
bolivianos—y contaba con oficiales muy buenos— y prefería supervisar
muy de cerca la labor del ejército. Kundt fue destituido de sus cargos
como jefe de estado mayor y ministro de guerra y fue enviado al exilio
por el papel que desempeño en un intento de golpe de estado en 1930.

General José Félix Estigarribia

Nació en circunstancias humildes hijo de un campesino y orfebre de


plata en Caraguatay, Paraguay, en 1888 y asistió a una universidad de
agronomía. Sin embargo, después de obtener su diploma, Estigarribia
cambió su carrera y en 1910 se alistó en el ejército y fue designado el
cargo de Teniente de Infantería. De 1911 a 1913, Estigarribia asistió a la
Academia Militar Chilena. En aquel entonces, el Ejército de Chile estaba
considerado como el mejor en América del Sur. Estigarribia mostró
grandes aptitudes y en 1917 fue ascendido a Capitán. Él desempeñó un
papel importante en la revolución de 1922 en Paraguay y luego fue
promovido a Mayor y seleccionado para asistir al curso de estado mayor
del Ejército Francés en la Ecole Superioeur de Guerre. En 1927, culminó
el curso de tres años de duración y en 1928 fue nombrado jefe de
estado mayor del ejército. A menos de un año de haber sido nombrado
fue despedido del cargo a causa de desacuerdos con el gobierno con
relación a la estrategia para defender el Chaco. Sin embargo, a medida
que la guerra se avecinaba, el gobierno decidió que Estigarribia era el
hombre que ellos necesitaban en el teatro de guerra y, en 1931, lo
nombraron comandante en el Chaco con la misión de organizar una
división de campaña para defender la región. Estigarribia gozaba de una
reputación sólida en el ejército como un verdadero estudiante de la
guerra moderna. Él contaba con una amplia biblioteca militar y hablaba
francés con fluidez y algo de inglés. Era conocido como un hombre
tranquilo pero intenso y era popular entre las tropas.

B.- Alianzas Establecidas.

GRUPO Nº 08 LA GUERRA DEL CHACO


RESERVADO
10-50
RESERVADO
ESCUELA DE INTELIGENCIA DEL EJERCITO

En cuanto a alianzas, se ha podido determinar que durante la Guerra del


Chaco no existieron alianzas entre los países beligerantes, Bolivia y
Paraguay, actuaron como estados independientes, sin embargo es
conveniente resaltar que detrás de cada uno existían intereses de terceros,
tanto para la explotación de los resultados de la guerra, como durante su
desarrollo en cuanto a aquellos que proveían de armas a ambos.

C.- Escenario.

El lugar donde se desarrolló la guerra del Chaco, se encuentra en la parte


central, mas orientada hacia el sur de Sudamérica, este territorio tiene una
extensión aproximada de unos 1,500 kms de norte a sur y un ancho
promedio de 700 kms abarcando una extensión aproximada de 1’000,000
de kms2.

ESPACIOS BOLIVIA PARAGUAY REGLAS DEL


JUEGO
Bolivia tenía como objetivo El objetivo principal Leyes de la
Foro principal la conquista del de Paraguay fue Guerra.
Chaco Boreal en tierras recuperar el territorio DD.HH.
paraguayas, para lo cual que las tropas Carta de las
usa como pretexto de su bolivianas habían Naciones Unidas.
intervención, que dicho invadido.
territorio le pertenecían.
Con un interés de expansión Interés de predominio Carta de las
de sus territorios, de sobre el Chaco Boreal NN.UU.

GRUPO Nº 08 LA GUERRA DEL CHACO


RESERVADO
11-50
RESERVADO
ESCUELA DE INTELIGENCIA DEL EJERCITO

Mercado conseguir una salida al mar y fortalecerse Banco Mundial.


atlántico y fortalecer su económicamente.
economía con el petróleo
que supuestamente existía.

Interviene empleando su Empleo del poder Resolución de las


Territorio poder militar para la militar combinando la NN.UU.
consecución de sus guerra convencional y Tratado de
objetivos, bombardeando y la no convencional. Ginebra.
conquistando no solo
objetivos militares, sino
también los principales
lugares del chaco.

El Gran Chaco, en realidad, es una región con características bien


definidas, parecidas a un desierto que, hasta fines de la década de los años
treinta, había permanecido en su mayoría despoblada y sin explorar.

Se distinguen tres importantes subregiones: el Chaco Austral, entre los ríos


Salado y Bermejo; el Chaco Central o Chaco Gualamba, entre los ríos
Bermejo y Pilcomayo, y el Chaco Boreal, a partir de este río y que limita, al
Norte, con el río Otuquis o Tucavaca; al Este, con el río Paraguay; y al
Oeste la cordillera de Chiriguaná o Tehauasi, entre los 62 y 63 grados de
Greenwich.

Está rodeada por el Río Pilcomayo y Argentina al sur, y por el Rió Paraguay
y la región fértil del centro de Paraguay al este. En el oeste, el Chaco está
rodeado por la tierra baja de los Andes de Bolivia y al norte por las regiones
selváticas de Brasil y Bolivia. La región está cubierta por matorrales
copiosos y árboles quebracho, tiene escasos recursos aprovechables y el
potencial para la agricultura es pobre. La mayor parte del año el clima es
caliente y seco y es sede de una impresionante variedad de culebras
venenosas e insectos portadores de enfermedades. El agua es sumamente
escasa en el Chaco y los pocos pozos y lagos en la región adoptaron una
importancia central estratégica en las campañas de la guerra. Durante el
invierno hay una temporada de lluvia de corta duración en la que los pocos
caminos, que son senderos polvorientos durante la mayor parte del año, se
convierten en ciénagas intransitables. Es una de las regiones más
inhóspitas del mundo para librar una guerra intensa.

Una de las especies características de esta zona son los palmares, que
cubren la parte más alta de los terrenos bajos y la parte baja de los terrenos
altos. Existe también gran variedad de algarrobos, algunos muy espinosos,

GRUPO Nº 08 LA GUERRA DEL CHACO


RESERVADO
12-50
RESERVADO
ESCUELA DE INTELIGENCIA DEL EJERCITO

que prosperan en los terrenos bajos y salitrosos. Sobre el río Pilcomayo, en


la parte inferior, abundan bosques de madera blanca, siguiendo el monte
formal de madera dura, donde abundan relativamente el quebracho, el
guayacán, el palo blanco, el palo lanza, el algarrobo, el guayayvi, el
jacaranda, etc.

Al Chaco se le llamó el "infierno verde" porque, pese a que su terreno era


salpicado de pantanos y de espesa vegetación de matorrales y árboles
como espinos, lo más difícil de obtener era el agua, ya que no lo cruzaban
ríos, y había que cavar pozos para encontrar fuentes subterráneas. Un
calor insoportable y un ambiente malsano, caldo de cultivo de
enfermedades, ayuda a entender las atroces condiciones en que se debió
pelear, en especial los bolivianos que, sacados de sus ciudades y pueblos
andinos, debían desenvolverse en un medio totalmente extraño. Esto
explica también que la chispa que encendió la hoguera no fue el petróleo,
sino el agua.

¿Y el petróleo? Existía, pero en cantidades inferiores a las previstas y sólo


en la parte del Chaco que linda con la cordillera de los Andes. Sí había
ricos yacimientos de gas, los segundos en importancia de Sudamérica,
después de los de Venezuela. El quebracho del Chaco, ahora
definitivamente en manos paraguayas, produjo grandes beneficios a las
firmas anglo argentinas que participaron en su explotación.

D.- Evolución del Conflicto.

1.- La Guerra del Chaco.

Realmente como se dan los acontecimientos, se basan en la herencia


hispánica de no haber delimitado las zonas de cada quien, sumado a
esto la pérdida de la salida al Pacífico, por lo que el gobierno de La Paz
comenzó a buscar una vía indirecta al Océano Atlántico a través del río
Paraguay. Así, entre 1922 y 1923 Bolivia empezó a ocupar territorios del
Chaco. En los años siguientes, el litigio ganó en intensidad, y fracasaron
uno tras otro varios intentos de mediación. Entre 1927 y 1928, técnicos
de la compañía norteamericana Standard Oil of New Jersey
descubrieron petróleo en la zona occidental del Chaco, en las
estribaciones de los Andes. Comenzó a sospecharse que los
yacimientos se extendían hacia el este, ya en territorio paraguayo
(donde los derechos de exploración eran propiedad de la Royal Dutch-
Shell, anglo-holandesa). Y además, volvió a cobrar importancia el tema

GRUPO Nº 08 LA GUERRA DEL CHACO


RESERVADO
13-50
RESERVADO
ESCUELA DE INTELIGENCIA DEL EJERCITO

de la salida al mar de Bolivia, dado que, de no contar con ella, la única


manera de exportar el crudo sería a través de Argentina. Aquí está la
razón principal de los alineamientos en el conflicto: si Bolivia contaba
con una salida (aún indirecta) al Atlántico, el control de la exportación
del petróleo quedaba en sus manos (y en las norteamericanas) en
detrimento de los intereses británicos y de sus aliados en el
establishment argentino.

La posibilidad de que el Chaco flotase sobre un mar de petróleo hizo


que el presidente paraguayo José Guggiari adoptara una postura
intransigente, negándose a negociar. La crisis se agravó el 6 de
diciembre de 1928, cuando hubo un enfrentamiento entre patrullas de
los ejércitos de ambos países. Una mediación de la Sociedad de las
Naciones (la antecesora de la Organización de las Naciones Unidas) no
logró grandes resultados.

En julio de 1932, un destacamento del Ejército Boliviano capturó un


puesto de avanzada paraguayo en el Lago Pinantuten. En julio, las
tropas paraguayas volvieron a apoderarse del fuerte después de una
pequeña refriega y el Ejército Boliviano en el Chaco respondió atacando
y apoderándose de las aldeas de Corrales y Toledo el 27 y 28 de julio. Al
mismo tiempo, tres regimientos bolivianos apoyados por aviones de
combate y aviones bombarderos, fueron agrupados para atacar un
fuerte paraguayo en Boquerón, que fue capturado a finales de julio
después de una ardua batalla. Con la batalla de Boquerón, una serie de
refriegas incruentas se habían convertido en una guerra.

El conflicto en el Chaco se intensificó rápidamente durante el mes de


agosto. Al inicio de la guerra, los bolivianos contaban con 4.000
efectivos organizados en lo que se conocía como el Primer Cuerpo del
Ejército en la parte sudoeste del Chaco. Dos mil hombres, organizados
en dos divisiones, estaban acantonados al noroeste del Chaco. Para el
mes de agosto, 6.000 refuerzos más avanzaban desde Bolivia.

