Está en la página 1de 10

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: Análisis y Desarrollo de Sistemas de información


 Código del Programa de Formación: 228106 V 102
 Nombre del Proyecto:
 Fase del Proyecto:
 Actividad de Proyecto: Identificación de los diversos mapas que se pueden emplear en el análisis de
cualquier tipo de proceso a nivel de software.
Elaborar mapas de proceso para analizar detalladamente los conceptos del sistema de información
a construir.
 Competencia: Especificar los requisitos necesarios para desarrollar el sistema de información de
acuerdo con las necesidades del cliente.
 Resultados de Aprendizaje: elaborar mapas de procesos que permitan identificar las áreas
involucradas en un sistema de información, utilizando herramientas informáticas y las Tics, para
generar informes según las necesidades de la empresa.
 Duración de la Guía: 40 horas

2. PRESENTACION

Con el estudio de esta guía de aprendizaje usted podrá apropiarse de los conocimientos básicos relacionados
con cada una de las técnicas necesarias para determinar los procesos que interactúan entre sí en una
empresa y de esta manera desarrollar el sistema de información de acuerdo con las necesidades del cliente;
para lograr obtener los mejores resultados la adecuada estructuración es fundamental para entender las
necesidades del cliente.

La elaboración de los instrumentos para el procesamiento de la información y análisis de los procesos


involucrados en un sistema o modelos tecnológicos fomentará un pensamiento sistémico, que
complementados con un adecuado manejo de las herramientas informáticas y las TICS, les permitirá generar
diferentes informes evaluativos, analísticos o informativos. Esto les permitirá modelar los procesos de las
áreas involucradas y al mismo tiempo lograr identificar los parámetros y estructura del sistema de
información con el que cuenta el cliente, generando la identificación de los requerimientos de nuestro
cliente.

Para apropiarse de dicho conocimiento no solo basta con estudiar esta guía y seguir las instrucciones de los
videos o lecturas recomendadas, también es importante y necesario que se retroalimente de información
que puede encontrar en bibliotecas digitales o de información encontrar en Internet.

En el desarrollo de esta guía de aprendizaje usted aprenderá cómo dibujar diagramas de flujos de datos, un
modelo popular que documenta los procesos del sistema y sus flujos de datos. Al finalizar habrás aprendido
sobre la modelación de procesos como una herramienta del análisis de sistemas cuando pueda:

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

 Definir la modelación de los sistemas y diferenciar entre los modelos lógicos y físicos de los sistemas.
 Definir la modelación de los procesos y explicar sus beneficios.
 Reconocer y entender los conceptos y elementos básicos de un modelo de procesos.

El proceso de Ingeniería del Software se basa en modelos, métodos y herramientas que sirven como una
guía para los ingenieros y tecnólogos del software durante el proceso de desarrollo, con la finalidad de
mejorar la calidad de los proyectos, procesos y productos mediante la evaluación y medición de estos. El
objetivo de las organizaciones desarrolladoras de estos modelos, procesos y metodologías es que en las
empresas desarrolladoras de software se los ponga en práctica para ver las mejoras en los procesos de cada
una de las fases de desarrollo. Otro tema importante son los modelos del ciclo de vida del software, los
cuales se basan en diferentes técnicas y fases, pero todos tienen un mismo fin.
El objetivo de esta guía es hacer el reconocimiento Y elaboración de mapas de procesos utilizando
herramientas informáticas y las Tics desde el ROL: APRENDIZ y la utilización de dichas herramientas en la
vida cotidiana y laboral.

1. La presente guía permite adquirir conocimientos en:

Al realizar esta actividad se pretende que el aprendiz este en capacidad de diseñar un instrumento que le
permita recopilar, procesar y graficar la información. Aplicando una buena redacción y digitación.

