Está en la página 1de 22

LA EXPLOSIÓN CÁMBRICA

DANIELA AGUDELO VELÁSQUEZ


CC

JUAN DIEGO CASTAÑO


CC

DUVAN ANDRÉS GARCÍA


CC 1112905507

ZOOLOGÍA GENERAL
INSTITUTO DE BIOLOGÍA
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
MEDELLÍN - COLOMBIA
03 DE DICIEMBRE DE 2010
INTRODUCCIÓN
Los orígenes de la vida están marcados por acontecimientos geológicos y biológicos, el origen
la tierra hace aproximadamente 4,6 mil millones años, el origen de las formas de vida simples
hace 1,5 millones de años y el origen de los animales alrededor de mil millones de años atrás,
todos marcados por períodos llenos de mezclas de factores que condujeron a producir la
radiación adaptativa de las especies y la diversificación que han presentado los animales en
toda la tierra. Unas de las preguntas más profundas que se puede hacer cada naturalista es
¿Por qué la vida se produce tan tarde en la historia de la tierra? otra sería ¿Por qué el reino
animalia evoluciona tan rápidamente? Estas preguntas podrán ser contestadas según las
teorías por los paleontólogos y geólogos a medida que continúe la investigación de los fósiles
y las rocas que cuentan con sus propiedades las historias en el tiempo.
 
El fósil más antiguo fue encontrado en la providencia Guishou en el Sur de China, esta roca
de unos 600 millones de años ubico al filo poríferos y el phylum de los cnidarios como unos de
los organismos más primitivos. Pero el gran evento de formación de fósiles (y se habla en
sentido de cantidad, velocidad y diversidad), es la que se data de hace unos 460 mil millones
de años, que por tomar tan solo cien millones de años en desarrollarse se le denomina
"explosión cámbrica".
Los fósiles que condujeron a tan brillante explicación, fueron encontrados en Burgess Shale
(Parque Rock Mountains de la Columbia Británica en Canadá). Estos fósiles de animales
marinos proporcionan evidencia de casi todos los 34 filos animales existentes, además de
otras 20  formas  de animales  muy diferentes a cualquier animal moderno y que no se pueden
clasificar en alguno de phillum actual.

Tradicionalmente, animalia se han considerado como monofilético debido a las similitudes


impresionantes de los animales en sus organizaciones celulares, pero que tal especiación
tomara tanto éxito lleva a algunos científicos a creer que los animales pueden ser polifiléticos
porque una veloz divergencia en los muchos tipos de animales procedentes de un único
ancestro parece poco probable. Esta idea sigue siendo un punto de vista minoritario.
En este trabajo se toma el enfoque tradicional y asume un origen monofilético de los animales;
la siguiente trabajo es realizado en tres momentos cronológicos para entendidos
secuencialmente: 1) Precámbrico, 2) Cámbrico y artropodización y 3) Artrópodos resultantes;
y busca ofrecer unas herramientas geológicas, químicas, históricas, taxonómica que permitan
visualizar las posibles relaciones entre los filos de animales teniendo en cuenta sus
características morfológicas en el tiempo y espacio de su existencia,  y profundizar en el filo
artrópodos. Es importante señalar que cualquier revisión taxonómica y mas en organismos
primigenios afecta la clasificación de grupos de animales, lo que es muy controvertido entre
las teorías  sobre el desarrollo de la vida, por esta razón la forma como en se aborda el tema
es acorde con la opinión taxonomía tradicional establecida en los períodos de batista y otros,
pero también tenemos que entender que el fósil descubierto en las formaciones arcillosas son
poco distribuidas en el mundo. Se acepta que tan solo se conoce el 0,09% de todas las
especies que estaban vivos en el período Cámbrico (la razón es la teoría de Pangea y los
movimientos de las placas tectónicas).

2
PRECÁMBRICO
Cuando se desarrollo la escala de tiempos geológicos, en el siglo XIX; la historia de la tierra
se partió en dos en función de los registros fósiles que presentan en las distintas capas de
rocas así:
1) El Precámbrico donde los registros fósiles eran escasos o ausentes y comprende el
tiempo transcurrido entre 450 millones de años (formación de la tierra), hasta 600
millones de años (inicio de la explosión cámbrica.
2) El fanerozoico donde los registros fósiles son más comunes, comprende el periodo
transcurrido entre 600 millones de años hasta la actualidad

DESDE EL HÁDICO HASTA EL EXOESQUELETO

INGREDIENTES PARA COCINAR VIDA EN UN PLANETA

El «supereón» Precámbrico es la primera y más larga etapa de la Historia de la Tierra,


engloba los eones Hádico, Arcaico y Proterozoico. Comienza cuando ésta se formó, hace
4.600 millones de años, y termina hace aproximadamente 570 millones de años durando
4.030 millones de años aproximadamente, dejando paso al periodo Cámbrico. A pesar de ser
una etapa tan larga y en la que debieron ocurrir muchos sucesos, los geólogos casi no tienen
datos sobre ella ya que las rocas formadas durante el precámbrico han sido erosionadas,
enterradas o metamorfizadas. Ocupa el 87% de la escala temporal
geológica.

EL EÓN HADEICO:

También llamado Hádico o Hadeano, es la primera división del


Precámbrico. Comienza en el momento en que se formó la
tierra hace unos 4.570 millones de años y termina hace 3.800
millones de años durando 770 millones de años, cuando
comienza el eón Arcaico. La Comisión Internacional de
Estratigrafía lo considera un término informal y no ha fijado ni
reconocido estos límites. Etimológicamente, la palabra Hadeico
proviene de la palabra griega Hades que denominaba al
Inframundo griego, probablemente porque se le relaciona con
una etapa de calor y confusión. Durante este período,
probablemente el Sistema Solar se estaba formando dentro de
una gran nube de gas y polvo. La Tierra se formó cuando parte

3
de esta materia se transformó en un cuerpo sólido. Este es el período durante el cual
se formó la corteza terrestre. Esta corteza sufrió muchos cambios, debido a las
numerosas erupciones volcánicas. Las rocas más antiguas que se conocen tienen una
antigüedad de aproximadamente 4.400 millones de años y se encuentran en Canadá y
Australia, mientras que las formaciones rocosas más antiguas son las de 3.800
millones de años de Groenlandia. Durante este eón se produjo el Bombardeo intenso
tardío que afectó a los planetas interiores del Sistema Solar, hace 3.800-4.000 millones
de años.

Los sedimentos de Groenlandia incluyen formaciones de hierro bandeado.


Posiblemente contienen carbono orgánico, lo que indicaría que las primeras moléculas
auto-replicantes (hipótesis del mundo de ARN) datan de esta época y una pequeña
probabilidad de que ya hubiera surgido la fotosíntesis. Los fósiles más antiguos
conocidos (de Australia) datan de unos pocos cientos de millones de años más tarde.

Entre el material con el que se formó la tierra debió haber una determinada cantidad de
agua.[ ]Las moléculas de agua se habrían estado escapando de la gravedad terrestre
hasta que el planeta alcanzó un radio de aproximadamente el 40% de su tamaño
actual; después de ese punto, el agua (y otras sustancias volátiles) se habrían
conservado.[6] Es esperable que el hidrógeno y el helio escapen continuamente de la
atmósfera, pero la falta de gases nobles densos en la atmósfera moderna sugiere que
algo catastrófico ocurrió en la atmósfera temprana.

EL EÓN ARCAICO :

Es la segunda división geológica del Precámbrico. Comienza hace 3.800 millones de


años (después del Eón Hadeico) y finaliza hace 2.500 millones de años (cuando
comienza el Eón Proterozoico) durando 1300 millones de años. Las fechas se definen
cronométricamente, en lugar de estar basadas en la estratigrafía.[ El límite inferior
(punto de partida) no ha sido oficialmente establecido por la Comisión Internacional de
Estratigrafía. En la literatura antigua, el Hadeico se incluye como parte de Arcaico. El
nombre arcaico proviene del griego antiguo "Αρχή", que significa "comienzo, origen".

La Tierra de comienzos del Arcaico puede haber tenido un diferente estilo tectónico.
Algunos científicos piensan que, debido a que la Tierra estaba más caliente, la
actividad de placas tectónicas era más fuerte que actualmente, resultando en una
mayor tasa de reciclaje de material

En este período, la atmósfera aparentemente carecía de oxígeno libre. Con agua


líquida presente, como lo demuestran algunos gneises muy deformados producidos por
metamorfismo de protolitos sedimentarios. Los astrónomos creen que el sol era
alrededor de un tercio de brillante que en la actualidad, lo que puede haber contribuido
a la disminución de las temperaturas globales.