Durante el mes de agosto de 1932, los paraguayos bajo Estigarribia


formaron una fuerza de 8.000 efectivos y los organizó en un Cuerpo del
Ejército en el pueblo de Isla Poí. Mil quinientos hombres más fueron
atrincherados en Nanawa al sudeste del Chaco y la Tercera División,
con 3.000 efectivos y ocho piezas Schneider de artillería móvil, estaba
acantonada en el Alto Río Paraguay. Otros 3.000 efectivos más fueron
enviados desde Asunción. Durante los meses de julio y agosto, los
paraguayos construyeron una pista de aterrizaje en su base de

GRUPO Nº 08 LA GUERRA DEL CHACO


RESERVADO
14-50
RESERVADO
ESCUELA DE INTELIGENCIA DEL EJERCITO

avanzada en Isla Poí y desplazaron una pequeña fuerza de aviones de


combate, prácticamente todo lo que Paraguay poseía en términos de
poderío aéreo, a la zona de batalla.

El primer error estratégico importante de los bolivianos fue que creyeron


que unos cuantos miles de tropas bolivianas podrían sencillamente
intimidar a los paraguayos y adueñarse del Chaco con poca resistencia.
La estrategia boliviana, si así se pudiese catalogar, había sido
planificada bajo el General Kundt en la década de los años veinte, y en
ella se dio por sentado que Paraguay no podía o no quería pelear e hizo
un llamado para una entrada triunfal de las fuerzas bolivianas al Río
Paraguay. No obstante, el problema estratégico principal para
Bolivia fue su larga y tenue línea de abastecimiento hacia el frente
de batalla en el Chaco.

Las tropas bolivianas fueron movilizadas en el centro de Bolivia y


transportadas por ferrocarril gran parte del camino hacia la principal
base boliviana, la ciudad de Villa Montes en las tierras bajas
bolivianas. Desde Villa Montes, los soldados bolivianos tuvieron que
enfrentar una marcha de 200 a 300 millas a través del polvo y del calor
sofocante del Chaco, hasta que llegaron a las líneas del frente. El calor
y la falta de forraje significaban que los caballos no sobrevivirían en el
Chaco por mucho tiempo. De hecho, las unidades de caballería de
ambos ejércitos fueron desmontadas al poco tiempo. Esto significaba
que el medio básico de transporte en el Chaco era el camión, y éstos
escaseaban en ambos ejércitos. En vista de que solo había suficientes
camiones para los abastos, los soldados tenían que marchar durante
semanas para llegar a la línea del frente y a menudo llegaban
extenuados y desnutridos.

Los paraguayos pudieron trasladar sus tropas desde Asunción y el


centro de Paraguay por barcos de vapor por el Río Paraguay hasta la
base en Puerto Casado. Desde ahí había una locomotora de vía
estrecha que iba hacia el Chaco y la Isla Poí, la base paraguaya
principal en el Chaco, yacía a sólo 18 millas al final de la línea de la
locomotora. Las tropas y los abastos tuvieron que enfrentar una marcha
relativamente corta hacia el frente. Durante gran parte de la guerra, los
factores de logística y de transporte trabajaron a favor de Paraguay e
impidieron, en gran medida, la tremenda ventaja boliviana en cuanto a
personal y material. Esto también significaba que, desde el inicio de la
guerra, el transporte aéreo sería muy importante para las fuerzas
bolivianas.

GRUPO Nº 08 LA GUERRA DEL CHACO


RESERVADO
15-50
RESERVADO
ESCUELA DE INTELIGENCIA DEL EJERCITO

La Campaña Boquerón

A inicios de septiembre, Estigarribia había concentrado su Primer


Cuerpo y lo había enviado a Boquerón para rodear y embestir la
guarnición boliviana de varios cientos de hombres. Las fuerzas aéreas
de ambos países comenzaron el patrullaje y reconocimiento agresivo
para detectar los movimientos de las tropas enemigas. Los bolivianos,
que contaban con una fuerza aérea más grande, obviamente tenían la
ventaja en el aire. El 8 de septiembre, dos aviones de combate
bolivianos Vickers “Vesp” detectaron al Segundo Regimiento de
Infantería paraguayo en el camino hacia Boquerón y bombardearon y
ametrallaron la columna, ocasionando grandes bajas entre los hombres
y los caballos. Muchos de los soldados paraguayos, la mayoría de los
cuales nunca habían visto aeroplanos, se atemorizaron y
desaparecieron hacia los arbustos y sus oficiales tuvieron que pasar el
resto del día reuniendo la unidad. A pesar de este retraso, la avanzada
continuó y los paraguayos atacaron a Boquerón el 9 de septiembre.
Cuando el ataque inicial no tuvo éxito, las fuerzas paraguayas se
colocaron alrededor del fuerte para asediarlo. En la mañana del 9, una
columna completa de camiones pertenecientes al Decimotercero
Regimiento de Infantería tropezó con una emboscada paraguaya y
fueron hechos pedazos.

El patrullaje aéreo de los bolivianos en este caso no le dio al alto mando


boliviano una descripción clara de las operaciones de ofensiva de
Estigarribia. Los espesos matorrales del Chaco fueron útiles para
ocultar las operaciones y ayudó a los paraguayos a negar algunos de
los resultados de la capacidad de reconocimiento superior boliviana. La
artillería paraguaya era uno de los blancos principales de las patrullas
aéreas bolivianas, pero era difícil encontrar las ametralladoras que
estaban camufladas y bien atrincheradas. Los ataques iniciales del 8 de
septiembre les enseñó a los paraguayos algunas lecciones valiosas
acerca del poderío aéreo y ellos aprendían rápido. Los paraguayos
aprendieron a utilizar los matorrales del Chaco para camuflar sus
movimientos y rebasar el flanco de los bolivianos. Los caminos se
hacían por debajo de los árboles y se evitan las líneas rectas. Los
paraguayos aprendieron a entretejer las ramas de los árboles sobre un
camino para minimizar su identificación desde el aire.

Con Boquerón bajo ataque, los bolivianos utilizaron toda su fuerza de


aviones bombarderos y de caza para lanzar municiones, alimentos y
abastos médicos para los defensores. Los paraguayos contrarrestaron

GRUPO Nº 08 LA GUERRA DEL CHACO


RESERVADO
16-50
RESERVADO
ESCUELA DE INTELIGENCIA DEL EJERCITO

atacando a Boquerón con ametralladoras y el fuego antiaéreo obligó a


los bolivianos a lanzar sus abastos desde grandes altitudes. Los
lanzamientos no eran precisos y la mayoría de los abastos cayeron
detrás de las líneas paraguayas. Sin embargo, el alto mando boliviano
no tenía idea que el reabastecimiento aéreo de Boquerón había
fracasado y actuó lentamente para montar una ofensiva para socorrer al
fuerte. El 17 de septiembre, el alto mando boliviano le mandó un
mensaje a la guarnición hambrienta ordenándolos que soportaran por
diez días más hasta que se montase un contraataque. Fue un tremendo
shock para el alto mando de Bolivia cuando la guarnición en
Boquerón se rindió dos días más tarde, después de una defensiva
desesperante y valiente.

Las Operaciones Aéreas Iniciales

El Teniente Coronel Bilbao Rioja tomó el mando de las unidades de la


Fuerza Aérea Boliviana en el Chaco a inicios del conflicto y en julio de
1932 concentró su fuerza en la base principal en Villa Montes con una
base de avanzada en Muñoz. En julio de 1932, los bolivianos
desplazaron tres aviones de combate Vickers “Vespa”, tres bombarderos
Breguet XIX y de tres a seis Vickers Type 143 “Scouts” (aviones de
combate) a sus pistas de avanzada. En vista de la situación estratégica,
el Tte Cnel Bilbao visitó al comandante del teatro y afirmó que el mejor
uso de la superior Fuerza Aérea Boliviana era bombardear la base
paraguaya principal en Puerto Casado en el Río Paraguay ya que cada
hombre, camión, caballo y munición entraba por ese puerto en camino
hacia el teatro de operaciones en el centro del Chaco. Además, en una
violenta confrontación con el comandante del teatro, el Coronel Enrique
Peñaranda, Bilbao Rioja insistió que se bombardeara a Asunción para
poder quebrantar el estado de ánimo paraguayo. Con las pistas de
aterrizaje de avanzada en Muñoz y Ballivían, el Cuerpo Aéreo Boliviano
estaba al alcance fácil de Asunción y Puerto Casado. El alto mando de
Bolivia desaprobó las demandas de Bilbao Rioja ya que ellos pensaban,
y no se equivocaron, que bombardear Asunción suscitaría protestas
internacionales en contra de Bolivia. En ese momento de la guerra, el
alto mando boliviano no vio la necesidad para tomar medidas tan
drásticas, aunque los bolivianos volverían a analizar esa idea más tarde.

Sin embargo, se autorizó varias incursiones en contra de la base


paraguaya en Puerto Casado. Esas incursiones provocaron una fuerte
reacción por parte del gobierno argentino ya que muchos argentinos
vivían en Puerto Casado y administraban la locomotora que iba hasta el

GRUPO Nº 08 LA GUERRA DEL CHACO


RESERVADO
17-50
RESERVADO
ESCUELA DE INTELIGENCIA DEL EJERCITO

Chaco. Después del bombardeo de Puerto Casado en 1933, los


argentinos le dijeron a Bolivia que ellos no tolerarían bajas de sus civiles
y enérgicamente insinuaron que quizás apoyarían a Paraguay si los
ataques continuaban. Ante ese dilema, Bolivia sensatamente canceló los
ataques aéreos. Desde ese momento en la campaña, el Cuerpo Aéreo
Boliviano se utilizaría principalmente en el frente llevando a cabo
misiones de reconocimiento, patrullaje aéreo y apoyo aéreo cercano.

Desde el comienzo, Bilbao Rioja le ordenó a sus aviones que llevaran a


cabo patrullajes agresivos sobre el Chaco y los bolivianos perdieron por
lo menos un Vickers Vespa a causa del fuego antiaéreo a fines de julio.
Durante la batalla de Boquerón, ambos lados llevaron a cabo
numerosos ataques en apoyo a las tropas terrestres. Entre el 9 y el 29
de septiembre, Potez 25 paraguayos, escoltados por aviones de
combate Wibault, efectuaron 12 ataques de bombardeo sobre los
bolivianos en Boquerón. Los paraguayos también utilizaron sus
bombarderos Potez 25, equipados con radios, como concentradores de
artillería para sus baterías Schneider 75. El Teniente de Artillería Alfredo
Stroessner, luego dictador de Paraguay desde 1954 hasta 1990, voló
como observador en el Potez 25 concentrando fuego para su batería de
75 mm.

Aunque ambas fuerzas aéreas habían volado misiones de


reconocimiento y de apoyo aéreo cercano durante la campaña de
Boquerón, el primer enfrentamiento de aire - aire ocurrió el 28 de
septiembre cuando un Potez 25 paraguayo se enfrentó a un Vickers
Vespa boliviano. El piloto paraguayo, el Teniente Emilio Rocholl, fue
herido pero pudo regresar con su avión. El 30 de septiembre de 1932, la
primera pérdida de aire - aire de la guerra ocurrió cuando uno de los
Wibault paraguayos fue derribado por un Vickers Type 143 boliviano.