Por medio de un taller guiado por el instructor, en el manejo básico de los sistemas (Informática básica –
manejo de Word), demostrando el nivel actual de manejo de estos programas ofimáticos, permitiéndole al
instructor realizar un plan de mejoramiento grupal de nivelación de conocimientos personalizado a la
medida de la capacidad de cada aprendiz.
De igual manera se deben de crear los diagramas de flujo y los mapas de proceso para las siguientes
actividades:

 Proceso de inscripción de cualquier persona en una universidad.


 Proceso de aprendizaje de los estudiantes de la guía de aprendizaje Técnicas de Recolección de
Datos.
 Proceso de manejo de cartera en un banco.
 Proceso de fotocopiado
 Proceso de venta de software en una compañía desarrolladora de software

2. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


 Descripción de la(s) Actividad(es)

Actividad 1. Duración en horas 4. Reconocer la importancia del manejo de las herramientas ofimáticas
dentro de cualquier tipo de formación profesional.

Programas ofimáticos.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Descripción. EL adecuado manejo de herramientas


ofimáticas es prioritario en cualquier actividad que se planea
realizar en la actualidad, el 85% de las empresas en
Colombia utiliza estos programas para manejar sus
https://www.google.com.co/search?hl=es-
419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1024&bih= actividades e información. Esto obliga a nuestros aprendices
a manejar de manera óptima los programas más solicitados
en nuestro entorno laboral. Los programas en los cuales se
deberán enfocar los aprendices son:
 Conceptos y entorno de trabajo del programa
Microsoft Word.
 Conceptos y entorno de trabajo del programa
Microsoft Excel.
 Conceptos y entorno de trabajo del programa
Microsoft Power Piont.
 Aplicaciones online para la estructuración de
encuestas.
En esta actividad debe de hacer entrega por plataforma en
el link evidencias el link evidencias Herramientas
Ofimáticas de la Actividad No.1 de la Guía Mapas de
Procesos ADSI.

Actividad 2. Duración en horas 8. Identificación de los diversos mapas que se pueden emplear en el
análisis de cualquier tipo de proceso a nivel de software.

MAPAS MENTALES

Descripción. Los mapas mentales permiten al aprendiz mostrar información detallada y puntual, de una
manera no estructurada, logrando explicar la idea de una manera lógica y entendible.
Para el desarrollo de esta actividad se les pedirá a los aprendices realizar un mapa mental de los diferentes
sistemas operativos actuales, en donde deben plasmar su historia, versiones, actualidad, ventajas y
desventajas. La actividad se realizará de manera grupal, con su debida sustentación.

MAPAS CONCEPTUALES LA MANERA


MÁS RÁPIDA Y DETALLADA DE
EXPLICAR UNA IDEA.
Descripción. Para el desarrollo de esta
actividad el aprendiz debe de tener
claros los conceptos de mapas
conceptuales, su estructura y el
https://www.google.com.co/search?hl=es- conocimiento en el tema a explicar.
419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1024&bih=431&q Como recordar es vivir, utilizando la
herramienta ofimática Word, los
aprendices realizaran un mapa
conceptual sobre los temas de
técnicas de recolección de datos
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

(Entrevista – Encuestas – Observación


– Sesión Grupal – Método Delphi).
MAPA SINÓPTICO RESUMIR Y EXPLICAR INFORMACIÓN.

Descripción. La teorización de los conocimientos adquiridos durante el proceso de aprendizaje hasta el


momento, se validara por medio de los saberes adquiridos por los aprendices, pero un verdadero
profesional debe saber en qué momento usar una técnica, instrumento de análisis, mapa de proceso y
programas informáticos.

Para lograr estó, realizar una


investigación sobre (tema en
específico Proyecto); para validar la
investigación, el aprendiz entregará
un trabajo escrito el cual tendrá un
título, contenido, introducción,
justificación, desarrollo,
conclusiones, bibliografía. El
desarrollo de la investigación solo
se podrá realizar por medio de los
mapas sinópticos.