4
Se encuentran estromatolitos por todo el Arcaico, siendo especialmente comunes a
finales del eón. Los estromatolitos son importantes fósiles que se comienzan a formar
hace 3.500 millones de años, con una abundancia máxima hace 1.250 millones de
años. Posteriormente se redujo su abundancia y diversidad, si bien actualmente
continúan formándose en algunos lugares. Sin
embargo, debe tenerse en cuenta que los
primeros estromatolitos con origen microbiano
confirmado son de hace 2.724 millones de
años.

La vida estaba presente probablemente durante


todo el Arcaico, pero es probable que estuviera
limitada a los organismos procariotas. Hace
unos 3.500 millones de años, durante la Era
Paleoarcaica, las bacterias comienzan con la
fotosíntesis, que inicialmente era anoxigénica, por lo que no desprende oxígeno. En la
actualidad, las bacterias verdes del azufre y no del azufre, y las bacterias púrpura
realizan este tipo de fotosíntesis. No sería hasta hace unos 2.800 millones de años,
durante la Era Neoarcaica, cuando surjan los primeros organismos capaces de realizar
la fotosíntesis oxigénica (como las cianobacterias) y comiencen a liberar oxígeno
molecular al medio ambiente.

EL PROTEROZOICO

Abarca desde hace 2.500 millones de años hasta hace 542


durando 1958 millones de años. Se caracteriza por la
presencia de grandes cratones que darán lugar a las
plataformas continentales. La primeras glaciaciones
conocidas se produjeron durante el Proterozoico. La primera,
la Glaciación Huroniana, se produjo poco después del
comienzo del eón en el Período Riásico y culminaron en el
Período Criogénico con la hipótesis de la Tierra bola de nieve

5
Gran Oxidación: Uno de los eventos más importantes del Proterozoico fue el aumento
de la concentración de oxígeno en la atmósfera de la Tierra. Aunque el oxígeno
producido como sustancia de desecho por la fotosíntesis comenzó a producirse ya
hace 2.800 millones de años, en el Eón Arcaico, el porcentaje de oxígeno en la
atmósfera se mantuvo probablemente a sólo un 1% al 2% de su nivel actual hasta que
los sumideros químicos (oxidación de azufre y hierro) se saturaron hace
aproximadamente 2.450 millones de años, cuando comienza la Gran Oxidación. Las
formaciones de hierro bandeado, que proporcionan la mayor parte de mineral de hierro
del mundo son el resultado de estos sumideros químicos de oxígeno. La formación de
estas estructuras cesó hace 1.900 millones de años.
Durante el Proterozoico se produjo la expansión de cianobacterias, de hecho, los
estromatolitos alcanzaron su mayor abundancia y diversidad durante este período, con
un pico hace aproximadamente 1.200 millones de años.
Las primeras células eucariotas y los primeros pluricelulares (mediante el análisis
químico de rocas que datan de hace 635 millones de años, se ha descubierto una
forma modificada de colesterol, que es producida sólo por las esponjas),se originaron
una vez que se produjo la acumulación de oxígeno libre. Esto puede haberse debido a
un aumento de los nitratos oxidados que los eucariotas necesitan, en contraste con las
cianobacterias. Durante el Proterozoico también se produjo la simbiosis entre los proto-
eucariotas y los antecesores de mitocondrias (para casi todos los eucariotas) y de
cloroplastos (para las plantas y algunos protistas).
Los eucariontes podrían haber surgido hace unos 2.000 millones de años, pero los
fósiles más tempranos como los acritarcos, al no conservar una morfología distintiva,
son difíciles de interpretar. Los primeros fósiles que pueden identificarse claramente
como eucariotas son de Melanocyrillium, problamente amebas con caparazón, de hace
760 millones de años.
Clásicamente, el límite entre los eones Proterozoico y Fanerozoico se fijó al inicio del
Cámbrico, período en el que aparecieron los primeros fósiles de animales como
trilobites y arqueociatos. En la segunda mitad del siglo XX, se encontró una serie de
formas fósiles en rocas del Proterozoico, la denomina fauna de Ediacara, pero el inicio
del Cámbrico, se ha mantenido fijo a 542 millones de años.

Fauna ediacarana, grupo peculiar de fósiles precámbricos,


exclusivos de este periodo. Esta fauna, de hace 670
millones de años, se llama así porque los primeros restos
se descubrieron en las colinas de Ediacara, en Australia.
Después se
encontraron estos
fósiles en otros
muchos lugares.
Estos animales, que
medían más o
menos un metro,
vivían en mares

6
poco profundos, y tenían un cuerpo blando con pequeñas semejanzas con formas de vida
posteriores. Se piensa que representan una rama temprana y extinta de la historia evolutiva
de los animales.

LA FOTOSINTESIS PRODUCE OXÍGENO Y ENFRÍA EL CLIMA


EL MATRIMONIO ENTRE LAS PLANTAS Y LOS ANIMALES

En el Arcaico, el aire apenas contenía unas trazas de oxígeno. En la actualidad constituye el


21 % de los gases de la atmósfera y la Tierra es el único planeta del Sistema Solar con una
atmósfera oxigenada. ¿Cómo se llegó a ello?

En los primeros dos mil millones de años (la mitad de la edad de la tierra en el Hadeico y
Arcaico) el poco oxígeno que arrojaban los volcanes, o que era producto de la disociación del
agua, era consumido por gases reductores como el monóxido de carbono, el hidrógeno y el
metano, dando como resultado dióxido de carbono y agua. Además, las rocas que contenían
el elemento hierro en forma reducida, esto es, en forma de óxido ferroso, lo utilizaban en una
reacción de oxidación en la que se formaba óxido férrico.

Pero con la aparición y el desarrollo de organismos que practicaban la fotosíntesis, se rompió


el equilibrio que había mantenido hasta entonces al oxígeno atmosférico en una concentración
muy baja. Fue el dióxido de carbono, el que, transformado por las cianobacterias en carbono
orgánico y oxígeno libre, se iba a convertir en su principal fuente. El proceso era
químicamente similar al que seguiría posteriormente actuando en la función clorofílica de
todas las plantas terrestres y que, por su influencia en los cambios en la concentración de
oxígeno y de dióxido de carbono en la atmósfera, ha repercutido en la evolución animal.

LAS CIANOBACTERIAS:

Las cianobacterias aparecieron en los mares


marginales de las primitivas masas

7
continentales en el Arqueozoico. Son un tipo de bacterias que contienen clorofila y pigmentos
fotosintéticos que utilizan para captar la energía de la luz solar y sintetizar azúcares. Pueden
ser unicelulares o filamentosas, de hasta 0,5 mm de largura. Constituyen una parte muy
importante del plancton marino. A veces viven en simbiosis con otros microorganismos en
costas fangosas de escasa profundidad formando una masa compacta, musgosa, y van
creando mantos calcáreos de unos pocos centímetros de espesor llamados estromatolitos.
Excreciones rocosas fósiles de este tipo, huella de la antigua actividad de las cianobacterias,
se han conservado desde el Arqueozoico hasta nuestros días en diversas partes del mundo y
aún hoy se forman en algunas zonas de Australia, de Bahamas, de Mexico y de otros sitios.

CO2 (dióxido de carbono) + H2O (agua)  CH2O (carbohidrato) + O2 (oxígeno)

En los mares templados y tropicales, aún hoy, las cianobacterias unicelulares, minúsculas
pero muy abundantes —hasta más de 100 millones de ellas
viven en un litro de agua— son las principales generadoras de
la producción neta de materia orgánica. Y a lo largo de la
historia de la Tierra, las cianobacterias han sido los principales
organismos creadores de oxígeno. Son capaces de vivir en
ambientes anóxicos, pero el oxígeno no es para ellas un
veneno, como ocurre con muchas otras bacterias, por lo que
pudieron proliferar en el propio entorno oxigenado que ellas
mismas fueron creando. Las cianobacterias y las algas
marinas que son las principales responsables de la
creación del oxígeno atmosférico.