La Campaña Nanawa

Después de la campaña en Boquerón, ambos lados necesitaban un


tiempo para descansar y reorganizarse. Los bolivianos, estupefactos,
volvieron a llamar al General Kundt del exilio y le ofrecieron el puesto de
comandante en jefe de las fuerzas bolivianas. Se esperaba que la figura
militar más popular de Bolivia pudiera reunir nuevamente al ejército y
derrotar rápidamente a los paraguayos. Las fuerzas aéreas de ambos
países se estaban desgastando rápidamente y necesitaban nuevos
aviones. Ambas fuerzas aéreas habían perdido varios aviones valiosos

GRUPO Nº 08 LA GUERRA DEL CHACO


RESERVADO
18-50
RESERVADO
ESCUELA DE INTELIGENCIA DEL EJERCITO

en accidentes a causa de las condiciones escabrosas de las pistas de


aterrizaje del Chaco.

Los bolivianos ordenaron 20 Curtis Wright C14R “Osprey”, biplanos de


reconocimiento y bombarderos livianos de dos plazas, de Estados
Unidos y el primer avión llegó en enero de 1933. El Osprey tenía dos
ametralladoras, una frontal y otra trasera, calibre .30 y podía transportar
hasta 260 libras de bombas en diferentes configuraciones. Era
maniobrable y su velocidad máxima era de 163 mph. Era un avión de
ataque terrestre muy capaz para su época y los bolivianos lo utilizaron
como bombardero de combate durante la guerra. El Osprey se
convertiría en el avión principal del inventario boliviano. También se
ordenaron de Curtis-Wright varios modelos de aviones de combate
“Hawk” II Modelo 35A y el “Sea Hawk” Modelo 65A. En 1932 se
entregaron cuatro, dos en 1933 y tres en 1934. El avión de combate
monoplaza se encontraba entre los mejores aviones de combate de su
tiempo y, con su armamento de dos ametralladoras frontales y una
carga de bombas de 220 libras, generalmente se utilizaba como avión
de combate. Era el avión de combate favorito del Cuerpo Aéreo
Boliviano. Otra adición importante al poderío aéreo boliviano fue la
compra de tres aviones de transporte trimotor, Junkers JU 52, de
Alemania. Este avión de combate sumamente competente podía volar
en las condiciones más escabrosas y transportar una carga de tres
toneladas. El primero de estos aviones fue entregado en octubre de
1932 y otros dos en 1933. Se convertirían en el elemento principal del
servicio de transporte aéreo boliviano.

Durante la campaña de Boquerón, Paraguay pasó a un estado de


movilización total. La prioridad principal para el Cuerpo Aéreo era
comprar más bombarderos livianos Potez 25, ya que éste había
comprobado ser muy competente durante las operaciones en el Chaco.
Para fines de 1932 ó 1933, Paraguay compró siete Potez 25
adicionales. En cuanto a los aviones de combate Wibault, se necesitaba
un avión de reemplazo urgentemente. Paraguay sólo tenía seis Wibault
funcionando al inicio de la guerra y dos habían sido destruidos en
accidentes en las etapas iniciales de la primera campaña. El problema
principal con los Wibault era la inestabilidad de su motor Lorraine-
Diedrich, enfriado por aire, en las condiciones del Chaco. Cinco aviones
biplanos de combate Fiat CR 20bis fueron ordenados de Italia para
reemplazar a los Wibault. Los aviones de combate Fiat eran aviones
competentes pero en su mayoría eran calificados como inferiores al
avión de combate Curtis “Hawk” de los bolivianos.

GRUPO Nº 08 LA GUERRA DEL CHACO


RESERVADO
19-50
RESERVADO
ESCUELA DE INTELIGENCIA DEL EJERCITO

Los bolivianos reforzaron su ejército en el Chaco y en noviembre


pudieron bloquear la avanzada paraguaya al sur del Kilómetro 7. El
General Kundt llegó en diciembre y ordenó una serie de ataques. Del 12
al 13 de diciembre de 1932, la Octava División Boliviana forzó a los
paraguayos hacia el sur del Kilómetro 7 en un contraataque encabezado
por seis bombarderos de combate. En diciembre, Kundt le ordenó a sus
fuerzas que llevaran a cabo una serie de ataques frontales costosos e
ineficaces en contra de las defensas paraguayas en Nanawa.

Las líneas de defensa paraguayas habían sido bien planificadas por ex


oficiales bielorrusos, veteranos de la Primera Guerra Mundial, que se
habían establecido en Paraguay y ahora fungían en calidad de oficiales
paraguayos. Aunque los bolivianos emplearon su fuerza aérea en el
papel de apoyo aéreo cercano y contaban con el apoyo fuerte de la
artillería, los métodos de ataque frontal del General Kundt no fueron
tan exitosos como lo fueron los mismos ataques durante la Gran
Guerra.

No obstante, en un punto de la campaña, los defensores paraguayos


sufrieron una severa escasez de municiones a medida que las fuertes
lluvias tornaban los caminos en intransitables. Estigarribia movilizó todos
sus aviones, bombarderos, de combate y de transporte, para transportar
municiones hacia una pista de aterrizaje escabrosa en Nanawa. El
transporte aéreo improvisado fue suficiente como para permitir que los
paraguayos mantuvieran sus posiciones. En febrero, Kundt ordenó otra
serie de ataques sobre las posiciones paraguayas en Toledo. El Cuerpo
Aéreo Boliviano nuevamente ametralló y bombardeó los defensores
paraguayos atrincherados con pocos resultados y una vez más los
bolivianos fueron rechazados con grandes bajas.

Nanawa II

En julio de 1933, Kundt reunió gran parte de su ejército para tomar las
posiciones paraguayas en Nanawa mediante un ataque frontal.
Contando con superioridad aérea, un fuerte apoyo de artillería y cinco
tanques Vickers, Kundt envió sus tropas a las posiciones paraguayas
que habían sido fortalecidas desde la última batalla.

Al Cuerpo Aéreo Boliviano se le encomendó la misión de encontrar y


destruir la artillería paraguaya. Sin embargó, fracasó en esa misión
porque era casi imposible detectar las posiciones de fuego paraguayas
que habían sido bien camufladas en los densos matorrales de la región.

GRUPO Nº 08 LA GUERRA DEL CHACO


RESERVADO
20-50
RESERVADO
ESCUELA DE INTELIGENCIA DEL EJERCITO

El ataque boliviano fue un fracaso sangriento con más de dos mil


bolivianos en comparación con las 149 bajas y 400 heridos paraguayos.
Nanawa fue nombrado adecuadamente el “Verdún del Chaco”.

Campo Vía

En octubre y noviembre de 1933, las patrullas aéreas y terrestres


paraguayas detectaron algunas brechas importantes en las líneas
bolivianas en Campo Vía. Estigarribia silenciosamente concentró sus
fuerzas y el 3 de diciembre desencadenó una maniobra envolvente
doble que rodeó rápidamente las Cuarta y Novena División Bolivianas.

El ataque paraguayo fue una sorpresa y la defensa boliviana estaba


muy mal organizada ya que el General Kundt reaccionó lentamente a
la crisis que se desarrollaba. Sus pilotos de reconocimiento habían
provisto numerosos informes precisos acerca de la fortaleza y ubicación
de los movimientos de las tropas paraguayas pero Kundt rechazó los
informes de sus pilotos catalogándolos de alarmistas e incorrectos.
Kundt estaba convencido de que el ejército paraguayo no estaba
preparado para llevar a cabo operaciones en un frente ancho.

El 10 de diciembre, los bolivianos finalmente llevaron a cabo un


contraataque para intentar salvar algunas de las fuerzas en la zona
aislada pero el apoyo aéreo para el ataque fue coordinado
deficientemente y muchas de las bombas del Cuerpo Aéreo Boliviano
fueron lanzadas sobre sus propias unidades terrestres. El 11 de
diciembre, dos divisiones bolivianas se rindieron. En el desastre
militar más grande de Bolivia, 2.600 soldados murieron y
aproximadamente 7.500 fueron arrestados. De un solo golpe, la
mayoría de las fuerzas de combate bolivianas fueron destruidas. Sólo
1.500 hombres escaparon de la zona aislada. Kundt fue destituido como
comandante en jefe de las fuerzas de Bolivia y el Coronel Peñaranda
fue promovido a General de Brigada y comandante en el Chaco. El
Ejército Boliviano sin pensarlo se retiró. La victoria de Campo Vía les
proporcionó a los paraguayos 8.000 rifles, 536 ametralladoras, 25
morteros y 20 piezas de artillería, al igual que una gran cantidad de
municiones. Para un país pobre y pequeño como Paraguay, el botín de
la guerra fue lluvia del cielo y permitió que Estigarribia y sus fuerzas
mantuvieran la ofensiva.

GRUPO Nº 08 LA GUERRA DEL CHACO


RESERVADO
21-50
RESERVADO
ESCUELA DE INTELIGENCIA DEL EJERCITO

Las Batallas en Picuiba y El Carmen

A medida que las líneas de logística paraguayas se extendían, su


avanzada se retrasó y llegó a un alto a medida que los bolivianos
pudieron organizar una línea de defensiva en Ballivián y en el centro
del Chaco. En mayo de 1934, el Coronel Bilbao Rioja, quien había
tomado el mando de un cuerpo y le había cedido el Cuerpo Aéreo al Tte
Cnel Jorge Jordán, inició una trampa para la Segunda División
Paraguaya y rodeó la unidad en Cañada Strongest, en el centro del
Chaco. Los paraguayos pudieron abrirse camino y salir de la zona
aislada, pero en el proceso hubo 500 muertos y 1.500 prisioneros.

Fue la victoria más grande de Bolivia en la guerra y cementó la


reputación de Bilbao Rioja como el mejor comandante terrestre de
Bolivia al igual que un comandante competente. En julio de 1934, la
ofensiva paraguaya fue forzada a regresar en Picuiba y Estigarribia
buscó la manera de restaurar la maniobra al campo de batalla. Él
encontró su oportunidad en El Carmen en noviembre de 1934 cuando
sus ataques de flanco de sorpresa acorralaron al Cuerpo de la Reserva
Boliviano. Dos mil tropas bolivianas murieron y 4.000 fueron
encarceladas. Solamente 2.000 lucharon por salir de la zona aislada
hacia un lugar seguro.

Un mes después de Picuiba, los bolivianos confundieron una movida de


flanco paraguaya por un ataque menor a medida que los paraguayos
capturaron los únicos pozos en la zona en Yrendagué. El Cuerpo de
Caballería Boliviano, sin acceso al agua, fue obligado a retirarse. Se
calcula que de 5.300 efectivos en el cuerpo de caballería, 1.600
murieron de sed durante la retirada.

Las Batallas Finales

A inicios de 1935, el Ejército Boliviano se había retirado de casi


todo el Chaco y había regresado a su base principal en Villa
Montes. Ahora la situación logística funcionó a favor de Bolivia ya que
los paraguayos tenían que depender del transporte por camión a través
de todo el Chaco. En ese momento de la guerra, ambas fuerzas aéreas
estaban agotadas y habían sufrido una desgaste considerable.
Estigarribia conservó sus pocos aviones que funcionaban para
proporcionar reconocimiento estratégico aunque se volaron varios
ataques de bombardeo en contra de blancos bolivianos durante los
primeros seis meses de 1935.