Además, responder las siguientes


https://www.google.com.co/search?q=mapas+sin%C3%B3pticos&
preguntas:
a. ¿Qué pasaría, si el
ingeniero civil o el arquitecto
construyen una casa o un edificio
sin hacer sus planos, proyectos o
maquetas?
b. ¿Crees que la obra pueda
concluirse cubriendo las
necesidades, con la calidad
necesaria y a tiempo?

c. ¿Permitirías que tu propio cirujano te interviniera sin hacer los estudios respectivos para obtener
las evidencias del problema de salud que te aqueja?
d. ¿Permitirías a tu abogado que te defendiera sin conocer las pruebas y sin un plan para tu defensa?
e. Entonces, ¿Por qué los desarrolladores de software a veces cedemos al "chantaje de la falta de
tiempo" y construimos software sin el análisis y diseño expresado en un proyecto, más allá de las ideas
existentes "en nuestra cabeza"?
f. ¿Por qué lo intentamos hacer sobre la marcha, pero nunca lo concluimos pues ya no hay tiempo?
g. ¿Dónde quedó la ética profesional?

Actividad 3. Duración en horas 12. Analizar diversas acciones dentro de la toma de requisitos de cualquier
sistema de información mediante el uso de diagramas de flujo de datos.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

DIAGRAMA DE FLUJO.
Descripción. Para el desarrollo de esta actividad el aprendiz debe saber analizar una situación específica,
la cual explicara de manera estructurada mediante el uso de estos diagramas.
Para contextualizar los conocimientos adquiridos, se les planteará el siguiente estudio de caso: Receta de
cocina, método para hacerlo, forma de hacerla, ingredientes necesarios, tiempo de cocción; todo deberá
ser explicado en un diagrama de flujo.
Dados los siguientes enunciados:
1. El presidente de Almacenes “La 28” ha pedido recibir un informe al final de cada mes en el que se
resuman los gastos por nómina. La computadora prepara el informe a partir de un archivo de Ingresos
Actuales, que es una de las salidas del Sistema de Nómina Mensual. Considere ese sistema como un
elemento del entorno. Un programa resume los datos del archivo de Ingresos Actuarles y crea un archivo
de Ingresos Mensuales. Un segundo programa usa este archivo para preparar el informe que el presidente
requiere.
a) Prepare un diagrama de contexto para el sistema.
b) Prepare un diagrama lógico de flujo de datos de nivel cero.

2. Un cliente llena una orden de venta y la


envía por correo a la compañía. El sobre llega al
departamento de correos, donde se abre y se
saca la orden de venta. Los datos de la orden los
introduce un operario en un PC, los formatos de
órdenes de venta introducidos se guardan en el
archivo Formato de Órdenes de Venta. Los
datos introducíos se acomodan en una
secuencia específica. Los registros ordenados se
utilizan para preparar el informe de comisiones
por ventas para el gerente de ventas. Para
preparar el informe se utiliza un programa de
computadora que calcula el importe de las
comisiones a partir de los registros ordenados,
ara luego acumular los totales que se incluirán
en el informe de comisiones por ventas.
https://www.google.com.co/search?q=mapas+sin%C3%B3pticos&tbm=isch&tbo=u&source=univ&s
a) Desarrolle el diagrama de contexto para
el sistema.
b) Desarrolle el diagrama lógico de flujo de
datos de nivel 0.
c) Desarrolle el diagrama de flujo de datos
de nivel 1 para el programa que calcula las
comisiones.