Hasta finales del Arqueozoico este nuevo tipo de bacterias siguió encontrándose en minoría
frente a otros tipos más antiguos de microorganismos, que utilizaban otras reacciones
bioquímicas para la obtención de la energía. Probablemente, al principio, casi todo el carbono
orgánico creado por las cianobacterias en la fotosíntesis se oxidaba en la propia respiración y
descomposición de esas bacterias (la oxidación de los carbohidratos que ellas mismas crean,
les aporta la energía básica para desarrollar sus funciones vitales). De esta forma el carbono
era devuelto en forma de dióxido de carbono a la atmósfera, en un proceso opuesto al de la
fotosíntesis (de derecha a izquierda en la reacción anterior).

Por eso, casi todo el oxígeno que se producía fotosintéticamente desaparecía inmediatamente
sin almacenarse. Pero no todo. Tal y como ha ocurrido siempre, una milésima parte de la
materia orgánica, al morir, quedaba enterrada en los sedimentos de los fondos oceánicos, por
lo que la reacción de respiración/descomposición, que devuelve el CO2 al aire y consume el
oxígeno producido, no era, ni sigue siéndolo, del todo completa.

Aún así, en los primeros cientos de millones de años de existencia de las cianobacterias, el
oxígeno atmosférico no aumentaba. Quizás el oxígeno no era suficiente como para crear una

8
capa de ozono estratosférico que lo protegiera de la disociación producida por la radiación
ultravioleta (Goldblatt, 2006).

Probablemente también ocurría que, aparte de la respiración y descomposición de la materia


orgánica, existía otro proceso depredador: la oxidación de algunos minerales. Las rocas de la
superficie terrestre eran todavía muy ricas en hierro reducido que, ávido de oxígeno, lo
esquilmaba del aire nada más formarse.

Las cosas cambiaron cuando a finales del Arqueozoico y principios del Proterozoico —entre
hace unos 2.500 y 2.300 Ma— la producción fotosintética de oxígeno comenzó a superar lo
que se perdía en la oxidación de la materia orgánica y en la oxidación de los minerales
ferrosos. Esto permitió que su concentración en el aire aumentase velozmente, lo que permitió
a su vez que las cianobacterias aeróbicas se multiplicaran exponencialmente y que
proliferaran en todos los mares.

No se sabe aún, sin embargo, si se alcanzó ya un nivel semejante al actual (aproximadamente


un 21%) o si todavía habría que esperar millones de años para conseguirlo (Sleep, 2001;
Berner, 1999; Falkowsky, 2005; Lenton, 2004).

Y LA VIDA SE PUSO INTERESANTE


EL AMANECER DEL VIDA ANIMAL

Todos, absolutamente todos, los organismos vivos necesitan energía para sobrevivir, que
pueden obtener a través del sol, el viento, el gua, pero principalmente y obligatoriamente de la
digestión y absorción de nutrientes presenten en otro organismos vivos, llámense plantas,
algas, hongos o animales; y el sistema con el cual se realiza esta
absorción es el sistema digestivo, en sus variadas complejidades.

Inicialmente la vida era representada por bacterias microscópicas que


se aglomeraban en el sustrato nutritivo ya si obtener energía para su
metabolismo. Entonces, hace 575 millones de años sucedió algo
supremamente fascinante: la vida multicelular. En las últimas capas
asentadas del periodo proterozoico del isla de Groenlandia, se
empezaron a encontrar fósiles de ciertos organismo que en definitiva no
se parecían en nada a los actuales. Por su antigüedad los científicos
creyeron que eran plantas primitivas, pero análisis posteriores dieron a
conocer que el hábitat donde fueron encontrados para la era en que vivieron se ubicaba a
1500 metros bajo en nivel de mar. Se trataba de los primeros organismos multicelulares
complejos de la tierra, y se les llamó la Fauna Ediacara o Ediacarana, en honor a la isla donde
fueron encontrados.

9
La fauna ediácara varía en su tamaño, desde uno poco centímetros hasta 2 metros, alguno de
estos organismos tenían forma de helecho, otros en forma de disco. Pero definitivamente eran
animales, y si eran animales ¿Cómo comían? Eran sésiles, no tenían músculos, ni aparato
digestivo ni cerebro, simplemente absorbían su alimento del agua y lo trasmitían al resto del
organismo. Entonces, como no tenían movimiento, la única forma de aumentar su capacidad
alimenticia era creciendo en tamaño, mientras mas superficie en contacto con el agua, mas
nutrimentos podría obtener.

La posición filogenética de los organismos de esta capa rocosa


constituye un gran problema para los paleontólogos.
Mientras que muchos de ellos parecen corresponder a
formas de vida sin representantes en la fauna

Funisia dorothea, se cree antecesor de los cnidarios


actual, algunos organismos ediacáricos
parecen haber estado estrechamente
relacionados con grupos que más adelante
se convertirían en prominentes; por ejemplo, la
morfología de algunos taxones sugieren su
relación con los poríferos o
Krimbella, ediacáreo realcionado con moluscos

cnidarios,[ mientras que otros


parecido con los moluscos e incluso
ha sido propuesta como un
antepasado de éstos, lo que ha
llevado a pensar que algunos
organismos ya presentaban simetría bilateral,
aunque esta afirmación es controvertida. La
mayoría de fósiles macroscópicos son
morfológicamente distintos a las formas de
vida posteriores: se asemejan a discos,
bolsas llenas de barro o colchones
esponjosos. Debido a las dificultades para situar en el árbol filogénico a estos
organismos, algunos paleontólogos sugirieron al comienzo que al menos parte de la biota
edicárica representaría una rama independiente completamente extinta dentro de un reino
propio, denominado Vendozoa (actualmente conocido como Vendobionta).[] Otros, incluso,
consideran que estos organismos formarían parte de una especie de «experimento fallido» de
la vida multicelular, que supuso que la vida multicelular posterior volviera a evolucionar más
adelante a partir de organismos unicelulares no relacionados.

ORIGEN DE LOS ORGANISMOS MULTICELULARES COMPLEJOS

Cuando aparecieron los organismos ediacáricos, hace 655 millones de años, ya habían
pasado casi 4.000 millones de años desde la formación de la Tierra. Aunque ha supuesto
fósiles que fechan de hace 3.460 millones de años, la primera prueba inequívoca de vida
fecha de hace 2.700 millones de años, y hace 1.200 millones de años ya existían con toda
certeza células con núcleo. Por eso cabe preguntarse por qué hizo falta tanto tiempo para que
aparecieran formas con un grado de complejidad como el de los organismos ediacáricos.

10
Posiblemente no haya ninguna explicación especial y el lento proceso evolutivo simplemente
requirió 4.000 millones de años para acumular las adaptaciones necesarias. De hecho, parece
que hay un lento aumento en el nivel máximo de complejidad a lo largo de este tiempo, con la
evolución de formas de vida más y más complejas paulatinamente Los casquetes de hielo de
los periodos precámbricos, de inmenso tamaño y alcance global, podrían haber retrasado o
impedido la aparición de la vida multicelular.

Una corriente de pensamiento alternativo es que simplemente no era una ventaja ser grande
hasta la aparición de los organismos ediacáricos; el ambiente favorecía las formas pequeñas.
Un ejemplo actual de este hecho es el plancton, cuyo pequeño tamaño le permite reproducirse
rápidamente para aprovechar los abundantes pero efímeros nutrientes de los florecimientos
de algas. Sin embargo, el ambiente tendría que haber sido muy diferente a todos los
conocidos para que una dimensión mayor no hubiera sido nunca ventajosa.

Uno de los principales factores que limitan el tamaño es la cantidad de oxígeno de la


atmósfera. Sin un sistema circulatorio complejo, las bajas concentraciones de oxígeno hacen
muy difícil su asimilación por parte de un organismo lo bastante rápido como para responder a
sus necesidades metabólicas.

En la Tierra primitiva, los elementos reactivos como el hierro y el uranio existían sólo en forma
reducida y podían reaccionar, oxidándose, con el oxígeno producido por organismos
fotosintéticos. El oxígeno no pudo empezar a acumularse en la atmósfera hasta que todo el
hierro quedó oxidado (formando bandas de hierro), así como los demás elementos oxidables.
Donald Canfield detectó indicios de las primeras cantidades significativas de oxígeno en la
atmósfera justo antes de la aparición de los primeros fósiles ediacáricos, [] por lo que la
presencia de oxígeno atmosférico pronto fue señalada como el posible elemento
desencadenante de evolución divergente del periodo Ediacárico. Parece que el oxígeno se
acumuló en dos etapas: la aparición de pequeños organismos sésiles parece corresponderse
con un primer impulso de oxigenación, y la aparición de organismos mayores y móviles
coincide con un segundo. Sin embargo, la resolución del registro fósil conocido es demasiada
baja para considerar esta teoría como definitiva, y las investigaciones actuales intentan
determinar con precisión el papel que podría haber jugado el oxígeno, pues la anoxia tuvo un
efecto muy limitado en otras etapas con vida multicelular, como durante el Cámbrico temprano
o el Cretácico.