GRUPO Nº 08 LA GUERRA DEL CHACO


RESERVADO
22-50
RESERVADO
ESCUELA DE INTELIGENCIA DEL EJERCITO

Los paraguayos mantuvieron la presión sobre los bolivianos y cruzaron


el Río Parapiti, un punto bien adentrado en Bolivia, en abril de 1935. En
una serie de contraataques salvajes, los bolivianos obligaron a los
paraguayos a regresar al otro lado del río. Para ese entonces, ambos
países estaban agotados. Bolivia había desistido de toda idea de que
podría apoderarse del Chaco a la fuerza y las fuerzas paraguayas
habían sido llevadas al extremo.

El 14 de junio de 1935 se firmó un armisticio, dando fin a la guerra.


Negociaciones subsiguientes reconocieron el reclamo de Paraguay
sobre prácticamente todo el Chaco.

Durante la Guerra del Chaco, los bolivianos movilizaron 210.000


hombres. De éstos, aproximadamente 60.000 murieron, 10.000
desertaron (para Argentina) y 23.250 fueron encarcelados. Paraguay
movilizó 150.000 hombres, perdió 31.500 entre desaparecidos y
muertos y 2.500 fueron encarcelados. Según los cálculos, fue una
guerra sangrienta. Sin embargo, cuando uno se percata del número
pequeño de la población de los países — Bolivia tres millones, Paraguay
un millón — uno puede darse una idea de la verdadera escala del
conflicto.

Evaluación de la Guerra

El desgaste de aviones y pilotos durante la guerra fue alto para ambos


lados. El principal aniquilador de aviones y pilotos fueron los accidentes
operacionales. De los nuevo Curtis “Falcon” que Bolivia había ordenado,
se perdieron dos en combate y cuatro en accidentes durante la guerra.
Paraguay perdió cuatro aviones en accidentes de entrenamiento con
cuatro muertos durante la guerra.

Durante la guerra, Bolivia volaba entre 57 y 62 aviones de combate y 22


aviones entrenadores y de transporte. Paraguay volaba 32 aviones de
combate y 23 aviones entrenadores y de transporte. Según cifras
oficiales paraguayas, durante la guerra Paraguay perdió ocho aviones
en combate (un Wibault, cuatro Potez 25, un CANT, dos Fiat CR20) y
Bolivia perdió diez (6 Osprey, un Junker, un Hawk y un Curtis Falcon).
La principal causa de estas pérdidas en combate fue el fuego terrestre.
Los combates de aire a aire eran relativamente pocos. Sin embargo,
cuando las fuerzas aéreas se enfrentaban ocurrían combates agresivos
entre los aviones caza, como por ejemplo un choque insólito entre un

GRUPO Nº 08 LA GUERRA DEL CHACO


RESERVADO
23-50
RESERVADO
ESCUELA DE INTELIGENCIA DEL EJERCITO

bombardero Potez 25 paraguayo y dos bombarderos Breguet XIX


bolivianos.

En varias ocasiones, hubo ataques muy exitosos en contra de bases


aéreas y depósitos de abasto del enemigo. El ataque paraguayo de más
éxito durante la guerra se llevó a cabo en contra de la pista de aterrizaje
y el depósito boliviano en Ballivián el 8 de julio de 1934. Cuatro Potez
25, escoltados por dos aviones de combate Fiat, lanzaron 40 bombas
sobre la pista de aterrizaje boliviana y destruyeron, como mínimo, cuatro
aviones de combate Curtis estacionados y dañaron otros aviones. Los
bombarderos Potez también atacaron y destruyeron el depósito de
combustible principal en Ballivián lo que ocasionó una escasez severa
de combustible para un ejército que ya estaba padeciendo de escasez
de combustible y abastos.

El mayor éxito del Cuerpo Aéreo Boliviano ocurrió en la Batalla del


Carmen en noviembre de 1934 cuando las unidades aéreas bolivianas
cubrieron la retirada del Cuerpo de Caballería atacando constantemente
a las unidades de avanzada paraguayas. El hecho de que la fuerza
boliviana pudo escapar se debió en gran medida a los esfuerzos de los
pilotos.

Aviones de Apoyo

Si bien las escuadrillas de aviones de combate y de bombardeo de


ambas fuerzas aéreas obtuvieron la mayoría de la gloria, los humildes y
desarmados aviones de transporte y de uso general de ambas fuerzas
aéreas desempeñaron papeles muy importantes en la guerra. Ambos
lados utilizaron una amplia variedad de aviones livianos y de transporte
para apoyar a sus fuerzas.

Al inicio de la guerra, los militares bolivianos se adueñaron de la


aerolínea civil Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) que contaba con cuatro
aviones livianos de transporte resistentes Junkers F13 (un solo motor,
seis pasajeros) y tres de los aviones de transporte Junkers W34 más
grandes. LAB recientemente había comprado un Ford Trimotor que se
utilizaba como avión de transporte hasta que fue destruido en un
accidente. En diciembre de 1932, Bolivia recibió tres aviones de
transporte Junkers JU52 trimotor de Alemania. La construcción
resistente del JU 52, sus buenas características de vuelo y su capacidad
de carga de tres toneladas, lo hacían un avión ideal para las condiciones
de vuelo en América del Sur.

GRUPO Nº 08 LA GUERRA DEL CHACO


RESERVADO
24-50
RESERVADO
ESCUELA DE INTELIGENCIA DEL EJERCITO

Para ser un país pequeño, Bolivia contaba con una capacidad de


transporte aéreo bastante impresionante y los problemas de logística en
el Chaco exigían que dicha capacidad se utilizase al máximo durante la
guerra para transportar hacia el frente de batalla abastos necesarios de
municiones, combustible y medicina. Durante la guerra, solamente los
JU 52 transportaron al frente de batalla más de 4.400 toneladas de
carga.

Paraguay también metió apresuradamente en servicio una amplia


variedad de aviones de transporte y de uso general. A fines de 1932,
Paraguay le había comprado a Estados Unidos dos monoplanos Travel
Air Model S-6000 de seis pasajeros para que sirvieran como
ambulancias aéreas. También compró un avión italiano de transporte
Breda 44, bimotor para utilizarlo como una ambulancia aérea.

Durante la Guerra del Chaco ambos lados utilizaron extensamente sus


aviones para transportar a enfermos y heridos desde las pistas de
aterrizaje en el frente de batalla a hospitales permanentes en la
retaguardia. Se calcula que durante el transcurso de la guerra el JU 52
transportó a la retaguardia 40.000 tropas bolivianas heridas y enfermas.
La capacidad de carga de los Travel Air y Breda 44 paraguayos eran
menos, pero por lo regular volaban una distancia más corta a buques
hospitales completamente equipados que estaban anclados en los
puertos de Concepción y Puerto Casado. Las tropas gravemente
heridas eran transportadas al Hospital Central Militar en Asunción. Las
ambulancias aéreas volaban constantemente y varios miles de tropas
paraguayas fueron evacuadas por aire durante la guerra.

El General Estigarribia utilizó extensamente los aviones livianos de


enlace alrededor de la región y para reunirse con sus comandantes
superiores. Estigarribia también utilizaba los aviones livianos para llevar
a cabo su propio reconocimiento sobre el frente de batalla. El presidente
de Paraguay, Eusebio Ayala, a menudo utilizaba el avión para visitar a
las tropas y reunirse con Estigarribia.

Esa fue la primera guerra donde los líderes políticos se reunían


personalmente con los líderes militares durante las operaciones en
zonas grandes y aisladas del teatro de guerra. El principal avión de
enlace y de estafeta de alta velocidad de Paraguay fue el avión
consolidado Model 21 C (PT 11) fabricado por Estados Unidos.
Paraguay también compró por lo menos un Curtis “Robin”, dos

GRUPO Nº 08 LA GUERRA DEL CHACO


RESERVADO
25-50
RESERVADO
ESCUELA DE INTELIGENCIA DEL EJERCITO

DeHavilland DH 60 “Moths” y dos aviones livianos Junkers A-50 para


enlace y tareas de transporte liviano.

Operaciones Aéreas Navales

En vista de que todas las tropas y abastos que Paraguay enviaba al


Chaco se embarcaban por el Río Paraguay, el control aéreo sobre el río
cobró una importancia considerable.

La Armada Paraguaya tenía un arma aérea pequeña (Aviación Naval)


equipada con dos hidroaviones de canoa Macchi M.18 y un hidroavión
Savoia S59 bis. La Armada acantonó su pequeña fuerza en Bahía
Negra en el sector norte del Chaco para apoyar a las fuerzas del
ejército que bloqueaban cualquier avanzada boliviana río abajo. Durante
la guerra, el arma aérea paraguaya voló 145 misiones, inclusive
misiones de reconocimiento y operaciones de ataque terrestre. La
unidad aérea Naval mantuvo a los bolivianos bajo presión en la parte
superior del Río Paraguay e inclusive llevó a cabo los primeros
bombardeos nocturnos que se efectuaron en las Américas. El 20 de
diciembre de 1934, los dos Macchi M.18 bombardearon las bases
bolivianas en Vitriones y San Juan dejando caer 800 libras de bombas.

Los bolivianos también acantonaron una pequeña escuadrilla aérea en


el sector norte del Chaco y atacaron el tráfico por el río paraguayo en
varias ocasiones. En vista de la dependencia en el río como línea de
comunicación, la pérdida de una lancha cañonera o un buque de vapor
grande a causa de un ataque aéreo hubieran sido muy graves para
Paraguay. Para contrarrestar la amenaza aérea boliviana, la Armada
Paraguaya utilizó sus lanchas cañoneras pesadas, que estaban bien
equipadas con ametralladoras antiaéreas, para escoltar los botes con
tropas o abastos y para servir como baterías de artillería antiaérea
flotantes en las bases principales de Concepción y Puerto Casado. El
rendimiento de las lanchas cañoneras fue admirable y en varias
ocasiones alejaron a los aviones bolivianos e inclusive derribaron uno de
sus aviones atacantes. A causa de los esfuerzos de la Armada, los
bolivianos ocasionaron daños mínimos al tráfico logístico de Paraguay.

El Embargo de Armas

Si bien ambas fuerzas aéreas enfrentaban un desgaste de aviones


considerable, el problema de encontrar aviones de reemplazo se
dificultaba a causa de un embargo sobre la venta de armas a ambos

GRUPO Nº 08 LA GUERRA DEL CHACO


RESERVADO
26-50
RESERVADO
ESCUELA DE INTELIGENCIA DEL EJERCITO

combatientes por parte de la Liga de las Naciones y el gobierno


norteamericano. Sin embargo, aunque los embargos eran
inconvenientes, tanto Bolivia como Paraguay dieron muestras de
ingeniosidad al evadir los controles internacionales e importar
suficientes aviones para mantener a sus fuerzas aéreas volando.