3. Los clientes de Servicios de Correo Águilas llenan formatos de orden de venta que vienen en los catálogos
de ventas por correo. Los formatos se envían a la oficina de Águilas en Bogotá. Cuando llegan los sobres un
empleado los abre y saca los formatos de orden de venta. El empleado entrega los formatos a un capturador
quien graba los datos en una USB empleando un PC. Una vez introducidos o capturados los datos, las
órdenes de venta se guardan en un archivo “Histórico de Órdenes de Venta”. Luego, una minicomputadora
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

lee el disquete que contiene todos los datos de órdenes de venta. Para cada artículo ordenado, se recupera
el registro Maestro de Inventarios del archivo Maestro de Inventario y se resta al campo Existencias la
cantidad ordenada. El registro Maestro de Inventarios actualizado se vuelve a escribir en el archivo. El
mismo programa imprime vales de bodega y graba un informe de “Informe Diario de Ventas” en un disco
magnético. Los vales de bodega se introducen en el Sistema Surtido de Pedidos y el personal de bodega los
usa para tomar la mercancía de los anaqueles y empacarla para enviarla a los clientes.
Otro programa lee el Informe Diario de Ventas y prepara un Informe Diario que se entrega al gerente de
ventas.
Nota: Considere el Sistema Surtido de Pedidos como parte del entorno. Conecte los dos procesos de la PC
con un flujo de datos llamado Datos de Ventas.
a) Preparar el diagrama de contexto para el sistema.
b) Preparar el diagrama lógico de flujo de datos de nivel 0.
c) Prepara el diagrama de flujo de datos de nivel 1 para el primer programa.

4. Se quiere desarrollar un sistema de información para la administración de una escuela infantil, donde se
deben contemplar los siguientes aspectos. Se debe contemplar el mantenimiento de los datos de los niños.
De cada niño se necesita conocer los siguientes datos: nombre, primer apellido, segundo apellido y fecha
de nacimiento; nombre, apellidos, y cédula del responsable (padre, madre o acudiente).
Un niño está activo mientras esté matriculado (y se le pueda facturar un mes). Puede estar en estado de
inactivo temporal si por una causa justificada no irá a la escuela durante un período de tiempo, en el que no
se le facturará. Cuando un niño abandona la escuela infantil pasará a estar en estado de inactivo definitivo.
Se desea controlar los períodos de tiempo en los que el niño ha estado activo e inactivo. A los niños activos
se les podrá modificar y consultar sus datos en cualquier momento, pero sólo se podrán borrar si se
encuentran en estado inactivo definitivo.
Mensualmente se generarán los recibos de todos los niños activos, que se entregarán al responsable del
niño. Cada recibo presenta la fecha de preparación, número del recibo, datos del niño, tarifa básica, y los
complementos que se cobran ese mes (si los hubiera), y el total a pagar.
• Desarrolle los diagramas de flujos de datos para la especificación del sistema de información
anterior.
Actividad 4. Duración en horas 10. Elaborar mapas de proceso para analizar detalladamente los conceptos
del sistema de información a construir.

Descripción: En la realización de esta actividad se debe de analizar detalladamente los conceptos de la


lectura que se les entrega sobre los mapas de proceso en Análisis y Desarrollo de Software, y responder las
siguientes preguntas.

1. ¿Qué es un mapa de procesos?


2. ¿Para qué nos sirve realizar un mapa de procesos?
3. ¿Cuándo utilizar los mapas de procesos?
4. ¿Cómo preparar un mapa de procesos?
5. ¿Cuáles son los símbolos utilizados en los mapas de procesos?
6. Identifique en el ejemplo propuesto anteriormente los elementos que debe contener un mapa de
procesos; explicando cada uno de los elementos que lo conforman.
7. Elabore un breve resumen de las áreas comprometidas describiendo los procesos operativos, los procesos
de apoyo y los procesos estratégicos.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

8. Elabore un mapa de procesos de una empresa de servicios y de una entidad del estado
9. Identifique los actores del mapa de la empresa del yogurt
10. Realice una conclusión de mínimo dos párrafos acerca de lo aprendido en la guía.

Después de terminar de responder las preguntas, se debe de realizar un mapa conceptual de los conceptos
aprendidos en la lectura, es importante que recuerden que todos los trabajos realizados en las guías se
deben de implementar en el portafolio virtual individual de cada uno.