Los periodos de frío intenso también han sido sugeridos como un obstáculo para la evolución
de vida multicelular. Los embriones más antiguos conocidos, procedentes de la formación de
Doushantuo en China, aparecen sólo un millón de años después de que la Tierra emergiera
de una glaciación global, sugiriendo que la capa de hielo y los fríos océanos podrían haber
impedido la aparición de vida compleja.[84] Es posible que hubiera evolucionado vida
multicelular antes de estas glaciaciones, y que éstas lo extinguieran. Sin embargo, la
diversidad de formas de vida en la Antártida actual plantea desacuerdos razonables en cuanto
a si las temperaturas frías aumentan o reducen el ritmo de la evolución.

11
A comienzos del año 2008 un equipo analizó la disparidad de las estructuras de organismos
ediacáricos a partir de tres fósiles diferentes: Avalon, en Terranova y Labrador, Canadá,
fechado en 575 a 565 millones de años, mar Blanco, en Rusia, (560-550 millones de años) y
Nama, en Namibia (550-542 millones de años), inmediatamente antes del comienzo del
Cámbrico. Concluyeron que, mientras que las muestras del mar Blanco presentaban la mayor
parte de las especies, no había diferencias significativas entre los tres grupos, por lo que
antes del periodo de Avalon estos organismos debieron sufrir su propia «explosión», similar a
la explosión del Cámbrico.[

CLASIFICACIÓN E INTERPRETACIÓN

La clasificación de los organismos ediacáricos es difícil, y existen diversas teorías en cuanto a


la posición que les corresponde en el árbol filogenético.

Martin Glaessner sugirió en su libro The dawn of animal life («El amanecer de la vida animal»,
1984) que los organismos ediacáricos eran miembros de un grupo corona de los filos
modernos, pero que no eran similares porque todavía no habían desarrollado los rasgos
característicos que se utilizan en la clasificación moderna. Adolf Seilacher respondió
sugiriendo que el periodo Ediacárico fue el escenario en que los animales superaron a los
protistas gigantes como forma de vida dominante.

En 1986, Mark McMenamin afirmó que los organismos ediacáricos no disponían de una fase
embrionaria, por lo cual no podían ser animales. Según él, estos organismos desarrollaron un
sistema nervioso y un cerebro de forma independiente, de manera que «el camino hacia la
vida inteligente comenzó más de una vez en este planeta» aunque esta idea no ha recibido
mucho apoyo.[36]

12
 Cnidaria: Como los cnidarios son considerados los
eumetazoos (animales multicelulares con tejidos) más
primitivos, el primer intento de categorizar estos fósiles
los definió como medusas y pennatuláceos.[59] Sin
embargo, un estudio detallado de su ciclo de crecimiento
ha descartado esta hipótesis.[]

 Nuevo filo: La afirmación más célebre de Adolf Seilacher fue que los organismos
ediacáricos representaban un grupo único y extinguido de formas relacionadas que
descendían de un antepasado común (un clado), por lo que propuso la creación del
reino Vendozoa, nombradas así por el periodo Vendiano, terminología actualmente
obsoleta. Más adelante, excluyó algunos fósiles, que fueron identificados como
metazoos, y volvió a proponer el filo «Vendobionta». Seilacher describió los
vendobiontas como cnidarios esponjosos sin cnidoblastos. Esta ausencia impide que
se alimentaran como los cnidarios actuales, de manera que sugirió que podrían haber
sobrevivido gracias a una simbiosis con organismos fotosintéticos o quimiotróficos.

 Líquenes: La hipótesis de Gregory Retallack de que los organismos ediacáricos eran


líquenes no ha conseguido demasiado apoyo entre la
comunidad científica. Retallack argumenta que los fósiles no
están tan aplastados como ocurre con las medusas
fosilizadas en situaciones similares, y su relieve se aproxima
más al de la madera petrificada. Remarca que las paredes
quitinosas de las colonias de líquenes ofrecerían una
resistencia similar a la compactación, y afirma que el gran
tamaño de los organismos —a veces, de más de un metro de
diámetro, mucho mayores que cualquiera de los cubiles
conservados— representa una evidencia en contra de su
clasificación dentro de los animales.

Otras interpretaciones

Casi todos los filos posibles han sido utilizados en alguna ocasión para acomodar los
organismos ediacáricos,[] desde las algas, hasta las protistas conocidos como foraminifera,
pasando por los hongos, o colonias de bacterias o microbios, así como hipotéticos grupos
intermedios entre las plantas y los animales.

13
EL OZONO FUE LA CHISPA DE LA EXPLOSIÓN
Una vez que el oxígeno fue suficientemente abundante en la atmósfera, con la ayuda de la
radiación solar se fue formando ozono (O3), a partir de la combinación de una molécula normal
biatómica con un átomo libre de oxígeno: O2 +O = O3.

Por su capacidad de absorción de la radiación solar ultravioleta de tipo B —letal si es intensa—el


ozono contribuiría a que fuese más fácil la vida al descubierto en la superficie de los océanos y de
los continentes, pues, anteriormente, los organismos vivos no recubiertos de capas protectoras
deberían protegerse cuando la luz era intensa, sumergiéndose, buscando la sombra o enterrándose
(el oxígeno absorbe las más cortas de tipo C).

En definitiva en un ambiente más benigno y más oxigenado la vida se apoderó de la superficie


terrestre. Pero el clima iba a seguir dando sorpresas y evolucionando.

CÁMBRICO

[]

14
Bibliografía

1. Los colores corresponden a los códigos RGB aprobados por la Comisión Internacional de
Estratigrafía. Disponible en el sitio de la International Commision on Stratigraphy, en «Standard
Color Codes for the Geological Time Scale».
2. ↑ a b Global Boundary Stratotype Section and Point (GSSP) of the International Commission of
Stratigraphy, Status on 2009.
3. ↑ International Stratigraphic Chart, 2008
4. ↑ Wilde, S. A.; Valley, J.W.; Peck, W.H. and Graham, C.M. (2001) "Evidence from detrital
zircons for the existence of continental crust and oceans on the Earth 4.4 Gyr ago" Nature 409:
pp. 175-178 Abstract
5. ↑ IngentaConnect Origin of water in the terrestrial planets
6. ↑ chapter 26
7. ↑ Solar System Exploration: Science & Technology: Science Features: View Feature
8. ↑ Inaugural Article: Initiation of clement surface conditions on the earliest Earth - Sleep et al. 98
(7): 3666 - Proceedings of the National Academy of Sciences
9. ↑ ANU - Research School of Earth Sciences - ANU College of Science - Harrison
10. ↑ ANU - OVC - MEDIA - MEDIA RELEASES - 2005 - NOVEMBER -
181105HARRISONCONTINENTS
11. ↑ A Cool Early Earth
12. ↑ Valley, John W., William H. Peck, Elizabeth M. King (1999) Zircons Are Forever, The
Outcrop for 1999, University of Wisconsin-Madison Wgeology.wisc.edu – Evidence from
detrital zircons for the existence of continental crust and oceans on the Earth 4.4 Gyr ago
Accessed Jan. 10, 2006
13. ↑ Wilde S.A., Valley J.W., Peck W.H. and Graham C.M. (2001) Evidence from detrital zircons
for the existence of continental crust and oceans on the Earth 4.4 Gyr ago. Nature, v. 409, pp.
175-178.
14. ↑ Wyche, S., D. R. Nelson and A. Riganti (2004) 4350–3130 Ma detrital zircons in the Southern
Cross Granite–Greenstone Terrane, Western Australia: implications for the early evolution of
the Yilgarn Craton, Australian Journal of Earth Sciences Volume 51 Zircon ages from W.
Australia - Abstract Accessed Jan. 10, 2006
15. ↑ W. Harland, R. Armstrong, A. Cox, L. Craig, A. Smith, D. Smith (1990). A Geologic time
scale 1989. Cambridge University Press.
16. ↑ a b Los colores corresponden a los códigos RGB aprobados por la Comisión Internacional de
Estratigrafía. Disponible en el sitio de la International Commision on Stratigraphy, en «Standard
Color Codes for the Geological Time Scale».
17. ↑ a b Global Boundary Stratotype Section and Point (GSSP) of the International Commission of
Stratigraphy, Status on 2009.
18. ↑ International Stratigraphic Chart, 2008
19. ↑ a b c d Stanley, Steven M. Earth System History. New York: W.H. Freeman and Company,
1999. ISBN 0-7167-2882-6.
20. ↑ John D. Cooper, Richard H. Miller, and Jacqueline Patterson, A Trip Through Time: Principles
of Historical Geology, (Columbus: Merrill Publishing Company, 1986), p. 180.