Bolivia dependía del apoyo de Chile. Ese país había comprado la


licencia para ensamblar algunos aviones Curtis, inclusive el Curtis
“Falcon”. En vista de que los “Osprey” bolivianos estaban desgastados
por el combate y los accidentes, los bolivianos querían un avión de
combate biplaza y más rápido y el “Falcon” era un reemplazo excelente.
Los bolivianos pudieron importar varios “Falcon” de Chile durante la
guerra en vista de que Chile silenciosamente ignoraba el embargo de la
Liga de las Naciones. Los aviones Curtis “Hawks” y “Sea Hawks”, los
mejores aviones de combate en Bolivia, también fueron comprados a
través de una conexión chilena.

El intento más emprendedor de Bolivia para evadir los embargos de


Estados Unidos y de la Liga de las Naciones sucedió en 1934 cuando
Bolivia hizo un pedido de cuatro bombarderos Curtis “Condor”. Estos
bombarderos biplanos grandes transportaban una carga de bombas de
una tonelada, tenían tres torteas, cada una con una ametralladora
calibre .30 y de gran alcance. Oficialmente, los bolivianos querían esos
aviones para el “transporte médico”, pero en vista de que los “Condor”
fueron ordenados con equipo militar, inclusive torretas, ametralladoras y
portabombas, eso fue poco probable. La explicación probable del motivo
del pedido fue que en vista de que las cosas iban sumamente mal en el
campo de batalla y el hecho de que los bolivianos querían un
bombardero pesado con el alcance para bombardear a Asunción desde
Bolivia—los “Condor” llenaban los requisitos. Cuando Estados Unidos
rehusó permitir la venta de los aviones, los bombarderos fueron
comprados por subterfugio por una aerolínea recién creada—la Tampa-
New Orleans-Tampico (TNT) Airline. Los cuatro “Condor” llegaron hasta
Perú, momento en que el gobierno norteamericano fue alertado y
exhortó a Perú a que embargara los aviones.

GRUPO Nº 08 LA GUERRA DEL CHACO


RESERVADO
27-50
RESERVADO
ESCUELA DE INTELIGENCIA DEL EJERCITO

Bajo el embargo de la Liga de las Naciones, Francia embargó 19


aviones ordenados por Paraguay y los Países Bajos detuvo el envío de
cinco Fokker CV. No obstante, los paraguayos mostraron gran
ingeniosidad al igual que los bolivianos en obtener los aviones. Siete
Potez 25 vendidos por Francia a Estonia fueron misteriosamente
desviados y enviados a Paraguay. Durante la guerra, Uruguay y
Argentina conspiraron para apoyar las compras de armamento de los
paraguayos. Uruguay permitió que aviones provenientes de Europa se
transbordaran en sus puertos y Paraguay compró a través de fuentes
argentinas una variedad de aviones entrenadores, de transporte y de
enlace.

Resumen cronológico de los Hechos

1880

Bolivia pierde su acceso al Océano Pacífico, después de la Guerra con


Chile

1922 – 1923

Bolivia empezó a ocupar territorios del Chaco.


En los años siguientes, el litigio ganó en intensidad, y fracasaron uno
tras otro varios intentos de mediación

1927 - 1928

Entre 1927 y 1928, técnicos de la compañía norteamericana Standard


Oil of New Jersey descubrieron petróleo en la zona occidental del
Chaco.
Volvió a cobrar importancia el tema de la salida al mar de Bolivia.
La crisis se agravó el 6 de diciembre de 1928, cuando hubo un
enfrentamiento entre patrullas de los ejércitos de ambos países.

1932

En julio un destacamento del Ejército Boliviano capturó un puesto de


avanzada paraguayo en el Lago Pinantuten.
En julio, las tropas paraguayas volvieron a apoderarse del fuerte
Ejército Boliviano en el Chaco respondió atacando y apoderándose de
las aldeas de Corrales y Toledo el 27 y 28 de julio.

GRUPO Nº 08 LA GUERRA DEL CHACO


RESERVADO
28-50
RESERVADO
ESCUELA DE INTELIGENCIA DEL EJERCITO

A finales de julio atacaron un fuerte paraguayo en Boquerón, que fue


capturado después de una ardua batalla.
El conflicto en el Chaco se intensificó rápidamente durante el mes de
agosto.
El 19 de septiembre, las tropas paraguayas retoman el fuerte
paraguayo del Boquerón.
Del 12 al 13 de diciembre, la Octava División Boliviana forzó a los
paraguayos hacia el sur del Kilómetro 7 en un contraataque
En diciembre, Kundt le ordenó que llevaran a cabo una serie de ataques
frontales en contra de las defensas paraguayas en Nanawa I

1933

La fuerza aérea boliviana bombardeo el Puerto Casado en Paraguay, los


argentinos le dijeron a Bolivia que ellos no tolerarían bajas de sus civiles
y enérgicamente insinuaron que quizás apoyarían a Paraguay si los
ataques continuaban.
En febrero, Kundt ordenó otra serie de ataques sobre las posiciones
paraguayas en Toledo
En julio de 1933, Kundt reunió gran parte de su ejército para tomar las
posiciones paraguayas en Nanawa mediante un ataque frontal
Estigarribia el 3 de diciembre desencadenó una maniobra envolvente
doble que rodeó rápidamente las Cuarta y Novena División Bolivianas
en las líneas bolivianas en Campo Vía.
3 al 11 de Diciembre, Batalla de Campo Vía
El 10 de diciembre, los bolivianos finalmente llevaron a cabo un
contraataque para intentar salvar algunas de las fuerzas en la zona
aislada.
El 11 de diciembre, dos divisiones bolivianas Sólo 1.500 hombres
escaparon de la zona aislada.
Kundt fue destituido como comandante en jefe de las fuerzas de Bolivia
y el Coronel Peñaranda fue promovido a General de Brigada y
comandante en el Chaco

1934

En mayo, el Coronel Bilbao Rioja, quien había tomado el mando de un


cuerpo, inició una trampa para la Segunda División Paraguaya y rodeó
la unidad en Cañada Strongest, en el centro del Chaco. en el proceso
hubo 500 muertos y 1.500 prisioneros.

GRUPO Nº 08 LA GUERRA DEL CHACO


RESERVADO
29-50
RESERVADO
ESCUELA DE INTELIGENCIA DEL EJERCITO

El 8 de julio se realiza el ataque aéreo paraguayo de más éxito durante


la guerra se llevó a cabo en contra de la pista de aterrizaje y el depósito
boliviano en Ballivián.
En julio de 1934, la ofensiva paraguaya fue forzada a regresar en
Picuiba

Estigarribia, en El Carmen en noviembre ataco de flanco por sorpresa,


acorralaron al Cuerpo de la Reserva Boliviano. Dos mil tropas bolivianas
murieron y 4.000 fueron encarceladas. Solamente 2.000 lucharon por
salir de la zona aislada hacia un lugar seguro.

En la Batalla del Carmen en noviembre de 1934 las unidades aéreas


bolivianas cubrieron la retirada del Cuerpo de Caballería atacando
constantemente a las unidades de avanzada paraguayas

En diciembre los paraguayos capturaron los únicos pozos en la zona en


Yrendagué. El Cuerpo de Caballería Boliviano, sin acceso al agua, fue
obligado a retirarse

El 20 de diciembre, los dos Macchi M.18 de la fuerza aérea naval,


bombardearon las bases bolivianas en Vitriones y San Juan dejando
caer 800 libras de bombas.

En 1934 cuando Bolivia hizo un pedido de cuatro bombarderos Curtis


“Condor, Cuando Estados Unidos rehusó permitir la venta de los
aviones, los bombarderos fueron comprados por subterfugio por una
aerolínea recién creada—la Tampa-New Orleans-Tampico (TNT) Airline.
Los cuatro “Condor” llegaron hasta Perú, El gobierno norteamericano
fue alertado y exhortó a Perú a que embargara los aviones.

1935

A inicios de 1935, el Ejército Boliviano se había retirado de casi todo el


Chaco y había regresado a su base principal en Villa Montes.
Estigarribia, durante los primeros seis meses se volaron varios ataques
de bombardeo en contra de blancos bolivianos
Los paraguayos mantuvieron la presión sobre los bolivianos y cruzaron
el Río Parapiti, un punto bien adentrado en Bolivia
En abril de 1935. En una serie de contraataques salvajes, los bolivianos
obligaron a los paraguayos a regresar al otro lado del río.
El 14 de junio de 1935 se firmó un armisticio, dando fin a la guerra.

GRUPO Nº 08 LA GUERRA DEL CHACO


RESERVADO
30-50
RESERVADO
ESCUELA DE INTELIGENCIA DEL EJERCITO

III.-CONCEPCION ESTRATÉGICA MILITAR.

Encuadramiento general del Empleo del Poder Militar.

Entre 1932 y 1935, Paraguay y Bolivia participaron de una cruenta contienda,


el más sangriento, dramático y, además, inútil conflicto sudamericano del siglo
XX. Murieron más de 100 mil hombres, reclutados entre los más pobres de las
dos naciones más atrasadas de América del Sur. Los bolivianos, detrás de la
quimera de la salida al mar, fueron rechazados por los paraguayos, dispuestos
a defender su Chaco Boreal, una extensión inhóspita de 250 mil kilómetros
cuadrados, con bosques de quebracho en la superficie y (entonces se
pensaba) abundante petróleo bajo tierra.

La guerra fue apoyada desde el extranjero por multinacionales petroleras que


se disputaban la explotación de los yacimientos y su vía de salida fluvial. En
1956, el luego presidente argentino Arturo Frondizi dijo: "En primera línea
aparecen las repúblicas de Bolivia y Paraguay, pero detrás de ellas están:
detrás de la primera, la Standard Oil of New Jersey; detrás de la segunda, los
intereses económicos generales del capital anglo argentino invertido en el
Chaco y los intereses especiales de la Royal Dutch-Shell."

La guerra comenzó en 1932 cuando una expedición militar boliviana encuentra


una laguna hacia el corazón de la zona en conflicto. Esta laguna se la bautiza
con el nombre de Laguna Chuquisaca. Al ocupar la laguna, el Ejército boliviano
desaloja a los pocos paraguayos que custodiaban el lugar, los 18 hombres que
conformaban la expedición realizaron una descarga de fusilería, el 15 de junio,
ocupando el fortín paraguayo que se identificó luego como Carlos Antonio
López. La laguna había sido descubierta un año antes por los paraguayos, y
fue bautizada como laguna Pitiantuta. Su valor era estratégico para provisión
de agua.

Durante la larga guerra los paraguayos usaron el estilo de envolvimiento,


siempre procurando tener superioridad numérica. Mientras los bolivianos
usaron armas caras y modernas, los paraguayos usaron armas más
convencionales, la Guerra del Chaco también fue conocida como la guerra de
las semiautomáticas (Madsen en en Ejército paraguayo y Vickers en el
boliviano). El 23 de noviembre de 1934 los generales bolivianos frustados por
el progreso de la guerra destituyeron al presidente Daniel Salamanca Urey,
que estaba visitando el cuartel general en Villamontes, y lo sustituyeron por el
vicepresidente José Luis Tejada Sorzano. Durante todo este tiempo Paraguay
fue ayudado con armas e inteligencia por la Argentina.

