1. El forzaje clásico
Para hacer esta técnica de un modo más natural es necesario usar el tempo (timming), lo que se
hace es romper el tempo, a diferencia del forzaje clásico de los libros, en este forzaje se van pasando
cartas en hasta llegar a la carta a forzar.
1.1. El foco:
1.2. La actitud:
La actitud se usa todo el tiempo, pero en este tipo de forzaje la actitud es fundamental. La actitud
es lo que oculta el forzaje. Por ejemplo, le digo al espectador “podes agarrar una carta? Puede ser
esta, o esta, o esta, o esta (mientras voy pasando los bloques de carta)”, entonces no le doy tiempo
al espectador a pensar, lo que lleva a que se sienta presionado y se apure a elegir. Le estoy diciendo
qué carta tiene que agarrar, pero el espectador piensa “bueno, ésta!”
Otro ejemplo: comienzo a pasar cartas, como se explicó, y le digo al espectador “agarra una carta y
ponla acá (señalando la mesa con el dedo índice de la mano derecha)” en este momento sobre mi
mano izquierda se encuentra la mitad de la baraja y en TOP está la carta a forzar, el espectador
tenderá a agarrar esta carta.
El mago puede hacer cualquier cosa teniendo la actitud. Realmente CUALQUIER COSA.
Si por ejemplo necesito 10 carta, hago un break debajo de las 10 primeras y nuevamente le digo
“quieras estas, o estas, o estas, o estas?”, el espectador no me dice nada. El espectador es invisible.
A mi me da igual. Digo exactamente lo mismo “¿Cuántas cartas?¿tal vez estas, o estas, o estas, o
estas…? ¿Bien? Perfecto!”. El espectador nunca dijo nada, yo lo digo todo. Pero es la actitud, todo
el mundo se lo cree porque yo creo en lo que estoy haciendo. Luego, todo es natural, real y honesto.
El espectador no interpreta lo que estoy haciendo.
El último ejemplo es hacer el forzaje clásico cara arriba: Supongamos que quiero forzar el 3C, pido
al espectador que mezcle la baraja “mezcla la baraja, yo no quiero hacer absolutamente nada”
cuando termina de mezclar le pregunto “todo bien? Perfecto?”, en estas condiciones realmente no
tengo idea dónde está el 3C. Abro la baraja boca arriba y le digo “bien, tengo muchas cartas acá,
si?” Pero no le digo que toque una, porque si le digo que toque una, puede tocar cualquiera y no sé
dónde está el 3C, y continúo “ok, esto es una baraja americana, ¿conocés la baraja americana?”
mientras voy pasando cartas hasta encontrar el 3C, cuando lo encuentro hago un break y le digo “lo
que tenes que hacer ahora es tocar una carta, dale! Tocá una carta” y paro en el 3C, y lo que sucede
es que el espectador TOCA EL 3C.
¿Qué es jugar con el tiempo? Es jugar con las reacciones de los espectadores, sabemos que el
cerebro necesita un (1) segundo en PROCESAR una pregunta, entre medio segundo y un segundo
necesita para RESPONDER una pregunta. Es el tiempo de reacción. El mago lo sabe y juega con estos
tiempos.
Para este forzaje se coloca una carta en la 7ma posición (Ej. 9P). Las cartas están en las manos del
mago. Ahora le digo al espectador “mira, voy a repartir cartas” y luego no digo más nada, genero un
silencio. En este momento, el espectador sabe (inconscientemente) que él es el protagonista, y que
debe ayudar al mago, tiene que hacer algo. Al repartir la 4ta carta le digo “parame cuando quieras”,
mi reacción NO ES DE ENFADO, y tampoco es una reacción RELAJADA porque con esta última
reacción el espectador me dirá que continúe y continúe. Mi reacción tiene que ser tal que mi cara
diga “dale! Apurate a frenarme” y el espectador piensa en este momento “ha… Me está
esperando!!” y ahora, cree que ha pasado un silencio MUY LARGO. El espectador se da cuenta de
que tenía que decirme que pare desde la primera carta, cuando reparto la 4ta carta no dice nada,
el tiempo de reacción es de un (1) segundo (ver 1.3), se da cuenta “ha.. Tengo que decirle que pare”,
es el tiempo exacto que demoro en repartir una carta, la 5ta carta. Si el espectador me dice “Para
ahora” es demasiado pronto, no estaría bien, NUNCA SUCEDE ESO. La reacción psicológica del
espectador es esperar una carta más (la 6ta) y decirme que pare. La 7ma carta puede estar sobre la
baraja o ya en mi mano.
Claro, si se hace 100 veces al día es muy fácil manipular la reacción del espectador. Puedes cambiar
el tempo, puedes empezar a hablar en la 3era carta, es muy fácil porque todos los espectadores son
humanos. Todos los espectadores tienen el mismo cerebro, tienen la misma reacción. Lo importante
es lo que el mago provoca en los espectadores con la actitud.
El forzaje se llama de la 7ma posición, pero se puede hacer en cualquier posición. Por ejemplo si
forzamos la carta número 12, la primera repartida es un grupo de cartas y luego hacemos una a una
y cuando falten 3 cartas para la 12° comenzamos a hablar. Con este forzaje no solo se fuerza una
carta, también se puede forzar un numero de cartas (ver el truco concordancia numérica).
Se puede forzar cualquier cosa, cartas, números, cantidades, etc. Juega con el tiempo de reacción
del espectador.
Para que salga bien el espectador tiene que saber EXACTAMENTE lo que va a hacer. Porque si el
espectador reparte cartas, cuando reparta la segunda podría preguntar “¿Boca arriba o boca
abajo?” “así? O una encima de otra?”. El espectador debe conocer toda la información antes de
empezar a repartir las cartas. Entocnes yo le digo, “agarra la baraja, empezá a poner cartas una a
una en un montón, despacio, tac.. tac.. tac.. tac.. (le marco el tempo)”. Cuando va a repartir la 4ta
carta le digo “y frena cuando quieras, no tardes mucho, pero pará cuando quieras” y la reacción es
“ha… ok… (reparte dos cartas más y frena)” SIEMPRE!.