Está en la página 1de 2

RED DE DOCTORADOS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE UNIVERSIDADES NACIONALES

Unidad Académica: Facultad de Ciencia Política y Relaciones


Internacionales, Universidad Nacional de Rosario
Actividad: Seminario de Doctorado acreditable al Doctorado en
Arquitectura de la FAPyD - UNR
Título: EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Profesor/es a Cargo: Prof. Alicia González Saibene
Fundamentación:
El curso se centrará en el abordaje y la delimitación de las Ciencias Sociales, su
ubicación y relaciones, la reflexión sobre los fundamentos, el análisis de los
problemas y corrientes actuales de la epistemología, y las construcciones críticas,
lógicas y filosóficas.
Sobre esta base se construye la siguiente propuesta, destinada al Curso 2010 de
dicho Programa, que incluye los Doctorados en Ciencia Política, Trabajo Social,
Relaciones Internacionales y Comunicación Social.
La propuesta implica partir del reconocimiento de la crisis de los paradigmas clásicos
e identificar la irrupción de nuevos paradigmas que cuestionan un conjunto de
premisas y nociones que orientaron hasta hoy la actividad científica, dando lugar a
novedosas reflexiones filosóficas sobre la producción de conocimientos, la acción
social y la subjetividad.
Estos procesos se acompañan por un descentramiento en las ciencias, el que
privilegia su carácter de construcción social y de no adscripción a una verdad única y
objetiva, siendo algunas de sus consecuencias la necesidad de establecimiento de
consensos locales y la consideración de cuestiones éticas que nos orientarán en la
búsqueda de nuevos modos de pensar el conocimiento respecto de lo social.
La claridad en la opción de alguno/s de los paradigmas predominantes y vigentes en las
ciencias sociales -materialista histórico, positivista e interpretativos- y la consideración de
la irrupción del constructivismo y el construccionismo social es el fundamento de toda
investigación, en tanto que los distintos discursos teóricos y epistemológicos impactan y
legitiman una determinada forma de pensar y construir lo social, hecho que desdibuja la
univocidad de la razón y con ello su principal argumento de dominación.

Objetivos:
• Conocer y comprender las problemáticas epistemológicas actuales de las ciencias,
consideradas relevantes por las principales corrientes de pensamiento.
• Identificar la relación entre epistemología y ciencias sociales que le permitan a la
primera analizar las producciones de las segundas, para reconocer así los
conflictos, los problemas y las dificultades en su tarea, quitándole a la
epistemología su carácter de disciplina normativa, rígida y formal.
• Analizar críticamente las distintas corrientes, distinguiendo los supuestos
epistemológicos que conforman la base de las diversas producciones.
• Comprender los problemas epistemológicos fundamentales en el campo de las
Ciencias Sociales, que permitieron la emergencia histórica de su constitución, la
problemática de su historicidad, las estrategias teórico-metodológicas de sus
objetos y la cuestión del sujeto.
Contenidos:
El problema del conocimiento. Los saberes y sus procesos de producción. Saber y
ciencia. Las construcciones discursivas y su relación con el poder. Una aproximación

RED DE DOCTORADOS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE UNIVERSIDADES NACIONALES


RED DE DOCTORADOS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE UNIVERSIDADES NACIONALES

epistemológica al sujeto y al objeto del conocimiento: veinticinco siglos de discusión


filosófica. Los discursos de oposición y los de articulación de la Filosofía de la Ciencia
y de las Ciencias Sociales.
La modernidad como problema. Descartes y Kant. Las dimensiones constitutivas de lo
moderno. Las dimensiones de la razón. La crítica kantiana de la razón y el
centramiento del sujeto. La crítica de Hegel a la epistemología kantiana: la
autorreflexión fenomenológica del espíritu como alternativa. El problema hegeliano de
la modernidad.
La función de las Ciencias Sociales. La episteme moderna. Explicación -erklären- y
comprensión -verstehen-. La “querella de los métodos” de finales del siglo XIX y su
impacto en la construcción de un -del- pensamiento único -hegemónico-.
Paradigmas: su formulación. Thomas Kuhn y el estadio pre-científico de las Ciencias
Sociales. El convencionalismo, las revoluciones científicas. La reformulación del
concepto. Paul Feyerabend y el anarquismo metodológico.
Los paradigmas epistemológicos y su relación con las estrategias metodológicas. La
coexistencia de paradigmas. Entidad de las epistemologías normativas (positivismo,
neopositivismo), históricas (materialismo histórico, histórico-crítica), interpretativas
(hermenéutica). El constructivismo y el construccionismo social, el posestructuralismo
¿paradigmas?
Carga Horaria: 30 hs.
Fecha de realización: Mayo - Junio 2011
Observaciones:

RED DE DOCTORADOS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE UNIVERSIDADES NACIONALES

También podría gustarte