GRUPO Nº 08 LA GUERRA DEL CHACO


RESERVADO
31-50
RESERVADO
ESCUELA DE INTELIGENCIA DEL EJERCITO

El 12 de junio de 1935 fue declarado un cese de hostilidades. En ese momento


Paraguay controlaba una gran parte del Chaco. Poco antes, el Ejército
paraguayo había llegado hasta el río Parapití, límite que lo consideraba
histórico desde la época colonial española, y lo cruzó tomando la ciudad de
Camiri, amenazando las ciudades de Santa Cruz, Tarija y Sucre. Hacia la
cordillera, el Paraguay tomó las poblaciones de Carandaití, Izozog y la
importante ciudad de Villamontes. El conflicto pasó de ser un conflicto por el
Chaco, y se convirtió en un conflicto por la posesión de los pozos petroleros
que Bolivia explotaba en la cordillera.

Durante el conflicto se dieron batallas sangrientas; sólo comparables con


aquellas que se dieron durante la Primera Guerra Mundial; Boqueron, Alihuata,
Campo Jordán, Campo Grande, Nanawa, Cañada Strongest, El Carmen,
Kilómetro 7, Picuiba, Carandaití, Villamontes y otras que sacrificaron parte de
una generación de jóvenes paraguayos y bolivianos; pero no sólo las balas
fueron las que causaron muerte y dolor, sino también por el hambre, la sed y la
malaria.

Sin embargo, los paraguayos fueron repelidos hasta las cercanías de lo que
hoy es la frontera definitiva entre Paraguay y Bolivia en las estribaciones de la
cordillera de Aguaragüe. Luego, se hizo la paz.

El soldado boliviano, basaba su estructura en su ejército altiplánico y


montañoso, siendo que las batallas se trasladaron a las alturas de los bañados
del Izozog, sector de colinas y cerros, los bolivianos tomaron la delantera en
tácticas estrategias y movimientos envolventes; así el Ejército paraguayo se vio
lejos de sus fuentes de aprovisionamiento, y fueron desalojados de las
posiciones tomadas en el ultimo año en cuestión de veinte días, a esta retirada
paraguaya se le denominó la retirada del Parapití, recobrando el Ejército
boliviano en campaña más de doscientos kilómetros hacia el sur.

A.- Estrategia Militar Empleada y sus resultados.

1.- Bolivia.

a.- Fines.

1) El fin último que buscaba alcanzar Bolivia, era ejecutar su


política de expansión frente a Paraguay, para lo cual el poder
militar debía coadyuvar en este logro mediante la destrucción,
aniquilamiento o neutralización del Ejército paraguayo.

GRUPO Nº 08 LA GUERRA DEL CHACO


RESERVADO
32-50
RESERVADO
ESCUELA DE INTELIGENCIA DEL EJERCITO

2) Bolivia pretendía ganar la guerra empleando su poder militar,


Librando una guerra Limitada y subordinando su estrategia
militar a las decisiones políticas de último momento.

3) La salida al mar que Bolivia ha perdido en la guerra con Chile,


pensaba hacerlo conquistando las tierras del Chaco utilizando
el Río Paraguay.

b.- Formas de estrategias.

1) Estrategia de acción.

Bolivia empleo esta estrategia buscando cambiar o invertir la


situación reinante en este país, de manera de ganar el Chaco
Boreal, utilizando desde el inicio del conflicto el poder militar.

2) Modo directo.

Bolivia llego a la conclusión, que no existía otro medio eficaz


para resolver el problema, sino a través del empleo del poder
militar en razón de que disponían de medios importantes y el
objetivo era considerado de vital importancia.

3) Aproximación directa.

Bolivia busca la decisión del conflicto en el menor tiempo


posible a través del empleo masivo de sus fuerzas, que
permitan un enfrentamiento violento, aplicado sobre el centro de
gravedad del campo de batalla.

c.- Medios empleados.

Los bolivianos realizaron un gran despliegue de medios materiales


modernos para la época dependiente del ejército y aviación, así
mismo sus medios humanos empleados en esta guerra llegaron a un
efectivo de 250.000 soldados y obviamente apoyados por sus
medios económicos.

d.- Resultados.

GRUPO Nº 08 LA GUERRA DEL CHACO


RESERVADO
33-50
RESERVADO
ESCUELA DE INTELIGENCIA DEL EJERCITO

La insistencia de Bolivia de librar una guerra limitada y además


convencional, sin haber llegado ha adaptarse totalmente a la guerra
de guerrillas o guerra anti-Subversiva, prolongó el conflicto más allá
de los cálculos bolivianos, lo que privó a estos de la victoria, pues
tuvieron que evacuar la zona del Chaco Boreal en forma apresurada
con su importante consecuencia, que consistía en que la victoria de
Paraguay representaba un duro golpe al pueblo boliviano; además
que llevaban consigo el cargo de conciencia de haber llevado a la
muerte a más de 50.000 soldados.

2.- Paraguay.

a.- Fines.

1) Apoyar el objetivo político del control de la región del Chaco

2) Rechazo a las acciones por parte de Bolivia a los fortines


atacados

b.- Formas de estrategia.

1) Estrategia de acción.

Paraguay empleo esta forma esta estratégica buscando


recuperar fortines que fueron atacados, evitando que Bolivia
continúe su avance.

2) Modo directo.

El control del Chaco motivó la contienda por el valor estratégico


del río Paraguay, estos dos países llegaron a la conclusión, que
no existía otro medio eficaz para resolver el problema, sino a
través del empleo del poder militar, sin embargo Bolivia había
hecho adquisiciones importantes de material bélico que le daba
cierta ventaja.

3) Acción directa.

Paraguay buscaba la decisión en combates sucesivos ya que


no disponía de fuerzas que pudieran realizar las acciones en el
menor tiempo posible a través del empleo masivo, que
permitirían un enfrentamiento violento

GRUPO Nº 08 LA GUERRA DEL CHACO


RESERVADO
34-50
RESERVADO
ESCUELA DE INTELIGENCIA DEL EJERCITO

c.- Medios empleados.

Paraguay debido a la situación de permanente tensión con Bolivia


fue adquiriendo armamento gradualmente, sin embargo hubo
influencia de armamento empleado en la I Guerra Mundial así como
también adquirieron regular cantidad de aviones.

d.- Resultados.

A partir de la batalla de Boquerón, la decisión ya no fue de


contentarse con lo recuperado, sino la de encarar de una vez la
alternativa de arrebatar el territorio disputado por vía de la armas,
teniendo como resultado la victoria de Paraguay

B.- Concepción Estratégica Militar.

1.- Bolivia.

a.- Las Campañas desarrolladas.

1) La primera campaña terrestre se dio inicio en junio de 1932, el


presidente Salamanca (sin acudir a una declaración formal de
guerra) ordenó al general Kundt que comenzara la invasión del
Chaco. La primera escaramuza se produjo el día 15 de ese
mes, cuando los soldados bolivianos tomaron el pequeño
Fuerte Carlos Antonio López, cuya única importancia
estratégica era que defendía uno de las pocas fuentes de agua
de la zona, la laguna Pitiantuta. Entre el 9 y el 10 de setiembre,
los guaraníes volvieron a la carga contra el Fuerte Boquerón.
Fue una de las batallas más cruentas de la guerra. Los
bolivianos resistieron bravamente durante 20 días, rodeados
por fuerzas seis veces superiores, pero terminaron rindiéndose
al agotárseles las reservas de municiones, agua y alimentos.
Estigarribia, envalentonado por el éxito, dirigió un ataque contra
la ciudad boliviana de Saavedra en noviembre, pero el combate
no produjo grandes modificaciones en la situación

2) En diciembre de 1932, se inicio la segunda campaña cuando


Kundt lanzó una contraofensiva con fuerte apoyo aéreo y trató

GRUPO Nº 08 LA GUERRA DEL CHACO


RESERVADO
35-50
RESERVADO
ESCUELA DE INTELIGENCIA DEL EJERCITO

de ocupar el vital campamento de Nanawa, defendido por una


guarnición al comando de los generales rusos citados más
arriba. Los paraguayos resistieron bravamente, y en enero de
1933 los atacantes se vieron obligados a retirase. En julio, las
fuerzas de Bolivia volvieron a intentar un masivo ataque frontal
contra Nanawa, pero se estrellaron contra la defensas de la
"Verdún del Chaco" (por comparación con la célebre batalla de
la Gran Guerra europea). Kundt debió dar otra vez la orden de
retirarse. A esta altura, ambos rivales estaban más o menos
igual que al comenzar el conflicto, con la diferencia de que
estaban exhaustos y al borde del colapso financiero.

3) En mayo de 1934, Bilbao Rioja desencadenó una imprevista


ofensiva contra una división paraguaya. Estigarribia debió
retirarse, sufriendo gravísimas pérdidas. Pero dos meses
después volvió a la ofensiva. En noviembre destrozó en El
Carmen al Cuerpo de Reserva Boliviano. Era el comienzo del
fin. Galvanizado por los éxitos y por la grave situación interna
del enemigo, Estigarribia insistió en su ofensiva y se aprestó a
asestar el golpe final. En diciembre, los paraguayos indujeron a
la caballería boliviana a retirarse de los vitales pozos de
Yrendagué. Cinco mil soldados bolivianos, sumidos en la
desesperación, comenzaron a vagar en busca de agua, en total
se perdieron 1.600 soldados y 3 mil caballos.

b.- Los CC.EE.OO. activados.

En el área del chaco se activaron dos CC.EE.OO al general Kundt


que comenzó la invasión del Chaco, y posteriormente al coronel
Enrique Peñaranda, quien tuvo problemas en la coordinación del
mando el mismo que no fue muy eficaz.

c.- Las OO.EE.PP. desarrolladas.

Las operaciones estratégicas previas desarrolladas en este conflicto


fueron de: Movilización, Concentración y Despliegue estratégico.

d.- Las Acciones a neutralizar.

1) Las guerras de guerrillas realizadas por el ejército paraguayo,


fundamentalmente debían ser neutralizadas para evitar que
evolucionara el conflicto y se consolidara.

GRUPO Nº 08 LA GUERRA DEL CHACO


RESERVADO
36-50
RESERVADO
ESCUELA DE INTELIGENCIA DEL EJERCITO

2) Las ofensivas paraguayas en contra de los fortines que Bolivia


había construido en la región del chaco.

e.- Las áreas o instalaciones a conquistar.

1) Para Bolivia, el Chaco era un triángulo con un vértice en el sur y


sus lados occidental y oriental formados por los ríos Paraguay y
Pilcomayo respectivamente que le pertenecía desde tiempos de
la colonia. Así, según sus intelectuales, cartógrafos, militares y
políticos, Bolivia «llegaba prácticamente a los suburbios de
Asunción.

2) Las instalaciones a conquistar Hacia el oeste del Chaco Boreal


desaparecían progresivamente los asentamientos paraguayos,
por falta de agua y recursos. Surgían entonces los fortines
militares, intento de contener la amenaza militar boliviana.

f.- La protección de fronteras.

El ejercito boliviano no tenia aun definida su frontera con paraguay,


pero una vez que logro ingresar a la región del chaco, instalo varios
fortines en diferentes lugares a fin de proteger su frontera y de
detener los avances e infiltraciones paraguayas.

h.- La protección del espacio aéreo.