15
21. ↑ A.C. Allwood, M.R. Walter, B.S. Kamber, C.P. Marshall y I.W. Burch (2006), Stromatolite
reef from the Early Archaean era of Australia, Nature 441, 714-718.

↑ Lepot, Kevin; Karim Benzerara, Gordon E. Brown, Pascal Philippot (2008). «Microbially influenced
formation of 2,724-million-year-old stromatolites». Nature Geoscience 1:  pp. 118–21.
doi:10.1038/ngeo107. ISSN 1752-0894.

1. Conway Morris, S. (1993). «Ediacaran-like fossils in Cambrian Burgess Shale–type faunas of North
America». Palaeontology 36 (0031-0239):  pp. 593–635.
2. ↑ Droser and Gehling 2008. Synchronous Aggregate Growth in an Abundant New Ediacaran Tubular
Organism. Science 319: 1660-1662
3. ↑ a b Seilacher, A. (1992). «Vendobionta and Psammocorallia: lost constructions of Precambrian
evolution» (abstract). Journal of the Geological Society, London 149 (4):  pp. 607–613.
doi:10.1144/gsjgs.149.4.0607. http://jgs.lyellcollection.org/cgi/content/abstract/149/4/607. Consultado el 21-
6-2007.
4. ↑ Narbonne, Guy (junio de 2006). «The Origin and Early Evolution of Animals». Department of
Geological Sciences and Geological Engineering, Queen's University. Consultado el 10 de marzo del
2007.
5. ↑ Waggoner, Ben (1998). «Interpreting the Earliest Metazoan Fossils: What Can We Learn?». Integrative
and Comparative Biology 38 (6):  pp. 975—982. doi:10.1093/icb/38.6.975. ISSN 1540-7063. http://intl-
icb.oxfordjournals.org/cgi/content/abstract/38/6/975. Consultado el 2007-03-08.
6. ↑ Hofmann, H.J. (1990). «Ediacaran remains from intertillite beds in northwestern Canada». Geology 18
(12):  pp. 1199-1202. http://geology.geoscienceworld.org/cgi/content/abstract/18/12/1199.
7. ↑ a b c d Gehling, James G.; Guy M. Narbonne and Michael M. Anderson (2000). «The First Named
Ediacaran Body Fossil, Aspidella terranovica». Palaeontology 43:  pp. 429. doi:10.1111/j.0031-
0239.2000.00134.x.
8. ↑ Gürich, G. (1933) (en alemán). Die Kuibis-Fossilien der Nama-Formation von Südwestafrika. 15.
pp. 137–155.
9. ↑ a b Sprigg, R.C. (1947). «Early Cambrian "jellyfishes" of Ediacara, South Australia and Mount John,
Kimberly District, Western Australia». Transactions of the Royal Society of South Australia 73:  pp. 72–
99.
10. ↑ M. Laflamme; G. M. Narbonne1, C. Greentree & M. M. Anderson (2007). «Morphology and
taphonomy of an Ediacaran frond: Charnia from the Avalon Peninsula of Newfoundland». Geological
Society, London, Special Publications 286:  pp. 237–257. doi:10.1144/SP286.17.
http://sp.lyellcollection.org/cgi/content/abstract/286/1/237.
11. ↑ Ford, Trevor. «The discovery of Charnia».
12. ↑ «Leicester’s fossil celebrity: Charnia and the evolution of early life». Consultado el 22-6-2007.
13. ↑ Sprigg, R.C. (1991). «Martin F Glaessner: Palaeontologist extraordinaire». Mem. Geol. Soc. India 20:
pp. 13–20.
14. ↑ Glaessner, M.F. (1959). «The oldest fossil faunas of South Australia». International Journal of Earth
Sciences (Springer) 47 (2):  pp. 522–531. doi:10.1007/BF01800671.
http://www.springerlink.com/content/th8t5154382750kq/.
15. ↑ Glaessner, Martin F. (1961). «Precambrian Animals». Science. Am. 204:  pp. 72–78.

16
16. ↑ Misra, S.B. (1969). «Late Precambrian(?) fossils from southeastern Newfoundland» (abstract). Geol.
Soc. America Bull. 80:  pp. 2133–2140. doi:10.1130/0016-7606(1969)80[2133:LPFFSN]2.0.CO;2.
http://bulletin.geoscienceworld.org/cgi/content/abstract/80/11/2133.
17. ↑ Badham, Mark (30-01-2003). «The Mistaken Point Fossil Assemblage Newfoundland, Canada». The
Miller Museum of Geology, Queen's University, Kingston, Ontario, Canada. Consultado el 10-3-2007.
18. ↑ Termier, H.; Termier, G. (1960). «L’Ediacarien, premier etage paleontologique» (en francés). Rev. Gen.
Sci. Et Bull. Assoc. Francaise Avan. Sci. 67 (3-4):  pp. 175–192.
19. ↑ a b Knoll, Andy H.; Walter, M.; Narbonne, G.; Christie-Blick, N. (2006). «The Ediacaran Period: a new
addition to the geologic time scale» (PDF). Lethaia 39:  pp. 13–30. doi:10.1080/00241160500409223.
http://geol.queensu.ca/people/narbonne/KnollWalterNarbonneChristieBlick_Lethaia_2006.pdf.
Consultado el 14-4-2007. Reimpresión, original en [1].
20. ↑ a b Stanley, S.M. (1973). «An ecological theory for the sudden origin of multicellular life in the Late
Precambrian». Proc. Nat. Acad. Sci. U.S.A. 70 (5):  pp. 1486–1489. doi:10.1073/pnas.70.5.1486. PMID
16592084. http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?tool=pubmed&pubmedid=16592084.
Consultado el 21-6-2007.
21. ↑ a b Runnegar, B.N.; Fedonkin, M.A. (1992). «Proterozoic metazoan body fossils». En Schopf, W.J.;
Klein, C.. The Proterozoic biosphere. The Proterozoic Biosphere, a Multidisciplinary Study: Cambridge
University Press, New York. Cambridge University Press. pp. 369–388. ISBN 9780521366151. OCLC
23583672 26310475.
22. ↑ Burzin, M.B.; Debrenne, F.; Zhuravlev, A.Y. (2001). «Evolution of shallow-water level-bottom
communities». En Zhuravlev, A.Y.; Riding, R.. The Ecology of the Cambrian Radiation. Columbia
University Press, New York. pp. 216–237. ISBN 0231505167. OCLC 51852000.
http://www.questia.com/PM.qst?a=o&docId=100738360. Consultado el 6-5-2007.
23. ↑ a b c Narbonne, Guy M. (1998). «The Ediacara biota: A terminal Neoproterozoic experiment in the
evolution of life» (PDF). GSA 8 (2):  pp. 1–6. ISSN 1052-5173.
ftp://rock.geosociety.org/pub/GSAToday/gt9802.pdf. Consultado el 8-3-2007.
24. ↑ a b Bowring, S.A.; Martin, M.W. (2001). «Calibration of the Fossil Record». En Briggs & Crowther.
Palæobiology II: A synthesis. Blackwell publishing group. ISBN 9780632051496. OCLC 51481754
55536116. http://www.blackwellpublishing.com/book.asp?ref=9780632051496. Consultado el 21-6-2007.
25. ↑ Gehling, J.G. (1987). «Earliest known echinoderm — A new Ediacaran fossil from the Pound Subgroup
of South Australia». Alcheringa 11:  pp. 337–345. doi:10.1080/03115518708619143.
26. ↑ a b McMenamin, Mark A.S. (2003). Spriggina is a Trilobitoid Ecdysozoan.
http://gsa.confex.com/gsa/2003AM/finalprogram/abstract_62056.htm. Consultado el 21-6-2007.
27. ↑ e.g. Butterfield, N.J. (2007). «Macroevolution and microecology through deep time». Palaeontology 51
(1):  pp. 41–55. doi:10.1111/j.1475-4983.2006.00613.x.
28. ↑ Chen, J-Y (Jul 2004). «Small Bilaterian Fossils from 40 to 55 Million Years Before the Cambrian».
Science 305 (5681):  pp. 218–222. doi:10.1126/science.1099213. ISSN 0036-8075. PMID 15178752.
http://www.sciencemag.org/cgi/rapidpdf/1099213v1?ijkey=TmRu98UQkv06Y&keytype=ref&siteid=sci.
Consultado el 27-4-2007.
29. ↑ Por ejemplo, «Fossil may be ancestor of most animals». msnbc. Consultado el 22-6-2007., Leslie
Mullen. «Earliest Bilateral Fossil Discovered». Astrobiology Magazine. Consultado el 22-6-2007.
30. ↑ a b Bengtson, S. (19 de noviembre de 2004). «Comment on "Small Bilaterian Fossils from 40 to 55
Million Years Before the Cambrian"». Science 306 (5700):  pp. 1291. doi:10.1126/science.1101338. ISSN
0036-8075. PMID 15550644. http://www.sciencemag.org/cgi/content/full/306/5700/1291a.
31. ↑ v.g. Bailey, J.V.; Joye, S.B., Kalanetra, K.M., Flood, B.E., Corsetti, F.A. (Jan 2007). «Evidence of giant
sulphur bacteria in Neoproterozoic phosphorites» (abstract). Nature 445 (7124):  pp. 198–201.
doi:10.1038/nature05457. ISSN 0028-0836. PMID 17183268.
http://www.nature.com/nature/journal/v445/n7124/abs/nature05457.html. Consultado el 28-4-2007.,
resumido por Donoghue, P.C.J. (Jan 2007). «Embryonic identity crisis». Nature 445 (7124):  pp. 155–