Responder la pregunta del foro:


¿Por qué son importantes los mapas de procesos en el desarrollo de software?
Debes argumentar tu respuesta y opinar respetuosamente sobre las opiniones de dos de tus compañeros
de clase sobre las respuestas que ellos mismos realizaron.

Analizar y crear el mapa de procesos para los siguientes ejercicios:

1. “Pizzas Nacho” quiere instalar un sistema para registrar pedidos de pizzas y pollo apanado. Cuando los
clientes normales llaman por teléfono, se les pide su número telefónico. Cuando el número es tecleado en
una computadora aparecen automáticamente el nombre, dirección y fecha del último pedido en la pantalla.
Una vez que es tomada la orden se calcula el total, incluyendo el impuesto y la entrega. Luego, se pasa el
pedido a la cocina. Se imprime un recibo. Ocasionalmente se imprimen ofertas especiales (cupones) para
que el cliente pueda obtener un descuento. Los choferes que hacen la entrega les dan a los clientes una
copia del recibo y un cupón (en caso de haberlo). Se mantienen totales semanales para compararlos con las
cifras del año pasado.
2. Una empresa compra diferentes piezas a una serie de proveedores que posteriormente venderá a sus
clientes, debiendo llevar a cabo el control de almacén (nº de piezas existentes de cada una de ellas). La
aplicación debe gestionar los proveedores, así como las piezas que proporciona cada uno (el proveedor y
piezas con sus respectivos precios corresponde al flujo de entrada «proveedor»). Con los proveedores y las
piezas que proporciona cada uno de ellos, se genera una lista de precios que se corresponde con los precios
que consideremos mejores para cada una de las piezas que se puedan proporcionar al cliente (como criterio
de selección se encuentra entre otros la marca de la pieza).
El control del almacén, es decir, las cantidades que tenemos de las diferentes piezas que hemos pedido a
los proveedores (flujo de datos de «pieza stock»), determinará si el pedido realizado por el cliente («pedido
cliente») se puede satisfacer completamente o no, según tengamos o no las piezas pedidas (generando en
el caso de no tener dichas piezas un listado de ellas, «lista piezas»). Cuando el pedido se entrega al cliente,
se genera la factura correspondiente.

 Ambiente Requerido:
Espacio físico con puestos de trabajo ergonómicos, 31 equipos actualizados a nivel hardware y
software con conexión permanente a Internet. Sitio amplio, aireado, iluminado, cómodo, con zonas
demarcadas para la movilidad.

 Materiales:
40 Equipos de Cómputo, Smart TV, Tablero Acrílico, 4 Marcadores Borrables
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento : Determinar los diferentes


instrumentos para diseñar un Talleres en clase grupales.
Talleres mapa de proceso según la
necesidad del cliente, valorando
el manejo adecuado de la
información.

Diseña diferentes mapas de


Evidencias de Desempeño:
procesos utilizando Talleres en clase individual.
Taller herramientas ofimáticas y
herramientas ofimáticas y TICS Preguntas y cuestionamiento de
TICS
de acuerdo a los estándares y casos hipotéticos.
parámetros de calidad
Foros.
establecidos en la actualidad.

Evidencias de Producto:
Presenta informes de manera Trabajo escrito (mapas
Sustentación
adecuada, aprovechando el uso conceptuales, mapas mentales)
Pruebas de conocimiento
de programas informáticos que
Exposiciones individuales y
muestre una idea clara de los Trabajo de investigación.
grupales mapas de procesos.

5. GLOSARIO DE TERMINOS
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

CONCEPCIÓN: Define el alcance del proyecto y desarrolla un caso de negocio.

CONSTRUCCIÓN: Crea el producto.

DIAGRAMA DE FLUJO: Representación gráfica de un proceso.

ELABORACIÓN: Define un plan del proyecto, especifica las características y fundamenta la arquitectura.

EXCEL: Programa que permite realizar tareas contables o financieras.