La protección del espacio aéreo se encontraba fundamentalmente a


cargo de la responsabilidad de la Fuerza Aérea boliviana una de las
mejores del continente, al mando del muy capaz Bernardino Bilbao
Rioja.

i.- Las acciones estratégicas realizadas.

1) La Seguridad estratégica al inicio del conflicto no existía, en


vista de que no había una delimitación de las fronteras.

2) La movilización ejecutada por Bolivia fue en varias ocasiones y


a nivel Nacional con carácter obligatorio estas movilizaciones
fueron nacionales, ya que participaron en este conflicto todas
sus FF.AA.

GRUPO Nº 08 LA GUERRA DEL CHACO


RESERVADO
37-50
RESERVADO
ESCUELA DE INTELIGENCIA DEL EJERCITO

3) La concentración se la ejecutó directamente en las zonas desde


donde se iniciaron las operaciones.

4) El despliegue estratégico ejecutado tuvo varios inconvenientes


en vista de que no existían rutas adecuadas para realizarlas lo
que no permitió dar continuidad a las maniobras estratégicas
operativas planificadas.

2.- Paraguay.

a.- Las campañas desarrolladas.

1) La primera campaña ejecutada fue desde el 15 de junio de


1932 y comprendió hasta finales del mismo año, en ella se
desarrollaron la Retoma de Carava, Batalla de Boquerón y
Conquista de Arce Alihuata y Prosecución de la Ofensiva hasta
el Km. 7 de Saavedra.

2) La segunda campaña fue la de Nanawa que va desde enero


con la Primera Batalla de Nanawa, ofensiva sobre le fortín
Toledo y la Segunda Batalla de Nanawa hasta mediados de
1933.

3) La tercera campaña va a partir de la segunda mitad del año de


1933 en donde las fuerzas paraguayas arremeten vehemente
contra las posiciones bolivianas hasta el final del conflicto en
1935

b.- Los CC.EE.OO activados.

En el área del Chaco los paraguayos tuvieron un solo CC.EE.OO. al


mando del Tte. Crl Juan Bautista Ayala, oficial que había obtenido
su brevet de Estado Mayor en la escuela superior de Francia.

c.- Las OO.EE.PP desarrolladas.

Las operaciones estratégicas previas desarrolladas en este conflicto


fueron de: Movilización, Concentración, y Despliegue estratégico .

d.- Las acciones a neutralizar.

GRUPO Nº 08 LA GUERRA DEL CHACO


RESERVADO
38-50
RESERVADO
ESCUELA DE INTELIGENCIA DEL EJERCITO

1) Inicialmente rechazar las acciones militares bolivianas cuando


tomaron por la fuerza el fortín cerca de la laguna de Pitiantuta,
fortines Corrales, Toledo y Boquerón desarrollando una guerra
de posiciones

2) A partir de mediados de 1933 asumir una actitud de guerra en


movimiento

3) A partir de la batalla de Boquerón, la decisión ya no fue de


contentarse con lo recuperado , sino la de encarar de una vez la
alternativa de arrebatar el territorio en disputa por la vía de las
armas

e.- Los espacios geográficos a preservar.

1) Paraguay en la región del Chaco había construido una serie de


fortines con la finalidad de contrarrestar la política de ocupación
que estaba desarrollando Bolivia

2) Estos fortines constituían bases militares, y este tipo de


ocupación fue iniciada por Bolivia en 1905, estas fueron
resultado de infructuosas negociaciones diplomáticas bilaterales
que dieron paso al avance boliviano en territorio chaqueño para
respaldar sus pretendidos derechos sobre la región. Para
contener dicho avance, el gobierno paraguayo también fundo
varios fortines que sirvieron de muralla ante la ocupación militar
boliviana.

f.- Las Areas o instalaciones a conquistar.

1) Inicialmente la idea era recuperar fortines que habían invadidos


por los bolivianos.

2) Posteriormente a raíz del éxito obtenido en la Batalla de


Boquerón, Paraguay cambio su concepto político la decisión ya
no fue de contentarse con lo recuperado, sino la de encarar de
una vez la alternativa de arrebatar el territorio en disputa por vía
de las armas

g.- La protección de fronteras.

GRUPO Nº 08 LA GUERRA DEL CHACO


RESERVADO
39-50
RESERVADO
ESCUELA DE INTELIGENCIA DEL EJERCITO

Entre Bolivia y Paraguay hasta antes del conflicto no hubo clara


definición de las fronteras. Bolivia proclamaba que los territorios del
Chaco le correspondían debido a la figura jurídica del utti possidetis
juris, sin embargo los paraguayos reclamaban que dichos territorios
le correspondía por el derecho del utri possidetis de facto.

h.- La protección del espacio aéreo.

1) Paraguay debido a la permanente tensión con Bolivia obtuvo


hasta antes del conflicto 54 aviones que apoyaron sus
acciones, pero los combates aéreos fueron esporádicos

2) Esto se debido fundamentalmente a que por un lado el frente


de guerra era extenso y por el otro habían ordenes expresas
para que la misión de cazas se limite a la escolta a la escolta de
bombarderos y a la defensa de bases aéreas ene. Chaco,
debido a al superioridad bélica boliviana.

i.- Las acciones estratégicas realizadas.

1) La Seguridad estratégica al inicio del conflicto no existía,


debido a que no se habían definido las fronteras, solo se
limitaban a tratar de hacer presencia en los territorios en litigio

2) La movilización ejecutada por los paraguayos fue a nivel


Nacional con carácter obligatorio encargándose de esta labor al
Mayor Jun Bautista Ayala el cual laboraba en el Estada Mayor
General

3) La concentración se realizo en los centros de movilización,


previendo alojamiento, alimentación, e inspección medica con
la colaboración de los distintos militares, autoridades civiles y la
buena voluntad del país.

4) La constitución del T.O se la ejecutó con los primeros medios


humanos y materiales puestos a disposición del Comando
estratégico Operativo

5) El despliegue estratégico ejecutado permitió dar continuidad a


las maniobras estratégicas operativas planificadas

GRUPO Nº 08 LA GUERRA DEL CHACO


RESERVADO
40-50
RESERVADO
ESCUELA DE INTELIGENCIA DEL EJERCITO

C.- Concepción Estratégica Operativa.

1.- Bolivia.

Buscó la Estrategia de Modo Directo, para lograr la decisión, a fin de


resolver el conflicto a través del modelo de conflicto violento con el
empleo de las fuerzas militares como su medio principal, adoptaron una
actitud estratégica Ofensiva en todo el desarrollo de la guerra.

2.- Paraguay.

Inicialmente buscó la Estrategia de Modo Directo a fin de resolver el con-


flicto a través del modelo de conflicto violento con el empleo de las
fuerzas militares como su medio principal para recuperar los fortines que
se le habían arrebatado.

Posteriormente al lograr recuperar el fortín del Boquerón, adoptaron una


Estrategia de Modo Directo pero de Acción Indirecta debido a que
querían de una vez por todas definir los territorios en disputa no
importando el factor tiempo.

3.- Factores a considerar por la estrategia operativa.

a. -Bolivia.

1) Espacio.

El espacio considerado por Bolivia abarcó el Chaco Boreal al


Sud Este del Continente Americano.

2) Tiempo.

Bolivia preveo concluir el conflicto a corto plazo, con un amplio


empleo del poder militar, siendo el Comandante del TO., quien
indicó que con una fuerza optima de 6000 hombres terminaba
la guerra un aspecto que no coincidió con la realidad en la que
se encontraron al durar el conflicto mas de lo imaginado.

3) Medios.

Los medios humanos empleados por Bolivia, no se encontraban


preparados para enfrentar una guerra de guerrillas, aspecto que

GRUPO Nº 08 LA GUERRA DEL CHACO


RESERVADO
41-50
RESERVADO
ESCUELA DE INTELIGENCIA DEL EJERCITO

influyó significativamente, ya que tuvieron que preparar a su


personal para participar en este ambiente no convencional.

Los medios materiales eran de un nivel tecnológico superior,


considerados como los más modernos de la época.

4) Actitud.

La actitud asumida por Bolivia en la guerra fue Ofensiva.

b.- Paraguay.

1) Espacio.

El Chaco era la región donde debería realizar todas las


acciones militares, constituyendo este el Teatro de Operaciones

2) Tiempo.

Paraguay estimaba que el Conflicto era inminente con los


bolivianos por lo que inicialmente solo se limitaron a recuperar
los fortines arrebatados, luego de la batalla de Boquerón
cambio la concepción estratégica, el problema de una vez
debía de resolverse por todas al precio que cueste ya que las
campañas le resultaron favorables

3) Medios.

Paraguay en comparación con Bolivia militarmente estaba en


desventaja, ya que ellos habían adquirido abundante material
moderno. Sin embargo a pesar de ello, Paraguay tenia ciertos
elementos favorables como son el río Paraguay , los
ferrocarriles y su aviación que apoyaron sus operaciones
logísticas, que era todo lo contrario con Bolivia pues su vía de
abastecimiento era demasiado larga lo que hacia difícil su
apoyo

4) Actitud.

GRUPO Nº 08 LA GUERRA DEL CHACO


RESERVADO
42-50
RESERVADO
ESCUELA DE INTELIGENCIA DEL EJERCITO

La actitud asumida por Paraguay en la guerra fue inicialmente


Defensiva después de conquistar el fortín del Boquerón paso a
una Ofensiva.

4.- Objetivos Estratégicos Operativos.

a.- De Bolivia.

1) Control de los fortines militares en la región del Chaco

2) Control de las rutas de abstecimiento del ejercito boliviano en


la region del chaco.

3) Control y dominio de las fronteras de Bolivia

b.- De Paraguay.

1) Recuperación y control de fortines arrebatados.

2) Control de puntos de abastecimiento de agua por lo difícil del


terreno, lo que le permitiría un autosostenimiento de los fortines
desplegados en la región.

3) Control del rio Paraguay a fin de tener acceso al Atlantico asi


comoel apoyo a sus operaciones.

4) Despues de la Victoria de Boqueron cambiar a una actitud


ofensiva y definir de una vez los terriotorios en litigio.

5.- Maniobra Estratégica Operativa.

a.- De Bolivia.

La MEO., estaba dirigida fundamentalmente a emplear las FF.TT., en


acciones ofensivas, de reconocimiento y seguridad, artillería,
comunicaciones y la infantería, apoyadas por la aviación en los
diferentes combates tomando en cuenta las siguientes actividades:

1) Control de la ruta de la frontera boliviana hacia la región del


Chaco.

2) Establecimiento y protección de fortines militares estratégicas.

GRUPO Nº 08 LA GUERRA DEL CHACO


RESERVADO
43-50
RESERVADO
ESCUELA DE INTELIGENCIA DEL EJERCITO

b.- De Paraguay.

La MEO., estaba dirigida fundamentalmente a recuperar fortines


arrebatados por los bolivianos empleando las FF.TT., mediante una
guerra de posiciones inicialmente, para luego pasar a una guerra en
movimiento, tomando en cuenta las siguientes acciones:

1) Recuperación del fortín de Boquerón.