17
156. doi:10.1038/nature05520. ISSN 0028-0836. PMID 17183264.
http://www.nature.com/nature/journal/v445/n7124/full/nature05520.html. Consultado el 21-6-2007.
32. ↑ Respuesta de Xiao et al. a Bailey et al.: Xiao, S.; Zhou, C.; Yuan, X. (Apr 2007). «Palaeontology:
undressing and redressing Ediacaran embryos» (abstract). Nature 446 (7136):  pp. E9–E10.
doi:10.1038/nature05753. ISSN 0028-0836. PMID 17410133.
http://www.nature.com/nature/journal/v446/n7136/abs/nature05753.html. Consultado el 21-6-2007.
Respuesta de Bailey et al.: Bailey, J.V.; Joye, S.B.; Kalanetra, K.M.; Flood, B.E.; Corsetti, F.A. (2007).
«Palaeontology: Undressing and redressing Ediacaran embryos (Reply)». Nature 446 (7136):  pp. E10–
E11. doi:10.1038/nature05754. http://www.nature.com/nature/journal/v446/n7136/full/nature05754.html.
Consultado el 21-6-2007.
33. ↑ Knoll, AH; Javaux, EJ, Hewitt, D., Cohen, P. (Jun 2006). «Eukaryotic organisms in Proterozoic
oceans». Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences 361 (1470):  pp. 1023–
1038. doi:10.1098/rstb.2006.1843. ISSN 0962-8436. PMID 16754612.
http://www.journals.royalsoc.ac.uk/content/r33709390117w941/. Consultado el 21-6-2007.
34. ↑ Leiming, Y.; Zhu, M; Knoll, A; Yuan, X; Zhang, J; Hu, J (5-4-2007). «Doushantuo embryos preserved
inside diapause egg cysts» (abstract). Nature 446 (7136):  pp. 661–663. doi:10.1038/nature05682. ISSN
0028-0836. PMID 17410174. http://www.nature.com/nature/journal/v446/n7136/abs/nature05682.html.
Consultado el 27-4-2007.
35. ↑ Newman, S.A.; Forgacs, G.; Müller, G.B. (2006). «Before programs: The physical origination of
multicellular forms». The International Journal of Developmental Biology 50 (2-3):  pp. 289–299.
doi:10.1387/ijdb.052049sn. ISSN 0214-6282. PMID 16479496. http://www.ijdb.ehu.es/web/contents.php?
vol=50&issue=2-3&doi=052049sn. Consultado el 2-11-2007.
36. ↑ a b c McMenamin M. (1986). The Garden of Ediacara. New York: Columbia Univ Press. ISBN
9780231105590. OCLC 228271905.
37. ↑ a b Grazhdankin, D (2001). Microbial origin of some of the Ediacaran fossils.  pp. 177.
http://gsa.confex.com/gsa/2001AM/finalprogram/abstract_21602.htm. Consultado el 8-3-2007.
38. ↑ Grazhdankin, D.. «Ediacaran microbial colonies». Lethaia 40:  pp. 201–210. doi:10.1111/j.1502-
3931.2007.00025.x.
39. ↑ Jensen, S.; Gehling, J.G.; Droser, M.L.; Grant, S.W.F. (2002). «A scratch circle origin for the medusoid
fossil Kullingia». Lethaia 35 (4):  pp. 291–299. doi:10.1080/002411602320790616.
http://earthsciences.ucr.edu/docs/Soren_scratch_2002.pdf.
40. ↑ a b (a) La única interpretación actual, lejos de ser aceptada universalmente, aparece en Grazhdankin, D.;
Seilacher, A. (2002). «Underground Vendobionta From Namibia» (abstract). Palaeontology 45 (1):
pp. 57–78. doi:10.1111/1475-4983.00227. http://www.blackwell-synergy.com/links/doi/10.1111/1475-
4983.00227/abs/.
41. ↑ Narbonne, G.M.; Saylor, B.Z. & Grotzinger, J.P. (1997). «The Youngest Ediacaran Fossils from
Southern Africa». Journal of Paleontology 71 (6):  pp. 953–967. ISSN 0022–3360.
http://www.jstor.org/pss/1306595. Consultado el 21-6-2007.
42. ↑ doi 10.1016/j.tree.2008.07.015
This citation will be automatically completed in the next few minutes. You can jump the queue or expand by
hand
43. ↑ doi 10.1073/pnas.0904836106 10.1073/pnas.0904836106
This citation will be automatically completed in the next few minutes. You can jump the queue or expand by
hand
44. ↑ Chen, J.-Y. (19 de noviembre de 2004). «Response to Comment on "Small Bilaterian Fossils from 40 to
55 Million Years Before the Cambrian"». Science 306 (5700):  pp. 1291. doi:10.1126/science.1102328.
http://www.sciencemag.org/cgi/content/full/sci;306/5700/1291b.
45. ↑ a b Fedonkin, M.A.; Waggoner, B.M. (Nov 1997). «The Late Precambrian fossil Kimberella is a
mollusc-like bilaterian organism». Nature 388 (6645):  pp. 868–871. doi:10.1038/42242. ISSN 0372-9311.