MAPA CONCEPTUAL: Es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Un mapa
conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces
representan las relaciones entre los conceptos.

MAPA MENTAL: Es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas y dibujos u otros
conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Los mapas
mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa
de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema.
Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica de las ideas, y como ayuda
interna para el estudio, planificación, organización, resolución de problemas, toma de decisiones y escritura.

MAPA SINÓPTICO: Forma o manera de mostrar la información de manera resumida y esquematizada.

MESA REDONDA: Es un evento donde una cierta cantidad de sujetos se reúne para desarrollar un debate
en torno a un determinado tema. La noción de mesa redonda es simbólica ya que no se refiere al mueble,
sino a la inexistencia de jerarquías o posiciones de privilegio en el marco del debate. Esto quiere decir que,
en una mesa redonda, todos los participantes tienen los mismos derechos y oportunidades para emitir su
opinión.

SISTEMA DE INFORMACIÓN: Es un conjunto de elementos orientados al tratamiento y administración de


datos e información, organizados y listos para su uso posterior, generados para cubrir una necesidad u
objetivo. Dichos elementos formarán parte de alguna de las siguientes categorías:

SOFTWARE: Conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas para ejecutar ciertas tareas en una
computadora.

TÉCNICA: Pericia o habilidad para usar de esos procedimientos y recursos.

TRANSICIÓN: Transfiere el producto a los usuarios.

VISIO: Programa que permite el desarrollo de diagramas de bases de datos, diagramas de flujo de un
programa.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

WORD: programa que permite crear documentos sencillos.

6 REFERENTES BILBIOGRAFICOS
 Caps. 2 y 3 del libro de Piattini (2007). ISO/IEC 12207 Information Technology / Software Life
 Cycle Processes. 1995. Disponible versión española (norma UNE 71044) Hernández Sanpier R. Metodología
de la investigación 1 y 2. Editorial Félix Varela. 2004.
 [Booch 1998] Booch G. 1998. Software Architecture and the UML. Presentación disponible en:
http://www.rational.com/uml como arch.zip.
 [Booch 1986] Booch, G. 1988. Object Oriented Development. Trans. of Soft. Eng. Vol. SE-12. Num. 2. Feb.
1986. pp. 211-221.
 [Conallen 1999A] Conallen, J. "Modeling Web Applications with UML" Conallen, Inc. 9-Mar-1999 Disponible
en: http://www.conallen.com/whitepapers/webapps/ModelingWebApplications.htm
 [Conallen 1999B] Conallen, J. "UML Extension for Web Applications 0.91" Drafted Conallen, Inc. 22-Mar-1999
Disponible en: http://www.conallen.com/technologyCorner/webextension/WebExtension091.htm
 [Cota 1994] Cota A. 1994 "Ingeniería de Software". Soluciones Avanzadas. Julio de 1994. pp. 5-13.
 [Greiff 1994] Greiff W. R. Paradigma vs Metodología; El Caso de la POO (Parte II). Soluciones Avanzadas.
Ene-Feb 1994. pp. 31-39.
 [Jacobson 1998] Jacobson, I. 1998. "Applying UML in The Unified Process" Presentación. Rational Software.
Presentación disponible en http://www.rational.com/uml como UMLconf.zip
 [Jacobson 1992] Jacobson, I. et. al. 1992. Object-Oriented Software Engineering; A Use Case Driven Aproach.
ACM Press. Adison-Wesley Publishing. Co. U.S.A. 524 p. Ilus. pp. 465-493.
 [Lewis 1994] Lewis G. 1994. "What is Software Engineering?" DataPro (4015). Feb 1994. pp. 1-10.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Elsa María Junca Bernal


Ingeniera de Sistemas
Especialista en Gestión de Instructor SENA Distrito Capital Agosto de 2019
Proyectos. Centro de Diseño y
Especialista en Informática y Metrología
Telemática.

CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio


Autor (es)

También podría gustarte