Está en la página 1de 3

Fin de segunda guerra – medidados de los 70 – los 30 gloriosos: modernización pero seguía estando

marcado por desiguladades. Luchas idiológicas y sociales. Gestión regulada de las desigualdades.
Ceustión de las desigualdades- corazón de la cuestión social, se construye un continuo de posiciones –
se dejan los bloques antagonistas – superación del enfrentamiento clase vs clase. La sociedad se
construye a través de un conjunto de relaciones salariales, que son diferentes y están estructuralmente
relacionadas entre sí (sociedad salarial) – funciona en la distinción – grandes categorías participan del
juego de la distinción (opición entre grupos profesionales) – se opera a través de la negociación colectiva
entre los interlocutores – las desigualdades pueden parecer soportables porque no están definidas – se
desactiva la radicalidad de los conflictos. Compromiso social del capitalismo industrial.

Modernidad organizadas: sistemas de protecciones colectivas que garantiza cierta redistribución de


recursos. Consistencia depende de la inscripción de sus miembros en colectivos – medidados por el
Estado social que da caracter legal y obligatorio a los intereses negociados.

Descolectivización. Asistimos a una individualización creciente de las tareas, asunción de


responsabilidad por parte de los operadores. Trabajo se realiza en pequeñas unidades autoreguladas.
Competición entre trabajadores. Modelo biográfico: los trabajadores tienen que acerce cargo de si
mismos. Se altera el estatuto del empleo. Se exorta un ser individuo. Algunos individuos se adaptan muy
bien y se vuelven hipercompetitivos, sin embargo deja de lado un conjunto de individuos que carece de
los capitales para hacer frente positivamente a la novedad.

La capacidad de ser individuo no está dada de una vez por todas, no es una sustancia, es una condición
histórica. Propiedad social: basamiento de recursos y derechos que proveen a ciudadanía social a
quienes no tienen medios de producción.

Se intencifica la individualización y se requiere cada vez más individuos responsables. Individuos por
exceso: individuos provistos de recursos. Individuos por defecto: individuos que carecen de los recrusos
para responsabilizarse sobre si mismos. Pagan con dureza el precio de su incapacidad. La dinámica de la
individualización presenta efectos contrastados, maximiza las posibilidades de unos e invalida las de
otros. Tiende a excindir dos tipos de individuos. Ya no estamos en el marco continuo de la sociedad
salarial. La característtica de la sociedad actual no es necesariamente el aumento de las desigualdades,
sino que se tiende a delegar a los individuos por defecto a protecciones inferiores, inferiores a los
seguros otorgados al trabajo, condicionales, deben demostrar que lo merecen e implican contrapartidas.
Los recursos no deben ser redistribuídos de forma automática sino que implica la movilización de los
beneficiarios. Progresión de lógica mercantil en el campo social. Nada de ayuda otorgada a quien no
quiera ayudarse a si mismo. Individuos por defecto no son sólo los que dependen de las ayudas sociales,
sino que pueden trabajadores de empleos que no brindan garantías, zona hibrida de la vida social entre
trabajo y no trabajo, integración y desintegración. Modernidad tardía trae consigo un montón de zonas
grises.

Sociedad de riesgo: la insertidumbre aumenta de una manera virtualmente exponencial ante ausencia
de regulaciones colectivas.

Tres configuaciones de riesgo


1) Riesgo social: se trata de la construcción de una sociedad de la seguridad, a través de la
mutualización de este de riesgos mediante la tecnología del seguro obligatorio, con la garantía
del Estado social. Aún contituye la parte principal de la protección (en Francia). En la actualidad
hay una fragilización: dos desafíos principales: la desocupación masiva y la precarización ponen
en riesgo financiamiento y generalidad del sistema, una parte de la población ya no puede ser
cubierta. El segundo desafío es la aparición de nuevos riesgos sociales como la dependencia,
cambios familiares, desocuapción y precariedad.
2) Poblaciones en riesgo: es producto del desplazamiento de la noción de peligrosidad y la noción
de riesgo. Se cosntruyen probabilidades de riesgos a partir de correlaciones estadísticas,
promueve unas modalidades de intervención diferente, da nacimiento a un profesional que
trabaja a distancia, recoge datos y construye perfiles. Detección y prevención de perfiles de
riesgo.
3) Nuevos riesgos: consecuencias sobre el ambiente y la salud de la exploración científica y
explotación sobre recursos naturales.

La respuesta no puede ser la erradicación total de todos los riesgos. No todos los riesgos pueden ser
combatidos en igualdad. De allí la neceisdad de construír una suerte de ontología de los riesgos:
distinguir entre los riesgos en lugar de adicionarlos.

Interrogarse sobre los medios de que se puede disponer para enfrentarlos y de los que no se puede
disponer. Reflexionar sobre las tecnologías disponibles para enfrentarlo. Es necesario operar arbitrajes
entre las gravedades de los riesgos y el hecho de tener tecnologías para enfrentarlos. No se trata de
enfrar los riesgos, sino de evaluar cuales son los medios más eficaces para enfrentarlos y para ello es
necesario deconstruir la noción globalizante de riesgo.

El Estado social en cuestión: dos elementos se ponen en cuestión

1) Su perímetro de intervención: mundialización de la economía va a hacer que ese Estado carezca


de la autonomía suficiente para determinar sus propias políticas sociales y económicas.Esto
requeriría de instancias internacionales de protección, pero si bine existen algunos organismos
que pugnan por hacerlo, estos no tienen el poder suficiente frente a los hegemónicos (BM, FMI,
OCDE).
2) Su modo de funcionamiento: que actúa a través de cateogrías homogenes y poner a los usuarios
en un rol pasivo. Se dice que su modos operandi no está adaptado a una sociedad cada vez más
movil, individualizada y local. Es así que el Estado emprende una reforma descentralizadora, se
hablan entoonces de un Estado Activo. En el plano de la política social se apuesta por proyectos
con participación de los interesados y de inserción local. Ya no se trata solamente de indemizar
sino, intervenir sobre los propios individuos y con ellos hacerlos responsables del manejo de su
vida. Sin embargo, en esta lógica se puede caer en solicitar responsabilidad a sujetos que no
pueden cumplirla por no estar equipados para ello. Es necesario tomar al derecho, a las
personas como sujetos de derechos, que no son condicionales para que no se caiga en la lógica
de intercambio mercantil de contraprestaciones.
La reorganización del Estado social, es una reorganización del derecho.

La cuestión social, la cuestión urbana y la cuestión etnica

De la cuestión social a la cuestión urbana: la conflictividad social ya no se da principalmente en el


trabajo y en los grupos definidos por este, sino que se da en el espacio, y en particular en el espacio
urbano. Se observa una reorganización de las poblaciones que conduce a que diferentes cateogrías
sociales se reagrupen entre ellas que regula a su vez sus oportunidades y posibilidades.

También podría gustarte