18
PMID 42242. http://www.nature.com/nature/journal/v388/n6645/full/388868a0.html. Consultado el 8-3-
2007.
46. ↑ Glaessner, M.F. (1980). «Parvancorina — an arthropod from the late Precambrian of South Australia».
Ann. Nat. Hist. Mus. Wien. 83:  pp. 83–90.
47. ↑ Para una reinterpretación véase Ivantsov, A.Y.; Malakhovskaya, Y.E., Serezhnikova, E.A. (2004).
«Abstract [2] Some Problematic Fossils from the Vendian of the Southeastern White Sea Region]» (en
ruso, abstract). Paleontological Journal 38 (1):  pp. 1–9. ISSN 0031–0301.
http://www.maik.rssi.ru/abstract/paleng/4/paleng1_4p1abs.htm Abstract] [3]. Consultado el 21-6-2007.
48. ↑ Germs, G.J.B. (octubre 1972). «New shelly fossils from Nama Group, South West Africa». American
Journal of Science 272:  pp. 752–761. ISSN 0002–9599. http://www.ajsonline.org/cgi/reprint/272/8/752.
49. ↑ Ivantsov A. Yu. (2006). New find of Cambrian type arthropoda from the Vendian of the White Sea,
Russia.. http://www.igcp512.org/documents/IPC-T2-Abstracts.pdf.
50. ↑ a b Fedonkin, M.A. (1992). «Vendian faunas and the early evolution of Metazoa». En Lipps,; Signor, P..
Origin and early evolution of the life. Nueva York: Plenum. pp. 87–. http://books.google.co.uk/books?
id=gUQMKiJOj64C&pg=PP1&ots=BkpdtmDml1&sig=. Consultado el 1-3-2007.
51. ↑ Sokolov, B. S., ed (1985). «Paleoichnology of Vendian Metazoa» (en ruso). Vendian System:
Historical–Geological and Paleontological Foundation, Vol. 1: Paleontology. Moscow: Nauka. pp. 112–
116.
52. ↑ doi 10.1016/j.cub.2008.10.028
This citation will be automatically completed in the next few minutes. You can jump the queue or expand by
hand
53. ↑ Seilacher, A.; Bose, P.K.; Pflüger, F. (02-10-1998). «Triploblastic Animals More Than 1 Billion Years
Ago: Trace Fossil Evidence from India» (abstract). Science 282 (5386):  pp. 80–83.
doi:10.1126/science.282.5386.80.
54. ↑ Budd, G.E.; Jensen, S. (2000). «A critical reappraisal of the fossil record of the bilaterian phyla»
(abstract). Biological Reviews 75 (02):  pp. 253–295. doi:10.1017/S000632310000548X.
http://www.journals.cambridge.org/abstract_S000632310000548X. Consultado el 27-6-2007.
55. ↑ Jensen, S. (2008). «PALEONTOLOGY: Reading Behavior from the Rocks». Science 322:  pp. 1051.
doi:10.1126/science.1166220.
56. ↑ Ivantsov, A.Y.; Malakhovskaya, Y.E. (2002). «Giant Traces of Vendian Animals» (en ruso, PDF).
Doklady Earth Sciences (Doklady Akademii Nauk) 385 (6):  pp. 618–622. ISSN 1028–334X.
http://vend.paleo.ru/pub/Ivantsov_et_Malakhovskaya_2002-e.pdf. Consultado el 10-5-2007.
57. ↑ A. Yu. Ivantsov. (2008). "Feeding traces of the Ediacaran animals". HPF-17 Trace fossils : ichnological
concepts and methods. International Geological Congress - Oslo 2008.
58. ↑ doi 10.1002/bies.20507 10.1002/bies.20507
This citation will be automatically completed in the next few minutes. You can jump the queue or expand by
hand
59. ↑ Donovan, Stephen K., Lewis, David N. (2001). «Fossils explained 35. The Ediacaran biota» (abstract).
Geology Today 17 (3):  pp. 115–120. doi:10.1046/j.0266-6979.2001.00285.x. http://www.blackwell-
synergy.com/links/doi/10.1046/j.0266-6979.2001.00285.x/abs/. Consultado el 8-3-2007.
60. ↑ Antcliffe, J.B.; Brasier, M.D. (2007). «Charnia and sea pens are poles apart». Journal of the Geological
Society 164 (1):  pp. 49–51. doi:10.1144/0016-76492006-080.
http://jgs.geoscienceworld.org/cgi/reprint/164/1/49. Consultado el 8-3-2007.
61. ↑ Antcliffe, J.B.; Brasier, M.D. (2007). «Charnia At 50: Developmental Models For Ediacaran Fronds».
Palaeontology 51 (1):  pp. 11–26. doi:10.1111/j.1475-4983.2007.00738.x. http://www.blackwell-
synergy.com/doi/pdf/10.1111/j.1475-4983.2007.00738.x.
62. ↑ Glaessner, M.F. (1984). The Dawn of Animal Life: A Biohistorical Study. Cambridge University Press.
ISBN 0521312167. OCLC 9394425.

19
63. ↑ Seilacher, A.; Grazhdankin, D., Legouta, A. (2003). «Ediacaran biota: The dawn of animal life in the
shadow of giant protists». Paleontological research 7 (1):  pp. 43–54. doi:10.2517/prpsj.7.43.
http://ci.nii.ac.jp/naid/110002695304/. Consultado el 8-3-2007.
64. ↑ Seilacher, A. (1984). «Late Precambrian and Early Cambrian Metazoa: preservational or real
extinctions?». En Holland, H.D.; Trendall, A.F.. Patterns of Change in Earth Evolution. Heidelberg:
Springer-Verlag. pp. 159–168. ISBN 0387127496. OCLC 11202424.
65. ↑ Seilacher, A. (1989). «Vendozoa: organismic construction in the Proterozoic biosphere». Lethaia 17:
pp. 229–239. doi:10.1111/j.1502-3931.1989.tb01332.x.
66. ↑ Buss, L.W. and Seilacher, A. (1994). «The Phylum Vendobionta: A Sister Group of the Eumetazoa?».
Paleobiology 20 (1):  pp. 1–4. doi:10.2307/2401145. ISSN 0094-8373. http://links.jstor.org/sici?sici=0094-
8373%28199424%2920%3A1%3C1%3ATPVASG%3E2.0.CO%3B2-F. Consultado el 21-6-2007.
67. ↑ Retallack, G.J. (1994). «Were the Ediacaran fossils lichens?». Paleobiology 20 (4):  pp. 523–544. ISSN
0094-8373. http://www.uoregon.edu/~gregr/Papers/fossil%20lichens.pdf. Consultado el 8-3-2007.
68. ↑ Waggoner, B.M. (1995). «Ediacaran Lichens: A Critique». Paleobiology 21 (3):  pp. 393–397.
doi:10.2307/2401174. http://links.jstor.org/sici?sici=0094-8373(199522)21%3A3%3C393%3AELAC
%3E2.0.CO%3B2-R. Consultado el 11-2-2008.
69. ↑ Waggoner, B.; Collins, A.G. (2004). «Reductio Ad Absurdum: Testing The Evolutionary Relationships
Of Ediacaran And Paleozoic Problematic Fossils Using Molecular Divergence Dates». Journal of
Paleontology 78 (1):  pp. 51–61. doi:10.1666/0022-3360(2004)078.
70. ↑ Waggoner, Ben (1998). «Interpreting the Earliest Metazoan Fossils: What Can We Learn?» (abstract).
Integrative and Comparative Biology 38 (6):  pp. 975–982. doi:10.1093/icb/38.6.975. http://intl-
icb.oxfordjournals.org/cgi/content/abstract/38/6/975. Consultado el 8-3-2007.
71. ↑ Ford, T.D. (1958). «Pre-Cambrian fossils from Charnwood Forest». Proceedings of the Yorkshire
Geological Society 31:  pp. 211–217. doi:10.1046/j.1365-2451.1999.00007.x.
72. ↑ Zhuralev (1992). Were Vend-Ediacaran multicellulars metazoa?. 2.  pp. 339.
http://www.jstor.org/view/00948373/di995962/99p0929r/0. Consultado el 21-6-2007.
73. ↑ Peterson, K.J.; Waggoner, B. y Hagadorn, J.W. (2003). «A Fungal Analog for Newfoundland Ediacaran
Fossils?». Integrative and Comparative Biology 43 (1):  pp. 127–136. doi:10.1093/icb/43.1.127.
74. ↑ Pflug (1973). «Zur fauna der Nama-Schichten in Südwest-Afrika. IV. Mikroscopische anatomie der
petalo-organisme» (en alemán). Paleontographica (B144):  pp. 166–202. ISSN 0375-0299.
75. ↑ Schopf, J.W.; Packer, B.M. (03-07-1987). «Early Archean (3.3-billion to 3.5-billion-year-old)
microfossils from Warrawoona Group, Australia» (abstract). Science 237 (4810):  pp. 70.
doi:10.1126/science.11539686. http://www.sciencemag.org/cgi/content/abstract/237/4810/70. Consultado el
21-5-2007.
76. ↑ Hofmann, H.J.; Grey, K.; Hickman, A.H.; Thorpe, R.I. (01-08-1999). «Origin of 3.45 Ga coniform
stromatolites in Warrawoona Group, Western Australia» (abstract). Bulletin of the Geological Society of
America 111 (8):  pp. 1256–1262. doi:10.1130/0016-7606(1999)111<1256:OOGCSI>2.3.CO;2.
http://bulletin.geoscienceworld.org/cgi/content/abstract/111/8/1256. Consultado el 21-5-2007.
77. ↑ Archer, C.; Vance, D. (1-3-2006). «Coupled Fe and S isotope evidence for Archean microbial Fe (III)
and sulfate reduction» (abstract). Geology 34 (3):  pp. 153–156. doi:10.1130/G22067.1.
http://geology.geoscienceworld.org/cgi/content/abstract/34/3/153. Consultado el 24-5-2007.
78. ↑ Butterfield, Nicholas J. (2000). «Bangiomorpha pubescens n. gen., n. sp.: implications for the evolution
of sex, multicellularity, and the Mesoproterozoic/Neoproterozoic radiation of eukaryotes». Paleobiology
26:  pp. 386. doi:10.1666/0094-8373(2000)026<0386:BPNGNS>2.0.CO;2.
79. ↑ Fedonkin, M.A. (1980). «New representatives of the Precambrian coelenterates in the northern Russian
platform» (en ruso). Paleontologicheskij Zhurnal:  pp. 7–15. ISSN 0031-031X.
80. ↑ Canfield, D.E.; Teske, A. (Jul 1996). «Late Proterozoic rise in atmospheric oxygen concentration
inferred from phylogenetic and sulphur-isotope studies» (abstract). Nature 382 (6587):  pp. 127–132.
doi:10.1038/382127a0. ISSN 0028-0836. PMID 11536736.
http://www.nature.com/nature/journal/v382/n6587/abs/382127a0.html. Consultado el 22-6-2007.