2) Avance hacia el norte a consecuencia de los éxitos obtenidos


y definir los territorios en disputa.

3) El conflicto pasó de ser un conflicto por el Chaco, y se convirtió


en un conflicto por la posesión de los pozos petroleros que
Bolivia explotaba en la cordillera.

D.- Aplicación de los Principios en general.

1.- Voluntad de Vencer.

a.- Bolivia.

El valor demostrado en esta guerra por las tropas bolivianas mostró


su gran voluntad de vencer al inicio de la misma, la que con el
transcurrir de las acciones, fue decayendo por las derrotas que se
iban sucediendo; así como por las presiones a las que eran
sometidos por el enemigo, que luchaba de diferente manera
empleando otros métodos.

b.- Paraguay.

La gran influencia de su líder, se enraízo en los combatientes, que


veían a los bolivianos, como país agresor, estimulaba de gran
manera la voluntad de vencer que se mantuvo en todo momento en
la guerra, empleando métodos no tradicionales de combate que le
dio buenos resultados.

2.- Acción de Conjunto.

a.- Bolivia.

GRUPO Nº 08 LA GUERRA DEL CHACO


RESERVADO
44-50
RESERVADO
ESCUELA DE INTELIGENCIA DEL EJERCITO

En este conflicto existió acción de conjunto, lo que se vio en la


conformación de las fuerzas combinadas, teniendo en cuenta que las
mismas se encontraron con acciones que debilitaban este principio,
al no tener suficiente poder el Comandante del TO.

b.- Paraguay

Este principio fue bien aplicado por el ejercito paraguayo, el mismo


que quedo demostrado a lo largo de todas sus acciones en el
desarrollo de este conflicto.

3.- Sorpresa.

a.- Bolivia.

Fue aplicado por las fuerzas bolivianas al inicio de las acciones,


posteriormente no fue utilizado debido a su poca capacidad para
hacer frente a un enemigo que combatía en un frente no definido.

b.- Paraguay

Se aplico este principio, principalmente por las técnicas y


procedimientos característicos de la guerra de guerrillas que
emplearon en el desarrollo de la guerra.

OTROS PRINCIPIOS QUE SE APLICARON.

PRINCIPIOS BOLIVIA PARAGUAY

OBJETIVIDAD. SI NO

FLEXIBILIDAD. SI SI

OPORTUNIDAD. SI SI

PRIORIDAD. SI SI

CONTINUIDAD. SI SI

GRUPO Nº 08 LA GUERRA DEL CHACO


RESERVADO
45-50
RESERVADO
ESCUELA DE INTELIGENCIA DEL EJERCITO

ECONOMIA. NO NO

COORDINACION. NO SI

UNIDAD DE DIRECCION NO SI

SIMPLICIDAD NO SI

CONTROL NO SI

CONCLUSIONES

1.- El prolongado conflicto de BOLIVIA, siempre fresco en la mente de los


paraguayos y bolivianos, proporciona un medio específicamente apto para el
análisis, la interpretación y el aprendizaje de la Estrategia en sus diferentes
niveles. Constituye de por sí, un valioso “caso de estudio” para nuestra
especialización como conductores militares, en el sentido de que nos
proporciona elementos comparativos fundamentales respecto a los Objetivos,
los Intereses, las Políticas y las Estrategias de empleo, que nos permiten
comprender aplicativamente la esencia de la ESTRATEGIA.

2.- Si bien la SUPERIORIDAD debe entenderse como un concepto integral


(recursos humanos, materiales y técnicos) como requisito indispensable para
lograr el éxito y someter al enemigo, PARAGUAY demostró que la
“Superioridad de medios materiales” es un factor de comparación
completamente “relativo” en la determinación del Poder y Potencial Nacional
para la Guerra, habiendo superpuesto la consideración de la habilidad en la
conducción y una alta moral para compensar su inferioridad material.

3. Los “costos” de la guerra para BOLIVIA fueron demasiado altos en relación a


los “logros” alcanzados; en cambio, para PARAGUAY esta relación “costo-
beneficio” fue ampliamente justificada al final de la guerra.

4.- La conducción militar boliviana entendió perfectamente que en la guerra,


ciertos principios y fundamentos se mantienen inmutables; no obstante, no
logró comprender que las formas de la guerra cambian constantemente,
evolucionando en algunos casos y en otros manteniendo características

GRUPO Nº 08 LA GUERRA DEL CHACO


RESERVADO
46-50
RESERVADO
ESCUELA DE INTELIGENCIA DEL EJERCITO

particulares en función de los actores involucrados. Es así que pretendió


aplicar las mismas estrategias, tácticas y procedimientos que se utilizaron en
la primera Guerra Mundial, en un ambiente distinto y frente a un enemigo
que, sin contar con los “medios” supo anteponer su voluntad de lucha para
obtener sus “fines”.

5.- Los militares paraguayos pusieron gran énfasis en la educación de sus


cuerpos de oficiales. Una mayoría de oficiales también asistió a escuelas
militares superiores en el extranjero en países como Italia, Bélgica, Argentina
y Francia (donde el mismo Estigarribia estudió). Esto permitió que los
paraguayos estuvieran mejor informados e ilustrados que sus adversarios
bolivianos, quienes raramente siguieron alguna educación durante su
destaque

6.- Estigarribia animó las ideas innovadoras de sus tropas y fue capaz de
descentralizar las operaciones a los comandantes de sus pequeñas unidades
dispersas a través del Chaco. Esto permitió que el ejército paraguayo operara
con mucho más efectividad que su contraparte boliviana, quienes sufrieron
bajo la administración estricta y centralizada del General Hans Kundt.

7.- La habilidad de Estigarribia para superar las rivalidades del Ejército y la


Fuerza Aérea facilitó las contribuciones integradas e innovadoras al éxito de
Paraguay. A diferencia del liderazgo boliviano, él confió en los informes de
reconocimiento de la fuerza aérea, permitiéndole estar mejor informado del
espacio de batalla.

8.- Paraguay tenía mucho mejor conocimiento del espacio de batalla, incluso
antes de emplear su poderío aéreo. Ya habían establecido colonias en gran
parte del Gran Chaco y tenían excelente inteligencia y mapas del área. Por
otro lado, los bolivianos no tenían ningún documento del área hasta agosto
de 1931. Los paraguayos también aumentaron su conocimiento del espacio
de batalla estudiando cuidadosamente a su adversario, especialmente la red
de transporte y los despliegues de tropas bolivianas. Los bolivianos no
hicieron tal esfuerzo

9.- Las fuerzas del Paraguay, casi nunca presentaban un frente definido, ellos
preparaban el terreno, el lugar y hora donde combatir llevando de esta
manera la iniciativa de la guerra en una gran parte del conflicto, lo cual le
permitió preservar la libertad de acción.

10. Estigarribia se dio cuenta que sus fuerzas más pequeñas no podrían tener
éxito si continuaban combatiendo frente a frente contra las fuerzas bolivianas

GRUPO Nº 08 LA GUERRA DEL CHACO


RESERVADO
47-50
RESERVADO
ESCUELA DE INTELIGENCIA DEL EJERCITO

más grandes. Por lo tanto Estigarribia decidió abandonar las lecciones de


"dominación de defensas" de la Primera Guerra Mundial, y en su lugar
empleó pequeñas fuerzas descentralizadas. Estas fuerzas usaron con
efectividad morteros Stokes-Brandt de 81 milímetros y guerra de maniobras,
mientras que evitaba los fortines bien defendidos para destruir partes clave
de las líneas de aprovisionamiento bolivianas.
11.- Varios factores influyeron en la Conducción Estratégica Militar de BOLIVIA.
De ellos, su política nacional impuso restricciones, el ambiente geográfico
no fue considerado en su real y verdadera magnitud, y, el factor humano, en
el Teatro de Operaciones nunca asumió los objetivos de la guerra como
propios, pues los combatientes no tenían conocimiento y tampoco conocían
cuales eran esos objetivos.

12.- BOLIVIA sobreestimó la capacidad de su Ejército basándose en el abundante


y moderno material que disponía en ese momento y en la mayor cantidad de
hombres, esta apreciación les condujo a no medir el poder y capacidad de
respuesta de Paraguay.

GRUPO Nº 08 LA GUERRA DEL CHACO


RESERVADO
48-50
RESERVADO
ESCUELA DE INTELIGENCIA DEL EJERCITO

REFLEXIONES

1.- Cuando se analiza la decisión de involucrarse en una guerra, es


fundamental determinar si los “intereses” que están en juego son “vitales”
para el Estado, un Estado no debe empeñarse en el logro de “objetivos” que
pueden ser obtenidos a través de otros medios que no signifiquen
estrictamente el empleo del Poder Militar.

2. La planificación y Conducción de la Guerra implica una conjunción


inseparable entre los Objetivos Políticos y los Objetivos Militares; es así
que el Estadista y el Estratega que pretendan olvidar esta premisa
conducirán a la Nación y a sus Fuerzas Armadas al inevitable fracaso.

3. Es importante considerar que cuando la estrategia aplicada para afrontar un


conflicto es errónea: la habilidad y conocimientos profesionales de los
Conductores Militares en el Campo de Batalla, el valor de los soldados, y
aún, la probable victoria que se alcance -aunque de alguna manera pueden
ser decisivos-, “fracasarán en sus efectos”; esto nos lleva a reflexionar sobre
la importancia fundamental de considerar durante el Planeamiento
Estratégico no solo los resultados que se quieren obtener, sino por sobre
todo, los efectos de su aplicación.

4.- Una tropa, por lo general, suele reflejar la calidad de sus Oficiales y
Conductores; por ello, no podemos descuidar ni menospreciar la
importancia de proporcionar una sólida formación moral a nuestros Cuadros,
lo que en última instancia se constituirá en la mayor fortaleza de nuestro
Ejército para afrontar los conflictos.

5.- Se ha demostrado una vez más que el conocimiento y aprovechamiento


del terreno constituye un factor determinante para obtener resultados
positivos en una confrontación bélica.

6.- Cuando un país pequeño y aguerrido plantea una lucha total y prolongada
teniendo a su lado condiciones favorables como el terreno y el apoyo de su
población, mientras que el oponente no plantea una guerra total, queda la
enseñanza de que inevitablemente la victoria será del país que explote
adecuadamente estas condiciones favorables y la derrota será inevitable

GRUPO Nº 08 LA GUERRA DEL CHACO


RESERVADO
49-50
RESERVADO
ESCUELA DE INTELIGENCIA DEL EJERCITO

para el ejército que no plantea un esfuerzo con capacidad de llegar con sus
medios a todo el territorio enemigo.

7.- Qué importante resulta para el conductor militar, reconocer el “Centro de


Gravedad” del enemigo; sin embargo, más importante que eso, es volcar
todos los medios puestos a su disposición para destruirlo. En esto consiste,
precisamente, la orientación del esfuerzo estratégico en la guerra.

GRUPO Nº 08 LA GUERRA DEL CHACO


RESERVADO
50-50

También podría gustarte