20
81. ↑ Canfield, D.E.; Poulton, S.W.; Narbonne, G.M. (5-1-2007). «Late-Neoproterozoic Deep-Ocean
Oxygenation and the Rise of Animal Life» (abstract). Science 315 (5808):  pp. 92.
doi:10.1126/science.1135013. ISSN 0036-8075. PMID 17158290.
http://www.sciencemag.org/cgi/content/abstract/315/5808/92. Consultado el 22-6-2007.
82. ↑ Fike, DA; Grotzinger, JP, Pratt, LM, Summons, RE (Dec 2006). «Oxidation of the Ediacaran ocean»
(abstract). Nature 444 (7120):  pp. 744–7. doi:10.1038/nature05345. ISSN 0028-0836. PMID 17151665.
http://www.nature.com/nature/journal/v444/n7120/abs/nature05345.html. Consultado el 28-4-2007.
83. ↑ Butterfield, N. (enero de 2009). «Oxygen, animals and oceanic ventilation: an alternative view» (en
inglés). Geobiology 7 (1):  pp. 1-7. doi:10.1111/j.1472-4669.2009.00188.x. ISSN 1472-4677. PMID 19200141.
84. ↑ Narbonne, Guy M. (septiembre 2003). Life after Snowball: The Mistaken Point biota and the origin of
animal ecosystems. 35.  pp. 516. http://gsa.confex.com/gsa/2003AM/finalprogram/abstract_57850.htm.
Consultado el 22-6-2007.
85. ↑ Shen, B., Dong, L., Xiao, S. and Kowalewski, M. (enero 2008). «The Avalon Explosion: Evolution of
Ediacara Morphospace» (abstract). Science 319 (5859):  pp. 81–84. doi:10.1126/science.1150279. ISSN
0036-8075. PMID 18174439. http://www.sciencemag.org/cgi/content/abstract/319/5859/81.
86. ↑ Shu, D.-G; Morris, S. Conway; Han, J; Li, Y; Zhang, X.-L; Hua, H; Zhang, Z.-F; Liu, J.-N et ál. (5-5-
2006). «Lower Cambrian Vendobionts from China and Early Diploblast Evolution» (abstract). Science
312 (5774):  pp. 731. doi:10.1126/science.1124565. ISSN 0036-8075. PMID 16675697. http://science-
mag.aaas.org/cgi/content/abstract/312/5774/731. Consultado el 28-4-2007.
87. ↑ Gould, S.J.; Calloway, C.B. (1980). «Clams and Brachiopods-Ships that Pass in the Night».
Paleobiology 6 (4):  pp. 383–396. ISSN 0094-8373.
88. ↑ McKerrow, W.S.; Scotese, C.R., Brasier, M.D. (1992). «Early Cambrian continental reconstructions».
Journal of the Geological Society, London 149 (4):  pp. 599–606. doi:10.1144/gsjgs.149.4.0599.
http://www.ingentaconnect.com/content/geol/jgs/1992/00000149/00000004/14940599. Consultado el 22-
6-2007.
89. ↑ Hallam, A. (1984). «Pre-Quaternary sea-level changes». Annual Reviews 12:  pp. 205–243.
doi:10.1146/annurev.ea.12.050184.001225.
90. ↑ Brasier, M.D. (1992). «Background to the Cambrian explosion». Journal of the Geological Society,
London 149:  pp. 585–587. doi:10.1144/gsjgs.149.4.0585.
91. ↑ Brasier, M.D. (1992). «Global ocean-atmosphere change across the Precambrian-Cambrian transition».
Geological Magazine 129 (2):  pp. 161–168. doi:10.1017/S0016756800008256. ISSN 0016-7568.
92. ↑ Lowenstein, T.K.; Timofeeff, M.N.; Brennan, S.T.; Hardie, L.A.; Demicco, R.V. (2001). «Oscillations
in Phanerozoic Seawater Chemistry: Evidence from Fluid Inclusions». Science 294 (5544):  pp. 1086–
1089. doi:10.1126/science.1064280. PMID 11691988. http://adsabs.harvard.edu/abs/2001Sci...294.1086L.
Consultado el 22-6-2007.
93. ↑ Bartley, J.K.; Pope, M., Knoll, A.H., Semikhatov, M.A., Petrov, P.Y.U. (1998). «A Vendian-Cambrian
boundary succession from the northwestern margin of the Siberian Platform: stratigraphy, palaeontology,
chemostratigraphy and correlation». Geological Magazine 135 (4):  pp. 473–494.
doi:10.1144/gsjgs.155.6.0957.
94. ↑ a b c Erwin, Douglas H (mayo 2008). «Wonderful Ediacarans, Wonderful Cnidarians?». Evolution &
Development 10 (3):  pp. 263–264. doi:10.1111/j.1525-142X.2008.00234.x. ISSN 1520-541. PMID 18460087.
95. ↑ Benus (1988). Trace fossils, small shelly fossils and the Precambrian-Cambrian boundary. 463.
University of the State of New York (mayo de 1988).  pp. 81. ISBN 978-1555571788.
96. ↑ a b c d e f Grazhdankin, Dima (2004). «Patterns of distribution in the Ediacaran biotas: facies versus
biogeography and evolution» (PDF). Palæobiology 30 (2):  pp. 203–221. doi:10.1666/0094-
8373(2004)030<0203:PODITE>2.0.CO;2. http://paleobiol.geoscienceworld.org/cgi/reprint/30/2/203.pdf.
Consultado el 8 de marzo de 2007.
97. ↑ Clapham, Matthew E.; Narbonne, Guy M., Gehling, James G. (2003). «Paleoecology of the oldest
known animal communities: Ediacaran assemblages at Mistaken Point, Newfoundland» (abstrac).

21
Paleobiology 29 (4):  pp. 527–544. http://paleobiol.geoscienceworld.org/cgi/content/abstract/29/4/527.
Consultado el 22-6-2007.
98. ↑ Clapham, M. E.; Narbonne, G. M. (2002). «Ediacaran epifaunal tiering» (abstract). Geology 3:
pp. 627–63. doi:10.1130/0091-7613(2002)030<0627:EET>2.0.CO;2.
http://geology.geoscienceworld.org/cgi/content/abstract/30/7/62.
99. ↑ Narbonne, Guy M. (2005). «The Ediacara Biota: Neoproterozoic Origin of Animals and Their
Ecosystems». Annual Review of Earth and Planetary Sciences 33:  pp. 421–442.
doi:10.1146/annurev.earth.33.092203.122519.
http://geol.queensu.ca/people/narbonne/NarbonneAREPS2005Final.pdf. Consultado el 3 de diciembre de
2009.
100. ↑ Waggoner, B. (1999). «Biogeographic Analyses of the Ediacara Biota: A Conflict with
Paleotectonic Reconstructions» (abstract). Paleobiology 25 (4):  pp. 440–458. doi:10.1666/0094-
8373(1999)025<0440:BAOTEB>2.3.CO;2.
http://paleobiol.geoscienceworld.org/cgi/content/abstract/25/4/440. Consultado el 22-6-2007.
101. ↑ Bambach, R.K.; Bush, A.M., Erwin, D.H. (2007). «Autecology and the filling of Ecospace: Key
metazoan radiations». Palæontology 50 (1):  pp. 1–22. doi:10.1111/j.1475-4983.2006.00611.x.
http://www.blackwell-synergy.com/doi/full/10.1111/j.1475-4983.2006.00611.x. Consultado el 8-3-2007

22

También podría gustarte